Está en la página 1de 10

Trabajo práctico N○ 1

Tema: expansion del Modelo sojero


Alumno: Micaela Lencina
Instituto Jvg
Comision: 1 c
Profesora: Andrea Galante
1. Definición del problema: rasgos principales de la expansión del
modelo sojero en la Argentina
Hasta fines de los 80, la producción agropecuaria argentina estaba basada en los cultivos
clásicos (trigo, maíz, girasol) y la producción de carne vacuna. Si bien existieron avances
de tipos tecnológicos, estos se concentraron siempre más en las tareas que en los
rendimientos: casi no se utilizaban fertilizantes, se habían introducido el uso de
alambrados eléctricos y molinos para manejar la hacienda, pero buena parte todavía
pastaba en campos naturales. El país había perdido preeminencia con respecto a los
avances de la productividad.
A partir de la década de 1990 comienzan a observarse en la argentina las consecuencias
sociales y ambientales de un modelo de desarrollo económico y ambientales de un nuevo
modelo de desarrollo económico, basado en el crecimiento de los agro negocios. La
lógica del modelo del desarrollo que actualmente predomina en la argentina se sustenta
en la máxima explotación posible de un único commoditie de malto valor en el mercado
internacional, y ha sido denominado como EL MODELO SOJERO DE DESARROLLO.
El cultivo de la soja que comenzó a producirse en gran escala en los años setenta,
adquiere un giro sustancial partir de mediados de los noventa, cuando se libera al
mercado el cultivo de soja transgénica en 1996. Esta variedad sustituyo a la convencional,
transformando a la soja en unos de los principales productos de exportación. A partir de
este desarrollo, la argentina se ha transformado en uno de los principales países del
tercer mundo en el que se impulsan los cultivos transgénicos. Todo ello de la mano de la
soja transgénica, la siembra directa, la semilla RR resistente al glifosato y las empresas
transnacionales, que se han convertido en sus principales beneficiarias.
Con el decreto de la desregulación económica de 1991 el campo argentino se vio
regulado cada vez más por las leyes del mercado y el agro negocio. Entre las medidas
más importantes de este decreto se destaca la disolución de los entes estatales
regulatorios como la junta nacional de carnes y la junta nacional de granos, así como los
institutos estatales de promoción y apoyo a las económicas regionales como yerba mate,
algodón, azúcar, etc. Que repercutió directamente en los mundos de los pequeños
productores y en su capacidad para incluirse en el modelo productivo. A su vez, con la
desregulación de los mercados se permitió la importación de maquinarias, insumos y
tecnología en semillas transgénicas y agro tóxicos, lo cual se profundizo luego con la
autorización gubernamental para la utilización y comercialización de semillas transgénicas
de soja en el año 1996 y de maíz en 2004, con estos casos comenzó a crecer
exponencialmente el uso de los cultivos transgénicos (especialmente soja RR luego maíz
RR y maíz BT)junto con el sistema de siembra directa ( no remoción del suelo) que
genero aún más expulsiones de mano de obra agrícola. Así se consolido un modelo
basado en la concentración de la tierra y la revolución biotecnológica siendo la soja el
cultivo paradigmático.
Este modelo productivo implica una escasa rotación de cultivos, lo cual provoca una
mayor erosión de los suelos, la ruptura con formas ancestrales de producir la tierra, y el
avance de la frontera agropecuaria hacia zonas no tradicionales, es decir una
pampeanización de regiones que no se dedicaban a la producción de agricultura
expansiva ni ganadería a gran escala (provincias como Santiago del estero, chaco, salta,
Formosa) por medio de desmontes del bosque nativo y desalojos a comunidades
indígenas, campesinos y pequeños productores rurales. Este avance del modelo sojero
ha implicado graves consecuencias para el ambiente en el mediano y largo plazo, así
como una amenaza actual para las poblaciones desalojadas o en peligro de serlo en
diferentes regiones del país. Por otro lado, la productividad y la mayor rentabilidad
generada por los oligocultivos transgénicos, soja y maíz provoco la sustitución de cultivos
tradicionales del agro argentino (girasol, arroz, algodón, trigo, sorgo etc.) y de las otras
actividades agropecuarias (tambos, ganadería bovina y ovina) que en muchos caos
estaban orientadas a satisfacer las necesidades alimentarias del mercado interno.
Actualmente el modelo productivo hegemónico está basado en la rotación de cultivos de
soja y maíz transgénicos, así como otros productos con los que se ha avanzado
tecnológicamente desde la hibridación y que implican el control por parte de las empresas
semilleras multinacionales de la reproducción de los cultivos cultivos, ya sea por medios
de patentes o por medio de la venta de semillas híbridas (incapaces de ser producidas por
los campesinos y agricultores). Este modelo se ve profundizado hoy en día con el
surgimiento del agro combustibles como una propuesta a mediano y a largo plazo para
suplantar la energía de los hidrocarburos como combustibles, abriendo nuevos y serios
riesgos para la soberanía y seguridad alimentaria a partir de la tensión entre cultivos para
alimentar a los pueblos o para alimentar a las maquinas.

