Está en la página 1de 16

Índice

● Índice--------------------------------------------------------------------------- 1
● Introducción------------------------------------------------------------------- 2
● Objetivo General ------------------------------------------------------------ 2
● Marco teórico ---------------------------------------------------------------- 3-14
● Conclusiones----------------------------------------------------------------- 15
● Bibliografía--------------------------------------------------------------------- 16
Introducción:

Durante el desarrollo embrionario, la formación de la placenta y el corion es


esencial para el sustento fetal. Originada a partir del trofoblasto, la placenta
experimenta fases de invasión temprana y regulación inmunológica. El
crecimiento placentario, aunque inicialmente supera al fetal, se equilibra hacia la
segunda mitad del embarazo. La circulación fetal y materna asegura un
intercambio eficiente de nutrientes y oxígeno. La interfaz fetomaterna implica
complejas interacciones inmunológicas para garantizar la tolerancia al feto. Las
membranas placentarias, el líquido amniótico y el cordón umbilical desempeñan
funciones cruciales. Hormonas como la hCG, progesterona y lactógeno
placentario humano regulan aspectos metabólicos fundamentales. Este proceso
dinámico y coordinado es esencial para el éxito del embarazo y el desarrollo
fetal.

Objetivo general:
Conocer y describir el desarrollo placentario, consideraciones inmunitarias de la
interfase, feto materno, producción de hormona por la placenta y las glándulas
suprarrenales del feto

pág. 1
Placenta
Desarrollo de la placenta y el corion
Durante el inicio del embarazo, las vellosidades se distribuyen sobre toda la
periferia de la membrana coriónica. Las vellosidades coriónicas en contacto con
la decidua basal proliferan para formar el corion frondoso, o corion de hojas, que
es el componente fetal de la placenta.
Este corion liso esta compuesto por citotrofoblastos y el mesénquima
mesodérmico fetal.

Crecimiento y maduración placentaria


Crecimiento placentario
En el primer trimestre, el crecimiento placentario
es más rápido que el fetal, pero casi a las 17
semanas gestacionales los pesos de placenta y
feto son casi equivalentes. Para el término, el
peso placentario es casi la sexta parte del
correspondiente fetal.
El número total de lóbulos placentarios se
mantiene constante durante toda la gestación;

pág. 2
cada uno continúa en crecimiento, aunque menos activo en las últimas
semanas. Los lóbulos visibles de modo macroscópico suelen denominarse
cotiledones.

Maduración placentaria
Durante el inicio del embarazo, las células del tejido conjuntivo en proceso de
ramificación están separadas por una rica matriz intercelular laxa. Más tarde, el
estroma se torna más denso y las células más fusiformes y estrechamente
empaquetadas.
Otro cambio observado en el estroma es la infiltración de células de Hofbauer,
que son macrófagos fetales.
Algunos de los cambios histopatológicos que acompañan al crecimiento y la
maduración placentarios posibilitan un transporte e intercambio más eficaces
para satisfacer las crecientes necesidades metabólicas fetales.

Entre dichos cambios figuran:


● Reducción del grosor del sincitiotrofoblasto
● Un decremento notorio del citotrofoblasto
● La disminución del estroma

Circulación fetal
La superficie fetal está cubierta por el amnios
transparente, por debajo del cual corren los
vasos coriónicos. La sangre fetal de tipo
venoso y desoxigenada fluye a la placenta a
través de dos arterias umbilicales. Cuando el
cordón se une con la placenta, estos vasos
umbilicales se ramifican varias veces debajo
del amnios y de nuevo dentro de las
vellosidades, para formar al final redes
capilares en las ramas vellosas terminales. La

pág. 3
sangre con una concentración significativamente mayor de
oxígeno retorna de la placenta a través de una sola vena umbilical
al feto.
En 65% de las placentas, las arterias coriónicas forman una fina
red que irriga los cotiledones, un patrón del tipo de ramificación
dispersa. En el restante 35% se irradia al borde de la placenta sin
disminuir su calibre. Ambos tipos son arterias terminales que
riegan un cotiledón, ya que cada rama retorna y perfora la placa
coriónica en dirección descendente.

Circulación materna
La sangre materna ingresa a través de la placa basal y asciende hacia la placa
coriónica por la presión arterial antes de dispersarse a los lados. La sangre
materna cruza la placenta en forma aleatoria sin conductos perforados.
Tanto el ingreso como la salida de sangre se restringen durante las
contracciones.

Consideraciones inmunológicas de la interfase fetomaterna.


