Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

RECONVENCIÓN EN EL PROCESO JUDICIAL


DERECHO PROCESAL CIVIL I
Docente: MG. FIDENCIO FRANCISCO CUNYA CELI

Aguirre Zapata Gian Pierre


Castillo Cungia Pamela
Huancas Chanta Orfelinda

2020 – II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico tiene como fin desarrollar sobre la figura jurídica
LA RECONVENCION, es una institución propia del derecho procesal civil también
conocida como demanda reconvencional, es aquella demanda judicial que ejerce el
demandado, en el mismo proceso judicial, al momento de contestar la demanda de la
que ha sido objeto. Además de pedir la absolución, el demandado introduce nuevas
peticiones al tribunal frente a la otra parte (el demandante).La reconvención será
deducida en el mismo escrito de la contestación de la demanda, no es posible hacerlo
después. Además, tratamos sobre los Requisitos de la reconvención que es uno de los
puntos fundamentales para que pueda colocarse en práctica de la reconvención.
Sobre la contestación de la demanda y reconvención que se encuentra en el art 442 del
código procesal civil se realiza un pequeño análisis, inclusive vemos cómo se lleva su
tramitación procesal de la reconvención, los sujetos que intervienen en la reconvención,
el plazo para contestar una demanda, reconvenir y para subsanar omisiones, además nos
plateamos la pregunta ¿qué pasa si el reconviniente no ha convocado en el centro de
conciliación su reconvención? Inclusive vemos como el Pleno Jurisdiccional Civil,
Procesal Civil responde a esta pregunta ¿puede dirigirse la reconvención contra sujetos
no demandantes? Estas preguntas serán desarrolladas en el presente trabajo.
1. RECONVENCIÓN
Es el ejercicio del derecho de acción por parte del demandado, en la que el demandado
introduce al proceso una pretensión propia, absolutamente autónoma respecto de la
pretensión contenida en la demanda, la que además está dirigida contra el demandante.
La reconvención es la actitud más enérgica del demando: este no se limita a oponer
obstáculos procesales o a contradecir el derecho material alegado por el actor en su
demanda, sino que, aprovechando la relación procesal ya establecida, formula una
nueva pretensión contra el actor. En los juicios en que se o produce la reconvención, las
partes asumen, a la vez, el carácter de actores y demandados: una parte es actora en
relación con la demanda inicial y demandada respecto de la reconvención, y la otra es
demandada en la primera demanda y es actora en la demanda reconvencional.

La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es aquella demanda


judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al momento
de contestar la demanda de la que ha sido objeto. Además de pedir la absolución, el
demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la
otra parte (el demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y el
demandante en demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que ambas
partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que concluirán con una
única sentencia. La reconvención será deducida en el mismo escrito de la contestación
de la demanda, no es posible hacerlo después.

La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos de economía


procesal, para evitar una multiplicidad de juicios. Por otro lado, de esa manera se evitará
el pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.

En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es lo que se


conoce como reconvención.
2.-CARACTERÍSTICAS DE LA RECONVENCIÓN
a. Debe promoverse en el momento de la contestación a la demanda, no antes ni
después; por ello hemos advertido que de presentarse esta última situación se
estará frente a otro concepto procesal y es distinta la actuación de las partes.
b. Debe reunir, como ya se ha indicado, los mismos requisitos de la demanda,
incluidos de ser necesario, los que establecen otras disposiciones legales, como,
por ejemplo: el poder que acredite la personalidad del que comparezca en
nombre del otro; el documento o documentos en el que el demandado funde su
derecho a reconvenir al actor.
c. El juez deberá proceder a un nuevo emplazamiento, notificando personalmente
al actor si esto resulta necesario.
d. Las pruebas ofrecidas por las partes podrán servir lo mismo para la demanda que
se contesta como para la contrademanda que se opone.
e. Las resoluciones que se disten deberán ser distintas por la naturaleza propia de
las acciones que se intenten, a menos que correspondan a un mismo
cuestionamiento
3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y RECONVENCIÓN
Artículo 442.- Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos


en la demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa
genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los


documentos que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual
manera, la recepción de documentos que se alega le fueron
enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como
reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma


precisa, ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y


6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado,
y la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella
digital del demandado analfabeto.