2. Condiciones naturales que favorecen el cultivo de soja (relieve,


suelos, clima) en nuestro país.

La soja es un cultivo originario de China que se introdujo con mucho éxito en Estados
unidos y desde allí se distribuyó a América del sur. Se encuentra en zonas templadas y
subtropicales.
El gran crecimiento de la soja en Argentina se debe en gran parte a la altitud natural del
área pampeana. La pampa húmeda forma parte de una escasa cantidad de tierra que no
suman más allá del 3% o 4% de la superficie del planeta, que corresponde a suelos de
regiones húmedas templadas. Esto explica el alto valor económico que tiene y porque son
un elemento escaso, en realidad en la naturaleza. La soja apareció en la región
pampeana en un contexto muy favorable para su desarrollo. Esta región se encontraba en
medio de un ciclo húmedo, con relativamente pocas variaciones interanuales en las
precipitaciones (excepción de la sequía de 2008-009) y sin las grandes inundaciones que
habían caracterizado el oeste de la región a principios de la década del 80. La semilla de
la soja es particularmente exigente en humedad para germinar, se cultiva en la región
pampeana y esta expandida también al noroeste.
La gran plasticidad de la soja para adaptarse a diferentes condiciones ambientales y su
elevado precio internacional han contribuido al avance de la frontera agropecuaria los
suelos de la región pampeana son en general menos vulnerables que los suelos de otros
ecosistemas argentinos. Muchas tierras invadidas con malezas de difícil erradicación que
se hallaban sin poder cultivarse fueron incorporadas al proceso productivo debido a la
utilización de la soja resistente a herbicidas. La prolongada sequía entre 2008 y 2009
redujo las posibilidades de siembra de trigo, lo que llevo a los productores a volcarse
todavía más a la soja, ya que no es muy exigente en los suelos muy ricos en nutrientes,
por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquello terrenos
poco fertilizados que no son aptos para otros cultivos.
3. Condiciones político-económico que favorecen la expansión del
modelo sojero en el contexto nacional y global.