Expresión de HLA clase I en las células del trofoblasto
La implantación normal depende de la invasión controlada del endometrio y la
decidua y las arterias espirales maternos por las células del trofoblasto. Tal
invasión debe ser tan intensa que pueda proveer un crecimiento y desarrollo
fetales normales, aunque debe haber un mecanismo de regulación de su
intensidad. Investigadores han sugerido que los linfocitos citolíticos naturales
deciduales uterinos combinados con la expresión única de tres genes de HLA
clase I específicos en las células del citotrofoblasto extra velloso, actuaban de
forma conjunta para posibilitar la invasión por el trofoblasto y después limitarla.

Linfocitos citolíticos naturales uterinos (uNK)


Son la población predominante de leucocitos presente en el endometrio de fase
luteínica media en el momento esperado de la implantación. Cerca del final de

pág. 4
la fase luteínica en ciclos ovulatorios sin fecundación, los núcleos de los
linfocitos uNK empiezan a desintegrarse.
Funciones generales de la placenta
● Función de intercambio: intercambio de sustancias que ocurre entre la
madre y el feto.
● Función hormonal: vía de comunicación química
● Función inmune: transmisión de anticuerpos maternos
● Provee oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento

Funciones específicas de la placenta:


1. Suministrar nutrientes (vitaminas, minerales, glucosa, aminoácidos, ácidos
grasos)
2. La placenta suministra el oxígeno, pero también se encarga de recoger el
dióxido de carbono que el feto genera
3. Protege al bebé actuando como una barrera: unas proteínas se encargan de
proteger al feto de sustancias tóxicas presentes en la sangre materna. “Existen
sustancias, como medicamentos y tóxicos ambientales, y algunos virus,
bacterias o parásitos, que pueden atravesarla.
4.Funciones inmunológicas: la placenta se encarga de transferir
inmunoglobulinas IgG de la madre para reforzar el inmaduro sistema inmunitario
del bebé cuando nazca.
5. Función endocrina produciendo hormonas (lactógeno placentario, estrógenos
y progesteronas, Gonadotropina coriónica humana)

Acretismo placentario:
Es la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con ausencia total o
parcial de la decidua basal y anormalidad de la caduca verdadera con
penetración de las vellosidades coriales al miometrio.

Riesgo de acretismo placentario

pág. 5
● Placenta previa
● Cesarea anterior o cirugias uterinas
● Legrados uterinos previos
● Abortos previos
● Edad maternal > 35 años
● Multiparidad
● Radiacion uterina

Manejo
La valoración preoperatoria debe comenzar en el momento de la identificación
del problema durante los cuidados prenatales. Una decisión trascendente es
seleccionar la institución óptima para el parto, y entre las exigencias por
considerar están servicios quirúrgicos, anestesia y banco de sangre apropiados.
En la medida de lo posible, es mejor programar el parto cuando se dispone de
todos los recursos y miembros del personal operatorio. Sin embargo, también
hay que contar con planes de urgencia contingentes.

Tipos de acretismo placentario


● Placenta acreta: es una placenta anormalmente adherente que produce
una postergación del alumbramiento. La extracción manual de la
placenta, a menos que se realice escrupulosamente, produce una
hemorragia posparto masiva. El tratamiento se realiza con una cesárea
programada más histerectomía.
● Placenta increta: Se adhiere aun con más profundidad en la pared
muscular del útero.
● Placenta percreta: Es la penetración de los elementos coriales hasta
sobrepasar la serosa del útero, los que pueden alcanzar órganos
vecinos.

Tipos de placenta según su localización:

pág. 6
● Placenta de inserción baja:
Está cerca (a menos de 2 cm) de la abertura del cuello del
útero. Generalmente las placentas de inserción baja no llegan
al final del embarazo como tales, ya que suelen desplazarse
hacia arriba como Como consecuencia del desarrollo de la
porción inferior del útero a partir de las 32 semanas.
● Placenta marginal: La placenta está al lado del cuello uterino,
pero no cubre la abertura
● Placenta previa parcial: La placenta cubre parcialmente la
abertura del cuello del útero.
● Placenta previa total: La placenta cubre por completo la
abertura del cuello del útero.

Placenta previa Desprendimiento


prematuro de placenta
La placenta previa es un El desprendimiento prematuro
trastorno que se produce de la placenta (también
durante el embarazo en el que llamado separación de la
la placenta cubre total o placenta) es cuando esta se
parcialmente la abertura del separa de la pared interna del
útero (cuello del útero). Puede útero antes de que nazca el
causar sangrado intenso en la producto.
madre antes, durante o
después del parto.

pág. 7
El Amnios:
Al término de la gestación, el amnios es la más interna membrana avascular
fetal, dura y tenaz pero flexible, próxima al líquido amniótico, y ocupa un lugar
de enorme relevancia en el embarazo humano. El amnios provee casi toda la
fuerza tensil de las membranas fetales. Por lo tanto, la resistencia a la rotura es
vital para el resultado exitoso del embarazo.
El amnios humano carece de células de músculo liso, nervios, linfáticos y, de
manera importante, vasos sanguíneos.

