Está en la página 1de 16

UNIVERISDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES
CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA

TEMA: SITUACION DEL PROFESIONAL


ENFERMERO EN LA ACTUALIDAD
CURSO: CUIDADOS DE ENFERMERIA AL
NEONALTA.
DOCENTE: MGT. LUZ MARIBEL
CUADROS TAIRO
ALUMNO: MAYCOL HUAYLLANI JAUJA
CUSCO – PERU
2021
2

INDICE

INDICE..................................................................................................................................................2
INTRODUCCION.................................................................................................................................3
SITUACION DE PROFESIONALES ENFERMEROS EN LA ACTUALIDAD............................4
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ENFERMEROS EN PERÚ?........................4
HUELGAS POR MEJORAS SALARIALES................................................................................4
FUNDAMENTOS.............................................................................................................................5
EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL.......8
ANALISIS COSTO BENEFICIO...................................................................................................8
EL PERÚ..........................................................................................................................................8
COORDINACIÓN Y FACILITACIÓN NACIONALES (CFN) EN EL PERÚ............................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................14
3

INTRODUCCION

Los recursos humanos en enfermería son fundamentales para garantizar el derecho


a la salud de la población, más aún considerando las diferentes acciones preventivo
promocionales que se ejecutan por el bienestar de las personas. El objetivo del
estudio fue realizar un análisis breve de la situación de los profesionales de
enfermería en Perú antes de la pandemia por COVID-19. Se trata de una
investigación básica de diseño narrativo con carácter documental-analítico,
estructurada en seis ítems que se detallan secuencialmente, estos permiten conocer
la densidad del número de enfermeras por habitantes, la distribución por sector y
empleador, tipo de vínculo laboral, la realidad del SERUMS y los estudios de
posgrado de enfermería. Entre las principales conclusiones se tiene que: en Perú al
año 2019, la densidad es de 15,6 enfermeras por 10.000 habitantes; en cuanto a
sectores, el 60% lo cubre MINSA y 30 % EsSalud; en lo concerniente al vínculo
laboral, este es totalmente diversificado, no garantiza estabilidad y denota inequidad;
respecto al SERUMS, se aprecia desproporción en la distribución de plazas
asignadas a médicos en comparación con las convocadas para enfermeras u otros
profesionales, las condiciones laborales y el desplazamiento a zonas de difícil
acceso, traen consigo riesgos para la vida y salud que no son contemplados; en las
Segundas Especialidades, existe un gran número de menciones que ameritan ser
reguladas por el ente rector y, los grados académicos de magister y doctor(a) no
tienen reconocimiento en el ámbito asistencial.
4

SITUACION DE PROFESIONALES ENFERMEROS EN LA ACTUALIDAD

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ENFERMEROS EN PERÚ?


En el Perú hay 15 enfermeros por cada 10.000 habitantes y solo laboran el 63% de
los profesionales colegiados, datos que indican un déficit en la nación que tiene 32
millones de habitantes.

Actualmente, el profesional de salud atiende a cinco o más pacientes de unidades


de cuidados intensivos (UCI), cuando los estándares internacionales establecen que
un enfermero debe atender a dos personas como máximo, precisan estudios.

María del Rosario Palacios, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad


de Ciencias y Humanidades (UCH), explica que el déficit de enfermeros en Perú no
solo reduce la calidad de atención en las UCI y el área de hospitalización, sino que
la condición postoperatoria.

Hasta julio del 2019, el país cuenta con 75 UCI en sus principales hospitales y los
pacientes permanecen internados entre 7 a 15 días, lo que requiere mayor demanda
de profesionales.

HUELGAS POR MEJORAS SALARIALES


De los 96 000 enfermeros colegiados en el Perú, solo 57 000 ejercen la carrera a
pesar que el sector salud requiere mayor presupuesto para la contratación de
profesionales.

La Federación de Enfermeras de este sector (Fedeminsap) iniciaron una huelga en


noviembre de 2018 en busca de mejoras salariales. A esta protesta se sumaron los
médicos de la Federación Médica Peruana, quienes mantuvieron un paro de 48
horas, exigiendo el incremento del presupuesto en el sector salud.

