Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Demanda social y mercado ocupacional del profesional


de Enfermería en Trujillo.”

AUTORAS: Est. Lozano Pinedo Alexa

Est. Villanueva Giron Kiara Mishel

ASESORA: Dra. Celina Elizabeth Rodriguez Miñano

Trujillo, Perú
2023
DEDICATORIA

A mi madre Monica, con mucho amor y cariño,


quien estuvo siempre a mi lado brindándome
apoyo incondicional y motivándome a cumplir
mis metas.
Alexa Lozano

A mi querida madre Ketty,


que constituye la fuerza y razón que me
impulsa a salir adelante para hacer realidad
mis objetivos trazados.
Kiara Villanueva
AGRADECIMIENTO

A la Dra. Elizabeth Rodríguez por su asesoramiento


y apoyo en la ejecución del informe del proyecto
de investigación.
Alexa Lozano y Kiara Villanueva
1. Datos de identificación del proyecto.
1.1. Datos del proyecto
Título: Demanda social y mercado ocupacional del profesional de Enfermería
en Trujillo.
Área y línea de investigación: Enfermería. Cuidado de Enfermería en
Promoción de la Salud.
Localización: Trujillo
Tipo de proyecto: Investigación aplicada ya que consiste en mantener
conocimientos y realizarlos en la práctica además de mantener estudios
científicos con el fin de encontrar respuesta a posibles aspectos de mejora en
situación de la vida cotidiana.
1.2. Datos de los investigadores (CV descargado del CTI Vitae).
- Lozano Pinedo, Alexa Marianella
- Villanueva Girón, Kiara Mishel
1.3. Resumen.
La investigación titulada “Demanda social y mercado ocupacional del
profesional de Enfermería en Trujillo”, el propósito fue identificar la demanda
social y mercado ocupacional de la carrera profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo, donde intervinieron estudiantes de
secundaria, licenciadas de enfermería y jefas del departamento de Enfermería
del Hospital Belén de Trujillo
2. Descripción del proyecto.
2.1. Planteamiento del Problema de Investigación
2.1.1. Situación problemática.
La Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2019) indica que la
enfermería abarca la atención autónoma a personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y
personas en situación terminal. El profesional de enfermería es la
mayor fuerza laboral en salud, donde representan más del 50% del total
del personal de salud.
Al mismo tiempo representa un sector laboral con alto riesgo por su
sobrecarga laboral, siendo común que trabajen en distintos centros de
salud públicas y privadas, lo que puede generar fatiga física y mental.
Lo cual puede afectar los servicios que ellas brindan (Berrospi y
Martínez, 2018).
Según los datos obtenidos en OECD (2020) en el año 2010, a nivel
nacional, una enfermera atendía a 499 personas, pero está situación ha
ido mejorando progresiva y sostenidamente. Así en el 2019, a nivel
nacional una enfermera atendía a 342 personas. No obstante, estamos
aún lejos del promedio de los países de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que para el año 2018
era de 114 personas por enfermera (8,8 enfermeras por cada mil
habitantes).
Además Miranda (s.f.) halló que solo el 61% del total de los
profesionales colegiados están habilitados, y el otro 39% se encuentra
en condición de inhabilitado. Estos porcentajes responden a las
condiciones económicas y políticas en las que se hallan los integrantes
del colegio. Aunque se puede reconocer el interés de las/ os
enfermeras/os por continuar formando parte de esta institución
profesional.
2.1.2. Formulación del problema.
¿Cuál es la demanda social del profesional de la carrera de Enfermería
de la Universidad Nacional de Trujillo, 2023?
2.1.3. Justificación.
El estudio de demanda social justificará la existencia de la Carrera
Profesional de Enfermería, por permitir identificar la demanda
ocupacional del profesional de enfermería; permitiendo así establecer
el ámbito de acción del profesional en relación directa con el perfil del
egresado de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de
Trujillo, así como la demanda futura del mencionado grupo
profesional.
Se justifica, debido a que mostrará la demanda social derivada de los
potenciales egresados de educación secundaria de instituciones
educativas públicas y privadas en la región La Libertad, por seguir la
carrera de Enfermería;
lo cual servirá como información básica en los planes operativos de la
oficina de admisión de la carrera, para la promoción de la misma.
El presente estudio se justifica porque permitirá conocer la demanda
social de las organizaciones y/o instituciones como parte de los grupos
de interés de la carrera, la cual hace referencia a la necesidad actual y/o
futura del profesional, considerando para ello, el ámbito profesional de
mayor predominancia que requiere de los servicios del profesional en
estudio, los conocimientos y/o aspectos básicos, cualidades personales
y competencias sociales que demandan de los profesionales de la
carrera. Permitiendo de ésta manera establecer una relación biunívoca
entre el plan de estudios de la carrera y las necesidades de la sociedad.
Así mismo, el estudio permitirá identificar la oferta de la carrera de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo; lo cual demostrará
objetivamente la tendencia de la curva de oferta que se ha venido
dando en la carrera; considerando aspectos básicos como la demanda
de admisión y la oferta de la carrera a la sociedad, a través de sus
graduados y/o titulados.
Dicha información permitirá regularizar la planificación de vacantes
que oferta la carrera en cada proceso de admisión, mejorando así la
inserción del egresado en la sociedad.
Por último se justifica el presente estudio, porque servirá de referencia
bibliográfica para posteriores estudios de actualización de la demanda
social de la carrera o investigaciones que deseen profundizar las
variables en estudio.
2.1.4. Objetivos (General y específicos).
2.1.4.1. General
Identificar la demanda social y mercado ocupacional de la
carrera profesional de Enfermería de la Universidad Nacional
de Trujillo, 2023.
2.1.4.2. Específicos
- Identificar la tendencia de la demanda ocupacional del
profesional de enfermería.
- Identificar la demanda social del profesional de
enfermería en las organizaciones y/o instituciones como
grupos de interés de la carrera de Enfermería.
- Determinar la demanda social de los potenciales
egresados de educación secundaria de instituciones
