Está en la página 1de 3

SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

1. Ubicación y características de la región pampeana. Diferenciar de la región extrapampeana.


- La región pampeana abarca casi todo Buenos Aires, buena parte de Córdoba, el sur de Santa Fe y Entre Ríos.
Es la zona con mayor importancia económica del país, gracias a su clima templado, lluvias abundantes, y una
gruesa capa de suelo fértil, que favorecen al desarrollo agrícola.
La región extrapampeana, en cambio, es todo el resto del territorio argentino. En la parte de Mendoza y San
Juan, se destaca la producción vitivinícola; en Tucumán, la de limones; en el Litoral, la de arroz y yerba; en
Chaco, la de algodón; en Río Negro, la de peras y manzanas; y en Salta y Jujuy (también Tucumán), la de
cañas de azúcar.

2. ¿Cuál es la producción agrícola y ganadera de la región pampeana?


- La producción ganadera, en la región pampeana, es la más influyente del PBI del país, predominando la
vacuna, pero también la porcina, ovina y avícola, entre otras. La cría de ganado vacuno puede dividirse en dos
tipos: la que se enfoca en la carne, y la que se enfoca en la leche y derivados. En Argentina, el ganado se cría
por pastoreo (campo abierto), y por feedlot: corrales de tamaño reducido, que no permiten a las vacas
moverse, el uso de alimentos balanceados (en base a soja, trigo, sorgo, etc.), que les provoca desequilibrios
gástricos que necesitan de inyecciones de antiácidos, y facilidad del manejo de la atención sanitaria y
alimentaria. En esta última, las vacas se encuentran en condiciones insalubres, sin moverse, pisando su propio
excremento, y recibiendo antiácidos por culpa de la comida que comen. Pero, a nivel económico, el feedlot
sirve porque la carne es más tierna y grasosa, y porque los tiempos de producción se acortan
considerablemente (3m en feedlot, +6m en pastoreo).
Con respecto a la agricultura, las producciones principales se dividen en dos tipos: cereales (trigo, maíz y
avena) y oleaginosas (soja y girasol).

3. Pampeanización del agro extrapampeano.


- Se trató de un proceso que desarrolló formas de producción que adoptaron el modelo productivo pampeano.
Fue encabezado por grandes empresas y se reemplazaron actividades tradicionales (ganadería y tipos de
agricultura), por la producción de granos. Este cambio se notó mucho en Salta, Santiago del Estero, Tucumán
y Chaco.

4. Tecnologías introducidas al país entre los 70’ y los 90’, y sus consecuencias positivas.
- Las mismas fueron las siguientes: semillas mejoradas de trigo, maíz, sorgo y girasol (más resistentes), que
aumentaron los rendimientos y la producción. También, el aumento del uso de agroquímicos, nuevas
maquinarias que acortaron los tiempos de producción. Además, se introdujeron semillas transgénicas de soja y
maíz, y la siembra directa.

5. ¿Cómo fue el crecimiento de las exportaciones desde los 70’?


- En los 70’, las principales exportaciones eran los productos primarios. Desde mediados de los 80’, los
productos de las agroindustrias se ponen a la cabeza. En los 90’, crecieron las exportaciones de cereales,
semillas, frutas frescas, aceites y productos de la pesca.
En los 80’, los principales mercados de soja estaban en países europeos y en Japón, hasta que en los 90’ se
incorporaron China e India como principales consumidores/demandantes, provocando que el mercado se
motorice. Además, el crecimiento de las exportaciones se debe a la evolución de la orientación exportadora de
economías regionales que sólo producían localmente, y que exportaban lo que sobrase o que no se consumía
en el mercado interno.

EL BOOM DE LA SOJA
1. Hablar de la gran demanda mundial, los mayores productores y las ganancias que la soja genera en el
país.
- El aumento significativo del precio de la tonelada de soja en los mercados mundiales se explica gracias al
crecimiento sostenido de la demanda de este producto, principalmente de Estados Unidos, la Unión Europea y
los mercados asiáticos más importantes como China, India, Indonesia y Japón.
Los mayores productores en el mundo son Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, China, entre otros.
La exportación de soja es el principal generador de divisas en la economía argentina, aportando miles de
millones de dólares al PBI del país. A pesar de esto, los productores sojeros ganan poco más de $33.000 al
mes.

2. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y ambientales de la soja transgénica?


