Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS LA PAZ

EMBRIOLOGÍA

Informe de Practica de
Laboratorio Nº8

Placenta y membranas fetales

Grupo “A-4”

Estudiante: Luz Valeria Moscoso


Aguirre

Docente: Dra.Ana Rosa Subirats


Camacho
La Paz 9 de octubre del 2020

Gestión I – 2020

Introducción: Para una verdadera comprensión sobre el desarrollo que se da


en el periodo intrauterino es vital conocer cómo se desarrolla la placenta y las
distintas membranas fetales y cuál es su importancia y participación en todo
este proceso.

Objetivos generales:
 Conocer los conceptos y las funciones de las estructuras a estudio para
una mejor comprensión de estas.

Objetivos específicos:
 Estudiar la placenta y su funciones
 Conocer las características del cordón umbilical
 Describir la circulación placentaria
 Conocer los procesos durante el parto

Marco teórico:
 Placenta
 Decidua
 Desarrollo de la placenta
o Parte materna
o Parte fetal
o Unión feto-materna
o Espacio intravelloso
o Membrana amniocorionica
 Circulación placentaria
o Circulación placentaria fetal
o Circulación placentaria materna
 Membrana placentaria
 Funciones de la placenta
 Etapas del parto
 Cordón umbilical
 Líquido amniótico
 Embarazos múltiples
 Conclusiones
 Bibliografía

Placenta:
La placenta es un órgano feto materno, es el lugar principal intercambio de
nutrientes y de gases entre la madre y el feto. Tiene dos componentes.
o Porción fetal: se desarrolla a partir del saco coriónico.
o Porción materna: procede del endodermo.
La placenta y el cordón umbilical constituyen un sistema de transporte de
sustancias entre la madre y el feto, tiene dos sentidos. Los nutrientes y el
oxígeno pasan de la sangre materna a través de la placenta a la sangre del
feto. Los productos de desechos y el dióxido de carbono circulan en el sentido
contrario. Al nacer se expulsa la placenta y las membranas fetales del útero a
eso se le denominan alumbramiento que tiene que suceder aproximadamente
30 minutos después del parto.

Decidua:
La decidua es el endometrio grávido, la capa funcional del endometrio en una
mujer embarazada, esta parte del endometrio se separa del resto del útero
después del parto. La decidua tiene tres regiones que se denominan según su
relación con el hecho de la implantación. • Decidua basal: el componente de la
decidua en la profundidad del producto de la concepción que forma la porción
materna de la placenta.
o Decidua capsular: parte superficial de la decidua que recubre al producto
de la concepción.
o Decidua parietal: es el resto de la decidua.
Cómo hay una creciente concentración de progesterona en la sangre materna,
las células del tejido conjuntivo de la decidua aumentan de tamaño para formar
así las células deciduales. Estas células crecen a medida que se acumula el
glucógeno y lípidos en su citoplasma. Una gran parte de estas células
degenera en la proximidad del saco coriónico en la región del
sincitiotrofoblasto, junto con la sangre materna y las secreciones uterinas
suponen una rica fuente de nutrientes para el embrión.
Desarrollo de la placenta:
Al final de la tercera semana se han establecido las organizaciones anatómicas
necesarias para los intercambios fisiológicos entre la madre y su embrión. A
finales de la cuarta semana se forma una compleja Red vascular en la placenta
que facilita los intercambios ma materna embrionarios de gases, nutrientes y
productos metabólicos de desecho. Las vellosidades coriónicas recubren el
saco coriónico hasta el comienzo de la octava semana. A medida que va
creciendo este sacó las vellosidades asociadas a la decidua capsular se van
comprimiendo, reduciendo su riesgo. Estas vellosidades degeneran y origina
en una zona desnuda relativamente a vascular, denominada el corion liso.
Cuando van desapareciendo las vellosidades, las que están asociadas a la
deciduo basal aumentan el número, se ramifican abundantemente y aumentan
de tamaño, esta parte estúpida del saco coriónico se denomina como corion
velloso. El útero, el saco coriónico y la placenta van creciendo a medida que lo
hace el embrión y posteriormente el feto. El aumento de tamaño y de grosor de
la placenta continúa de una forma rápida hasta que el feto tiene alrededor de
18 semanas. Cuando la placenta está desarrollada completamente cubre entre
el 15% y el 30% de la decidua y pesa aproximadamente una sexta parte del
feto. La placenta se compone de dos porciones:
o Parte materna de la placenta: esta parte está compuesta por la
deciduo basal, esta parte está relacionada con el componente fetal de la
placenta. Más o menos al final del cuarto mes el deciduo basal ha sido
casi completamente sustituida por la porción fetal de la placenta.
o Parte fetal de la placenta: esta parte está formada por el corion velloso.
Las vellosidades coriónico haz que salen de esta parte se proyectan
hacia el espacio intervelloso que contiene la sangre materna.