A mediados de agosto, el Ejecutivo indicó se envió un proyecto de ley al Congreso,


en el que propone autorizar al Ministerio de Salud incrementar su presupuesto para
el 2019 en 182 millones 893 mil soles, a fin de destinar este recurso al aumento de
sueldos al personal de salud.
5

Médicos, enfermeros, obstetras, dentistas, tecnólogos médicos, psicólogos,


nutricionistas, biólogos, químicos entre otros profesionales serán beneficiados a
partir de setiembre con aumentos de hasta S/683.00, dependiendo de la escala.

Por su parte, José Rojas Rueda, secretario general de la Federación Nacional


Cirujanos Dentistas del Minsa, indicó que la lucha gremial continúa, ya que no se ha
incluido la programación presupuestal de la escala salarial 2020 en el Presupuesto
Nacional de la República Minsa 2020.

FUNDAMENTOS

El desarrollo del personal sanitario constituye la piedra angular de cualquier sistema


de salud, a menos que los patrones de desarrollo del personal sanitario sean
adecuados a las necesidades de salud de la población y de las circunstancias
sociales, el país no logra alcanzar un nivel de salud que permita a las personas tener
una vida social y económicamente productiva.

Las enfermeras(os) constituyen una amplia mayoría del grupo del personal sanitario
y son los profesionales que están en un contacto más continuado y directo con el
paciente dentro de la población. No es por tanto arbitrario afirmar que “la calidad del
servicio sanitario depende muy directamente de las competencias y actuaciones de
los enfermeras(os)”.

Se deben reconocer y potenciar las funciones específicas de enfermería en todos los


ámbitos de su ejercicio profesional, con el fin de utilizar al máximo sus capacidades
y, así, garantizar los estándares de calidad de los servicios de enfermería.

El objetivo principal de la enfermería es conseguir el más alto nivel de salud del


individuo, la familia o la comunidad mediante la prestación de cuidados en relación a
las necesidades básicas y/o atendiendo a las respuestas humanas en función de la
situación de salud. Para ello, la enfermera (o) realizará las actividades orientadas a
conseguir la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación,
la rehabilitación y la máxima eficacia dentro del sistema sanitario que se llevarán a
cabo con la aplicación sistemática de los cuidados de enfermería.

En resumen, como todo trabajo en equipo que contempla objetivos comunes en


relación con el sujeto, nos lleva a colaborar en el diagnóstico y tratamiento que otros
profesionales del citado equipo de salud instauran, realizando en el individuo
6

enfermo actividades según su gravedad, actuando en situaciones controladas con


plena capacidad de decisión y en situaciones urgentes siguiendo protocolos
estudiados y establecidos por el equipo sanitario, aportando cada uno sugerencias
en función de las competencias específicas derivadas de su profesión.

La administración de los servicios de enfermería trata de asegurar que las


actividades que deban ser desarrolladas por los profesionales en los

distintos campos de actuación. Se realicen de forma sistemática, racional y


organizada, respondiendo a unas necesidades y asegurando el uso adecuado de los
recursos. Dichas actividades han adquirido altos grados de responsabilidad en la
gestión de los servicios de salud, encontrándose actualmente en todos los niveles de
gestión a enfermeros con responsabilidad en la planificación, organización, dirección
y evaluación de los servicios de enfermería.

Así mismo, debido al mayor énfasis en el trabajo en equipo, los enfermeros actúan
cada vez con mayor frecuencia como responsables o coordinadores del equipo
sanitario, compartiendo esta responsabilidad con otros profesionales.

En su ejercicio profesional, el enfermero tiene que prever aquello que deba realizar,
trazando unos objetivos, contando con los recursos disponibles y estableciendo
normas de actuación. También es el enfermero quien debe diseñar las relaciones del
grupo humano en el trabajo y guiar a los miembros del equipo hacia la consecución
de los objetivos planeados.

Consideramos que enfermería tiene la obligación ética de participar en la gestión de


los servicios sanitarios en general, reclamando la posibilidad de gestionar no sólo el
cuidado, sino todo lo sanitario.

