Está en la página 1de 8

DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Gabriela Suligoy

I) Mirar atentamente el siguiente documental adjunto "hambre de soja" y


responder las consignas.

1) ¿En qué marco político y económico se inicia el proceso de sojización en la


Argentina?
A lo largo del siglo XX la Pampa Argentina sostuvo una producción agropecuaria con
productos de alta calidad que alimentaban a su población y, además, abastecían a
mercados de otros países. Como consecuencia, la demanda de mano de obra rural
favoreció el arraigo de millones de inmigrantes, predominantemente de Europa.
Los beneficios económicos que generaba la producción agropecuaria se volcaban a una
industria creciente, favoreciendo el desarrollo económico de la industria argentina; fue
así que se conoció al territorio como “granero del mundo”, lo que es entendido como el
país que provee de fibras, de granos, de carnes, etc. a la población a escala global.
Pero en los últimos 30 años la política económica Argentina ha cambiado. Se produjo
una transformación en el país, se abandonaron las políticas de producción y desarrollo
para dar paso a una economía basada principalmente en la especulación financiera. Esta
tendencia se agudizó durante la década de 1990, ya que el Estado dejó de controlar y
regular la economía y grandes corporaciones extranjeras tuvieron una amplia “libertad”
para buscar su propio beneficio económico. Además, se produjo el cierre masivo de
industrias y el país cayó en la recesión más severa hasta entonces.
Es en este contexto que se deja de producir alimentos variados para dar lugar al cultivo
de soja.
En 1970 el cultivo de soja representaba menos del 1% de las producciones agrícolas
argentinas, es decir, un cultivo puramente experimental, sin ningún peso significativo en
la producción agropecuaria. No será sino hasta principios de la década del 90 cuando
comienza a expandirse, momento en el que se liberó comercialmente la soja modificada
genéticamente.
Por su parte, los productores adoptaron masivamente la soja transgénica porque su
cultivo es más económico que otros y se obtienen mayores ganancias, además, requiere
un cuidado mínimo que se reduce a la fumigación con glifosato y otros venenos.
Para concluir, el paso de la soja de ser un cultivo marginal a ocupar extensas superficies
del país es lo que comúnmente se conoce con la denominación “sojización”; proceso
que se enmarca dentro de otro más general denominado “agriculturización”, es decir, la
producción agrícola permanente en lugar de las rotaciones agrícolas - ganaderas que
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

fueron la estrategia productiva principal en la Argentina en la década de 1970. Ambos


procesos se reflejan en el gran incremento de la producción, la cual pasa de algo más de
38 millones de toneladas de granos y oleaginosas en 1990/1991 a estar cerca de los 100
millones actualmente.

2) ¿Cuál el “paquete tecnológico” que acompaña a la soja transgénica?

La soja transgénica y el herbicida glifosato (invenciones de la compañía


estadounidense Monsanto), de la mano de otro proceso importante que es la siembra
directa conforman el denominado “paquete tecnológico”.
La primera semilla genéticamente modificada introducida en Argentina fue la soja RR
(RoundUp Ready). Su principal propiedad es ser resistente al glifosato. Su principal
propiedad es ser resistente al glifosato un herbicida total o de amplio espectro que acaba
con todas las malezas en cualquier momento del ciclo sin afectar la planta de soja
transgénica, la cual implica una reducción importante de costos por la eliminación de las
labores e insumos asociados con la aplicación de otros herbicidas.
La otra innovación importante que se desarrolló de la mano de la introducción de las
semillas transgénicas, fue la siembra directa, un sistema que deja el suelo intacto antes
de la siembra, que se realiza con máquinas preparadas especialmente a tal fin colocando
la semilla a la profundidad requerida con una remoción mínima de la tierra, eliminando
el uso del arado y minimizando el laboreo. De esta manera el suelo queda cubierto el
rastrojo de la cosecha anterior, que lo protege de la erosión, conserva la humedad y
sirve de abono.

3) ¿Cuáles son los países de destino de la soja y qué uso se le da allí?

Casi toda la soja que se produce en Argentina exporta como materia prima industrial y
como forraje para países del primer mundo.
El 30% de la soja es exportada como grano, del 70% restante se extraen aceites y
subproductos que son empleados como alimentos para animales sobre todo en Europa.