Fueron múltiples las políticas que incidieron sobre la constitución del modelo que encarna
la expansión sojera en el país. El marco general en el que se desenvolvió tiene que ver
con el auge del neoliberalismo, particularmente a partir de mediados de los años setenta y
con medida vinculadas con la política agraria enmarcadas en ese proceso. El
neoliberalismo implica cuestiones políticas económicas e ideológicas que se establecieron
a lo ancho del mundo a partir de la década del setenta. En la Argentina, el máximo
esplendor se dio a partir de la década del 90 en un sistema de agro-negocios, que articula
al complejo agro exportador, con grandes exportaciones a la cabeza, grandes
productores, los denominados POOL DE LA SIEMBRA.
Además, en la década de 1970 ocurrieron cambios significativos en el sector
agropecuario. Las primeras modificaciones se produjeron en la región pampeana a partir
de la adopción de elementos tecnológicos de la llamada “Revolución verde”, que se
caracterizó por causar grandes transformaciones, con el uso de agroquímicos, la
incorporación de maquinaria potente y la introducción de sistemas de irrigación para
aumentar los volúmenes de producción. También se adoptaron nuevas variedades de
cultivos, como el trigo de ciclo corto y el maíz hibrido, así como herbicidas y plaguicidas.
Posteriormente estos cambios posibilitaron el ingreso de la soja, que, al ser cultivada
luego del trigo, permitía generar dos cosechas anuales. En Argentina este modelo de
explotación intensifico la plantación y comercialización de la soja. Este cultivo adquiere un
cariz muy especial a partir de mediados de los noventa cuando aparece en el mercado la
soja transgénica. Rápidamente esta variedad sustituyo a la convencional. La soja se
convirtió en uno de los principales productos de exportación. Todo ellos de la mano de la
soja transgénica, la siembra directa, la semilla RR resistente al glifosato y las empresas
transnacionales, que se han convertido en sus principales beneficiarias.
Los ajustes estructurales de corte neoliberal aplicados a la economía argentina, incidieron
no solo sobre el sector agropecuario sino también sobre el agroalimentario en su
conjunto. Las privatizaciones desregulaciones y la apertura casi indiscriminada al exterior
aplicada al conjunto de la economía en aras de lograr una mayor integración a la
economía mundial, repercutieron de forma considerable sobre las tendencias y la
variabilidad de la actividad agropecuaria, los precios de su producción y de sus insumos.
También incidieron sobre el sector agropecuario las transformaciones del sistema
agroalimentario, es decir el procesamiento industrial, la comercialización y la distribución
final de alimentos, orientados tanto al mercado interno como a las exportaciones, así
como el sector de provisión de insumos en particular el semillero.

4. Definir escalas de análisis intervinientes.

Las escalas intervinientes en el modelo de expansión son: La escala global y nacional,


regional y local.
 En la escala global podemos encontrar:
Empresas transnacionales (Monsanto) y sus paquetes tecnológicos, proveedor de la
semilla RR como también del glifosato. Monsanto y sus licenciatarias en la Argentina han
logrado inducir a los productores agrícolas a incorporar el paquete tecnológico controlado
por ellas, lo que determinó la dependencia de los agricultores nacionales respecto de
estas grandes empresas transnacionales.
Apertura de ingresos de insumos externos (agro tóxicos, fertilizantes, maquinarias).
Demanda internacional: La casi totalidad de la producción sojera es transgénica y se
destina a la exportación, principalmente al consumo de ganado de los países europeos y
también de china.
 En la escala nacional_
Un estado que favorece al modelo sojero. Ya que permite la expansión de gran
superávit fiscales y de la balanza comercial, esenciales para el pago de los servicios de la
deuda externa.
Desregulación económica
Agriculturizacion: se lo define como el avance de la agricultura en regiones vinculadas
tradicionalmente a la actividad ganadera.
Aumento de migraciones hacia centros urbanos y el crecimiento de poblaciones
marginadas en las ciudades por la expansión de modelos que expulsan al campesino y al
trabajador rural de los territorios.
Aplicación de retenciones por parte del gobierno sobre las exportaciones
agropecuarias
Gigantescos emprendimientos de carácter extractivos, los grandes planes de
infraestructura y los nuevos sistemas agrarios tendientes al monocultivo.
Conflictos socio ambientales que tienen por actores a organizaciones indígenas y
campesinas, así como nuevas formas de movilización y participación ciudadana centradas
en la defensa de los bienes naturales, la biodiversidad y el ambiente.
Avance del desmonte
A nivel local: desplazamiento y la criminalización de poblaciones campesinas e
indígenas.
Contaminaciones y enfermedades para la población.

5. Prácticas agrícolas y tecnológicas utilizadas. Áreas productivas en la


Argentina, principales productos obtenidos, y destino de la
producción.