educativas públicas y privadas en la región La Libertad
por la carrera de Enfermería.
- Identificar los conocimientos y/o aspectos básicos que
deben tener los profesionales de enfermería, requeridos
por los grupos de interés de la carrera.
- Identificar las cualidades personales, competencias
sociales y profesionales que los grupos de interés
demandan de los profesionales de la carrera de
Enfermería, para asegurar un desempeño de calidad.
- Identificar la tendencia de la oferta de la carrera de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo en
los años 2023.
- Establecer la relación demanda - oferta en el profesional
de enfermería de la carrera de enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo.
2.2. Marco teórico
2.2.1. Antecedentes del problema
2.2.1.1. Internacionales
Según la OPS (2022), en la Región de las Américas hay
aproximadamente 9 millones de profesionales de Enfermería,
que representan más del 56% de los recursos humanos de salud.
Considerando que, de cada 100 trabajadores, 56 son
enfermeras.
Según el consejo internacional de enfermeras (2021) El 90% de
las Asociación nacional de Enfermeros (ANE) se encuentra
ansioso porque las pesadas cargas de trabajo y los insuficientes
recursos, además el agotamiento y el estrés están relacionados
con la respuesta a la pandemia, sean los factores que están
impulsando el abandono del mayor número de enfermeras, y
por el aumento señalado en las tasas de intención de marcharse
este año y cuando acabe la pandemia. Más del 70% de las ANE
indica que sus países están comprometidos para incrementar el
número de estudiantes de enfermería pero señala que cuando lo
hagan aún habrá una laguna de tres a cuatro años hasta que las
nuevas enfermeras graduadas están preparadas para formar
parte del personal sanitario.
Según Valencia (2022) en su informe de investigación señala la
necesidad de enfermeros especialistas en salud ocupacional ya
que según el último censo de población chilena, existen
17.574.003 personas. Por lo que se genera un aumento en los
niveles de participación laboral durante los últimos años,
presentando una participación del 67%, en contexto de un
promedio OCDE de 71%. A través de su monopolio de
competencia: “la gestión del cuidado”, presenta un rol
preponderante en el abordaje de la salud de los trabajadores, sin
embargo, en la práctica, enfermería no cuenta con la
importancia que se merece, pese a ser el estamento que
proporciona mayor fuerza laboral entre el personal sanitario,
con un 71.3% en Chile en el año 2020.
Según Arévalo, Diéguez, Navarro (2020) en su artículo de
investigación analiza la posible evolución de la oferta y la
demanda de enfermeras en España para las próximas décadas.
El envejecimiento de la población lleva asociado una reducción
de la población en edad de trabajar, se prevé que este grupo
represente en 2040 un 58,3% de la población total, frente al
65,5% actual. Esto supone 25 millones de personas menos en
edad de trabajar en todo el país. Por otro lado, en esa fecha la
población en edad de trabajar disminuirá al 55,4% del total,
desde el 66,3% en 2015. Presenta de por sí un déficit del 31%
en la dotación de enfermeras en comparación con la media de
la Unión Europea (574 vs. 802 enfermeras/100.000 habitantes),
y que serían necesarias un total de 129.000 enfermeras más
para lograr la convergencia, el problema se vuelve aún más
grave.
2.2.1.2. Nacional:
Según informe nacional que dió a conocer el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) (2022) La población
ocupada del país en el año 2022 alcanzó los 17 millones 770
mil 900 personas, en comparación con el año 2019 (pre
pandemia), aumentó en 4,6% (778 mil 500 personas); en el
informe técnico del Perú: Comportamiento de los indicadores
de mercado laboral a nivel nacional, elaborado con los
resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Además el informe señaló que, en el área urbana, la población
ocupada aumentó en 8,2% (1 millón 47 mil 100 personas),
mientras que, en el área rural disminuyó en 1,5% (-60 mil 400
personas), en comparación al año 2021.
Además, en el análisis, se registró una tasa de desempleo de
4,0%, menor en 1,8 puntos porcentuales comparado con igual
trimestre del año anterior (5,8%).una tasa de desempleo de
4,0%. Se estima que en este periodo 743 mil 700 personas
buscaron trabajo de manera activa.
Asimismo, el 60,6% de los ocupados con empleo formal
pertenecen a las siguientes ramas de actividad, en Comercio el
28,7%, Construcción en 23,9%, Servicios en 20,7%,
Manufactura en 16,3% y Agricultura/Pesca/Minería en 10,3%
Del total de ocupados con empleo formal, el 59,5% se
encuentra en el sector Servicios, seguido de Comercio 17,7%,
Manufactura con 12,6%, Agricultura/Pesca/ Minería con 5,9%
y Construcción 4,3%. Al respecto, el 93,0% de egresados
universitarios forman parte de la población económicamente
activa, mientras que el 7,0% se encuentra en la población
económicamente inactiva. Por otro lado, el 87,5% de egresados
universitarios están en condición de ocupados y el 12,5% en
condición de desocupados.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO,
2018) sobre las principales profesiones o carreras universitarias
que las personas de 17 años a más estudiarán o estudian,
señalan que tienen mayor preferencia por ingeniería con 20,5%
seguido de la carrera de Educación con 13,2%, Administración
de Empresas con 12,9% y Ciencias Económicas y Sociales con
12,0%, Enfermería 5%.
Las tendencias de la demanda laboral en el sector salud
específicamente, están determinadas por la situación de salud
del país (ello de manera global), siendo la siguiente (Ministerio
de Salud, 2020):
- Los cambios en la dinámica demográfica han generado
modificaciones en la estructura de la población,
determinando transformaciones en las necesidades y
demandas de la sociedad en su conjunto. El Perú se
encuentra en transición demográfica, el cual es producto
de los profundos cambios políticos, sociales y
económicos. Ello origina dos fenómenos importantes:
La disminución de la dependencia demográfica
encontrándose en un porcentaje de 50, 8.
- Las muertes maternas muestran una tendencia creciente
con un valor de 88 por 100 000 nv. Las cuales proceden
de: Lima, Piura, La Libertad y Loreto.
- Las principales causas de muertes son las Enfermedades
Transmisibles: Ica, Callao, Arequipa, Madre de Dios,