Tanto la legislación procesal como la doctrina reconocen que la contestación de la


demanda y la reconvención son actos jurídicos distintos y autónomos, cada una tienen
sus propios requisitos legales y su propia finalidad. Mediante la contestación de
demanda el demando hace uso de su derecho de contradicción con el fin de allanarse o
contradecir total o parcialmente a la pretensión del demandante, mientras que con la
reconvención el demandado hace uso de su derecho de acción con el fin de proponer
una contrademanda, solicitando que el demandante satisfaga su pretensión.

Debemos dejar en claro que el hecho que el plazo para contestar la demanda y
reconvenir sea el mismo y simultáneo, y el que se propongan en el mismo escrito, como
lo establecen los artículos 443 y 445 del C.P.C, no significa que constituyan un solo
acto jurídico procesal y por lo tanto no pueda desligarse; pues como lo hemos afirmado,
es todo lo contrario y ello se da precisamente por razones de economía procesal.

La contestación de la demanda es la posibilidad que tiene la parte de contradecir o no a


la demanda. El principio de bilateralidad brinda esa oportunidad y no exige la
materialización de la contradicción; este se agota en esa posibilidad de contradecir o no.
El derecho de contradicción, lo mismo que el derecho de acción, pertenece a toda
persona natural o jurídica por el solo hecho de ser demandada y se identifica con el
ejercicio del derecho de defensa frente a las pretensiones del demandante.

Se fundamenta en un interés general como el que justifica la acción, porque no solo


mira a la defensa del demandado y la protección de sus derechos sometidos al proceso
sino que principalmente contempla el interés público en el respeto de dos principios
fundamentales para la organización social: el que prohíbe juzgar a nadie sin oírlo y sin
darle los medios adecuados para su defensa, en un plano de igualdad de oportunidades y
derechos; y el que niega el derecho de hacerse justicia por sí mismo.

Con la contestación de la demanda se precluye una etapa del proceso y se pasa a la


siguiente. La contestación encierra el ejercicio de una facultad que es incompatible con
la anterior. Si luego de contestada la demanda se interpone excepciones porque todavía
se encuentra pendiente el término para interponerlas, ello no puede prosperar pues ha
operado automáticamente la preclusión con la contestación de la demanda.
En lo concerniente a nuestro tema de investigación es importante marcar la diferencia,
entre el ejercicio de defensa “Contestación de la demanda” y la facultad de reconvenir.
Se suele confundir como si fuera un todo porque regularmente se ejerce conjuntamente,
sin embargo, ello no es así porque en la contestación se ejerce la defensa de fondo,
contradiciendo la pretensión dirigida contra é1, a fin de que sea liberado de la exigencia
del demandante; en cambio, el demandado al reconvenir, no es que esté contraatacando
al actor en lugar de defenderse, sino que al interponer una pretensión contra el actor,
podría conseguir -en el supuesto que se declare fundada- vincular al demandante a la
ejecución de la pretensión contenida en la reconvención.

Hay razones de economía procesal que permiten la concurrencia de la reconvención en


el proceso ya iniciado; sin embargo, ella no es excluyente del uso de los medios de
defensa por parte del demandado respecto de la pretensión hecha valer en su contra. El
demandado puede realizar simultáneamente ambos actos, defenderse y demandar al
demandante.

El artículo 445 del CPC, dispone: "la reconvención se propone en el mismo escrito en
que se contesta la demanda, en la forma y con los requisitos previstos para esta"; es por
ello que tenemos como pertinente analizar cada uno de los incisos del Art. 442 del CPC:

 El inciso 1 exige que se observen los requisitos previstos para la demanda, entre
los que destacamos la designación del domicilio procesal que se realiza dentro
de determinado perímetro y lo deben constituir las partes o sus representantes en
la primera presentación al proceso a fin de que en él se practiquen todas las
notificaciones que no deban serlo en el domicilio real. Es un domicilio que se
circunscribe a la sustanciación de un determinado proceso y que carece de
relevancia jurídica fuera de este.