o Unión feto materna: la parte fetal de la placenta, el corion velloso está


unida a la porción materna, la deciduo basal a través del escudo
citotrofoblástico, qué es una capa externa de células trofoblástica
situadas en la superficie materna de la placenta. Las vellosidades
coriónico se unen a la deciduo basal a través del escudo citotrofoblastico
y fijan saco coriónico a la deciduo basal. Las arterias y venas
endometriales pasan libremente a través de hendiduras del escudo Y se
abren hacia el espacio intervelloso. Normalmente la forma de la placenta
es circular. Los tabiques placentarios se van formando a medida que las
vellosidades coriónicas invaden la decidua basal, el tejido decidual
erosiona para aumentar el espacio intervelloso, esta erosión produce
zonas de tejido decidual en forma de cuña. Los tabiques placentarios se
proyectan hacia la placa coriónica. Los tabiques placentarios dividen la
parte fetal de la placenta en regiones conversas irregulares
denominadas cotiledones, están formados por dos o más vellosidades
primarias y sus múltiples vellosidades ramificadas. Existen
aproximadamente entre 15 a 20 cotiledones. Al final del cuarto mes la
deciduo basal ha sido casi completamente sustituida por los cotiledones.
La decidua capsular, la capa de decidua que recubre el saco coriónico
forma una cápsula sobre la superficie externa del saco. A medida que el
feto va creciendo la decidua capsular se abulta hacia la cavidad uterina y
se atenúa considerablemente. Éste decida entra en contacto la decidua
parietal, con la que se fusiona y rellena lentamente de la cavidad uterina.
o Espacio intervelloso: el espacio intervelloso que contiene la sangre
materna procede de las lagunas que se forman en el sincitiotrofoblasto
durante la segunda semana de desarrollo. Los tabiques placentarios
dividen el espacio intervelloso de la placenta en compartimientos, pero
aún existe comunicación libre entre ellos debido a que los tabiques no
llegan a la placa coriónica. Sangre materna penetra en el espacio
intervelloso a través de las arterias endometriales espirales de la
deciduo basal, estas arterias pasan por las hendiduras del escudo
citotrofoblástico y vierte en sangre en el espacio intervelloso. Las venas
endometriales se encuentran en toda la superficie de la deciduo basal.
Yo cidades coriónica secundarias que surgen de las vellosidades
primarias son bañadas por la sangre materna que circula a través del
espacio intervelloso, la sangre lleva el oxígeno y las sustancias nutritivas
necesarias para el crecimiento y desarrollo fetales. La sangre materna
también contiene productos de desecho, como dióxido de carbono, sales
y productos del metabolismo proteico.

o Membrana amniocoriónica: el saco amniótico aumenta de tamaño más


rápido que el saco coriónico. Como consecuencia los años y el corion
liso se unen para formar la membrana amniocorionica. Esta membrana
se fusiona con la decidua capsular y tras la desaparición de esta última
se adhiere a la decidua parietal, se trata de la membrana amniocorionica
que se rompe durante el parto. La ruptura prematura de esta membrana
es la causa más común del parto prematuro, cuando la membrana se
rompe el líquido amniótico escapa a través del cuello cervical y la vagina
haz hacia el exterior