4) ¿Qué efectos ha tenido la expansión del cultivo de soja en los pequeños


productores agropecuarios y en empleo rural en general? ¿Y en la
diversidad productiva y la seguridad alimentaria?
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

La estructura social del campo empieza a transformar. El paquete tecnológico empleado


hoy en día en la producción está basado en maquinaria de gran potencia lo que demanda
mayores recursos financieros; por su parte, los agricultores propietarios de pequeños
campos no ganan lo suficiente para producir soja a gran escala y no tienen otra
alternativa que arrendar o vender su campo a los mayores productores de soja. Esto da
como resultado una “expulsión del pequeño propietario y una desertificación del agro”,
es decir, quedan muy pocas personas encargadas de manejar las cosechadoras, tractores,
trilladoras, etc. donde antes había numerosas personas operando.
En el período 1990 – 2002 desaparecieron 60.000 establecimientos agrícolas medianos
y pequeños. Además, con el cierre de granjas y huertas se deja de producir una variedad
de alimentos básicos (legumbres, hortalizas, productos de origen animal, etcétera). Por
ejemplo, una de las actividades que ha sufrido el avance de la soja es la producción de
leche de vaca, muchos productores lecheros han tenido que cerrar sus tambos debido a
que les es más rentable arrendar la tierra para el cultivo de soja que seguir produciendo
leche.
A la vez que se producen menos alimentos de calidad, como se ejemplificó
anteriormente, la soja transgénica genera, por otro lado, una enorme desocupación. Por
ejemplo, elimina otras producciones que antes eran una importante fuente de trabajo,
como sucedió en la región algodonera del norte argentino, ya que en esa área se daba
empleo a numerosos obreros rurales durante la cosecha manual del algodón. Pero los
productores algodoneros se volcaron al cultivo de soja transgénica y la producción de
algodón cayó, al menos, un 80%.

5) ¿Cuáles son los impactos ambientales del monocultivo de soja?

Uno de los conceptos básicos de la producción agropecuaria es la rotación de cultivo, es


decir, para que el suelo se mantenga fértil se deben intercalar cultivos de distintas
especies. La variedad de producciones enriquece los suelos y mantiene su vitalidad;
contrariamente, la repetición del mismo cultivo agota los suelos y produce una
pérdida de su fertilidad.
Sin embargo, el actual sistema agrícola argentino está basado en el monocultivo de soja.
La misma deja muy pocos restos vegetales y, por lo tanto, su aporte de materia orgánica
al suelo es mínimo (a diferencia del cultivo de sorgo y/o maíz); además, el cultivo de
soja es un alto extractor de nutrientes de los suelos.
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

Otro de los problemas ambientales producto de la demanda de tierras para él cultivo de


soja tiene que ver con la destrucción de bosques para dicho fin. Lo que, a su vez,
afecta el hábitat de numerosas especies, muchas de ellas en peligro de extinción como
el tatú carreta (ejemplo citado en el video).
A pesar de que los suelos de bosque no son aptos para agricultura, ya han sido taladas
más de un millón de hectáreas para dicha actividad. El efecto de la soja sobre estos
suelos es de devastador, después de 5 años de producción pierden fertilidad y son
erosionados por el viento y el agua además privados de la protección de los bosques y
sobreexplotados con soja estos suelos se transforman rápidamente en desiertos y ya no
son aptos para la producción agrícola ni para recuperar la biodiversidad perdida.

Además de lo descrito con anterioridad, cabe destacar la contaminación del medio


ambiente producto de la utilización de glifosato u otros herbicidas.

6) ¿Cuáles son los inconvenientes de la soja como alimento humano?

El consumo desmedido de soja puede traer problemas para la salud de los seres
humanos.
Como se pudo evidenciar en el video, muchas personas utilizan soja como sustituto de
la carne y no le dan la cocción necesaria, lo que se traduce en un riesgo para quien la
consume.
La soja posee elementos que actúan como anti nutrientes, en el video la doctora Luisa
Bay hace mención de las siguientes:
 La inhibición de la tripsina, como consecuencia la dije digestión proteica puede
verse interferida por su presencia.
 Alto contenido de isoflavonas.
 Alto contenido de fibras, lo que interfiere en la absorción de ciertos minerales
provocando un déficit de los mismos, siendo estos muy necesarios para el ser
humano.
 Absorben nutrientes esenciales como el calcio, el hierro, el zinc, necesarios,
sobre todo, en los niños.
Además de ello, el jugo de soja (mal llamado “leche de soja”) es, muchas veces,
utilizado como sustituto de la leche común; lo que produce desnutrición, ya que lleva a
que quienes la consuman tengan pocas calorías y déficit de hierro, de calcio y otras
vitaminas.
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

7) ¿Quiénes han salido ganando con este modelo?


En la actualidad, las cosechas argentinas están en manos de ciertas empresas, entre las
que figuran Cargill (corporación multinacional privada con base en EE.UU.), Bunge
(empresa estadounidense de agroindustria y alimentos), Nidera (empresa dedicada al
desarrollo de semillas, agroquímicos, fertilizantes, etc.), Vicentín (conglomerado
industrial de productos primarios de exportación), entre otras, que reúnes las ventas al
exterior. Mientas que otro gran numero de empresas multinacionales lideran el mercado
de insumos, como Monsanto, Syngenta, etc.
De esta forma, los antes mencionados, son quienes más beneficiados resultan.
Por debajo quedan aquellos productores con dificultades a la hora de enfrentar las
competencias de los mayores.
Y, por último, se encuentran quienes se limitan a arrendar o ya han vendido sus
pequeñas parcelas.