Ucayali; seguida de las Enfermedades del aparato
circulatorio y Neoplasias.
- Respecto a los Indicadores de Recursos del personal
Enfermero A nivel nacional, existen 15.6 por cada
10,000 habitantes, y también San Martín (8.4), Piura
(9.3), Loreto (10.3), La Libertad (11.7), Cajamarca
(12.6) y Puno (12.9) son los más rezagados. En el caso
de los obstetras, el escenario es más dramático, pues
hay 5.3 por cada 10,000 habitantes, con Ayacucho como
el que más destaca (12) y Lima (3.4) como el
departamento más rezagado en este indicador. Esto
resulta alarmante dada la concentración poblacional en
la capital, con alrededor del 32% del total del país. A
modo de balance general, Loreto, Piura, San Martín,
Cajamarca y Puno, en ese orden, son los departamentos
que presentan mayores brechas de personal (médicos,
enfermeros y obstetras), por lo que sus direcciones
regionales de salud deberían prestar atención a este
problema.
2.2.1.3. Local:.
La educación en la región La Libertad, el porcentaje de la PEA
ocupada con educación superior y educación superior
universitaria de la región está muy por debajo del promedio
nacional (INEI, 2018).
Al comparar el censo 2007 y 2017, hay un incremento
intercensal en la PET con educación secundaria (34,7%),
superior universitaria (33,0%) y primaria (5,5%); mientras que,
la PET con educación inicial y superior no universitaria decrece
en 33,4% y 3,3%, respectivamente (INEI, 2018).
Según provincia, la PET con el mayor porcentaje de población
que alcanzó estudiar algún año de educación superior, se
encuentra en la provincia de Trujillo (39,6%) (INEI, 2018).
En cuanto al empleo según el Índice de Competitividad
Regional (INCORE) (Instituto Peruano de Economía, 2019), La
Libertad se mantiene en la décima ubicación y permanece en el
tercio medio de competitividad. En el pilar laboral avanzó dos
posiciones debido a la reducción de la brecha de género en
ingresos laborales y al mayor ritmo de creación de empleo
formal; en el pilar Instituciones cayó en tres posiciones ante la
percepción menos favorable de la gestión pública del Gobierno
Regional. Resaltando que la región se encuentra en las primeras
posiciones del ranking de competitividad
El número de personal de salud en La Libertad al año 2017, lo
conforman los y las enfermeras con un total de 4660 entre
MINSA y EsSalud, los médicos del MINSA un total de 5285 y
número de médicos EsSalud un total de 857 (Sineace, 2020)..
Luego de exponer el marco de antecedentes relacionados con
los demandas sociales en salud, el presente estudio, se planteó
la siguiente interrogante
2.2.2. Bases teóricas o marco conceptual
Demanda social
Para Ipar y García (2021) la demanda social es la expresión de una
carencia social, eso requiere siempre de cierta traducción a nivel social,
en nombre de alguna colectividad, el barrio, la localidad, la
comunidad, los pueblos originarios, entre otros. En un contexto social,
se refiere a los requerimientos y urgencias de grupos humanos; en
nuestro caso a las necesidades de los actores productivos hacia el
sector institucional.
Según Contreras, Gil, Ostos (2020) explica que actualmente existe un
aumento en la demanda de educación superior universitaria, se crearon
distintos tipos de instituciones, la gran parte de carácter privado sin
criterio previo que aseguren el nivel de calidad y de pertinencia
institucional.
Guaranguay y Sánchez (2018), refiere eminente la necesidad en los
servicios de salud repercute de forma directa en los profesionales de en
el desempeño profesional enfermería y al respecto de su Formación
que se debería tomar en cuenta los grados académicos como
especialidad diplomados y que esta sea de forma extendida que además
debe haber respuesta a sus capacidades y que las organizaciones
generen propuesta al modelo además de la formación continuada
desarrollada
Según el observatorio de Educación superior del consorcio de
universidades. (2022), los últimos informes sobre la realidad
universitaria en el Perú (SUNEDU 2020, 2021) refieren que hay un
aumento de la población con estudios universitarios completos, pero la
brecha con otros países es grande aún, estudios demuestran que tener
una educación universitaria nos permite tener mayores ingresos
económicos en salario, desde la pandemia esta brecha económica ha
aumentado y después de esta se mantuvieron estables. Por lo que el ser
egresado de una universidad no solamente tiene gran significancia
como logro personal sino también brinda una estabilidad y aporte a la
economía del país. Por otro lado, estos beneficios económicos no lo
obtienen todos los egresados, depende de los niveles de calidad y
reconocimiento de las universidades.
Según el Instituto peruano de Economía (IPE) (2023) Desde finales de
los años 90 la demanda de universidades aumentó debido al mayor
número de graduados en secundaria, por ello el país flexibiliza la
creación de nuevas instituciones y programas, en efecto el número de
universidades aumentó de 73 en el año 2001 a 13 en el año 2021, ⅔
son universidades privadas, con esto también aumentó el triple en el
número de las matriculas, abarcando así a la mayoría de jóvenes con
educación en el perú.
Oferta laboral
Para Mankiw (2020) la oferta laboral se puede definir como la cantidad
de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer al mercado en
un lugar y momento específico, a un conjunto dado de condiciones
salariales y laborales. Reflejando una perspectiva desde el lado de los
trabajadores.
Mercado ocupacional
El concepto de mercado ocupacional para Rodriguez y Mora (2023) se
refiere al conjunto de oportunidades laborales y demanda de empleo en
un determinado sector o industria. Este término se utiliza para describir
el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo en un escenario
específico. Asimismo Rivera, León, Duster, García (2018) definen que
el mercado laboral es un espacio económico donde convergen una
oferta y una demanda, como en cualquier mercado, y lo distingue el
protagonismo de las personas. Está formado, en esencia, por las
oportunidades de empleo y el conjunto de profesionales disponibles.
Carrera profesional de enfermería
La enfermería es una ciencia y un arte. Aquel profesional de
Enfermería debe aprender a brindar una atención basada en la
compasión, el cuidado y el respeto por la dignidad y la individualidad
de cada paciente. Como ciencia, el quehacer de Enfermería se basa en