Circulación placentaria:
Las vellosidades secundarias de la placenta son las que proporcionan el área
de superficie en la que se intercambian los materiales a través de la membrana
placentaria, entre la circulación fetal y materna. El intercambio principal de
materia entre la madre y el feto tiene lugar a través de las numerosas
vellosidades secundarias que surgen de las vellosidades primarias. La
circulación entre el feto y la madre se encuentran separadas por la membrana
placentaria formada por los tejidos extrafetales.

o Circulación placentaria fetal: la sangre con poco oxígeno sale del feto
y pasa por la placenta a través de las arterias umbilicales. En el lugar de
la unión del cordón a la placenta estas arterias se dividen en varias
arterias coriónicas que se ramifican en la placa coriónica antes de
penetrar en las vellosidades coriónicas. Éste sistema proporciona un aria
muy grande de intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre
los torrente circulatorio es materna y fetal. La sangre fetal bien
oxigenada de los capilares fetales pasa a las venas de la pared delgada
que siguen las arterias coriónico haz hasta el sitio de unión del cordón
umbilical, ahí convergen para originar la vena umbilical, este vaso es de
gran tamaño y porta la sangre enriquecida en oxígeno hasta el feto.
o Circulación placentaria materna: la sangre materna del espacio
intervelloso se encuentra temporalmente fuera del sistema circulatorio
materno. Entra en este espacio por 80 a 100 arterias endometriales
espirales. Estos vasos son los que vierten sangre en el espacio
intervelloso a través de las hendiduras del escudo citotrofoblasto. Su
flujo sanguíneo es pulsátil y la circulación materna lo impulse
movimiento tipo chorro. La sangre que entra tiene una presión mucho
más fuerte que la que se halla en el espacio intervelloso ya está brota la
placa coriónica que constituye el techo del espacio intervelloso. Mientras
se va disipando la presión la sangre fluye lentamente alrededor de las
vellosidades secundarias así se permite el intercambio de productos
metabólicos y gaseosos con la sangre fetal. Esta sangre vuelve
finalmente a la circulación materna a través de las venas endometriales.
La reducción de la circulación uteroplacentaria comporta hipoxia fetal, la
reducciónes Graves de dicha circulación pueden producir la muerte del
feto. El espacio intervelloso de la placenta madura contiene alrededor de
150ml desangre que se repone cada tres o cuatro veces por minuto.

Membrana placentaria:
Membrana placentaria: es una estructura compuesta formada por los tejidos
extra fetales que separan la sangre materna de la fetal. Esto está compuesta
hasta la semana 20 por 4 capas:
o Sincitiotrofoblasto
o Citotrofoblasto
o Tejido conjuntivo de las vellosidades coriónicas
o Endotelio de los capilares fetales
Después de la semana 20 se produce modificaciones en las vellosidades
secundarias, desaparecen las células citotrofoblasto citas en grandes áreas de
las vellosidades, quedando únicamente las placas delgadas del
sincitiotrofoblasto. La membrana placentaria termina estando formada por tres
capas en la mayor parte de los sitios. La membrana placentaria actúa como
barrera únicamente cuando las moléculas tienen cierto tamaño configuración y
carga, como le heparina y las bacterias. Aunque están presentes en la
circulación materna algunos metabolitos, toxinas y hormonas no atraviesan la
membrana a placentaria en concentraciones suficientes para afectar al
embrión/feto.

