Está en la página 1de 27

TEMA 2.

ADAPTACIÓN DEL RECIEN NACIDO A LA VIDA EXTRAUTERINA

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso, que ocasiona un incremento del número de
células, que reciben la denominación de blastómeros.

Proceso de diferenciación celular que determinará la


formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo
con un patrón establecido para dar lugar a un organismo
final.

La diferenciación celular tiene tres etapas:

Blastulación.
Gratrulación.
Organogénesis.

Al concluir el desarrollo embrionario, el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su


desarrollo hasta el momento del parto.

La grasa parda sirve para proteger al bebe. Los niños van a tener más cabeza que cuerpo, por lo que va a
perder más calor por ahí (hipotermia severa = acidosis) y por ello, deben de llevar gorro cuando nacen. La
primera deposición del feto va a ser meconio. A partir de las 34 semanas de gestación madura el pulmón.
El surfactante se utiliza para madurar los pulmones del feto antes de su nacimiento, si este es prematuro
Se debe de administrar a través de la vía traqueal intubando a la madre.

El reflejo de succión es el primer que aparece en el niño.

El disco bilaminar forman la columna y el cerebro.

Los cotiledones son donde se produce el intercambio con sangre oxigenada y alimento de la madre.
Aquí la sangre JAMÁS se mezcla.
FORMACIÓN DEL BLASTOCITO

Al entrar la mórula en el útero (4º día) pasa líquido desde la zona pelúcida a los espacios intercelulares,
que al concluir forma una cavidad: El blastocele.

En esta etapa el embrión se denomina blastocito (16-32 células).

Con la aparición del blastocito se muestra la


diferenciación en:

Masa celular interna (en un polo) que reciben el


nombre de embrioblasto.
Las células externas se aplanan formando el
trofoblasto (pared epitelial del blastocisto).
ANEJOS FETALES

Son estructuras membranosas u órganos


extraembrionarios que durante el embarazo proveen
protección, nutrición, respiración y excreción.

Placenta
Membranas ovulares.
Líquido amniótico

FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
PLACENTA
En la segunda semana.

Finalización de la implantación:

El trofoblasto y el embrioblasto comienzan su desarrollo especifico.

El trofoblasto se diferenciado en dos capas:

Capa interna de células mononucleares llamada citotrofoblasto.


Zona externa multinucleada, sin límites celulares definidos
llamada sincitiotrofoblasto.
Aparece una nueva cavidad que es la cavidad coriónica y el saco vitelino y se hace más pequeño.

El sincitiotrofoblasto comienza a producir HCG, responsable de mantener el cuerpo amarillo en el ovario,


hasta que la placenta esté totalmente funcionante. Positivo en la prueba de embarazo.

En el sincitiotrofoblasto comienzan a aparecer las lagunas que forman una red intercomunicada, que se
llenan de sangre materna.

Inicio de la circulación útero placentaria.

La sangre oxigenada llega a las lagunas a través de las arterias espirales y se limita la sangre desoxigenada
a través de las venas endometriales.

Se van formando las vellosidades placentarias definitivas.

Se establece el contacto con el sistema circulatorio intraembrionario.

PLACENTA

Conforme el feto va creciendo la membrana amniótica se va


agrandando hacia el exterior hasta que se adhiere con el
corion.

Formándose las membranas ovulares definitivas: Corion y


amnios.

Esa membrana amniótica encierra el embrión y el líquido


amniótico.

Constituida por tejidos maternos y tejidos fetales.

La parte materna que participa en la formación de la placenta


se denomina decidua.

La parte fetal que participa en la formación de la placenta se


denomina trofoblasto.
Hacia las 16 semanas, la placenta posee dos proporciones bien diferenciadas que intervienen en los
procesos de intercambio:

Una proporción fetal, formada por el corion frondoso.


Una proporción materna constituida por la decidua basal.

En los cotiledones es donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y nutrientes, pero ambas sangres nunca
se mezclan, el intercambio se realiza por capilaridad.

LA PLACENTA A TÉRMINO
Mide entre 15 y 25 cm.

Espesor de 3 cm.

Peso aproximado de entre 500 y 600 g que se corresponde con 1/6 parte del peso del feto.

Tiene 2 caras:

La cara fetal de la placenta es una cubierta por una membrana fina brillante, que es el amnios.
Se observan las venas y las arterias de grueso calibre, son los vasos coriónicos, que van hasta el
cordón umbilical.
A cara materna es la que se adhiere al útero y en ella se observan 15 a 20 zonas tabicadas que
son los cotiledones.