el conocimiento que constantemente está en cambios con nuevos
descubrimientos e innovaciones. Al integrarse la ciencia y el arte, la
calidad de atención hacia el paciente aumenta en nivel de excelencia,
lo cual beneficia al paciente y su familia (Perry et al., 2019).
Y al finalizar Amescua (2018) en su trabajo refiere que la Enfermería
ha mostrado altamente su capacidad de renovarse y redefinirse
continuamente en función de las necesidades emergentes de la
ciudadanía y de los avances del conocimiento científico.
Además la OPS (2023) refiere que el personal de enfermería trabaja en
la primera línea en la prestación de servicios y desempeña un papel
importante en la atención centrada en las personas y las comunidades.
En muchos países, son líderes o miembros clave de equipos de salud
multidisciplinarios e interdisciplinarios. Prestan una amplia gama de
servicios en todos los niveles del sistema de atención de la salud.
Según el colegio de enfermeros del Perú (2023) “La Profesión de
Enfermería es Autónoma, independiente e interdisciplinaria que utiliza,
de acuerdo a su formación académica sus conocimientos para
implementar la profesión basada en evidencia; tiene una
responsabilidad altamente compleja en el cuidado de la vida y la salud
de la persona que son considerados derechos humanos, mediante la
promoción, protección y el cuidado del bienestar del individuo,
familia, comunidad y sociedad en general, en el marco de sus
competencias.”
Además el artículo 72, menciona las funciones de la enfermera(o) y
facultades que corresponde el ejercicio de ellas:
a) Diseñar, implementar, monitorear, evaluar políticas, programas,
proyectos, servicios dirigidos a la gestión de la promoción, protección,
prevención, cuidado de la salud y la vida a nivel individual, familiar,
comunitario y social dentro de sus competencias.
b) Dirigir la prevención y recuperación de la salud en los diferentes
niveles de gobierno y niveles de atención, determinando y aplicando
medidas de atención para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad en todas las etapas del ciclo de vida y los ámbitos de
desarrollo humano dentro de sus competencias.
c) Brindar atención directa al ciudadano para la promoción,
prevención, protección y recuperación de su salud en todas las etapas
del ciclo de vida y los ámbitos de desarrollo de la persona dentro de
sus competencias.
d) Desarrollar consultorías, auditorias, evaluación y certificación con
fines de la mejora continua, así mismo asesorías, consejerías y emitir
opinión técnica en el ámbito de sus funciones y competencias.
e) Ejercer funciones de enfermería a nivel autónomo a través de
consultorios en el ámbito de sus funciones y competencias.
f) Ejerce funciones de Enfermera interdisciplinario a nivel
institucional, en el sector público y privado. Conducir instituciones,
establecimientos de salud y otros vinculados a la promoción,
protección de la vida y la salud en el ámbito de sus funciones y
competencias.
h) Ejercer gestión universitaria y docencia.
i) La enfermera gestiona, publica y difunde investigación científica.
j) Emite opinión técnica con relación a su rol en el ámbito de
competencia.
k) Otras funciones vinculadas a la salud, bienestar, desarrollo y
prevención de la enfermedad en todas las etapas del ciclo de vida y los
ámbitos de desarrollo humano.
Según el Ministerio de Educación [Minedu] (2003) la educación es un
proceso de enseñanza y aprendizaje que contribuye a la formación
integral de las personas y desarrolla durante toda la vida, desarrolla sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y
de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes situaciones.
La Educación Secundaria ofrece a los estudiantes una formación
científica, humanista y técnica. Constituye el tercer nivel de la
Educación Básica Regular y dura cinco años. Afianza su identidad
personal y social. Forma competencias que permitan al estudiante
acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
constante cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia
democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para llegar a niveles
superiores en el estudio (Minedu, 2003).
Luego se puede continuar con la Educación Superior la que consolida
la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla
la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto
nivel de especialización y perfeccionamiento en distintos campos del
saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la
demanda de la sociedad y contribuir al progreso y sostenibilidad del
país (Minedu, 2003).
2.3. Hipótesis y variables:
2.3.1. Formulación de hipótesis.
2.3.1.1. Hipótesis General
H1: La demanda social de los estudiantes de 5to de secundaria
se relaciona con los egresados en la carrera profesional de
enfermería
H2: La demanda social de los estudiantes de 5to de secundaria
no se relaciona con los egresados en la carrera profesional de
enfermería.
2.3.2. Variables y definición conceptual
2.3.2.1. Variable Dependiente
Demanda de estudiantes de 5to secundaria
2.3.2.1.1. Definición conceptual
Para Ipar y García (2021) la demanda social es la
expresión de una carencia social, eso requiere siempre
de cierta traducción a nivel social, en nombre de alguna
colectividad, el barrio, la localidad, la comunidad, los
pueblos originarios, entre otros. En un contexto social,
se refiere a los requerimientos y urgencias de grupos
humanos; en nuestro caso a las necesidades de los
actores productivos hacia el sector institucional.
2.3.2.1.2. Definición operacional
La demanda social es el recurso por medio del cual las
sociedades ejercen presión directa para obtener el
desarrollo.
2.3.2.1.3. Dimensión
- Factores personales
- Factores Familiares
- Factores Económicos
- Factores Institucionales
2.3.2.2. Variable Independiente
Mercado ocupacional de la carrera profesional de enfermería
2.3.2.2.1. Definición conceptual
El concepto de mercado ocupacional para Rodriguez y
Mora (2023) se refiere al conjunto de oportunidades
laborales y demanda de empleo en un determinado
sector o industria. Este término se utiliza para describir
el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo en
un escenario específico.
2.3.2.2.2. Definición operacional
El mercado laboral es la unión de la oferta y la demanda
de empleo en un país.
2.3.2.2.3. Dimensión
- Características laborales.

