Está en la página 1de 8

Tecnologías emergentes aplicadas en la educación.

Introduccion
La tecnología hace referencia a los avances científicos que causan cambios sociales por la
creación de nuevos artefactos, estos avances se dan gracias a la aplicación de conocimientos
técnicos. De acuerdo con diversos trabajos (Grande, Cañón and Cantón 2016; Giler-Zúñiga and
Nápoles-Quiñones 2016 y Broncano 1991), se podría definir como tecnología a toda herramienta
y avance basado en el conocimiento científico que permita satisfacer las necesidades y los deseos
de las personas. Si cada tecnología que surge ayuda al ser humano a satisfacer sus necesidades,
sería preciso pensar en ayudar al mismo en su etapa de aprendizaje, cambiando el sistema típico
de enseñanza, mejorando las técnicas y métodos tradicionales para un mejor desempeño del ser
humano. El enfoque de este trabajo describe las diferentes aplicaciones de las tecnologías
emergentes en algunos campos de estudio del ser humano, examina los avances que estas
permiten en las diferentes áreas para finalmente analizar cómo las tecnologías emergentes están
aplicadas en la educación y como ha sido su evolución a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES
En cada área de estudio que se describió en este documento se puede observar que las
tecnologías emergentes avanzan a pasos gigantescos con nuevas ideas que proponen cambiar el
estilo de vida del ser humano y el medio ambiente que lo rodea, las posibilidades que crean estas
tecnologías son infinitas. En este documento se describió las aplicaciones tecnológicas en la
educación desde años atrás hasta el día de hoy, concluyendo que toda tecnología que se propone
en el área de la educación tiene que ser interactiva educativa y de fácil uso hacia el estudiante
para provocar en él la ambición de educarse. Los retos que retrasan el surgimiento de algunas
tecnologías emergentes analizados en este documento, son los que todos los desarrolladores de
tecnologías deben tener en cuenta ya que no toda tecnología que es creada se desarrolla en la
educación. Los desarrolladores deben analizar los puntos claves de estos retos, profundizar sus
dificultades y superar los problemas para que de esta manera puedan crear tecnologías que
brinden a los seres humanos una manera eficiente de realizar sus estudios. Las nuevas
tecnologías que se proyectan a un futuro son realmente prometedoras en el desarrollo de la
educación para las personas ya que han sido propuestas tratando de superar los retos planteados
en informes anteriores. La mayoría de las tecnologías planteadas hace referencia a la
interconectividad del ser humano con la era tecnológica, base de datos, internet, ambientes
virtuales, etc. Ese es el futuro de la humanidad y también es hacia donde las tecnologías
emergentes educativas se deben enfocar por que la educación debe adaptarse a los nuevos
cambios en la calidad de vida de las personas, y no permanecer estancadas en modelos
tradicionales.
USOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN (TIC) EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA, LOS FACTORES INHIBIDORES Y SU RELACIÓN CON
LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ACADĖMICAS DEL MAESTRO EN
PUERTO RICO
Resumen
La aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo
necesita del conocimiento y dominio de unas competencias y destrezas. Para profundizar sobre el
uso de las TIC en la educación es necesario conocer uno de los actores principales de la
enseñanza: el maestro. El maestro determina y es una pieza clave en la implementación de las
TIC en la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Sin embargo, el uso de las TIC está
condicionado por factores inhibidores que constituyen una barrera para su implementación. El
propósito de esta investigación fue establecer una correlación entre los usos de las TIC en el
proceso de enseñanza por el docente, y variables demográficas, académicas, adiestramientos y
factores inhibidores para su aplicación. La habilidad de un maestro impacta el aprovechamiento
del estudiante, por lo tanto, el beneficio de obtener un perfil v del maestro en el uso de las TIC
facilitará una mejor visión de los cambios subyacentes de la tecnología en el ámbito educativo y
propiciará un marco de investigación para el entendimiento de lo que ocurre en el aula. El diseño
de la investigación fue descriptivo correlacional. El presente estudio se realizó mediante una
encuesta y utilizó como instrumento el cuestionario. La muestra fueron maestros de la Región
Norte de Puerto Rico. Se utilizaron las pruebas ANOVA, prueba t y la correlación Pearson para
realizar el análisis de los resultados. El perfil de la muestra en el estudio resultó en maestros de
los niveles elemental y secundario de escuelas de la Región norte de Puerto Rico, del género
femenino con edades entre 50 y 59 años, con experiencia entre 21 y 25 años. La mayoría tienen
un grado académico de Bachillerato y no recibieron orientación sobre las TIC. Los principales
factores inhibidores para utilizar las TIC en el aula fueron dificultad en el acomodo razonable y
la falta de adiestramientos. Los resultados del estudio nos permitieron ofrecer algunas
recomendaciones.