Entre las láminas coriónicas y decidual están los espacios intervellosos ocupados por sangre materna.

Entre el cuarto y quinto mes en la decidua basal (verde) se forman varios tabiques deciduales, que
sobresalen en los espacios intervellosos (azul), pero no llegan a la placa coriónica.

Estos tabiques dejan a la placenta dividida en compartimentos llamados cotiledones, pero que
mantienen el contacto entre sí.

Dentro de los espacios intervellosos están las vellosidades coriales (sangre fetal), de manera que en
todo momento hay una capa sincitial separando a ambos y la sangre nunca entra en contacto.
CIRCULACIÓN PLACENTARIA
CIRCULACIÓN ÚTERO PLACENTARIA

La sangre oxigenada llega a la placenta a través de las arterias espirales, que están en la decidua basal y
en las vellosidades coriales (que tienen la sangre fetal) que está en el espacio intervelloso, se realiza el
intercambio de sustancias.

La sangre desoxigenada y con productos de desecho vuelve de la placenta a la circulación materna a través
de las venas endometriales, que están en la decidua basal.

CIRCULACIÓN PLACENTARIA-FETAL

El feto recoge la sangre oxigenada que ha llegado a la placenta a través de los capilares fetales que se
encuentran en las vellosidades coriales.

De los capilares pasa a las arterias coriónicas.

De ahí a la vena umbilical que llevará la sangre oxigenada hasta el feto.

La sangre desoxigenada y los productos de desecho del feto llegan a la placenta a través de las arterias
umbilicales.

FUNCIONES DE LA PLACENTA

1. Transporte e intercambio de productos metabólicos y gaseosos.


2. Función endocrina:
a. El lactógeno placentario (Hpl) y la gonadotropina coriónica humana (hcg) son hormonas
de la placenta.
b. El hPL: Prepara la glándula mamaria y promueve el anabolismo fetal, aumentando la
secreción de insulina. Estimula el crecimiento fetal. Se detecta a la 3º semana de
gestación.
c. Hcg: Se encarga de mantener el cuerpo lúteo. Detectable en sangre desde el día 9 post
concepción (implantación) y aumenta progresivamente hasta el tercer mes. Desde
entonces va descendiendo y desaparece con la expulsión de la placenta.
d. Progesterona: Al inicio del embarazo la produce el cuerpo lúteo, hasta la semana 7
donde comienza a producir la placenta. Su principal función es el mantenimiento del
embarazo y preparar el endometrio para la implantación. Inhibe la contractibilidad
miometrial al suprimir la síntesis de las PG.
e. Estrógenos: Estimulan el desarrollo de la glándula mamaria. Pueden estimular el parto
porque aumentan la síntesis de PG. Estimulan el funcionamiento de la suprarrenal fetal
y de otros órganos.
f. Hormona de crecimiento placentaria.

3. Función inmunológica:
a. Los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta, confiriendo al
neonato una inmunidad pasiva natural.
b. La madre transfiere las IgG, pero no permite el paso de las IgM, IgA e IgE.
c. Si aparecieran IgM en líquido amniótico serian de origen fetal, como consecuencia de
una infección intrauterino.
4. Barrera placentaria:

El trofoblasto tiene un importante papel como barrera física, ejerciendo una función
inmunomodulador.

MEMBRANAS OVULARES

CORION

La más externa es delgada y poco resistente, esté en contacto con la decidua, forma una de las cubiertas
que envuelve al feto y el líquido amniótico que rodea a este.

Se forma un gran saco→ La bolsa de las aguas.

AMNIOS

La más interna, es más gruesa y resistente y está pegada al corion y en contacto tanto con el líquido
amniótico como con el feto.

CORDÓN UMBILICAL
Es el nexo de unión entre el feto y la placenta.

El tejido de sostén que rodea al cordón es la gelatina de Wharton, en su interior contiene 3 vasos. (2
arterias y una vena).

El cordón está revestido por el amnios.

Si final de la gestación mide unos 50 cm y un diámetro de 1.5-2.5 cm.

La inserción del cordón suele ser central, aunque es raro que se inserte en la membrana coriónica, por
fuera de la placenta, puede existir.

A medida que avanza la gestación se produce un aumento progresivo de la velocidad del flujo diastólico
de las arterias umbilicales.

El Doppler permite detectar el aumento de la resistencia de las arterias umbilicales y detectar problemas
como el CIR o situaciones de riesgo fetal (hipoxia).