- Situación Laboral de los egresados.

2.4. Metodología del proyecto:


2.4.1. Diseño metodológico:
En la presente investigación social denominada “Estudio de Demanda
Social y Mercado Ocupacional de la carrera de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo, 2023”, se ha utilizado el método
Inductivo para la recolección de datos, que sustentan el estudio.
2.4.2. Diseño muestra:
2.4.2.1. Población:
La población está definida como el conjunto de Instituciones
Educativas (I.E.) de Gestión Pública y Privada que registraron
estudiantes matriculados de 5to año de educación secundaria de
menores de Educación Básica Regular en el año escolar 2023.
Se consideró como criterio de inclusión a las I. E. con una
población estudiantil de regular a grande; es decir de 50 a más
estudiantes matriculados de 5° año de educación secundaria.
En consecuencia el marco muestral para cada I.E. perteneciente
al departamento está conformado por un listado de
conglomerados de I.E. y el número de estudiantes matriculados
del 5to año de educación secundaria de menores del
conglomerado seleccionado.
2.4.2.2. Muestra:
Para la población 1; la muestra es probabilística,
bietápica, estratificada proporcional al número de
estudiantes matriculados en las I.E. de gestión pública y
privada, y de selección sistemática.
Para la población 2, la muestra será no probabilística,
constituida por 31 representantes de las instituciones
grupos de interés de la carrera profesional de
Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.
2.4.2.3. Unidad elemental:
Un estudiante del 5to año de Educación secundaria que desea
seguir sus estudios universitarios en la carrera profesional de
Enfermería.
2.4.2.4. Tipo de muestreo:
La muestra es probabilística, bietápica, estratificada
proporcional al número de estudiantes matriculados en las I.E.
de gestión pública y privada, y de selección sistemática en la
primera y segunda etapa.
La muestra proporciona estimadores confiables para el estudio
de demanda de la carrera profesional de Enfermería de la UNT.
2.4.3. Técnicas de recolección de datos:
Para la recolección de datos de la muestra 1; se utilizó la técnica de la
encuesta, a través de un instrumento, el cual tiene dos secciones, la
primera datos informativos del potencial egresado de educación
secundaria y la segunda sección, preguntas relacionadas con la
continuación de estudios de nivel superior, además de la elección de la
carrera y entidad superior de estudios. Instrumento sometido a juicio
de expertos.
En la recolección de datos de la muestra 2, de la presente investigación
se utilizó la técnica de la entrevista y el cuestionario como instrumento,
el cual tendrá dos secciones, conteniendo la primera sección preguntas
informativas y la segunda sección, preguntas relacionadas a la
demanda de profesionales de las carreras en estudio. El instrumento se
sometió a juicio de expertos para la validación respectiva.
2.4.4. Confiabilidad:
2.4.5. Validez:
Instrumento 1 y 3:
Se utilizó para la recolección de datos la técnica de la encuesta y
entrevista, instrumentos validados por juicio de expertos; los datos
recolectados se organizaron y analizaron elaborando tablas y gráficos
porcentuales de indicadores cuantitativos (programa informático SPSS
v.20), así como descripción de indicadores cualitativos del estudio.
Instrumento 2:
Proceso de validación Según, José Supo, la validación de instrumentos
de recolección de datos, presenta los siguientes pasos:
1 Paso N° 1: Revisión de la literatura
2 Paso N°2: Exploración del concepto
3 Paso N° 3: Enlistado de los temas
4 Paso N° 4: Formulación de los ítems
5 Paso N° 5: Selección de los jueces
6 Paso N° 6: Evaluación del instrumento por parte de los jueces
Para el presente trabajo de investigación, se realizaron los seis pasos
que se mencionan anteriormente. Respecto a la selección de los jueces,
se eligieron seis profesionales de diferentes carreras de Ciencias de la
Salud con amplia experiencia en el campo de la investigación. La tarea
de los jueces fue evaluar los ítems construidos, para lo cual realizaron
la revisión en función a los siguientes aspectos: suficiencia, pertinencia
y claridad con la que estén redactados. Para la prueba se utilizó el
Coeficiente V de Aiken, obteniendo como resultado final un valor de
0.85, lo cual indica que el instrumento es válido.
TABLA 01
RESULTADO DE LA VALIDACIÓN – V DE AIKEN