Funciones Metabólicas:
Posee actividad metabólica, participa en el transporte de solutos y agua para la
homeostasis del líquido amniótico y produce una impresionante variedad de
compuestos bioactivos. Esto puede desencadenar respuestas autocrinas y
paracrinas, incluida la producción de metaloproteinasas de la matriz IL-8 y
Colagenasa.

Líquido amniótico:
Hasta cerca de las 34 semanas de gestación, el líquido normalmente claro que
se colecta en la cavidad amniótica aumenta con la edad gestacional. Después
de ese momento, el volumen disminuye.
Al término de la gestación, el volumen promedio es de casi 1 000 ml, aunque
puede variar ampliamente en condiciones anormales.

Funciones del líquido amniótico:


1. Protege al feto contra posibles traumatismos externos, amortiguando posibles
impactos que pueda recibir la madre
2. Permite la movilidad del feto previniendo posibles malas posiciones y
favorece su desarrollo muscular.
3. Permite el intercambio de sustancias químicas, controla y regula el pH.

pág. 8
4. Ofrece protección antibacteriana ante posibles infecciones.
5. Interviene en el desarrollo pulmonar
6. Mantiene la temperatura.

Cordón umbilical
Desarrollo del cordón umbilical
El saco vitelino y la vesícula umbilical donde se desarrolla el cordón umbilical
son notorios al inicio del embarazo.
En condiciones normales, el cordón contiene dos arterias y una vena al término
de la gestación. Por lo general, la vena umbilical derecha desaparece en etapas
iniciales del desarrollo fetal y sólo permanece la vena izquierda original.
En cortes de cualquier porción del cordón cerca del centro se observa casi
siempre el conducto de la vesícula umbilical.

Funciones del cordón umbilical:


● La sangre fluye desde la vena umbilical y toma la vía de menor
resistencia a través de dos rutas dentro del feto, Una es el conducto
venoso, que se vacía directamente en la vena cava inferior.
● La otra vía consta de numerosas aberturas más pequeñas hacia la
circulación hepática.

La sangre sale del feto a través de dos arterias umbilicales, que son ramas
anteriores de la arteria iliaca interna y se obliteran después del nacimiento. Se
pueden observar sus vestigios como ligamentos umbilicales mediales.

pág. 9
Hay tres tipos de prolapso del cordón umbilical:
● Prolapso manifiesto: Este es el tipo más común de prolapso del cordón.
Ocurre cuando el cordón sale del cuello uterino o de la vagina antes de la
parte de presentación del bebé y el médico puede verlo o sentirlo.
● Prolapso oculto: Esto ocurre cuando el
cordón desciende a lo largo, pero no
más allá , de la parte de presentación del
bebé. Puede ocurrir con membranas
rotas o intactas.
● Procubito: Presencia del cordón
umbilical entre la presentación y la pared
vaginal o el cuello en presencia de
membranas integras
Hormonas placentarias
La producción de hormonas esteroideas y proteicas por el trofoblasto humano
es mayor en cantidad y diversidad que la de cualquier tejido endocrino aislado
en la fisiología de todos los mamíferos. La placenta humana también sintetiza
una enorme cantidad de proteínas y hormonas peptídicas

Gonadotropina coriónica humana.


La hCG, llamada hormona del embarazo, es una glucoproteína con actividad
biológica similar a la de la hormona luteinizante (LH). Ambas actúan a través del
receptor de LH-hCG en la membrana plasmática. Si bien la hCG se produce
casi de forma exclusiva en la placenta, también se sintetiza en el riñón fetal.
La gonadotropina coriónica se sintetiza en cantidades muy pequeñas en tejidos
de varones y mujeres no embarazadas, sobre todo tal vez en la glándula
hipófisis anterior. la detección de hCG en sangre u orina casi siempre es índice
de embarazo.

Concentraciones de hCG en suero y orina:

pág. 10
La molécula combinada de hCG es detectable en el plasma de las mujeres
embarazadas siete a nueve días después de la secreción súbita de LH a mitad
del ciclo, que precede a la ovulación.
Por lo tanto, es posible que la hCG entre a la sangre materna en el momento de
la implantación del blastocisto. Las concentraciones plasmáticas aumentan con
rapidez, con duplicación cada dos días en el primer trimestre.
Las concentraciones plasmáticas maternas máximas alcanzan casi 100 000
mIU/ml entre los 60 y 80 días después de la menstruación. Entre las semanas
10 a 12, las cifras plasmáticas empiezan a declinar y se alcanza un nadir
alrededor de la semana 16. Las cifras plasmáticas se mantienen a su nivel más
bajo por el resto del embarazo.