Con el Doppler además de medirse las resistencias en la arteria umbilical, también se puede utilizar en la
arteria cerebral media o en el ducto venoso.

ALTERACIONES DEL CORDÓN UMBILICAL

Anomalías vasculares:

Arteria umbilical única:


o Frecuente en embarazos gemelares y madre diabética.
o Se asocia con frecuencia con anomalía cromosómica y fetales, principalmente de tipo
cardiovascular.
o El hallazgo de una arteria umbilical única.
Anomalías de inserción:
o Inserción Velamentosa: Se inserta en las membranas ovulares.
o Vasa previa: Se trata de vasos umbilicales que cruzan las membranas por delante de la
presentación de forma anómala y después se introducen en el cordón umbilical. En el
momento de la amniorrexis se produce una hemorragia de origen fetal con sufrimiento
fetal y mortalidad muy elevada. Se sospechará cuando haya latido en los vasos de la
bolsa amniótica. Cesaría urgente.
Anomalías de longitud:
o Cordón corto: <30 cm.
o Cordón largo: > 65 cm.
Nudos de cordón:
o Nudos falsos: Suelen ser engrosamiento de la gelatina de Wharton y no tienen
significación clínica.
o Nudos verdaderos: Pueden ocasionar muerte fetal.
Circulares de cordón: El cordón se sitúa alrededor de partes fetales como el cuello.
Alteraciones de posición:
o Laterocidencia: Desciende y se ubica a un lado de la presentación.
o Procubito: Sobrepasa la presentación con membranas íntegras.
o Prolapso: Sobrepasa a presentación en el momento del parto con las membranas rotas.

LÍQUIDO AMNIÓTICO
Líquido acuoso y cristalino que ocupa la cavidad amniótica.

Hasta la 20s la participación materna es fundamental para su formación, existiendo gran similitud con el
plasma materno del que procede.

A partir de la semana 20 va en aumento la producción de LA por parte del feto. Fundamentalmente a


través de los riñones y los pulmones fetales.

Es un elemento fundamental en el crecimiento y desarrollo fetal.

FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Adecuado crecimiento simétrico externo del feto evitando posiciones forzadas y en


consecuencia, deformidades.
Protección frente a posibles traumatismos y agresiones externas.
Barrera frente a infecciones.
Mantenimiento de temperatura corporal fetal uniforme.
Permite el desarrollo normal del pulmón.
Interviene en el mecanismo del parto.

COMPOSICION DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

98% agua.
El 2% restante son solutos:
o Proteínas: disminuyen conforme avanza la gestación. Valores elevados de alfa-feto
proteína sugieren un defecto en el tubo neural.
Aminoácidos.
Urea, ácido úrico, creatinina (componentes nitrogenados): + a >EG, por el aporte urinario fetal.
Lecitina/Esfingomielina= TEST DE CLEMENS: este cociente nos sirve para ver si hay madurez
pulmonar.

Ej: cuando no conocemos la EG. Si es ≥1 se supone que tiene 35 semanas o más. Está relacionado con el
surfactante pulmonar.

Glucosa, sacarosa, fructosa, etc.


Vitaminas y Hormonas.
Células: hasta las 14 semanas es acelular. Luego células procedentes del amnios, mucosas, piel,
lanugo.

El volumen del líquido amniótico aumenta hasta la semana 36. Desde ahí disminuye lentamente.

Semana 12 aproximadamente: 40-50 ml.


Semana 20 aproximadamente: 400 ml.
Semana 36 aproximadamente: 1.000 ml.

Es importante la clínica del color y el volumen del liquido amniótico.

Al termino se considera un volumen patológico:

Oligoamnios o oligohidramnios: ILA < de 8 o volumen


inferior a 500 ml. Sospechar de patología renal, de
insuficiencia placentaria, preeclampsia…
Polihidramnios o hidramnios: ILA > de 24 o volumen
superior a 2000 ml. Sospechar atresia de esófago,
diabetes materna, isoinmunizacion RH, infecciones
intrauterino, etc.
El color del LA también tiene gran relevancia clínica,
asociado a la gráfica fetal.
El LA debe ser claro.
Un LA es teñido o meconial es cuando el feto por un
reflejo vaso vagal defeca intrauterino.
Puede ser:
o Teñido a una +: Amarillo verdoso.
o Teñido ++: Verde más oscuro.
o Teñido +++: O en puré de guisantes.
CIRCULACIÓN FETAL
Durante la época fetal, la sangre materna es la encargada de aportar O2 y retirar los productos de
excreción a través de la placenta.