ITEMS SUFICIENCIA PERTINENCIA CLARIDAD TOTAL

ITEM 1 0.78 0.78 0.75 0.77

ITEM 2 0.78 0.64 0.67 0.70

ITEM 3 0.83 0.69 0.69 0.74

ITEM 4 0.58 0.67 0.83 0.69

ITEM 5 1.00 1.0 0.75 0.92

ITEM 6 0.75 0.75 0.75 0.75

ITEM 7 0.36 0.78 0.78 0.64

ITEM 8 0.69 0.72 0.81 0.74

ITEM 9 0.83 0.86 0.69 0.80

ITEM 10 0.72 0.67 0.78 0.72

ITEM 11 0.92 0.50 0.50 0.64

ITEM 12 0.75 0.75 0.75 0.75

TOTAL 0.81 0.86 0.87 0.85

2.4.6. Técnicas estadísticas para el procesamiento de los datos:


Para el respectivo procesamiento de la información se utilizó una
estadística descriptiva, basada en tablas unidimensionales y
bidimensionales acompañados de gráficos. Para el procesamiento de la
información se utilizó el software SPSS V. 20, Validación – V de
Aiken, la hoja de cálculo Excel 2016 y para la redacción del informe el
Word 2016.
2.4.7. Aspectos éticos y regulatorios:
Según Maschke (2020) menciona que en la realización de una

investigación se deben tener en cuenta los siguientes principios

éticos.

Respeto: A los sujetos involucrados en la investigación

incluye proteger la confidencialidad de la información que es privada y

permitir que el sujeto se retire del estudio en cualquier momento y por

cualquier razón, se debe monitorear el bienestar de los sujetos

durante el estudio.

La beneficencia: La investigación debe potenciar y promover

la salud futura de la comunidad, evaluando una intervención

terapéutica o probando una hipótesis que pueda crear un

conocimiento generalizable acerca de sus resultados.

Responsabilidad: No promover investigaciones que atenten

contra la salud o la dignidad del ser humano. Evitar involucrarse en

proyectos en los cuales la difusión de información pueda ser utilizada

con fines deshonestos garantizar la total transparencia en la

investigación. Es responsabilidad del investigador ser siempre capaz

de dar razón de su trabajo, respetando así, por un lado, la opinión de

la comunidad científica al juzgar sus descubrimientos y, por otro lado,

siendo consciente del impacto social y la responsabilidad hacia la

sociedad que tiene la actividad científica.

Validez científica: Para ser considerada ética, la investigación

debe ser realizada con una metodología apropiada que asegure que
los resultados responderán a las preguntas que originaron el estudio.

Aquella investigación que no es válida puede incluir estudios que no

cuentan con el apoyo necesario, estudios con conclusiones

inadecuadas o mala estadística y estudios que no pueden reclutar la

cantidad suficiente de sujetos.

La honestidad: En la investigación científica tiene

importancia e influencia en la correcta utilización de las citas

bibliográficas, demuestra la capacidad que los individuos poseen,

además dan fiabilidad a nuestro trabajo documentado el origen de las

afirmaciones y contenidos, permitiendo su verificación y reconociendo

el mérito de los autores investigadores.

La conducta ética: Es importante para fomentar la

colaboración, cooperación y confianza entre científicos para avanzar

en los objetivos de investigación, cumplir con la responsabilidad social

y evitar o minimizar escándalos de daño como resultado de

comportamiento anti ético o ilegal. Por otro lado es importante

mencionar la ética del cuidado que surge al reconocer la

vulnerabilidad de la población la cuál se enriquece al realizar una

investigación para mejorar su salud, logrando el bienestar de la

población.

2.5. Aspectos administrativos


2.5.1. Cronograma

ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE DEDICACIÓN

TÉRMINO SEMANAL (hrs)


21 de junio 2023 23 de agosto del 10

RECOLECCIÓN DE 2023

DATOS

28 de junio 2023 23 de agosto del 10

ANÁLISIS DE 2023

DATOS

21 de junio 2023 23 de agosto del 10

ELABORACIÓN DE 2023

INFORME

2.5.2. Presupuesto

CÓDIGO DENOMINACIÓN CANTIDAD COSTO COSTO

POR TOTAL

UNIDAD

2.3.27.3 Servicios de

procesamiento de

datos e

informática:

- Asesoría - 50.00 - 50.00 - 50.00

estadística.
2.3.22 Servicios Básicos,

comunicaciones,

publicidad y

difusión:

- Gasto por el

consumo de - 100 hrs. - S/. 0.817 - S/. 81.70

energía eléctrica

- Gasto por

concepto de

telefonía móvil. - 02 uni. - S/. 70.00 - S/. 140.00

- Gasto por el

servicio de internet.

- Refrigerios - 02 uni. - S/. 80.00 - S/. 160.00

- 02 uni. - S/. 10.00 - S/. 20.00

2.3.24.7 De maquinarias y

equipos:

- Gasto por

concepto de - 2 equipos 50.00 100.00

mantenimiento,

reparación y

acondicionamiento

de máquinas o

equipos en general.
2.3.21.11 Pasajes y gastos

de transporte:

- Gastos de pasajes

pagados a - 2 personas - 1x día - S/. 12.00

empresas de S/. 6.00

transporte.

TOTAL 563.70

2.5.3. Fuentes de financiamiento


Autofinanciado por las autoras.