Funciones de la placenta:
La placenta tiene tres funciones principales.
o metabolismo
o trasporte de gases y nutrientes
o secreción endocrina
Estas actividades son vitales para mantener el embarazo y promover el
desarrollo normal del feto.
o Metabolismo placentario: la placenta al principio del embarazo
sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos estos actúan como fuente
de nutrientes y energía para el embrión.
o Transporte placentaria: el transporte de sustancias en ambas
direcciones, entre la placenta y la sangre materna se facilita por el gran
área de superficie de la membrana placentaria. Casi todos los materiales
son transportados a través de la membrana placentaria mediante cuatro
mecanismos principales de transporte:
 Difusión simple: este transporte suele ser característico de
sustancias que se mueven desde zonas de mayor a menor
concentración hasta llegar a alcanzar su equilibrio.
 Difusión facilitada: se produce transporte a través de cargas
eléctricas.
 Transporte activo: este transporte requiere energía, estos
sistemas pueden implicar enzimas que se combinan
temporalmente con la sustancias en cuestión.
 Pinocitosis: es una forma de endocitósis, el material englobado
es una pequeña muestra de líquido extracelular. Éste transporte
se reserva a moléculas de gran tamaño, algunas proteínas son
transportadas por pinocitosis otra vez de la placenta
o Transporte de gases: el oxígeno, el dióxido de carbono y el monóxido
de carbono pasan la membrana placentaria por difusión simple. La
membrana placentaria es casi tan eficiente como los pulmones en el
intercambio gaseoso, la cantidad de oxígeno que llega el feto está
limitada principalmente por el flujo más que por la difusión. La hipoxia
fetal es consecuencia fundamentalmente del Factor de reducimiento del
flujo sanguíneo uterino o fetal.
o Sustancias nutritivas: los nutrientes son la mayor parte de las
sustancias transportadas desde la madre al embrión. El agua se
intercambia con rapidez mediante difusión simple. La glucosa producida
por la madre y la placenta se transporta rápidamente al embrión por
difusión. No se produce casi nada de transporte de colesterol,
triglicéridos o fosfolípidos maternos. Los aminoácidos se transportan de
forma activa por la membrana placentaria, estas son esenciales para el
crecimiento fetal. Las vitaminas pasa en la membrana placentaria y son
esenciales para el desarrollo normal del feto.
o Secreción endocrina: la placenta actúa como un órgano endocrino
produciendo hormonas.
 Lactógeno placentario: regula el metabolismo en la madre para
asegurar el transporte de nutrientes y energía al bebé, y que le
lleguen las proteínas y la glucosa.
 Estrógenos y progesteronas: “estas hormonas esteroideas, que
el ovario de la mujer no embarazada produce normalmente,
tienen un papel muy importante en el mantenimiento de la
gestación”, señala el doctor Bartha.
 Gonadotropina coriónica humana (HCG): al comienzo del
embarazo y para mantenerlo, la placenta libera grandes
cantidades de esta hormona, que es la que detectan los test de
embarazo, y también se cree que es la culpable de las náuseas al
comienzo de la gestación.
 Relaxina: esta hormona se encarga de relajar los músculos y
articulaciones maternos, para que el cuerpo de la madre se
adapte al volumen del útero, y permitir la movilidad de los huesos
de la pelvis y la dilatación del cuello en el parto.
o Productos de desecho: la urea y el ácido úrico pasan a través de la
membrana placentaria mediante difusión simple y la bilirrubina se
elimina con rapidez.
o Fármacos y metabolitos de droga: la mayor parte de los fármacos y
metabolitos de drogas atraviesan la placenta por difusión simple.
Algunos fármacos pueden llegar a producir anomalías congénitas. La
toxicomanía fetal puede ocurrir tras el uso de drogas como la heroína
por parte de la madre y entre el 50% Y el 70% de los recién nacidos
sufren síntomas de abstinencia. Los fármacos tomados por la madre
pueden afectar directa o indirectamente al feto al inferir con el
metabolismo materno o placentario. La cantidad de fármaco o metabolito
que alcanza la placenta está controlada por la concentración sanguínea
materna y el flujo sanguíneo a través de la placenta.

Etapas del parto:


El parto es el proceso durante el cual se expulsa al feto, la placenta y las
membranas fetales del aparato reproductor de la madre. El trabajo de parto es
la secuencia de contracciones uterinas involuntarias, estas producen la
dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto y la placenta del útero. Varias
hormonas están relacionadas con el inicio de las contracciones. El hipotálamo
fetal secreta hormona liberadora de corticotropina (CRH), estimula la
producción de adrenocorticotropina (ACTH) por parte de la hipófisis anterior o
pituitaria. Esta hormona origina la secreción del cortisol de la corteza
suprarrenal, un compuesto implicado en la síntesis de estrógenos. La oxitocina
libera la hipófisis posterior, estimula las contracciones peristálticas del músculo
liso uterino. Esta hormona se puede administrar en la clínica cuándo es
necesario provocar el trabajo de parto. La oxitocina estimula la liberación de
prostaglandinas de la decidua qué potencia la contractilidad miometrial al
sensibilizar las células miometriales frente a la oxitocina. Los estrógenos
aumentan la actividad contráctil miometrial y potencian la liberación de la
oxitocina y prostaglandinas. El trabajo de parto se divide en cuatro etapas.
o La dilatación: es la primera etapa del trabajo de parto y esto comienza
con los indicios objetivos de la dilatación progresiva del cuello uterino es
mediada por cambios de la hormona circulante y otros factores
reguladores como la prostaglandinas. Éste etapa se inicia cuando se
producen contracciones dolorosas regulares del útero en intervalos
menores a 10 minutos. Y esto finaliza con la dilatación completa del
cuello cervical y constituyen la fase que requiere más tiempo del parto
esta puede durar unas 12 horas en el primer embarazo y unas siete
horas de mujeres que ya han tenido un niño previamente.
o La expulsión: ésta se inicia cuando el cuello uterino se delatado
completamente y finaliza cuando nace el niño, el feto desciende a través
del cuello cervical Y la vagina. Cuando el feto está afuera de la madre se
lo denomina recién nacido o neonato. La duración promedio de esta fase
es de 50 minutos para primigrávida y de 20 para multigravidas.
o Alumbramiento: esta es la tercer etapa del trabajo de parto, se inicia
cuando el niño sale de la madre y termina en el momento que se
expulsa la placenta y las membranas. Éstas contracciones comienzan
poco después del parto, la duración de esta fase es de 15 minutos en
alrededor del 90% de los embarazos. Se forma un hematoma en la
profundidad de la placenta que la separa de la pared uterina, la placenta
de las membranas fetales son expulsadas a través de la vagina y vulva.
o Recuperación: esta es la última etapa del parto se inicia cuando se
expulsó la placenta y las membranas fetales. Se prolonga durante unas
dos horas, las contracciones miometriales comprimen las arterias
espirales que suministran la sangre al espacio intervelloso. Estas
contracciones evitan una hemorragia uterina excesiva.

Cordón umbilical:
El cordón umbilical de la placenta se ubica cerca del centro de la superficie
fetal de este, pero este puede ser situado en cualquier punto. Por ejemplo
su inserción en el borde de la placenta produce una placenta en raqueta. El
cordón umbilical suele tener entre uno y 2 cm de diámetro y de 30 a 90
centímetros de longitud, el promedio de 55. Los cordones que son largos o
cortos son poco frecuentes, los con gran longitud tienden al prolapso o
enroscar se alrededor del feto, Es importante reconocer el prolapso del
cordón umbilical de forma rápida ya que este podría estar comprimido entre
la parte del cuerpo fetal que se presenta y la pelvis materna y producir una
hipoxia fetal o anoxia. Si la falta de oxígeno se mantiene durante un periodo
superior a cinco minutos se podría llegar a dañar el cerebro del feto y así
causar un retraso mental.
Cuándo el cordón es excesivamente corto puede causar la separación
prematura de la placenta de la pared uterina durante el embarazo. El cordón
umbilical tiene dos arterias y una vena rodeadas por un tejido conjuntivo
mocoso. Los vasos umbilicales son más largos que el cordón, es común
que se doblen o retuerzan formando así bucles originando nudos falsos que
estos no tienen importancia, pero alrededor del 1% de los embarazos
forman nudos verdaderos en el cordón que pueden apretar y producir la
muerte fetal por anoxia. La mayor parte de los nudos se forman durante el
trabajo de parto como consecuencia del paso del feto a través del bucle del
cordón. Algunas veces en los partos del cordón se Royal rededor del cuello
sin comportar un aumento de riesgo fetal.