II) Luego de la lectura sobre las características de la agroecología y agricultura


convencional completar las actividades.
A) Completar el siguiente cuadro luego de la lectura del material adjunto.
B) En la región que viven ¿qué modelo de agricultura predomina (de
subsistencia, familiar, destinada a abastecer al mercado interno o
agroexportadora)? ¿Sigue principios agroecológicos o es de un tipo de
agricultura industrial? ¿Cuáles son sus principales productos?
C) En base a lo investigado, cuáles han sido los cambios en la producción
agrícola de su región y si consideran que han sido sustentables, es decir,
beneficiosos desde el punto de vista ambiental, económico y social.

B)
Santa Fe representa el 21% del área sembrada del país. La provincia es la primera
productora de oleaginosas y segunda en relación a la producción de cereales. Debido a
las condiciones favorables, se cultivan el 70% de los productos agrícolas. Los
principales cultivos son: soja, maíz, sorgo, girasol y algodón. En el caso de la soja, los
rindes promedios por hectárea son superiores a los alcanzados por Estados Unidos,
Brasil, China e India.
Mas precisamente, en la localidad en la cual resido, la cual se sitúa en el departamento
General Obligado, al noreste de la provincia de Santa Fe; predomina, en primer lugar, la
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

agricultura de mercado, es decir, la forma de agricultura en la cual la producción está


destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. En dicha
localidad, los productores desarrollan básicamente actividades agropecuarias y en
menor dimensionamiento tambo, ganadería, citrus y apicultura. El cultivo predominante
es la soja, alrededor del 60% de la superficie cultivable se destina al cultivo de esta; el
girasol el 20% y el resto se destina a la producción de maíz, sorgo, trigo, lino y pasturas,
utilizando esta última en actividades ganaderas como tambo e invernada.
La producción agrícola se comercializa principalmente en la Cooperativa Agropecuaria
de la zona, y en menor medida por otras empresas de acopio existentes; pero en ambos
casos debe ser transportado al puerto de Rosario, lo que significa un costo adicional de
flete.
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

Por otro lado, otra de la modalidad agrícola predominante en dicha zona es la


agricultura de subsistencia, es decir, plantea el uso de los cultivos como herramienta
de autoabastecimiento y sin motivos de intercambio o beneficio económico. La misma
es desarrollada por familias y no conlleva la creación de restos o excedentes de
producción, ya que se cultivan, únicamente, aquellos alimentos necesarios para el
consumo. Además, conlleva un menor deterioro natural. Basada en características
agroecológicas, donde los ciclos de plantación y cultivo se rigen por las necesidades del
terreno y no por intereses de producción intensiva, apuesta por el empleo de elementos
naturales a modo de fertilizante u otros factores de crecimiento de los cultivos. Los
principales elementos de cultivo bajo esta modalidad es el cultivo de hortalizas.

C)
Los cambios que se han producido en la región respecto a la producción agrícola tienen
cierta relación con los cambios macroeconómicos ocurridos en la década del '90, los que
produjeron una disminución en el número de productores y un aumento de la superficie
cultivable de los mismos. Esto fue acompañado de un aumento del sistema de siembra
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Gabriela Suligoy

directa y fertilización, lo que, como se ha explicado, primeramente, tienen un impacto


negativo no solo a nivel ambiental, sino también, en lo que refiere a fuentes de trabajo y
alimentación.

A)

AGROECOLOGÍA AGRICULTURA
CONVENCIONAL
Basada en principios ecológicos. Se aplica en cualquier lugar,
independientemente del contexto
natural y cultural.
Basada en el uso de complementos -
tales como herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes - para la agricultura como
única manera de lograr rentabilidad.
Orientada a la producción local de Centrada en la producción masiva de
alimentos. productos, sobre todo, de exportación.
Con este modelo de producción se logra Requiere de la compra de muchos
disminuir el uso de tecnologías como los insumos.
agroquímicos, que pueden presentan riesgos
para la salud de las poblaciones cercanas a
los campos que la utilizan y generar
contaminación en el medio ambiente.
Combina los conocimientos científicos con Coloca el conocimiento científico por
los conocimientos de tradicionales, propio encima de todos los demás
de los pueblos, es decir, existe una conocimientos.
valorización de recursos locales de
producción, tecnología y saberes.
No se necesitan, necesariamente, grandes Necesita grandes extensiones de tierra.
extensiones de tierra.
De acción participativa y colectiva. De la mano de empresas nacionales y
multinacionales.
Centrada, mas bien, en las formas de El actor central es el técnico.
producir que en los productos en sí mismos.
Basada en policultivos. Con la mecanización, los agricultores
dejaron de mezclar los cultivos porque
la maquinaria agrícola funcionaba
mejor con cultivos uniformes, es decir,
se pasó de los policultivos a los
monocultivos.
Busca fortalecer los ciclos de la naturaleza Busca dominar y conquistar la
en vez de combatirlos con productos naturaleza.
químicos.

También podría gustarte