La Hb fetal posee mayor afinidad por el O2 y la concentración de Hb en el feto es más elevada que en la
época postnatal.

La circulación fetal es un circuito donde la sangre oxigenada y la desoxigenada se mezclan.

La sangre oxigenada sale de la placenta, con una SatO2 del 80%, entra al feto por la vena umbilical, va
por la pared abdominal y llega hasta la altura del hígado.

Sólo una pequeña cantidad entra en el hígado para mezclarse con la circulación portal, la mayoría fluye
por el conducto venoso o de Arancio directamente hacia la cava inferior sin pasar por el hígado.

En la cava inferior se mezcla con sangre desaturada procedente de MMII y desemboca en la Aurícula
Derecha (AD).

De aquí, a través del foramen o agujero oval la mayoría del flujo se deriva a la Aurícula izquierda (AI),
excepto una pequeña cantidad que en la AD se mezcla con sangre desaturada procedente de cava
superior, pasa al ventrículo derecho (VD) y desde ahí a la Arteria Pulmonar (AP).

Sólo un 8% de la sangre que sale de la arteria pulmonar hacia los pulmones, llegará hasta ellos, puesto
que estos se encuentran colapsados y tienen una elevada resistencia al flujo de sangre.

La gran mayoría de la sangre que sale del VD por la Arteria Pulmonar se bypasea en el conducto arterioso,
que es el conducto que une la arteria pulmonar con el arco aórtico en su porción descendente para irrigar
tronco y MMII.
Como hemos dicho, la mayoría de la sangre de la AD, pasa a la AI por el foramen oval, existe una lengüeta,
que hace la función de válvula que se llama septum primum y permite el paso de sangre de la ÁD a la AI,
pero no al revés.

En la Aurícula izquierda, la sangre se mezcla con sangre desaturada procedente de las venas pulmonares
(traen la sangre del pulmón al corazón), pasa al Ventrículo Izquierdo y sale por la aorta ascendente.

Distribuyéndose así la sangre más oxigenada a las arterias coronarias para perfundir el miocardio y por
las arterias carótidas para perfundir el cerebro.

La sangre de la aorta descendente irrigará tronco y MMII. Después de irrigar los riñones, sale por las
arterias umbilicales donde tiene una saturación del 58% aproximadamente, para volver a oxigenarse en
la placenta.

ADAPTACIÓN DE LA VIDA
EXTRAUTERINA
OBJETIVOS

• Describir los cambios respiratorios, cardíacos y metabólicos que ocurren durante la adaptación
neonatal.
• Conocer los factores que afectan a la adaptación neonatal.
• Comprender la adaptación exitosa y las características del período de transición

PERIODO DE TRANSICIÓN
Conjunto Complejo y Ordenado de Trastornos físicos y químicos = Adaptación de la vida intrauterina a la
Extrauterina.

MEDIO FETAL:

• Es líquido.
• Intercambio gaseoso por la PLACENTA.
• Alimentación vía vascular.
• Renovación de productos de desecho por la placenta.

PERIODO DE TRANSICION:

• Fx pulmonar de intercambio gaseoso.


• Nutrición intermitente. ESTIMULOS SENSORIALES
• Digestión Intestinal

1. Adaptación respiratoria

Existen 4 tipos de estímulos que han sido identificados en el inicio de la respiración del recién nacido.

• Estímulos químicos:
El feto experimenta una sensación de asfixia transitoria como resultado de la interrupción del
flujo placentario.
Se estimulan los quimiorreceptores de la arteria carótida y de la aorta debido a la bajada de la
PaO2, la subida de la PaCO2 y la caída del pH arteria.
Como consecuencia los quimiorreceptores, estimulan el centro respiratorio de la médula.

• Estímulos térmicos:
El cambio de temperatura intraútero al ambiente del paritorio, también parece ser un
importante estímulo para el inicio de la respiración. (Tª ideal del paritorio: entorno a los 23º )
Tras el nacimiento, con el cuerpo húmedo y la evaporación rápida de esta humedad, se produce
una caída inmediata de la temperatura de la piel.
Los receptores térmicos especialmente de la cara, cabeza y tórax envían un impulso a la médula
para iniciar la respiración.
Precaución Importante con la hipotermia: la caída brusca de la Tª central de neonato puede
provocar Depresión respiratoria y acidosis.
• Estímulos mecánicos:

En el paso por el canal del parto por la compresión torácica se estima que aproximadamente el 30%
del líquido pulmonar fetal que llena la vía aérea es exprimido y expulsado.