Función biológica de hcg :


La más conocida función biológica de la hCG es el llamado rescate y
mantenimiento de la función del cuerpo amarillo, esto es, la producción continua
de progesterona. Esta es sólo una explicación incompleta de la función
fisiológica de la hCG en el embarazo. Un segundo rol de la hCG es la
estimulación de la secreción de testosterona testicular fetal. Esto es máximo
aproximadamente cuando los niveles de hCG alcanzan su punto cumbre.

Niveles anormalmente altos o bajos:


Se encuentran niveles plasmáticos altos en mujeres:
● Embarazo múltiple
● La eritroblastosis fetal asociada con la anemia hemolítica fetal
● La enfermedad trofoblá stica gestacional Se pueden encontrar niveles de
hCG relativamente más altos en mujeres que tienen un feto con síndrome de
Down.

Se encuentran niveles plasmáticos de hCG relativamente más bajos en mujeres


con:

pág. 11
● un embarazo prematuro
● incluido el embarazo ectópico

Lactogeno placentario humano (hPL)


Posee una actividad similar a la prolactina en la placenta, debido a su potente
bioactividad lactogénica y de hormona de crecimiento, así como su similitud
inmunoquímica con la hormona de crecimiento (hGH), se le denomino lactógeno
placentario humano u hormona de crecimiento coriónica. Se detecta alrededor
de la segunda o tercera semanas después de la fecundación. El Hpl se
identifica en placenta de 5-10 días después de la fecundación n y en plasma
entre 2-3 semanas, las concentraciones dependen de la masa placentaria y
aumentan hasta la semana 34-36.

Acciones metabólicas:
El hPL induce la lipólisis materna, con aumento de los ácidos grasos libres
circulantes. Esto proporciona una fuente energética para el metabolismo
materno y la nutrición fetal. Segundo, el hPL puede ayudar a la adaptación
materna a los requerimientos energéticos del feto. Por ejemplo, el incremento
de la resistencia materna a la insulina asegura el flujo de nutrientes al feto.
También favorece la síntesis de proteínas y proporciona una fuente de
aminoácidos accesible para el feto. Para contrarrestar el aumento en la
resistencia a la insulina y evitar la hiperglucemia materna, la concentración
materna de insulina se eleva.

Corticotropina
Importante en la maduración pulmonar fetal y el momento del parto

Proteína relacionada con la hormona paratiroidea

pág. 12
Se observa síntesis en miometrio, endometrio, cuerpo lúteo y tejido mamario
durante la lactancia, más NO en glándula paratiroides. Tiene una participación
importante en la unidad materno-fetal, así como en el miometrio. Activa
receptores en trofoblasto para el transporte de calcio y estimular crecimiento y
osificación de huesos fetales

Otras hormonas proteicas placentarias:


La placenta tiene una capacidad notable para sintetizar numerosas hormonas
peptídicas, incluidas algunas que son análogas o están relacionadas con las
hormonas hipotalámicas e hipofisarias.
● Hormona liberadora de gonadotropina
● Hormona liberadora de corticotropina
● Leptina

Producción de progesterona en el embarazo


Después de seis a siete semanas de gestación se produce poca progesterona
en el ovario y comienza la producción a nivel de la placenta alrededor de las 8
semanas, para el término del embarazo la cifra es de 10 hasta 5000 veces
mayor que en una mujer no embarazada. La tasa de producción diaria es de
250mg en un embarazo único y hasta 600mg en uno múltiple.

Producción placentaria de estrógenos


La placenta produce cantidades enormes de estrógenos mediante precursores
sanguineos esteroideos de las glándulas suprarrenales materna y fetal. Durante
las primeras dos a cuatro semanas del embarazo, las concentraciones
crecientes de hCG mantienen la producción de estradiol en el cuerpo amarillo
materno

pág. 13
Trastornos fetales que afectan la producción de estrógenos:
Varios trastornos fetales alteran la disponibilidad del sustrato para la síntesis
placentaria de esteroides, lo que resalta la interdependencia del desarrollo fetal
y la función placentaria.

Conclusiones:

● La placenta es un órgano fundamental para el desarrollo embrionario y

fetal, y el éxito de la gestación humana es el resultado de una sucesión

de procesos que se dan en forma coordinada en tiempo y espacio en la

interfase materno, placentario, embrionario, fetal.

● El oxigeno y los nutrientes de la sangre de la madre se transfieren al feto

mediante la placenta.

● En condiciones normales, el cordon contiene dos arterias y una vena al

termino de la gestación. Por lo general, la vena umbilical derecha

desaparece en etapas iniciales del desarrollo fetal y solo permanece la

vena izquierda original.

● La Gonadotropina coriónica humana (HCG) no solo nos ayuda a confiar

un embarazo

pág. 14
Bibliografía

Barbara L. Hoffman, W. (s.f.). Ginecologia/",-:McGraw-Hill Interamericana, 2014.

E24

pág. 15

También podría gustarte