2.6. Resultados esperados:

2.7. Referencias bibliográficas


Amescua, M. (2018). ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina
consolidada?. Index de Enfermería, 27(4), 188-190. Epub 20 de enero
de 2020.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129620
18000300002&lng=es&tlng=es.
Berrospi, F. y Martínez, K. (2018). Condiciones de trabajo y fatiga en
enfermeras del Hospital Regional Ramiro Priale Priale
ESSALUD-Huancayo-2017. [Tesis de licenciatura en enfermería.
Huancayo: Universidad Peruana de los Andes] Archivo digital.
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/359
ENAHO. (2018). Perú: Indicadores de Educación por Departamentos. Cap 5:
Profesiones o carreras universitarias.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1680/cap05.pdf
Ferrer, M., (2020). Caracterización de la demanda social y mercado laboral de
los programas académicos de la facultad de ciencias de la salud de la
universidad nacional del Callao. Universidad Nacional del Callao.
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6688/IF_FER
RER_FCS_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ganga, F., González, E., Ostos, O., et al. (2020). Gobernanza universitaria:
Experiencia e investigaciones en latinoamérica. Ediciones USTA.
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=PaBvEAAAQBAJ
&oi=fnd&pg=PA117&dq=demanda+social+de+una+educaci%C3%B3
n+superior+2021&ots=OcVj5HAbqJ&sig=6V8COrTOZANGH3uuL-
OHTReZMwk#v=onepage&q&f=false
Guaranguay, C., Sanchez, L. (2018). Inserción laboral del enfermero y su
desarrollo en ámbito profesional. Revista sinapsis. Edición Nº 12, Vol.
1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8280882.pdf
INEI (2022). Población ocupada del Perú.
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-ocupada-del-pais-alcan
zo-los-17-millones-770-mil-personas-en-el-ii-trimestre-del-2022-1385
0/
INEI (2021). Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-t
ecnico-mercado-laboral-nov-dic2020-ene2021.pdf
INEI (2018). La Libertad. Resultados definitivos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1575/13TOMO_01.pdf
Instituto Peruano de Economía (2019). Índice de Competitividad Regional -
INCORE 2019.
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2
019_FINAL.pdf
Instituto Peruano de Economía (2023). Educación superior universitaria en el
Perú.
https://www.ipe.org.pe/portal/hablemos-sobre-la-educacion-universitar
ia-en-el-peru/
Ipar, M. C. y García, I. (2021). El Pueblo como Comunidad de Afectos.
Demanda Social y Desborde de la Democracia Liberal en la Teoría
Política Populista. Mediações - Revista de Ciências Sociais, 26(1),
50-58.
https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/42126
León, M., Rivera, Z., Dusted, K., (2018). El mercado laboral para el
profesional de la información: un acercamiento a partir de la voz de sus
actores en Cuba. Biblioteca anales de la investigaciones. Vol. 14 No. 1
11-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6312040.pdf
Mankiw, G. (2020). Principios de Economía (2° ed.). CENGAGE.
https://latam.cengage.com/libros/principios-de-economia-3/
Maschke, K. (2020). Ampliando la mente. Revista Ética e investigación
humana. 41 (1).
https://onlinelibrary.wiley.com/toc/25782363/2019/41/1
Ministerio de Educación [Minedu] (2003). Reglamentación de la Ley General
de Educación N° 28044.
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
MINSA. (2020). Comex Perú. Recursos humanos de salud.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/rumbo-al-bicentenario-recursos
-humanos-de-salud

Miranda, G. (s/f). Libro blanco de la profesión de enfermería. Ad-portas del


bicentenario. Informe final. Lima: El Colegio de Enfermeros del Perú.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OECD] (2020).
Nurses, Density per 1 000 population (head counts).
https://www.oecd.org/health/health-data.htm
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2023). Orientación
estratégica para enfermería en la región de las Américas.
https://iris.paho/
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019, 8 de Mayo). El
personal de Enfermería es esencial para avanzar hacia la salud
universal.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=15138:nursing-staff-are-vital-for-making-progress-towards-univ
ersal-health&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2023). La Enfermería en la
Región de Las Américas.
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria/enfermeria-region-americas
-2023
Organización Panamericana de la Salud (2022). La importancia estratégica de
la inversión nacional en los profesionales de Enfermería en la Región
de Las Américas: Sinopsis de Política. Washington, D.C.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56055/OPSHSSHR2200
12_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perry, A. et al. (2019). Fundamentos de Enfermería (9° ed.). Elsevier Health


Sciences.
https://www.google.com.pe/books/edition/Fundamentos_de_enfermer
%C3%ADa/lLWXDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Rodriguez, J. y Mora, F. (2023). Introducción a la economía del trabajo.
Centro de Estudios Financieros.
SINEACE (2020). Caracterización de la Región La Libertad.
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1
2982/6219/Caracterizaci%C3%B3n%20Regional%20La%20Libertad.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
UMBRAL (2022). Observatorio de Educación Superior del Consorcio de
Universidades. Educación superior universitaria y mercado laboral.
Revistas académicas. vol.8.
https://www.consorcio.edu.pe/umbral/wp-content/uploads/2022/12/Bol
etin-8-UMBRAL_VF.pdf

2.8. Anexos:
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL

DEMANDA Para Ipar y García (2021) La demanda social es el Factores personales - Edad Nominal
SOCIAL Factores Familiares - Sexo
la demanda social es la recurso por medio del
Factores Económicos Aspecto de demanda educativa.
expresión de una carencia cual las sociedades Factores Institucionales - Institución de preferencia
- Interés profesional
social, eso requiere ejercen presión directa
- Motivo de interés profesional.
siempre de cierta para obtener el desarrollo.
traducción a nivel social,
en nombre de alguna
colectividad, el barrio, la
localidad, la comunidad,
los pueblos originarios,
entre otros. En un
contexto social, se refiere
a los requerimientos y
urgencias de grupos
humanos; en nuestro caso
a las necesidades de los
actores productivos hacia
el sector institucional.
MERCADO El concepto de mercado El mercado laboral es la Características laborales. Ámbito Laboral. Nominal
LABORAL - Grado/Título académico
ocupacional para unión de la oferta y la
requerido.
Rodriguez y Mora (2023) demanda de empleo en un - Requerimiento de
Situación Laboral de los capacitación de la ocupación
se refiere al conjunto de país.
egresados. demandada.
oportunidades laborales y - Requerimiento de experiencia
laboral.
demanda de empleo en un
- Remuneración promedio
determinado sector o mensual.
- Calidad de la formación
industria. Este término se
académica.
utiliza para describir el
equilibrio entre la oferta y
la demanda de trabajo en
un escenario específico.
INSTRUMENTOS:
- ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL 5TO DE SECUNDARIA
Introducción: Estimado estudiante, se le pide leer detenidamente la siguiente encuesta,
la cual tiene la finalidad de conocer sus preferencias educativas a nivel superior. Por
tanto se agradece con anticipación la sinceridad y atención prestada
Aspectos informativos:
Institución educativa:
Grado de estudios: Edad:
Sexo: a. Femenino ( ) b. Masculino ( )
Aspecto de demanda educativa:
1. Al culminar sus estudios secundarios, ha decidido continuar con estudios
superiores.
a. Sí ( ) b. No ( )
2. Los estudios superiores los realizará en:
a. Técnico superior b. Universidad
3. Universidad de preferencia para sus estudios universitarios:
a. Universidad Nacional de Trujillo
b. Universidad Privada Antenor Orrego
c. Universidad Privada del Norte
d. Universidad Católica de Trujillo
e. Universidad Tecnológica de Trujillo
4. Qué carrera universitaria tiene pensado estudiar (marque con una X una sola
respuesta)