Una de las características más notable de la expansión sojera es que género en los
productores agrícolas una nueva capacidad de adopción de tecnología en un medio que
hasta el momento había mostrado una actitud relativamente conservadora al respecto.
Estos cambios tecnológicos se centraron en tres aspectos: el uso de semillas
transgénicas, la labranza cero y siembra directa y sistemas de almacenamiento. Con las
nuevas técnicas de la ingeniería mecánica introducían en los cultivos experimentados
rasgos que se consideraban positivos para una mayor eficiencia, por ejemplo, rechazo de
plagas, mayor vigor para soportar herbicidas, mejoras en la calidad alimenticia. Entre
todos esos experimentos que se estaban desarrollando se encontraba la semilla para la
denominada RR resistente al glifosato, un herbicida de alto espectro de bajo precio en el
mercado. Otras de las tecnologías que se extendió por el área fue la labranza cero con
siembra directa. Se trata de sembrar la semilla directamente sobre los restos de la
cosecha anterior, sin dar vuelta la tierra no removerla. Esto por una parte reduce el
impacto de la erosión hídrica y eólica del suelo, que permanece cubierto todo el año, no
limita la reproducción de la micro fauna y retiene en el suelo la humedad por mayor
tiempo. Como contra cara dado que no se eliminan los residuos de otras cosechas, esto
genera una mayor presencia de malezas y pestes, que son combatidas con mayor
cantidad de agroquímicos. Esta tecnología reduce los costos generales de producción y
además tiene un tinte conservacionista de los suelos solamente, por lo cual fue adoptada
por los productores de soja. Desde los años setenta el cultivo de la soja ha crecido
sostenidamente en la Argentina. La producción paso de 3,7 millones de toneladas en
1980/81 a 10,8 en 1990/91 y a 35 en 2002/03. En la campaña del 2006 alcanzo
40millones de toneladas. Se estima que en 2007 fueron sembradas 16,5 millones de has
para producir unos 49 millones de toneladas y así responder a las expectativas
internacionales. Esto significo que la soja paso a representar el 10,6% de la producción de
cereales y oleaginosas en 1980/81 a 28,4% en 1990/91 y a más del 50%en el periodo
2002/02. Otro tanto ocurrió con la superficie destinada a la producción sojera, pues en
1980/81representaba el 9,1% del total del área cultivada con cereales y oleaginosas, en la
campaña 1990/91 paso al 24,8% y en 2002/03 a más del 46%. En la actualidad los 16,5
millones de has que ocupa la producción de granos en el país. Asimismo, la casi totalidad
de la producción sojera es transgénica y se destina a exportación. En 2005 las
exportaciones del complejo sojero representaban 8.460 millones de dólares. La mayor
parte de estas exportaciones fueron harinas y otros subproductos de la soja, destinados
fundamentales al consumo del ganado de los países europeos y china.

6. Señalar los actores sociales al interior del modelo sojero en nuestro


país, características de los mismos, e intereses que defienden.
Caracterizar dos intereses compuestos

Pequeños y medianos productores: la gran mayoría de los pequeños y medianos


productores agropecuarios son los principales perjudicados a raíz de este modelo. El
embate del modelo sojero fue netamente contrario a los intereses de los campesinos,
munidades indígenas y gran parte de la agricultura familiar. Aun hoy su expansión arrasa
en regiones donde prevalece el campesinado o comunidades indígenas amparada en las
denominadas leyes veinteñales. Los ajustes estructurales originaron cambios en el
sistema agroalimentario con incidencia sobre el sector agropecuario. Se produjeron
procesos de concentración y centralización de capital en la agroindustria y en la provisión
de semilla y otros insumos a los productores agropecuarios. Así adquirieron mayor poder
las grandes empresas extra agrarias con relación a los medianos y pequeños productores
agropecuarios quienes comenzaron a perder significativamente su autonomía de decisión.
Grandes productores, Pool de siembra, Pueblos originarios, ONG ambientales,
científicos e investigadores, medios de comunicación, estado, sociedad rural
argentina.