 El inciso 2 de la norma hace referencia a la necesidad que el demandado se


pronuncie
respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. Ello puede generar
respuestas que lleven a la admisión de hechos o al silencio sobre ellos. La
admisión de hechos debe tomarse como un acto de alegación que solo puede
provenir del demandado, dicha admisión es espontánea y no requiere tener
mandato o facultades especiales como sí se requiere de quien confiese. El
allanamiento también es una de las posibles actitudes que puede asumir el
demandado en la contestación. Implica abdicar el ejercicio del derecho de
defensa. Se diferencia de la admisión de hechos en que puede resultar de
inferencias ante respuestas evasivas o del silencio; en cambio, en el allanamiento
siempre será expreso de quien lo produce.

 El demandado puede ingresar a reconocer o negar la autenticidad de los


documentos que se acompañan como medios de prueba. Recordemos que
cuando se trata de documentos privados, para que estos tengan validez deben ser
reconocidos, situación que no opera con los documentos públicos, cuya
autenticidad se presume.

 El demandado puede negar los hechos expuestos en la demanda, exponiendo los


hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara; esto es vital
para el proceso porque va a permitir construir los puntos controvertidos para la
futura actividad probatoria. Por ejemplo, si se pretende el pago del saldo de una
acreencia proveniente de un mutuo, el demandado puede admitir como cierto el
origen de la deuda pero no el mutuo que se le imputa. Aquí encontramos un
punto en discrepancia, el monto de la acreencia, y un punto en coincidencia, el
mutuo.

 El derecho de contradicción se expresa en la necesidad de que el demandado


tenga el derecho a presentar alegatos y medios probatorios destinados a sustentar
sus posiciones, por ello, resulta atendible la regulación del inciso 5 del presente
artículo. Ello es coherente para un real ejercicio del contradictorio, porque sería
poco trascendente que al demandado se le comunicara el inicio de un proceso en
su contra, si no se le permitiera expresar su posición dentro del proceso, y por
cierto, si no se le concediera la facultad de ofrecer medios probatorios para
sustentar la certeza de sus afirmaciones.

 El inciso 6 de la norma exige la firma del demandado y del abogado. La firma


del abogado es la única manera de acreditar su intervención. En caso de que
actúe la parte por representante o por apoderado, serán estos los que suscribirán
la demanda.
Otro aspecto a considerar en la contestación de la demanda es la posibilidad de declarar
la inadmisibilidad de esta por la ausencia de algún requisito de la demanda (ver el inciso
1), ello en atención al principio de igualdad que debe acompañar a la dinámica procesal.
Aunque dicha noción está presente en el principio de contradicción, ella no es de índole
aritmética, sino de una razonable igualdad de posibilidades en el ejercicio de la acción y
la defensa.

En tal sentido, si bien se permite al demandado subsanar algunas omisiones


relacionadas con los requisitos para la demanda, para lo cual se le otorga un plazo
prudencial invocando el artículo 426 del CPC, sin embargo, dicho plazo no tiene que ser
el mismo que se le fijó a la demandante para la subsanación. Ese desnivel en el plazo es
de poca intensidad, que no viola la esencia del contradictorio, pues la ley le fija un tope
para tal fin no mayor de diez días.

4. TRAMITACIÓN PROCESAL DE LA RECONVENCIÓN

Artículo 445.- Reconvención


La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la
forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que corresponda.

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental


originales.

La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la


relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada
improcedente.

El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la


demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.

En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla
deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que
conste la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de
Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la demanda."

Como se ha indicado anteriormente, la reconvención es alternativa al proceso; es decir,


no es un requisito esencial sino se da a propuesta de una de las partes, por lo que la
procedencia o improcedencia de la demanda no la afecta. La diferencia con la
contrademanda es que las pretensiones deben tener conexidad en esta última. Hay que
tomar en cuenta que a lo que la doctrina llama contrademanda, el Código Procesal Civil
peruano llama reconvención.