Conclusiones
De los hallazgos de este estudio y su análisis se desprenden las siguientes conclusiones: 1. No
existe relación entre el uso de las TIC y aspectos como edad, género, nivel de enseñanza y
contenido entre los maestros. 2. Existe diferencia estadísticamente significativa entre los
maestros por el número de adiestramientos recibidos y el grado académico obtenido relacionados
con respecto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza
(TIC). La educación continua del maestro es un factor clave en el uso de las TIC en el salón de
clases (Ertmer, 2000; ISTE, 2010, Teczi, 2010). 3. El uso de las TIC por el maestro puede ser
explicado por el impacto directo que tiene en ellos factores inhibidores como el acomodo
razonable y la falta de adiestramientos.
USOS DE LAS TIC EN PREESCOLAR: HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR
Resumen
El propósito de esta investigación fue comprender los usos de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), en el grado transición en una institución educativa distrital, mediante
la observación y análisis de los saberes y prácticas de las docentes, los intereses de los niños y
las expectativas de sus familias. La investigación se realizó como estudio de caso, enmarcado en
el paradigma cualitativo; se utilizaron grupos de discusión, encuestas y entrevistas para obtener
la información. Participaron cinco docentes del grado transición de una institución educativa
distrital y 25 estudiantes de preescolar con sus respectivas familias. Las reflexiones y hallazgos
realizados buscan servir de referente para la definición de estrategias para la integración
curricular de las TIC en preescolar en los colegios públicos.
Resultados y discusión
se encontró que las cinco docentes de preescolar incluyen en sus prácticas pedagógicas el uso de
las TIC, con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles para los estudiantes de
preescolar, especialmente la sala de informática de la institución. En general, el grupo de
profesoras presenta una actitud favorable frente al uso de las TIC en sus prácticas pedagógicas,
primordialmente porque tienen altas expectativas del impacto que puede tener para el aprendizaje
de sus estudiantes; consideran que las TIC son herramientas didácticas que pueden aportar al
proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que favorecen la interacción entre docentes-
estudiantes-contenidos por medio de múltiples recursos y la lúdica (Coll, 2009; Bartolomé,
2006). Aunque las experiencias encontradas en el uso de TIC no corresponden precisamente a
innovaciones metodológicas, son experiencias que buscan aportar en el aprendizaje de los niños
desde sus intereses, la interacción que se puede producir entre quienes participan en la actividad
mediada por el uso de las TIC y el análisis de las prácticas docentes. Se observa una tendencia al
uso de dispositivos personales de las docentes para el trabajo institucional, ya sea porque la
institución no cuenta con el dispositivo requerido por la maestra o porque las complicaciones
administrativas para tenerlo a disposición del desarrollo de una actividad no lo permiten. Esta
tendencia es caracterizada por la disposición e interés de la profesora por enriquecer la
experiencia de los estudiantes y contribuir en el desarrollo de sus habilidades, responde a la
estrategia denominada BYOD (Bring Your Own Device), en la que diversas propuestas
pedagógicas se despliegan con el uso de los dispositivos tecnológicos que son propiedad de
docentes y estudiantes. Según Johnson, Adams, Becker, Estrada, & Freeman (2014), es una
estrategia que se incorporará en el sector educativo con más fuerza en un corto plazo.
Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes
Resumen
El articulo muestra los resultados de un estudio sobre las experiencias significativas que
caracterizan el uso de las TIC en el contexto escolar. Como objetivo general se plantea
identificar el nivel del uso pedagógico de las TIC en los proyectos de aula significativos
presentados por los docentes, en el marco del programa Computadores para Educar y su
estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC, para el logro de este
propósito, se elaboró una escala que muestra los diferentes usos y niveles pedagógicos de las
TIC.