Ingeniería Civil ( ) Enfermería ( ) Educación Primaria ( )

Medicina Humana ( ) Ingeniería de minas ( ) Biología Pesquera ( )

Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica ( Educación Secundaria (


( ) ) )

Administración ( ) Ingeniería Ambiental () Microbiología y


parasitología ( )
Ingeniería Industrial ( ) Educación Inicial ( ) Trabajo social ( )

Contabilidad ( ) Economía ( ) Antropología ( )

Arquitectura ( ) Farmacia ( ) Nutrición ( )

Derecho ( ) Odontología ( ) Comunicación ( )

Psicología ( ) Ingeniería Biología ( )


Agroindustrial ( )

Ingeniería Mecánica( ) Ingeniería Agrónoma ( Otro ( )


)

Turismo y hotelería ( ) Obstetricia ( ) No sabe ( )

5. ¿Por qué escogió esa carrera?


a. Por vocación
b. Por la remuneración
c. Porque alguien me lo aconsejó
- ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES EGRESADOS DE LA
CARRERA DE ENFERMERÍA
Introducción: Estimado egresado de Enfermería, se le pide leer detenidamente la
siguiente encuesta, la cual tiene la finalidad de conocer su nivel de desarrollo
profesional. Por tanto se agradece con anticipación la sinceridad y atención prestada
1. Género:
a. Femenino ( )
b. Masculino ( )
2. Edad:
a. Menos de 30
b. 31 a 40 años
c. 41 a 50 años
d. 50 años a más
3. Valoración sobre su formación académica profesional
a. Excelente
b. Muy buena
c. Buena
d. Regular
e. Deficiente
4. Formación profesional para enfrentar el entorno laboral
a. Si fue adecuada
b. No fue adecuada
5. Si no fue adecuada, responda:
Motivos porque su formación profesional no fue adecuada
a. Plan de estudios desactualizado
b. Falta de vínculo con el mercado laboral
c. Pocas oportunidades laborales desde la formación
6. Situación laboral actual
a. Si trabaja
b. No trabaja
7. Si no trabaja, responda:
Motivo principal por el que no trabaja actualmente
a. No encuentro trabajo
b. Motivos personales y/o familiares
8. ¿En su trabajo ejerce la profesión de Enfermería?
a. Si me desempeño como Enfermero(a)
b. No me desempeño como Enfermero(a)
9. Área Laboral actual:
a. MINSA atención primaria
b. MINSA área hospitalaria
c. ESSALUD atención primaria
d. ESSALUD área hospitalaria
e. Clínica/policlínico atención primaria
f. Clínica/policlínico área hospitalaria
g. Otras áreas de Enfermería
h. Otras áreas que no son de Enfermería
10. Condición Laboral Actual
a. Nombramiento/plazo indeterminado
b. Contrato CAS
c. Contrato por orden de servicios
11. Tiempo que le demoró encontrar su primer trabajo en su profesión
a. Menos de 6 meses
b. 6 a 12 meses
c. 12 meses a más.

- ENCUESTA DIRIGIDA A LAS ORGANIZACIONES Y/O INSTITUCIONES


Estimado gerente y/o representante, la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Trujillo, se encuentra en mejora continua del proceso de formación de sus
futuros profesionales, por ello se le solicita su colaboración desarrollando la siguiente
encuesta; se le pide leer detenidamente las preguntas, las cuales tienen la finalidad de
conocer datos sobre la demanda social de la carrera profesional de enfermería. Se
agradece con anticipación la atención prestada.
Marcar con una equis (X) y/o completar, los siguientes ítems:
Aspecto Informativo
1. Nombre de la institución:
2. Personal encuestado:
3. N° de empleados (total):
4. Sector al que pertenece la empresa
a. Estatal ( ). b. Privado ( )
Aspecto de demanda
1. ¿Cuáles son las áreas de su institución donde se demanda personal de
enfermería?
_______________________________________________________________
2. Cantidad actual de Licenciados en Enfermería en su institución, por áreas:
Área ____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
Área _____________: Área _____________:
3. De acuerdo a la demanda real y potencial de los servicios que brinda su
institución, ¿Con cuántos profesionales de Enfermería, (aparte de los que ya
dispone), debería contar para satisfacer dicha demanda y brindar una atención
de calidad?
Área _____________: Área ______________:
Área _____________: Área ______________:
Área _____________: Área ______________:
4. ¿Cuál es el desempeño laboral de los profesionales egresados de la carrera
de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo?
5. ¿Considera usted, que la carrera de Enfermería, presenta demanda actual o
futura?
a. SI b. NO

También podría gustarte