Para establecer una diferencia entre la reconvención y la contrademanda, Monroy


Gálvez indica que debemos señalar el hecho de que en la primera (reconvención) se
concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante cualquier
pretensión, siempre que la vía procedimental lo permita. Sin embargo, en la segunda
(contrademanda) se exige que la pretensión que se proponga por parte del demandado
esté relacionada con la pretensión del demandante, de lo contrario no será procedente.
Siendo esto así, la norma procesal civil, reconociendo las ventajas de la contrademanda,
la ha regulado; pero tomando en cuenta que la reconvención tiene un profundo arraigo
en el ámbito jurídico nacional, ha mantenido tal denominación.

a. REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA RECONVENCIÓN


1. La reconvención se plantea en el mismo escrito en que se contesta la demanda,
debiendo cumplirse con los mismos requisitos exigibles para esta, en cuanto
corresponda.
2. La reconvención es admisible si no afecta la competencia o vía procedimental
originales. No afecte la competencia de la pretensión originaria; esto implica
que, por razón de la materia, le corresponda conocer al Juez de la pretensión
inicial; por razón de la cuantía, debe apreciarse solo si no excede la competencia
cuantitativa de la originaria; por razón del territorio importa una derogación de
las reglas que rigen la competencia territorial, de manera que el actor no puede
oponer la excepción de incompetencia fundada en el distinto domicilio.

La reconvención debe sustanciarse por los mismos trámites que corresponden a


la pretensión originaria, esto es, se debe apreciar el tipo de proceso y la
pretensión que se demanda. En caso de pretensiones tramitadas bajo las reglas
del procedimiento sumarísimo, no cabe la reconvención (Art. 559º, Inc. 1 del
Código Procesal Civil).

3. La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa


con la relación jurídica invocada en la demanda; se tramitan de manera conjunta
y se resuelven en la sentencia.
4. La posibilidad de que el demandado introduzca nuevas demandas se sustenta en
razones de economía procesal y equilibrio de poderes que deben reinar entre las
partes procesales.
5. En relación con la reconvención, surgen dos posiciones sobre la compatibilidad
que debe o no existir con la pretensión de la actora. Existen al respeto dos líneas.
Una que no admite el ingreso indiscriminado de diversas materias en un único
procedimiento, sino que limita la posibilidad de la reconvención a aquellos casos
en los que entre la demanda principal y la reconvención exista una conexidad; la
otra posición considera que la reconvención puede ser propuesta, aunque no
tenga ninguna conexión material con la actora. Frente a ellas, nuestro Código
acoge la primera posición, pues favorece la unidad de criterio y evita el riesgo de
fallos contradictorios. La reconvención debe interponerse como pretensión
principal y no en forma subsidiaria.

b. OPORTUNIDAD PARA PLANTEAR LA RECONVENCIÓN

El Art. 445º de Código Procesal Civil, señala que “solo puede interponerse en el
mismo escrito en que se conteste la demanda”, esto implica que, en caso contrario,
no podrá deducirla después, salvo para hacer valer su pretensión en otro proceso.

En este sentido, tal como señala Monroy (1996), Si un demandado contesta la


demanda antes del vencimiento del plazo, en tal fecha deberá interponer
reconvención, de lo contrario, aun cuando hubiera un plazo adicional para contestar
(y por lo tanto para reconvenir), este se habrá perdido por efecto del acto de
contestación la demanda.

c. EL PLAZO PARA CONTESTAR UNA DEMANDA, RECONVENIR Y PARA


SUBSANAR OMISIONES

Los plazos para contestar la demanda y reconvenir, así como para subsanar
omisiones, están claramente establecido en nuestro ordenamiento procesal civil,
tanto que parecería inoficioso analizar el tema; sin embargo, en la práctica
encontramos que su aplicación requiere de un estudio más o menos profundo, ello
precisamente por cuanto el derecho no es una ciencia exacta, es decir que en él no
hay verdades absolutas, sino que estamos frente a una ciencia eminentemente
argumentativa.
i. El plazo para contestar la demanda y reconvenir

El artículo 491 del C.P.C. establece que el plazo, en el proceso abreviado, para
contestar la demanda, reconvenir o absolver el traslado de la reconvención, es de
diez días.

