Está en la página 1de 4

2do ¨B¨

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL N°2.1

APELLIDOS Y FLORES VILAVILA, Najhely Iris


NOMBRES
MAMANI PUMA, Karely Soledad

ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
● Edgar Schein (2013) El propósito de la investigación era entender cómo la
adaptabilidad podía ser una característica que mejoraba la eficiencia y la rentabilidad
de una empresa, aunque también podía tener efectos negativos, como la falta de
estabilidad y la falta de compromiso.
● Peter Senge (1995) Estudió la adaptabilidad como una característica clave para la
aprendizaje organizacional, que era fundamental para la innovación y el cambio. En
resumen, los autores estudiaron la adaptabilidad como un factor clave para la
innovación, el cambio y la eficiencia en las organizaciones. ¿Cómo te parece? ¿Te
ayudó a entender la importancia de la adaptabilidad en la cultura organizacional?
● Chris Argyris (1998) sobre la adaptabilidad tiene como objetivo identificar las
barreras y limitaciones que impiden la adaptabilidad en las organizaciones. Basado en
este análisis, el autor propone herramientas y estrategias para aumentar la
adaptabilidad en las empresas. Por ejemplo, su teoría de la acción doublé propone que
es necesario superar las condiciones que dificultan la autocrítica y la aceptación de
nuevas ideas, como el temor al cambio, la defensa y la idealización de la situación
actual. Por lo tanto, su objetivo principal es mejorar la adaptabilidad en las
organizaciones a través de estrategias prácticas y factibles. ¿Te ha sido útil este
análisis?

NACIONALES

● Ronald Fernández (1990) ha estudiado la adaptabilidad y la eficiencia en las


empresas es el C, quien en su libro "El talento organizacional" describe la necesidad
2do ¨B¨
de los directivos de estar adaptados a las constantes transformaciones de las empresas
y los mercados.
● Guillermo Durand (2015) quien en su libro "Cultura El principal objetivo de la
investigación de Guillermo de la Puente sobre la adaptabilidad en la cultura
organizacional es entender cómo la adaptabilidad afecta el desempeño de las
organizaciones y, en particular, la gestión de los recursos humanos. El autor propone
que la adaptabilidad es una característica clave para la supervivencia y el éxito de las
organizaciones, ya que permiten responder rápidamente a las demandas del entorno.

● LOCALES

● Angela Arredondo (2019) La Triple “A” que comprende agilidad,


adaptabilidad y alineamiento, son capacidades organizacionales utilizadas en
el quehacer competitivo de las empresas mypes. Estas capacidades ayudan a
generar ventajas competitivas sostenibles y con ello, al desarrollo y
continuidad empresarial. Estas capacidades también contribuyen a que las
organizaciones se puedan enfrentar a entornos dinámicos, característica
esencial de la competencia actual.
● Luis Reyes Mantilla (1990) se fundamenta en el concepto de la inteligencia
emocional, el liderazgo y la comunicación. El autor se centra en los procesos
de comunicación, conflictos, sentimientos, así como las barreras al proceso de
comunicación en las organizaciones. En su trabajo, defiende la idea de que las
organizaciones necesitan entender el lenguaje subyacente de sus integrantes
para realizar un cambio y mejorar la adaptabilidad.
● Estela Tapia (2018) se basa en el modelo de competencia emocional
desarrollado por Daniel Goleman. La autora se centra en el proceso de
adaptabilidad en el ámbito laboral y las características que deben tener las
2do ¨B¨
personas para ser adaptables. Además, estudia las barreras al cambio y las
condiciones que fomentan la adaptabilidad en las organizaciones.
2do ¨B¨
REFERENCIAS

De la Gala Velásquez, D., Ramón, B., & Arredondo Salas, Á. Y. (2019). La Agilidad, Adaptabilidad Y
Alineamiento Como Fuente De Generación De Ventaja Competitiva En Las Mypes Del Sector Textil
De Confecciones De La Región Arequipa (Agility, Adaptability and Alignment as a Source of
Competitive Advantage in Mypes of the Textile and Apparel Sector in the Arequipa Region). Revista
Global de Negocios, 7(3), 13-26.

Reyes Mantilla, L. (2012). Retos del proceso comunicativo: una aproximación a la influencia de la
inteligencia emocional. Revista Multidisciplinar, 13(27), 48-57.

Tapia, E. (2018). Competencia emocional y su relación con la adaptabilidad en el contexto


organizacional. Revista

Fernández, R. (2016). Inclusión y adaptabilidad en el sistema empresarial. Actas del Congreso


Nacional de Administración, 10, 565-572.

Durand, G. (2005). Un enfoque ecológico de la competitividad y la adaptabilidad de las


organizaciones. Colegio de Estudios empresariales

También podría gustarte