Metodológicamente este estudio se define como cualitativo - descriptivo, de tipo documental que
exige recopilar y analizar la información a través de categorías de uso y niveles de apropiación
de las TIC. Los resultados mostraron que los docentes utilizan las TIC como medios de
información y comunicación, pero su uso en el aprendizaje se sitúa en un nivel bajo; razón por la
cual se concluye a manera de recomendación establecer programas de formación docente a partir
del rediseño curricular con inclusión en TIC y la construcción de redes de aprendizaje basadas en
experiencias significativas que incluyan su uso de estos medios en la educación.
Conclusiones
Después de revisar las experiencias significativas en los eventos "Educa Digital Regional", 2012
y 2013, en los proyectos de aula con TIC se evidenció una calidad en la integración del uso de
las tecnologías en los diferentes estamentos de la comunidad educativa, dando como resultados
importantes características de uso de las TIC. Para ello se tuvo como gestor de este proceso la
continuidad de una formación constante del docente para que sirva como agente en la
estructuración de la malla curricular en la sociedad del conocimiento desde su institución. Estos
elementos, considerados la base de la investigación, llevan a concluir lo siguiente:
Una alfabetización digital de los actores de la comunidad educativa reconoce, no solo los
entornos virtuales, sino aquellos que faciliten la construcción de nuevos aprendizajes aplicando
las tecnologías de la comunicación y la información. En este sentido, la transformación de una
cultura digital debería impactar en todos los escenarios de formación de la persona, lo cual
coincide con la posición de Marquès (2011), que indica que se deben revisar los contextos
sociales.
Aun cuando se evidenció la organización en la formación del docente en las bases de la
educación, la apropiación de las TIC, en la medida que se dio cobertura a los grados de
preescolar, básica primaria, media básica y secundaria, permitió un acercamiento de los medios
tecnológicos en cada una de las etapas de los estudiantes, lo cual demostró una mayor
exploración del uso de las tecnologías en la media básica y secundaria.
En la apropiación de las TIC se evidenció el interés por mantener los proyectos de aula en el área
académica y de trascender en otras áreas de formación del estudiante, como son: la cultural, la
institucional, lo industrial, el medioambiente, la convivencia. En esta última, entran a participar
los padres de familia. A partir del trabajo realizado por el docente en estos proyectos, se observó
que su capacidad para promover el empleo de las TIC a partir de su formación le permitió dar un
uso pedagógico, incentivando nuevas estrategias didácticas para la formación integral del
estudiante. Estos resultados se evidencian en el uso de las herramientas que utilizan para
socializar el conocimiento en cada uno de los niveles de integración.
La metodología fue una característica central en el mejoramiento de las prácticas educativas a
través del uso de la tecnología, lo cual demuestra que el modelo tradicional todavía existente,
como la Escuela Nueva, fue influenciado por las TIC en la medida que la sociedad digital hizo
que el docente promoviera otras formas de aprendizaje, pasando de una alfabetización digital de
reconocimiento de las TIC a una forma de aplicación en estos escenarios escolares.
El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y
Bachillerato
Resumen:
En este artículo se presentan algunos de los resultados más destacables sobre la visión y
opiniones que tienen los estudiantes de Educación Primaria, de la Educación Secundaria
Obligatoria y el Bachillerado con relación al uso escolar de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en los centros educativos. Para ello se diseñó un estudio de encuesta en el
que se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario online diseñado ad hoc. La
muestra estuvo constituida por más de 4.000 estudiantes de todas las islas de Canarias. Hemos
encontrado diferencias significativas en dichas visiones teniendo en cuenta la etapa educativa, el
género, y la disponibilidad de tecnologías en el hogar de los estudiantes. Concluimos en que la
inmensa mayoría del alumnado de Educación Primaria y Secundaria es una generación
familiarizada con la tecnología digital, que está motivada y demanda el uso escolar
continuado de las TIC, aunque mantiene una visión crítica hacia las tareas escolares
desarrolladas con las mismas y del grado de competencia digital de su profesorado.