Aquí tenemos que considerar dos principios fundamentales que inspiran nuestro
ordenamiento procesal civil:

 El primero, el principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos


en la ley o llamado también principio de vinculación y de formalidad,
recogido por el artículo IX del Título Preliminar del C.P.C.; según este
principio, las normas procesales son de derecho público y casi todas ellas
contienen prescripciones de obligatorio cumplimiento; es decir, se trata de
normas imperativas o de orden público.
 El segundo, el principio de celeridad procesal, recogido en el artículo V del
Título Preliminar del C.P.C. que establece “La actividad procesal se realiza
diligentemente y dentro de los plazos establecidos”; cómo podemos
observar, este principio “se expresa a través de diversas instituciones del
proceso como, por ejemplo, la perentoriedad o improrrogabilidad de los
plazos”, esto significa que si la parte ha dejado que transcurra el plazo
establecido por la ley, sin que haya efectuado el acto procesal sujeto a dicho
plazo (ejemplo: contestar la demanda o la reconvención), ha perdido su
derecho para efectuarlo; salvo el caso de los artículos 317 y 320 del C.P.C.
que establecen la interrupción del plazo y la suspensión del proceso,
respectivamente, que analizaremos más adelante.

Podemos concluir entonces que una vez fenecido el plazo de diez días, en el proceso
abreviado, la parte emplazada con la demanda o, en su caso, con la reconvención, no
podrá contestarla y tampoco podrá interponer la reconvención, pues ha perdido su
derecho para hacerlo.

ii. El objeto del plazo para subsanar omisiones o defectos

El segundo párrafo del artículo 426 del C.P.C. establece que en caso de declarar
inadmisible la demanda, “el Juez ordenará que el demandante subsane la omisión o
defecto en un plazo no mayor de diez días”.
En este análisis debemos indicar que la contestación de la demanda recibe el mismo
tratamiento que la demanda, es decir que al examinarla también pasa por los juicios
de admisibilidad y de procedencia; y si es declarada inadmisible, el juez ordenará
que la emplazada subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días.
Lo mismo sucederá en el caso de la reconvención y su contestación.

Si recurrimos al método literal de interpretación de la norma procesal en referencia,


tenemos que subsanar significa reparar, remediar, regularizar o enmendar un error;
omisión es el no hacer, decir o señalar algo e importa descuido u olvido; y, defecto
es la carencia o falta de las cualidades propias de una cosa, denota imperfección.
Como podemos observar, los dos últimos conceptos importan la existencia de
anomalías en el acto procesal, respecto de los requisitos legales de forma, de
obligatorio cumplimiento; por lo que, como lo expresa Carrión Lugo “advertida la
omisión o el defecto de algún requisito formal de la demanda, el juez concede al
actor un plazo para regularizar la anomalía”; pues si bien es cierto, interponer una
demanda, contestarla, reconvenir o contestar una reconvención, son actos procesales
que dependen de la voluntad de las partes, pues la acción y la contradicción son
derechos y no deberes, pero al ejercitarlos, las partes están obligadas a cumplir con
los requisitos exigidos por la ley.

Por otro lado, debemos recordar dos de los elementos de la jurisdicción, llamados
también atributos de la función jurisdiccional; la vocatio, que “es la atribución de
compeler a las partes a comparecer al proceso dentro de un determinado plazo”; la
coertio o Imperium, que “es la facultad de emplear la fuerza pública para dar
cumplimiento a medidas ordenadas dentro del proceso y que son necesarias para su
desenvolvimiento”; ello implica que las resoluciones judiciales son de obligatorio
cumplimiento, por cuanto van acompañadas de una fuerza legítima. Estos
elementos han sido recogidos por el artículo 4 del D.S. N°. 017-93-JUS, Ley
Orgánica del Poder Judicial, que establece “Toda persona y autoridad está obligada
a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales”; es decir si el juez ordena a
la parte que subsane una omisión, entonces debe subsanar dicha omisión y no volver
a contestar toda la demanda, en otros términos, por cuanto estaría desacatando el
mandato judicial. Por ejemplo, si el juez señala que al contestar la demanda se
ofreció como medio probatorio la declaración de un testigo, pero no se señaló los
puntos controvertidos sobre los cuales versará su declaración, y ordena subsanar esa
omisión; entonces el recurrente debe subsanar la omisión señalando los puntos
controvertidos; pero no tiene derecho a ofrecer medios probatorios que no los
ofreció en su primigenia contestación de demanda. Afirmar lo contrario significaría
que el juez al otorgar el plazo para subsanar omisiones o defectos está prolongando
el plazo para contestar la demanda; lo que, daría pie, como lo ha hecho hasta ahora,
que los abogados, el último día del plazo confeccionen una contestación de demanda
improvisada con la única finalidad de hacer que el juez la declare inadmisible y
tener diez días de plazo para confeccionarla con detenimiento; lo cual atenta contra
los principios de celeridad procesal, obligatoriedad de las resoluciones judiciales y
obligatoriedad de los procedimientos establecidos por ley.