La demanda social, los imperativos internacionales y la complejidad de la atención


sanitaria en los últimos años hacen que los profesionales de salud estén obligados a
aumentar constantemente sus conocimientos para adecuar la calidad de la atención
a la que obligan los avances citados.

Entre los distintos estamentos de la salud, la Enfermería desarrolla sus contenidos


teóricos con el reto de ocuparse de un aspecto concreto de las necesidades físicas,
psicológicas y sociales del individuo, familia o comunidad.
7

La enfermería se ocupa de los cuidados y siendo que las características de los


cuidados que precisa la sociedad actual son complejos, obligan a la enfermera a ser
experta en esta materia.

Los conocimientos que adquiere la enfermera sobre bases conceptuales y


metodológicas de los cuidados de enfermería la preparan para que sea ella la única
capacitada para determinar la formación de los distintos grupos que tendrán como
dedicación, de una u otra manera, la prestación de cuidados de Enfermería.

Por otro lado, los profesionales de enfermería tienen reconocida la responsabilidad


de fomentar y promocionar la salud, educar sanitariamente al individuo, familia y
comunidad para prevenir problemas y hacerles participar en los procesos que
facilitan su bienestar, recuperar y ayudar coordinando las actividades de otros
profesionales sobre dichos sujetos para reintegrarlos a su medio en las mejores
condiciones posibles.

Por tanto, también puede ejercer la función docente en enfermería, como conjunto
de actividades que desarrollan las enfermeras (os), como cualquier otra disciplina
científica, teniendo la obligación de profundizar y avanzar en el campo propio de
forma constante. Es impensable que en la actualidad una rama del saber humano
permanezca inamovible y no continúe la evolución científica moderna.

Tanto la demanda social como los imperativos internacionales obligan a que la


enfermería desarrolle sus conocimientos propios de forma continua, tanto en sus
teorías y principios como en su práxis; por ello ha sido integrada en la Universidad.
El contexto universitario es el que favorece el enriquecimiento del conocimiento por
medio de la investigación y la capacitación, tan necesarias en el saber enfermero. La
Enfermería tiene tres tipos de funciones según la Organización Mundial de la Salud;
unas funciones dependientes, en las cuales la Enfermería depende de la
prescripción de otro profesional; unas funciones interdependientes , en las cuales la
Enfermería trabaja en cooperación con otros miembros del equipo de salud, y unas
funciones independientes, en las cuales la Enfermería tiene una actuación
profesional propia.

Para evitar posibles problemas legales, la línea de atención prioritaria deberá ser la
de legislar el ejercicio profesional de la enfermería, de forma que se dé a los
8

profesionales el respaldo legal que corresponde en materia de funciones, papel que


de hecho desempeñan en la sociedad.

Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional

El presente proyecto de Ley regula el ejercicio profesional de la enfermería, de forma


que se dé a los profesionales el respaldo legal que corresponde en materia de
funciones, papel que de hecho desempeñan en la sociedad, la misma que no tiene
amparo legal por lo cual no produce efecto colateral alguno con el ordenamiento
jurídico vigente, es más contribuiría al perfeccionamiento de nuestra legislación.

EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL
El presente proyecto de Ley regula el ejercicio profesional de la enfermería, de forma
que se dé a los profesionales el respaldo legal que corresponde en materia de
funciones, papel que de hecho desempeñan en la sociedad, la misma que no tiene
amparo legal por lo cual no produce efecto colateral alguno con el ordenamiento
jurídico vigente, es más contribuiría al perfeccionamiento de nuestra legislación.

ANALISIS COSTO BENEFICIO


El presente proyecto de Ley, no tiene implicancia onerosa para el erario nacional,
muy por el contrario, pretende alcanzar espectativas anheladas por el foro enfermero
en el país así mismo redundará en la población en general, en cuenta esta podrá
contar con profesionales calificados e incentivados para el cuidado de su salud,
contribuyendo así al desarrollo económico-social de la sociedad en su conjunto.