- Las consecuencias sociales son: la difusión de la misma, que provocó un mayor desempleo, la emigración del
campo, pero, a su vez, el incremento de la producción y ganancias, y la suba de la masa salarial. Además, la
soja transgénica empobreció a los pequeños productores.
Las consecuencias ambientales son: daños de suelos, deforestación indiscriminada, despojo de tierras a
campesinos y comunidades indígenas (pasó y sigue pasando en el Amazonas), pérdidas de biodiversidad,
inundaciones, contaminación ambiental, etc.

3. Investigar sobre Monsanto: origen, productos y comercialización.


- Monsanto es una agroindustria fundada por John Francis Queeny en 1901, en Saint Louis, Missouri, Estados
Unidos. Este hombre fundó la empresa con capital propio. Sus productos actuales son herbicidas y semillas
transgénicas, pero hace años trabajaban con sacarina, edulcorantes para Coca-Cola, ácido sulfúrico, plásticos,
somatotropina bovina, entre otros.
En la guerra de Vietnam, crearon un herbicida muy potente llamado el “Agente Naranja”, usado por los
estadounidenses, responsables de la destrucción de millones de hectáreas de selva y cultivos.
Monsanto, a día de hoy, comercializa el herbicida más vendida del mundo; el Roundup. La misma fue
calificada, por la ONU, como “posible cancerígeno”. Además, este representa un 40% de los ingresos totales
de la empresa.

NEOLIBERALISMO EN EL SECTOR AGRARIO

1. ¿Cuáles son las políticas neoliberales incorporadas en los 90’ y qué consecuencias trajeron?
- Las políticas neoliberales fueron:
• La disolución de la Junta Nacional de Granos y Carnes, la Dirección Nacional del Azúcar, entre otros: dejó
que los productores estuvieran expuestos a los vaivenes de los precios internacionales, cosa que perjudicó a
los pequeños productores (falta de control de los precios por parte del Gobierno).
• La desregulación del mercado y eliminación de los impuestos sobre las exportaciones: aumentó los ingresos
de los productores, pero tambien aumentó los precios de los productos agropecuarios que consume la
población argentina.
• La rebaja de aranceles a la importación de insumos y productos agropecuarios: hizo posible el ingreso de
bienes importados a precios más bajos.
• La privatización de rutas y cierre de ramales de ferrocarriles: provocó que se encarezca el transporte de
cargas, ya que se empezaron a usar camiones, cosa que implica el uso de combustible.
2. Beneficiados y perjudicados del neoliberalismo.
- Los grandes productores fueron beneficiados, ya que pudieron incorporar nuevas tecnologías, ampliar la
escala de producción (más tierras a su poder), sobrellevar los ida y vueltas de los precios internacionales, entre
otras cosas.
Y las EAPs (Explotaciones Agropecuarias) más pequeñas fueron las perjudicadas, debido a la desregulación y
el aumento del coste de los fletes por la privatización de rutas, entre otras, que provocó la desaparición de las
mismas (el 20% de ellas en todo el país).

3. ¿Qué es el consenso de Washington?


- El consenso de Washington es un conjunto de 10 recomendaciones de políticas económicas formuladas en
1989, por el economista John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo
inmersos en la crisis económica para lograsen salir de la misma. El mismo estaba formado por el FMI, el
Banco Mundial y el Tesoro de Estados Unidos.
Esas 10 recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema
financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países, entre otros.

4. ¿Qué otros problemas viven algunos sectores agrarios de nuestro país?


- Otros problemas que viven éstos sectores son: consecuencias por la intensificación del capital en la
producción, cosa que dejó afuera a los pequeños productores del país; la desaparición del apoyo estatal a los
pequeños y medianos productores, por su baja competencia en los mercados, entre otros.

5. Explicar el conflicto del campo del 2008.


- En 2008, ante el crecimiento de los precios internacionales de los productos de exportación de la Argentina, el
Gobierno Nacional implementó retenciones móviles que aumentan o disminuyen según la evolución de los
precios internacionales.
El sector agropecuario vinculado con las producciones afectadas (soja, maíz, trigo, girasol), inició un conflicto
que incluyó la realización de dos paros (se suspendió la comercialización de granos). El paro fue acompañado
por cortes de rutas que se concentraron en el área pampeana y condujeron a un incipiente desabastecimiento
de alimentos en los principales centros urbanos del país.

También podría gustarte