De lo expuesto podemos concluir que la finalidad del plazo otorgado por el juez,
conforme al artículo 426 del C.P.C, únicamente es para regularizar las anomalías
respecto de los requisitos formales y obligatorios que el juez ha advertido; más no
para presentar una “nueva contestación de demanda” (o en su caso de la
reconvención), pues la contestación de la demanda tiene su propio plazo perentorio
establecido en el artículo 491 del C.P.C.

iii. El ofrecimiento de medios probatorios

El artículo 189 del C.P.C. establece que los medios probatorios deben ser ofrecidos
por las partes en los actos postulatorios, es decir con la demanda, contestación de
demanda y reconvención y contestación de la reconvención. En concordancia, el
artículo 424 señala que los medios probatorios son requisitos de la demanda (o de la
contestación); sumado a ello, el artículo 425 dispone que todos los medios
probatorios destinados a sustentar el petitorio deben anexarse a la demanda (o a la
contestación); y aún más, el artículo 442, refiriéndose a la contestación de la
demanda (o de la reconvención), hace énfasis en el ofrecimiento de los medios
probatorios. Es decir que, por regla general, los medios probatorios deben ofrecerse
y anexarse a la demanda o a la contestación de la demanda, la excepción a esta regla
es el caso de la prueba extemporánea cuando está referida a hechos nuevos.

Alguien podrá decir, si el artículo 428 del C.P.C. faculta al demandante a modificar
o ampliar la demanda antes que sea notificada, porque no podría el demandado
modificar o ampliar la contestación de demanda o, dicho de otra forma, presentar
una nueva contestación de la demanda, si al haberse declarado inadmisible aún no se
ha notificado al demandante. Pero este razonamiento no es posible por cuanto el
mismo dispositivo legal señala, en su tercer párrafo, que al demandado le asiste
igual derecho de modificación o ampliación, siempre que formule reconvención,
caso contrario no.

De lo expuesto se concluye que todos los medios probatorios se ofrecen y se anexan


en la contestación de la demanda, no pudiendo ofrecer ni anexar nuevos medios
probatorios en el escrito de subsanación de omisiones, si estos no fueron ofrecidos
ni anexados en la contestación de la demanda declarada inadmisible; salvo el caso
de la prueba extemporánea.

iv. La interrupción del plazo y la suspensión del proceso

En el quinto considerando de la resolución número quince, bajo análisis, bien afirma


el juzgador que el plazo otorgado para subsanar omisiones, no puede ser
interpretado y menos considerado como prolongación del plazo para la realización
de dicho acto procesal; sin embargo efectúa una interpretación errónea de los
artículos 317 y 320 del C.P.C. al afirmar que con el plazo de diez días para subsanar
omisiones “técnicamente” se habla de “una interrupción del plazo y suspensión legal
del proceso”.