EL PERÚ
El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado
por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud
para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las
Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que
proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al
2011). El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios
y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan
funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener
diferentes trabajos en múltiples subsectores.
9

A pesar del aumento en la migración de personal sanitario, se ha registrado una


tendencia al alza en el número de agentes de salud existentes. Sin embargo, no se
ha identificado ninguna diferencia significativa en cuanto a la densidad de RHS,
excepto en el caso del número de enfermeros, que ha crecido (9.7/10,000; Recursos
humanos en salud al 2011). Asimismo, a lo largo de la última década, se ha
experimentado un aumento de la demanda de proveedores, especialmente de
médicos especialistas, debido a la aplicación de un seguro de salud universal y las
políticas asociadas al mismo. La densidad de RHS actual en el país es de 17,8
agentes por cada 10.000 habitantes.

Con todo, sigue existiendo una distribución geográfica desigual de los agentes de
salud; Lima y las zonas del litoral cuentan con las densidades más altas, mientras
que las más bajas se registran en las zonas de Piura (9.6), Lambayeque (10.7) y
Loreto (10.8) (Recursos humanos en salud al 2011). Las diferencias demográficas
relativas a las densidades, así como las diferencias entre las zonas urbanas y
rurales, han comenzado a disminuir gracias a la aplicación del plan SERUMS: un
plan de retención de RHS descentralizado para distribuir y retener a los agentes de
salud en las áreas más remotas. El plan viene acompañado de una guía técnica que
contiene material de referencia, así como un análisis de prácticas y procedimientos
óptimos para poner en práctica una política de retención a largo plazo basada en
acuerdos intersectoriales. Entre los otros logros conseguidos, destacan los
siguientes: el desarrollo de un observatorio nacional de RHS, y el diseño y la
aplicación de un plan estratégico nacional de RHS totalmente financiado e integrado
en el plan de salud general.

COORDINACIÓN Y FACILITACIÓN NACIONALES (CFN) EN EL PERÚ


Descripción de las fases de CFN y recomendaciones principales.

El Perú ya ha completado las tres primeras fases del proceso de CFN, y actualmente
trabaja en las fases 4 y 5: Movilización de recursos para las intervenciones de los
RHS, y Aplicación y seguimiento del plan de RHS.
10

Entre los asociados de la política de retención de RHS del Perú se encuentran los
siguientes:

 La Comisión de Seguridad Social y Salud;


 El Presidente del Poder Ejecutivo del Consejo de Ministros;
 La Secretaría de Descentralización;
 La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR);
 Los gobiernos regionales;
 El Ministerio de Economía y Finanzas, y el Ministerio de Educación; la
sociedad civil; y
 Algunas organizaciones internacionales (la Alianza, OPS/OMS, UNASUR, el
Pacto Andino).

Como parte del proceso de CFN, el Perú ha conseguido apoyar el diálogo abierto y
el consenso entre las partes interesadas en los RHS sobre cuáles son las mejores
estrategias de retención de los agentes de salud. Asimismo, ha logrado mejorar la
capacidad de gestión a nivel local, y generar becas para obtener diplomas en
aplicación de políticas sobre RHS
11
12
13

COMITES INVESTIGACI
DE ETICA ON CLINICA

DILEMAS ETICOS CUIDADO


(TOMA DE ENFERMERIA
DECICIONES ATENCON DE
ETICAS) SALUD
PERSONA LA VIDA
LA DIGNIDAD
FAMILIA
HUMANA
PACIENTES
QUEMADOS,
PACIENTES CON
PRIVACIDAD ULCERAS,
CONFIABILIDAD, DEPRESION,
FIABILIDAD PACIENTES
VERDAD NO TRAUMATIZADOS,
MALEFICENCIA PACIENTES ACIANOS,
OTROS

INTEGRIDAD,
INDIVIDUALIDAD,
ASTONOMIA,
LIBERTAT,
ETICA BENEFICIENCIA,
BIOETICA JUSTICIA
14

FENOMENO CENTRAL
El PAE es el centro e instrumento del cuidado enfermero, para
brindar atención integral y científica a las personas a partir de la
experiencia inicial, como una actividad cotidiana del ciudadano y con
una proyección positiva al campo laborar, no excedente de limitación
en su aplicación en el campo hospitalario