Hemos encontrado que actualmente en el contexto del hogar del alumnado existe abundante
tecnología digital en cifras que superan el 80- 90% (como es el
caso de disponibilidad de ordenadores, conexión a Internet, telefonía móvil y TV digital,
y en menor medida las tablets). Este hecho ratifica la omnipresencia de las TIC en la vida
cotidiana, que éstas ya son accesibles a todas las capas sociales y que están disponibles en todas
las islas del archipiélago. La primera evidencia es que la inmensa mayoría de estudiantes que
actualmente cursan los estudios de Educación Primaria, ESO y Bachillerato en Canarias son una
generación familiarizada desde sus primeros años con la tecnología digital en el contexto del
hogar. Son exponente de la denominada generación Z.
Esto se está traduciendo en que casi la totalidad del alumnado encuestado afirma que saben
utilizar los ordenadores, aunque lógicamente existen diferencias entre edades de modo que los
alumnos de Bachillerato y ESO señalan que dominan más la realización de acciones como
navegar por la web, buscar información, producir documentos digitales, comunicarse con
amigos en redes sociales, oír música, ver videos, elaborar presentaciones multimedia, retocar
fotografías digitales, entre otras. Dicho en pocas palabras, la actual generación de estudiantes, al
menos en el contexto escolar de Canarias, dispone de las competencias instrumentales
para uso de las herramientas digitales más usuales.
Otra evidencia es que en el hogar no se están produciendo diferencias de disponibilidad a la
tecnología entre alumnado masculino y femenino. Es decir, tanto los niños y niñas como los
varones y mujeres adolescentes tienen acceso a las mismas en el contexto de casa sin que
hayamos encontrado diferencias significativas por género. Asimismo, tampoco encontramos
diferencias relevantes entre lo que saben hacer los niños y niñas con los ordenadores (navegar y
visitar páginas web, buscar información, escribir con un procesador de texto, elaborar
presentaciones multimedia enviar y recibir correo electrónico, comunicarse en redes sociales, o
ver videos o películas). Aunque hemos encontrado diferencias con relación a las acciones de oír
música y manipular imágenes digitales (a favor de las niñas) frente a escribir en blog o jugar a
videojuegos donde los varones obtienen puntuaciones levemente superiores.
Sin embargo, las diferencias más significativas entre varones y mujeres se producen con relación
a la valoración del uso educativo de las TIC en el contexto académico. Los niños y los
adolescentes varones manifiestan que prefieren usar las TIC en clase, casi todos los
días, en todos los cursos y que les gusta hacerlo más que sus compañeras femeninas donde
señalan -en mayor proporción que los varones- que se aburren cuando las utilizan en clase. No
podemos señalar las causas de estas diferencias, aunque intuimos que puedan deberse a razones
más estructurales (como puede ser que la lógica computacional ha estado dominada a lo
largo de muchas décadas por el pensamiento masculino) que propiamente pedagógicas. Esta es
una hipótesis para seguir explorando enel futuro, más que una conclusión derivada de este
estudio. Lo que sí podemos sugerir, es que en el contexto del aula el profesorado debe estar
atento a estas diferencias de modo que plantee y motive a su alumnado femenino para la
cumplimentación de tareas con TIC.
Otro resultado relevante es que la mayoría de los estudiantes, de todas las edades, sin
diferencias en el género, de todos niveles educativos y de todas las islas manifiestan que
prefieren usar todos los días las TIC en clase, que cuando las utilizan les gusta hacerlo y que las
actividades realizadas con las mismas tienen impacto sobre su aprendizaje. Esta conclusión
general hemos de matizarla indicando que esta predisposición favorable hacia
las TIC varía en función de la etapa cursada. De este modo, hemos encontrado que el
alumnado de Educación Primaria tiene una opinión y valoración más positiva hacia las
tecnologías que el alumnado de Bachillerato.
Otro de los hallazgos más destacables es que aquellos alumnos que disponen de tecnología en el
hogar (ordenador, conexión a Internet, videojuegos,...) tienden a tener una opinión más favorable
a desarrollar actividades en clase con las TIC. En concreto, los estudiantes que tienen
tecnología en su casa son los que prefieren utilizar los ordenadores todos los días, opinión que se
repite en todos los cursos y niveles educativos, y además consideran que las TIC tienen un
impacto favorable sobre su aprendizaje. Este resultado confirma, una vez más, que la "brecha
digital" puede ser un factor de desigualdad educativo en el sentido de que aquellos estudiantes
que provienen de ambientes con abundancia tecnológica en el hogar tienen una predisposición
más favorable a aprender con tecnología en el contexto escolar.