Tal interpretación es errónea por cuanto en forma clara los artículos citados
establecen “La interrupción será declarada por el juez en resolución inimpugnable,
de oficio o a pedido de parte, sustentándola en la ocurrencia de un hecho imprevisto
o que siendo previsible es inevitable” “Se puede declarar la suspensión del proceso,
de oficio o a pedido de parte, en los casos previstos legalmente, y cuando a criterio
del Juez sean necesarios”

En primero lugar, la interrupción del plazo legal, a que se refiere el artículo 317 del
C.P.C., se sustenta en un hecho imprevisto; por ejemplo, como lo afirma Carrión
Lugo “una catástrofe que impida poner en funcionamiento los organismos
judiciales, o en el caso de muerte de una de las partes en el proceso; lo cual conlleva
al juez a emitir una resolución motivada, declarando expresamente la interrupción
del plazo legal”.

En segundo lugar, la suspensión del proceso, a que se refiere el artículo 320 del
C.P.C., tiene lugar en los casos previstos legalmente; es el caso del artículo 79,
tercer párrafo, referido a la muerte o declaración de ausencia, incapacidad
sobrevenida, etc., en que se suspende el proceso mientras se designe un represente o
curador procesal. También procede la suspensión a criterio del juez, tal es el caso
del artículo 95 del Código en referencia, referido al litisconsorcio necesario y la
suspensión del proceso hasta que se establezca correctamente la relación jurídico
procesal. Pero en ambos casos es necesario una declaración judicial en la cual se
exprese los motivos de la suspensión del proceso.

Por lo tanto, con la resolución que declara inadmisible la contestación de la


demanda, no se ha interrumpido el plazo o suspendido el proceso, pues en dicha
resolución únicamente se declara la inadmisibilidad de la contestación de la
demanda y la orden de subsanar las omisiones en el plazo de diez días.

d. ¿QUE PASA SI EL RECONVINIENTE NO HA CONVOCADO EN EL CENTRO


DE CONCILIACIÓN SU RECONVENCIÓN?

En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla
deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que
conste la descripción de la o las controversias planteadas por éste en el Acta de
Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la demanda.

5. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA RECONVENCIÓN

En la reconvención, los sujetos procesales adquieren una nueva posición en el proceso:


un demandado reconviniente y un demandante reconvenido con la consiguiente
distribución de carga probatoria. Cada uno debe probar sus pretensiones de manera
independiente.

a. ¿PUEDE DIRIGIRSE LA RECONVENCIÓN CONTRA SUJETOS NO


DEMANDANTES?

Como parte de los 35 plenos distritales que estaban programados para el año 2017,
el último 11 de diciembre se desarrolló el Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal Civil
y Familia del Distrito Judicial de Junín, bajo la dirección del presidente de la Corte
Superior de Justicia del mencionado distrito, el magistrado Nick Olivera Guerra.
Como se sabe, un pleno jurisdiccional tiene el propósito de uniformizar criterios
jurisprudenciales en temas controversiales que los jueces enfrentan en su labor de
administrar justicia. En particular, el tema discutido fue si es posible que en la
reconvención civil pueda ser dirigido contra sujetos no demandantes, siempre que se
consideren litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido.

El doctor Jesús Vicuña Zamora, precisa que el conflicto surge a razón de que los
jueces declaran improcedentes reconvenciones cuando se trata de incorporar a
terceros, mientras que otros jueces señalan que no debe tenerse en cuenta la
conexidad subjetiva, sino la conexión que tiene la pretensión de la demanda.

 La reconvención es procedente cuando se presentan elementos comunes


al proceso, por lo que cuando no existe conexidad entre las partes lo cual
es conexidad subjetiva, la reconvención deviene en improcedente.

La doctora Estrella Armas Inga, explica que:

La reconvención es procedente cuando se presentan elementos comunes


al proceso, cuando existe conexidad subjetiva, es decir, cuando se trata
de los mismos sujetos involucrados en el proceso (ejm. Juan demanda a
Pedro y Pedro reconviene contra Juan), precisando que, si bien la
conexidad deriva de los sujetos, la pretensión reconvencional debe
vincularse con la pretensión de la demanda, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 445 tercer párrafo del Código Procesal Civil.

La reconvención implica que el demandado postula una nueva pretensión


al proceso, esta pretensión tiene que tener vinculación con la pretensión
principal. La reconvención solo debe ser con las partes del proceso,
debido a que la conexión objetiva está relacionada a la pretensión;
respecto a la conexidad subjetiva, implica que esta se dirige por o las
mismas partes. Una vez admitida la acción reconvencional el
demandante solo tendrá la posibilidad de contestar y no podrá reconvenir
o plantear una nueva reconvención.