7. Problemas socio-territoriales-ambientales: enumerar y caracterizar


brevemente

1-La crítica a la semilla genéticamente modificada


Se centraron básicamente en los potenciales peligrosos que podría tener la soja
transgénica para la salud humana en largo plazo y en la posibilidad de que la fuerza
genética de ese cultivo pudiera transmitirse a otras especies, creando las supermaleza,
resistentes a su vez al glifosato. Ante estas críticas, los promotores de la soja advirtieron
que este producto había sido permitido en el país luego de un cuidadoso análisis por parte
del organismo oficial certificador, que a más de doce años de plena producción nunca se
habían advertido efectos nocivos en la salud humana y que tampoco se podía probar que
pudiera haber derivas genéticas de la soja a otras especies.
El sector estatal no intercedió en la disputa, aunque el ministerio de agricultura respondió
negativamente a una presentación de Monsanto con respecto a los derechos de uso de
las semillas.
2-concentracion económica
3-Desplazamiento de pequeños y medianos productores y pueblos originarios
4- Desplazamientos de gran actividad productivas
5- Escasa generación de puestos de trabajos
6-El glifosato: El uso despertó entre los grupos de ambientalistas, acusando a Monsanto
de vender un producto peligroso para la población y biodiversidad y que contaminaba el
suelo y agua. Estas críticas mezclaron dos temas diferentes: las características del
producto y las consecuencias de su uso inadecuado, lo que en alguna medida debilito el
argumento. Los sectores que defendía su uso, decían que el producto era inocuo y que no
se transmitía ni al suelo ni al agua una vez fumigado. El ministerio de defensa, al no tener
pruebas contundentes, hizo que la controversia no tuviera mayores resultados y no se
tomaron medidas generales sobre el empleo de este herbicida.
7-la deforestación: a medida que el cultivo de la soja se expandía hacia el norte
comenzó a aparecer un nuevo efecto, esta vez sobre el bosque nativo que cubría buena
parte de la argentina subtropical. Recién en 2007 se puso notar el efecto que esto
producía, en consecuencia de eso se empezó a debatir una ley, que luego de mucha
discusión se promulgo a fines de ese año, pero se reglamentó un año después.

8. Plantear los ejes centrales del debate en torno al modelo sojero


fortalezas y debilidades.

Expansión territorial: cada vez son más extensos los suelos destinados a las
producciones de soja, lo que trae como consecuencia en muchos casos la deforestación,
devastación de áreas de bosques y pastizales.
Los efectos del monocultivo: la producción constante de soja sobre un mismo campo
genera a la larga una disminución selectiva de los nutrientes que más utiliza este
producto, lo que llevado a su extremo puede generar el agotamiento del suelo y la
necesidad de agregar cada vez mas fertilizantes.
Enfermedades
Soberanía alimentaria
Trabajo: Reemplazo de mano de obra por maquinaria. Se mecanizo la cosecha, el
harado, la siembra, y el cobate de malezas.
Marco global: fortaleza. La inclusión de América latina en los mercados agro
alimentarios, donde empezaban a formar parte de escena internacional de intercambio
comercial. Hubo varios procesos que acompañaron este cambio, como cambios
tecnológicos en los sistemas alimentarios, la interconexión creciente entre producción
agrícola, industrias y servicios a través de la creación de complejos agroindustriales, las
mejoras en los sistemas de transporte y preservación de alimento; la aparición por un lado
de nichos de demanda de productos por parte de los sectores enriquecidos en los países
desarrollados y por otro la irrupción en el mercado internacional de los países
desarrollados y por otro al ritmo de una mejora en los niveles de alimentación de la
población comenzando a aparecer en el mercado internacional como demandantes de
alimentos, ya sea para la población o para la cría del ganado.

9. Enumeren brevemente la polémica entre:


 El modelo sojero, los transgénicos y los pueblos fumigados
 El modelo sojero, la seguridad y la soberanía alimentaria