En los nacidos por cesárea esto no ocurre y por eso pueden sufrir Taquipnea transitoria debido a la
retención del líquido pulmonar fetal.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

• Se desconecta de la placenta y dependerá de los pulmones como única fuente de oxígeno.


• Los pulmones se expanden con aire.
• El liquido pulmonar fetal abandona los alveolos.
• Las arteriolas pulmonares se dilatan.
• El fujo sanguíneo pulmonar aumenta.

Paso por el canal de parto la caja torácica del RN es sometida a presiones de 30 a160 ml de H2O induciendo
una eyección forzada de hasta 30 ml de líquido traqueal a través de las vías aérea.
FORMACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL

Se va desarrollando (1º inspiración


entra todo el aire, pero no sale todo),
le cuesta menos porque hay menos
presión.

Debido al SURFACTANTE:

• Lipoproteina compuesta por


fosfolipidos , lipidos neutros
y proteinas.
• Favorece la estabilidad de los
alveolos = NO COLAPSO.
• < Tensión superficial de los
alveolos= Estabilizador

ESTÍMULOS SENSORIALES

El neonato es bombardeado con gran cantidad de estímulos auditivos, visuales, olfativos, táctiles,etc..
(ojo!!!).

Tampoco hay que pasarse…reducir el estrés).

2. ADAPTACIÓN CIRCULATORIA

El inicio de la respiración pulmonar origina cambios importantes en la circulación central.

Al producirse el llanto y la primera respiración, los pulmones se expanden y se produce una disminución
de las resistencias pulmonares, por lo que aumenta la sangre que llega al pulmón a través de la arteria
pulmonar (se produce el cierre funcional del conducto arterioso) y también aumenta la sangre que
devuelve el pulmón por las venas pulmonares.

Consecuencia de esto se produce un aumento de presión importante en la AI que hace que se cierre el
foramen oval.
La sangre que llega a la AI, ya está oxigenada porque empieza el intercambio gaseoso en el pulmón.

De AI, pasa a VI y sale por la arteria aorta para oxigenar los tejidos y órganos de todo el cuerpo.

Por otro lado, el clampaje del cordón umbilical y el desprendimiento de la placenta hacen que se colapsen
y trombosen las arterias y la vena umbilical y comienzan a sufrir un proceso degenerativo.

De tal forma, que:

• El conducto venoso o de Arancio: se convertirá en el ligamento venoso del hígado.


• La vena umbilical se colapsa y se convierte en el ligamento redondo del hígado.
• La obliteración de las arterias umbilicales da lugar:
➢ En la porción proximal al ligamento vesical superior.
➢ En la porción distal al ligamento umbilical medio

El foramen oval

• se cierra funcionalmente en las primeras horas del


nacimiento.
• Su cierra anatómico se produce en los meses
siguientes.

Ductus arterioso:

• Reduce considerablemente su tamaño al iniciarse la


respiración.
• Durante 72h continúa pasando ligeramente algo de
sangre de la arteria pulmonar a la arteria aorta
(circulación transitoria).
• El cierre anatómico se produce a los 10 días, semanas
o en algunos casos tarda meses.
VALORES DE CONSTANTES NORMALES EN EL NEONATO

• FC: 120-160 latidos por minuto.


• FR: entre 30 y 60 respiraciones por minuto.
• TA:

3. ADAPTACIÓN ENDOCRINA Y METABOLICA

Los sistemas neurohormonales principales están intactos al nacimiento.

La termorregulación es una función metabólica mediada por el sistema neuroendocrino, pero que el
neonato no es capaz de regular correctamente al nacimiento y menos aún si es prematuro.

Esta susceptibilidad del neonato a la pérdida de calor,se debe a su:

• Escaso tejido adiposo y piel fina.


• La cabeza es el sitio por donde pierden más calor en las primeras horas.
• Piel húmeda al nacer y Tª ambiental mucho más baja que la uterina.
• La baja humedad del ambiente y la velocidad del aire circulante aumentan las pérdidas de
calor.

En la hipotermia:

• El neonato reacciona con vasoconstricción, pero no tiene escalofríos.


