Está en la página 1de 2

DEFINICIONES CON RELACIÓN AL PATRIMONIO

Hay que comprender primero que el patrimonio en si es un concepto muy complejo que
ha ido evolucionando y cambiando con el paso del tiempo. En un inicio, su concepto se
centraba en la propiedad privada y los beneficios o riquezas individuales, para
posteriormente referirse a los monumentos y obras de arte que forman parte de la
cultura y que a su vez son reconocidos como símbolos de la identidad. Tal como
menciona fulanito “A primera vista, parece fácil definir el concepto de patrimonio
cultural, y sin embargo no es así”.

Es necesario abordar el patrimonio desde un punto de vista interdisciplinario y según


los diferentes puntos de vista que ofrecen otras ciencias, tales como la antropología, el
derecho y la historia del arte, por mencionar algunas.

Olaia Fontal (2003) explica las diferentes variantes del patrimonio:


 Selección histórica
 Sedimento de la parcela cultural
 Un conformador de la identidad social
 Modelo de referencia

La UNESCO (s.f.) afirma que el patrimonio cultural es entendido como un:


Legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que
transmitiremos a las generaciones futuras. Sin embargo, el patrimonio cultural
no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también
expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y
técnicas vinculados a la artesanía tradicional (UNESCO, s.f)

Esto quiere decir que el patrimonio puede ser algo tanto tangible, en el caso de
los bienes inmuebles o muebles, como intangible, refiriéndose a las
expresiones culturales de un grupo humano, con base en ello, ese patrimonio
se puede subclasificar de las siguientes formas.

Gobierno del Distrito Federal. (13 de abril de 2000) Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico
Arquitectónico del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal.

[Diario oficial donde se encuentra]/ Recuperado


Retomemos el concepto de identidad social urbana. Portillo (2014), lo define como: “La
identidad social urbana hace alusión a aquellos elementos culturales, geográficos y
sociales que posibilitan que una región se diferencie de otra, es memoria colectiva,
labor compartida por toda la sociedad” (pág.1).
Por otra parte, De Anda, Cruz y Vargas (2019) complementan esta definición con las 3
subcategorías que ayudan a formar esta identidad:

 Memoria Colectiva: Legado histórico del destino y sus residentes.


 Sentido de Pertenencia: Referentes identitarios que los miembros de un
grupo utilizan para afianzar su apego a un espacio geográfico o social.
 Reconocimiento Social: Valoración social de los referentes identitarios
que caracterizan un grupo o destino.

Retomemos el concepto de identidad social urbana que mencionaba Portillo (2014), lo


define como: “La identidad social urbana hace alusión a aquellos elementos culturales,
geográficos y sociales que posibilitan que una región se diferencie de otra, es memoria
colectiva, labor compartida por toda la sociedad” (pág.1). De Anda, Cruz y Vargas
(2019) complementan esta definición con las 3 subcategorías ya antes mencionadas; la
memoria colectiva, sentido de pertenencia y el reconocimiento social.

Podemos notar que ambos autores coinciden en la importancia de la memoria colectiva


como parte central al momento de definir una identidad social.

Con la finalidad de dar respuesta a las preguntas planteadas y cumplir con los objetivos
trazados en esta investigación, se vuelve necesario describir el rumbo metodológico que ha
guiado el acercamiento a la problemática de estudio. Antes de ello, es importante mencionar
que esta investigación se inscribe en una metodología cualitativa por dos motivos. En primer
lugar, partiendo de la teoría general que fundamenta este estudio, el enfoque de la
construcción social del espacio, las significaciones que los sujetos construyen sobre el
espacio, su relación trialéctica con el entorno material y las distintas formas de vivirlo son
clave para entender la manera en que se constituye el espacio (Lefebvre, 1974; Soja, 1996).
La construcción del espacio es vista como un proceso complejo, bajo el cual se produce
colectiva y subjetivamente el mundo que nos rodea (Hiernaux y González, 2014).
Precisamente, desde las aproximaciones de carácter cualitativo se busca entender la

perspectiva del actor (Taylor y Bogdan, 1994) y los significados que éste produce.

Con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación y poder cumplir con
los objetivos planteados previamente, es necesario definir que acciones y/o ejercicios
se llevaran acabo para poder encontrar los datos que se están buscando. Para esto,
primero retomaremos las definiciones de las 3 categorías de estudio dentro de esta
investigación:

También podría gustarte