La polémica existente entre el modelo sojero, los transgénicos y los pueblos fumigados,
es que, debido al paquete tecnológico incluido en la compra de las semillas, existe el
glifosato que es un agro toxico que facilita el crecimiento y rendimiento de la soja. Sin
embargo, este pesticida es toxico y cancerígeno para los que tiene contacto con él, ya sea
de manera directa o indirecta por medio de las fumigaciones a los cultivos, sus residuos
en el agua, suelo y aire. Esto afecta la salud humana, no solo de los productores
agropecuarios que aplican este agro toxico sus cosechas, sino también del público en
general que consume estos productos. Así, los pueblos donde el glifosato es rociado, se
ven afectados en su salud por las fumigaciones a los campos, o por los depósitos donde
son guardados estos agroquímicos.
Con respecto al modelo sojero, la seguridad y la soberanía alimentaria, la controversia
que hay ambas es que el modelo sojero está orientado al monocultivo, el cual es un
cultivo transgénico de agricultura industrial que conlleva transformaciones operadas en
todo agroalimentario. Así se ven afectadas la seguridad alimentaria que trata que todas
las personas tengan acceso físico y económico a suficientes alimentos inicuos y nutritivos
para satisfacer sus nece3sidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos. A su vez, esto ha contribuido la expulsión de productores y trabajadores rurales
del sector y la perdida de la soberanía alimentaria que busca que las comunidades tengan
acceso al derecho de decidir que, como y donde producir. En consecuencia, se llegó a
una mayor regresividad en la distribución del ingreso debido al aumento de los precios de
los alimentos básicos y expulsión de campesinos y pequeños productores de los campos
de producción.

10. A partir del desarrollo teórico-conceptual expuesto por Maristella


Svampa-Enrique Viale, ¿el modelo sojero es un modelo de desarrollo o
maldesarrollo? Justificar repuesta.

Según los autores Svampa y Viale, el modelo sojero es un modelo en maldesarrollo


debido a que el país se encuentra hipotecado social, económica, y ambientalmente por
este tipo de modelo que no es sustentable.
Un factor que agudizo este maldesarrollo fueron los commodities quienes son los
encargados de fijar los precios a nivel internacional de los bines primarios a gran escala.
Esto involucraba una reprimarizacion de la economía y su efecto fue agravante por el
creciente protagonismo comercial y global de China. El consenso de los mommodities
conlleva la profundización de la dinámica de desposesión, esto es un modelo de despojo
y concentración de tierra, recursos y territorios que tiene a las grandes corporaciones
como actores principales. Además, el tipo de cultivo orientado al monocultivo transgénico,
la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios es
claramente destructiva para el país, o como los autores lo califican son áreas de sacrificio
para satisfacer el progreso selectivo de ciertas personas. Se trata de una política
neoextravista que irrumpe en los territorios a fin de desplazar las economías regionales
existentes, destruyendo la biodiversidad, profundizando de modo peligroso el proceso de
acapamiento de tierra, expulsando o desplazando comunidades rurales, campesinas o
indígenas y violentando procesos de decisión ciudadana.
El concepto de maldesarrollo es usado para referirse a problemas que afectan al sistema
en su conjunto, a las necesidades básicas y con más frecuencia al ecosistema. Hace
alusión a grandes desigualdades donde los que pierden son condenados a vivir con las
necesidades básicas, y la insatisfacción en la supervivencia, el bienestar y la seguridad.
El concepto apunta a subrayar el carácter insostenible o insustentable de los modelos de
desarrollo hoy vigentes, tales como se nombre anteriormente: el extravismo, que viola los
derechos civiles y políticos ambientales.

11. ¿Qué soluciones, propuestas o alternativas visualiza ustedes respecto


de las consecuencias/efectos/impactos del modelo sojero?

Las soluciones, propuestas o alternativas que se pueden visualizar respecto de las


consecuencias, efectos, e impactos del modelo sojero son: que el gobierno debe
interesarse en las situaciones donde se ven las amenazas a la salud. Ya que el agro
toxico utilizado en las cosechas, conocido como glifosato afecta poderosamente tanto
humano como animales, agua, aire y hasta la misma plantación. Producto que no solo es
utilizado en la soja sino también en otras variedades como la yerba mate, el trigo, maíz
etc. Razón por la cual, aún más el estado está obligado a intervenir limitando el uso del
producto o prohibiendo el mismo. Con respecto a la deforestación y todas las
consecuencias que ello conlleva a nivel ambiental a al a escasa tierra ofrecida para otros
tipos de cultivo y ganadería, debería haber un control para preservar tierra en contra de la
tala. Y a su vez mantener las que se siguen utilizando para la ganadería y otra variedades
de cultivo para la alimentación básica.

12. Construir un esquema conceptual sobre la expansión del modelo


sojero

También podría gustarte