Descubrimiento e Sentimientos y PAE como Limitaciones en la Proyección


identidad precepciones proceso científico aplicacion positiva

Conceptos identificados

Dificultades en la
Cuidado enfermero Satisfacción o PAE como herramienta
aplicación del PAE en el Mejora de la practica
utilizando PAE desde el insatisfacción al dar de investigación en su
cotidiano de los del cuidado
inicio de su formación cuidado con el PAE formación profesional
profesionales

Categorías identificadas

Condiciones Estrategias de acción/


Condición Casual Contexto Consecuencias
intervinientes interacción

Componentes de la TFD identificadas

Experiencias en el Recibe reconocimiento Buscar desarrollar Observa diferencias entre


Desea dar cuidado
contacto inicial por el cuidado habilidades investigativas lo aprendido y como se
integral con PAE como
Descubre PAE como Frustración por no con técnicas aplica en el campo
futuro profesional
actividad cotidiana prestar cuidado con PAE autoaprendizaje hospitalario
15

CONCLUSIONES

 Aprovechar el bono demográfico, que posiblemente durará una década más.


 Mejorar la cobertura universal de salud mediante el aseguramiento universal.
 Aumentar el financiamiento público para el sector.
 Reducir los gastos de bolsillo, en particular en medicamentos.
 Mejorar la dotación y distribución de los recursos humanos en el sector salud,
especialmente de profesionales.
 Levantar las barreras, especialmente culturales, en el acceso a los servicios de
salud.
 Incrementar el uso eficiente de las tecnlogías de información y comunicación para
mejorar el acceso a los profesionales y médicos especialistas.
 Implementar redes de servicios de salud que contrarresten el fraccionamiento y
segmentación del sector.
 Mejorar el diseño del gobierno del sector salud y su relacionamiento con las
regiones.
 Disminuir las desigualdades sociales en salud, especialmente, el analfabetismo en
las mujeres, las viviendas inadecuadas y el acceso a agua y saneamiento.
 Fortalecer la atención materna e infantil, especialmente, la atención a la salud sexual
y reproductiva eficiente y con calidad, mejorar la cobertura de vacunación. controlar
la anemia y la desnutrición crónica en niños.
 Mejorar la atención a la neumonía y enfermedad diarreica aguda en la comunidad y
los servicios de salud.
 Prevenir y control las enfermedades transmisibles, especialmente las metaxénicas,
las infecciones de transmisión sexual y las zoonosis.
 Prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, incluidas el cáncer,
mediante promoción intensiva de la salud.
 Promover y proteger la salud mental, prevenir los trastornos mentales y uso de
sustancias y mejorar el acceso a la atención de calidad.
 Fortalecer la preparación y respuesta de los servicios de salud ante emergencias y
desastres en salud.
16

BIBLIOGRAFIA

1. Pontificia Universidad Católica del Perú. Javier Pulgar Vidal : geógrafo del Perú [Internet].
03-18. Available from: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/ handle/123456789/28679

2. World Bank Group. Data. World Bank [Internet]. 2018. Available from: https://data.
worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD

3. INEI, Perú. CENSO Nacional 2017 [Internet]. 2018. Available from: https://www.
inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-peru-totalizo-31-millones-237-mil-385- personas-al-
2017-10817/

4. INEI, Perú. Indicadores demográficos, estimados por quiquenios, 2000-2025 [Internet].


Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/Cap03027. xls

5. Giddens E. Measuring socioeconomic inequalities in Health WHO Regional Office Europe


2000. 1993 cited in A. Kunst and Johan P Mackenbach .;

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

7. INEI, Perú. Perú: Brechas de Género 2017. Avances hacia la igualdad de mujeres y
hombres. 2017.

8. INEI, Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

9. CEPAL / OCDE. Evaluaciones del desempeño Ambiental. Perú Aspecto destacados y


recomendaciones. Naciones Unidas; Santiago. 2016

También podría gustarte