En consecuencia, cuando no existe conexidad entre las partes lo cual es


conexidad subjetiva, la reconvención deviene en improcedente, puesto
que el derecho a reconvenir de la parte demandada solo lo puede
proyectar en el ámbito de la demarcación subjetiva que se fijó en el
escrito inicial de la demanda y ha de conducirse contra el que ha sido
demandado.
 La reconvención se puede dirigir incluso contra sujetos no demandantes
siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios
del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda
reconvencional, siendo necesario únicamente que las pretensiones de la
demanda reconvencional tengan relación con las de la demanda
principal.

El doctor Orihuela Abregú explica que:

La reconvención si procede de conformidad con lo dispuesto por el artículo


445° del Código Procesal Civil al establecer como requisito de procedencia
que la pretensión contenida en ella sea conexo con la relación jurídica
invocada en la demanda, lo cual cumple con el emplazamiento de la parte
actora, a la cual debe sumar la incorporación de liticonsortes necesarios para
resolver la litis en forma válida, es decir, se puede dirigir incluso contra
sujetos no demandantes siempre que puedan considerarse litisconsortes
voluntarios o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto
de la demanda reconvencional, siendo necesario únicamente las pretensiones
de la demanda reconvencional tengan relación con las de la demanda
principal. Sostener lo contrario contraviene el principio de economía y
celeridad procesal, y que además conlleva a un innecesario incremento de
trámites con el consumo inútil de recursos.

Una vez expuestas las posturas de los Magistrados, se llega a la conclusión que: “La
reconvención se puede dirigir incluso contra sujetos no demandantes siempre que
puedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actor reconvenido
por su relación con el objeto de la demanda reconvencional, siendo necesario
únicamente que las pretensiones de la demanda, reconvencional tengan relación
con las de la demanda principal”.
CONCLUSIONES

 Reconvención es la demanda que puede contener una o varias pretensiones,


acumuladas autónoma e independiente, que interpone el demandado al contestar
la demanda originaria, en contra del actor, con el fin de que en el mismo proceso
sea sustanciadas y resueltas ambas pretensiones por medio de sentencia única,
guardando aquella autonomía
 La finalidad del plazo otorgado por el juez, conforme al artículo 426 del C.P.C,
únicamente es para regularizar las anomalías respecto de los requisitos formales
y obligatorios que el juez ha advertido; más no para presentar una “nueva
contestación de demanda” (o en su caso de la reconvención), pues la
contestación de la demanda tiene su propio plazo perentorio establecido en el
artículo 491 del C.P.C

 Todos los medios probatorios se ofrecen y se anexan en la contestación de la


demanda; no pudiendo ofrecer ni anexar nuevos medios probatorios en el escrito
de subsanación de omisiones, si estos no fueron ofrecidos ni anexados en la
contestación de la demanda declarada inadmisible; salvo el caso de la prueba
extemporánea.

 La contestación de la demanda y la reconvención son actos jurídicos distintos y


autónomos, cada una tienen sus propios requisitos legales y su propia finalidad;
y, el hecho que el plazo para interponerlas sea el mismo y simultáneo, y el que
se propongan en el mismo escrito, se da sólo por razones de economía procesal.
Por lo tanto si el demandado lo desea puede contestar la demanda y reconvenir,
o solamente contestar la demanda. En este último caso, si su contestación es
declarada inamisible, el demandando, al subsanar las omisiones, no podrá
proponer una reconvención.

 Con la resolución que declara inadmisible la contestación de la demanda, no se


interrumpe el plazo o suspende el proceso, pues en dicha resolución únicamente
se declara la inadmisibilidad de la contestación de la demanda y se ordena
subsanar las omisiones o defectos en un plazo no mayor de diez días.

 BIBLIOGRAFÍA

 Alfredo <<Basado en Libro Derecho Procesal>>


ANEXOS

ANEXO N°1 MODELO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA CON RECONVENCIÓN

También podría gustarte