Líquido amniótico:
El líquido amniótico desempeña una función muy importante en el
crecimiento y el desarrollo fetal. Las células amnióticas secretan cierta
cantidad de líquido, la mayor parte de este líquido amniótico procede tejido
materno y el líquido amniótico pasa por difusión a través de la membrana
amniocoriónica desde la decidua parietal. Inicio de la semana 11 el feto
participa en la formación del líquido amniótico secretando orina hacia la
cavidad amniótica. A finales del embarazo se añade a diario casi medio litro
de orina. El volumen del líquido sol aumentar lentamente alcanzando unos
30 ml a las 10 semanas, 350 ml a las 20 y entre 700 Y 1000 ml alrededor de
las 37 semanas.
o Importancia del líquido amniótico: el embrión está suspendido en
el líquido amniótico por el cordón umbilical y flota libremente. Este
líquido ejerce funciones críticas en el desarrollo normal del feto:
 Permite el crecimiento externo simétrico del embrión y el feto.
 Evita la adherencia del amnios al embrión y el feto.
 Actúa como una barrera frente a las infecciones.
 Permite el desarrollo normal de los pulmones fetales.
 Protege al embrión y el feto frente a las lesiones al distribuir
los impactos que la madre recibe.
 Control de la temperatura corporal del embrión al mantener
una temperatura relativamente constante.
 Permite que el feto se mueva libremente, de este modo
colabora en el desarrollo muscular de las extremidades.
 Participa en el mantenimiento de la homeostasia de líquidos y
electrolitos.

Embarazos múltiples:
Embarazos múltiples tienen riesgos más elevados de morbi mortalidad fetal
que las estaciones únicas. Estos riesgos aumentan a medida que aumenta el
número de efectos. En Estados Unidos nacen gemelos en uno de cada 85
embarazos, trillizos en uno de cada 8100 embarazos, trillizos alrededor de cada
90 a la potencia tres estaciones y Kitty quintillizos cerca de uno de cada 90 la
potencia cuatro embarazos, trilizos alrededor de cada 90 a la potencia tres
gestaciones y quintillizos cerca de uno de cada 90 la potencia cuatro
embarazos.
o Gemelos y membranas fetales: los gemelos que se originan a partir
del cigoto se denominan gemelos dicigóticos o fraternos, mientras
que los que proceden de un único cigoto se conocen como gemelos
monocigóticos o idénticos. Las membranas fetales y placentas varían
según el origen de los gemelos. Si se trata de unos gemelos
monocigóticos el tipo de placenta y membranas formadas dependen
de cuando ocurre el proceso de generación, la mayoría de los
gemelos son dicigóticos. La tendencia de aparición de gemelos
dicigóticos pero no monocigóticos en familia es un indicio de la
influencia hereditaria.

o Gemelos dicigóticos: estos gemelos proceden de una fundación de


dos ovocitos, se desarrollan a partir de dos cigotos y pueden ser del
mismo o distinto sexo por este motivo no son más similares desde el
punto en que se encontraban en el útero de su madre al mismo
tiempo. Éstos gemelos siempre tienen dos años y dos corazones
pero estos últimos y los placenta se pueden fusionar no se y si
góticos muestran una tendencia hereditaria.

o Gemelos monocigóticos: esos gemelos vienen de la fecundación


de un apósito y se desarrollan a partir de un cigoto, los gemelos
monocigóticos son del mismo sexo, idénticos desde el punto de vista
genético y muy similar de aspecto físico. Las diferencias físicas entre
ambos son consecuencias del ambiente por ejemplo debido a
anastomosis de vasos placentarios. Éstos gemelos suelen iniciarse
en la etapa de blastocisto, alrededor del final de la primera semana,
son consecuencia de la división del embrión blastos en dos primordio
embrionarios. Posteriormente se desarrollan dos embriones, cada
uno con su propio saco miótico en el mismo saco coriónico y
comparten una placenta común. Existen casos en un embarazo
gemelar donde no se da la separación parcial para desarrollar dos
embriones.

o Siameses: el embrioblasto no se llega separado en todo. Y los


gemelos pueden estar unidos por; cabeza, abdomen, pelvis, etc.

Conclusiones: Podemos llegar a la conclusión, luego de un repaso de todo el


desarrollo de las membranas fetales y de la placenta, que estos son demasiado
importantes para un buen desarrollo del futuro neonato y que cumplen distintas
funciones que evitan que el feto tenga complicaciones y también que lo ayudan
en su nutrición y crecimiento.

Bibliografía:

 Libro de Lagman
 Libro de Moore
 Libro de lDr, Davalos

También podría gustarte