De todo lo anterior podemos inferir que la accesibilidad a la tecnología en el hogar no está
condicionada preferentemente por cuestiones de género (como sucedía en años anteriores), sino
por motivos económicos. Lo cual, una vez más, ratificaría la necesidad de que el sistema escolar
público incorpore las TIC a las aulas no sólo con fines pedagógicos, sino también con
fines de compensación de las desigualdades sociales de acceso a la tecnología ya que
seguramente será en el contexto escolar donde muchos estudiantes puedan interaccionar con las
mismas con fines culturales.
Es interesante señalar que los estudiantes tienen una visión notoriamente diferenciada de la
competencia digital de su profesorado en función de su edad y etapa educativa. Así, los
alumnos de Educación Primaria (es decir, niños y niñas entre los siete y doce años) perciben que
su profesorado está mejor capacitado que ellos para el uso de las TIC y que la mayoría de los
docentes están cualificados para enseñar con TIC. Sin embargo, esta percepción cambia
radicalmente a medida que la edad del alumnado aumenta de forma que tanto los
estudiantes de la ESO como del Bachillerato opinan que su profesorado dispone de menos
competencias digitales que los alumnos, y que la mayoría de los docentes no saben enseñar
con TIC. Todo ello nos remite a la ya conocida división entre los "nativos" digitales (los
estudiantes) frente a los "emigrantes" digitales (el profesorado) de forma que los adolescentes -
que nacieron, se criaron y viven cotidianamente con tecnología- se autoperciben con mayor
dominio de las mismas que su profesorado adulto. Esto, evidentemente, pudiera tener
consecuencia para la "pérdida de la autoridad" docente cuando se plantean realizar actividades
académicas con TIC, de forma que los profesores manifiesten torpeza en su uso como
herramientas. Por ello, lo relevante debiera ser trasladar al profesorado de ESO y Bachillerato la
necesidad de su capacitación como usuarios demúltiples y variadas herramientas que tienen
potencial de uso educativo.
Debemos señalar que el conjunto de resultados expuestos responde a la población de los niños y
adolescentes de Canarias, pero de algún modo, con los matices oportunos, éstos pudieran ser
extrapolables a los de otras comunidades autónomas, y en consecuencia, al conjunto de España.
Las cifras depenetración de las TIC en los hogares canarios es similar al de otras comunidades
autónomas españolas (Fundación Telefónica, 2017). Asimismo, muchos delos rasgos
encontrados en el alumnado encuestado responde a las características de los Millenials y de la
generación Z (Espín, 2015; Espiritusanto, 2016).
En definitiva, podemos concluir que la inmensa mayoría del alumnado de Educación Primaria y
Secundaria de nuestro país, al menos de la muestra deCanarias, es una generación familiarizada
con la tecnología digital, que está motivada y demanda el uso escolar
continuado de las TIC. En este sentido, la etapa, es decir la edad del alumnado, influye
notablemente en las percepciones y valoraciones de las distintas variables de uso educativo de las
tecnologías, de forma que a mayor edad existe una visión más crítica de la competencia digital
del profesorado y de las actividades didácticas desarrolladas con las TIC.
Finalmente sugerimos que, además de estudios de encuesta, es necesario seguir profundizado
sobre el imaginario del alumnado con el desarrollo de estudios cualitativos de diverso tipo
(narrativas audiovisuales, estudios de caso, biografías, entrevistas grupales, entre otras). Ambos
enfoques metodológicos se complementan ya que el conocimiento que obtengamos nos permitirá
comprender cómo los estudiantes de las distintas etapas educativas perciben y valoran sus
experiencias digitales en el contexto escolar. Ese conocimiento nos permitirá fundamentar
racionalmente la planificación e implementación de políticas educativas que no sólo se
circunscriban a la dotación de recursos tecnológicos a las aulas, sino que principalmente
impulsen la innovación pedagógica tanto de las metodologías de enseñanza como de los
conocimientos y actitudes del profesorado. El reto, en definitiva, es que las escuelas
proporcionen al alumnado del siglo XXI experiencias de aprendizaje de calidad educativa en el
marco de la sociedad y cultura digital (Escudero, 2014).

También podría gustarte