• A través de la grasa parda que tiene en la zona interescapular, cuello, tórax, axilas, alrededor de
los riñones y en las glándulas adrenales es capaz de generar calor.
• El aumento metabólico para la producción de calor requiere un aumento de la demanda de O2
y glucosa.
• El RN sano lo compensa aumentando la FR y con las reservas de glucógeno del hígado → PELIGRO
SI SE PROLONGA LA HIPOTERMIA.
MECANISMOS DE PÉRDIDA CALÓRICA EN EL NEONATO

Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º, realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por
hora. El rápido recalentamiento puede asociarse con mayores problemas orgánicos, metabólicos,
cutáneos y cerebrales.
4. ADAPTACIONES HEPÁTICAS

El hígado al nacimiento es inmaduro, pero capaz de realizar las funciones vitales, incluyendo metabolismo
de los HdC, producción de factores de coagulación, conjugación de bilirrubina y almacén de hierro.

Metabolismo de los HdC:

• El feto almacena glucógeno las últimas SG.


• La glucogenogénesis se produce en las células hepáticas inmediatamente después del
nacimiento.
• La glucosa es el mayor recurso energético del RN antes de iniciar la lactancia.
• El RN intenta mantener niveles de glucemia en torno a 60 mg/dl.
• Hipoglucemia en el RN (< de 45mg/dl): Según la AEP, se deben mantener los niveles de glucemia
por encima de 45mg/dl en el primer mes de vida y por encima de 50mg/dl en los siguientes
meses.

Coagulación de la sangre:

• Los factores de coagulación maternos no atraviesan la barrera placentaria.


• La inmadurez del hígado al nacimiento hace que haya un déficit temporal de estos factores.
• Hay cuatro factores de coagulación (II, VII, IX y X) que son activados por la influencia de la
vitamina K producida por las bacterias intestinales.
• Sin embrago, el tracto intestinal es estéril hasta el nacimiento y la flora intestinal normal no se
establece hasta que el neonato comienza a ingerir leche.
• Los niveles de vitamina K permanecen bajos hasta el 8º día postnatal.
• Por eso el RN tiene un especial riesgo de sufrir la EHRN entre los días 2º y 5º. se administra la
profilaxis con la vitamina K.

Conjugación de bilirrubina:

• La bilirrubina procede fundamentalmente de la destrucción del metabolismo de la hemoglobina,


por la destrucción de los hematíes envejecidos y de la eritropoyesis ineficaz.
• La inmadurez del hígado del RN limita la habilidad de conjugación de la bilirrubina indirecta en
directa. Esto junto con el aumento de hemólisis de eritrocitos que hay en los primeros días da
lugar a la Ictericia fisiológica.

Ictericia fisiológica del RN que aparece pasadas las 24h de vida, aumenta hacia los 3 días de vida de 5-6
mg/dl y que disminuye paulatinamente hasta encontrar valores similares a los del adulto a las 2-3
semanas. Más frecuente en los prematuros.

Ictericia patológica: en general toda ictericia de aparición antes de las 24 horas de vida o con valores
superiores a 12mg/dl en un RNT o superiores a 14mg/dl en un RNPT.
Depósitos de hierro: El neonato tiene depósitos de hierro acumulados durante la vida fetal, si la madre
tenía una ingesta adecuada el niño tendrá unos niveles adecuados hasta los 5-6 meses.

5. ADAPTACIONES GASTROINTESTINALES

La capacidad del RN para digerir, absorber y metabolizar alimentos es limitada.

El aparato digestivo está preparado para digerir leche materna o de vaca modificada.

Nada más nacer la capacidad del estómago es de 5 a 10 ml y va aumentando progresivamente hasta 20 a


30 ml en los primeros días de vida.

La evacuación gástrica se realiza cada 2-4 horas en la primera semana, luego comienzan a espaciarse.

El tubo digestivo funciona desde el nacimiento y dentro de las primeras 24 -48 horas se expulsan las
primeras heces, llamadas meconio, que es una deposición de color negro verdoso y de consistencia
alquitranosa compuesta por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico.

Hacia el 3º día, después de haber empezado la alimentación, se excretan heces de transición que son
marrón verdoso, menos adherentes que el meconio.

Al 5º-6º día son amarillas doradas.


El primer mes son bastante numerosos y después van siendo menos numerosas y más compactas.

Con la lactancia artificial, las heces son menos numerosas, más fétidas y consistentes.

El tracto gastrointestinal del niño es proporcionalmente más largo que el del adulto.

Las grasas se absorben y digieren de forma menos efectiva, por la inadecuada secreción de la lipasa
pancreática. Las grasas de la leche materna se digieren mejor que las artificiales.

El esfínter de los cardias es inmaduro por lo que la regurgitación de la leche tras las tomas es muy
frecuente.

6. ADAPTACIONES RENALES.

Aunque en el feto produce orina desde el 4º mes de gestación, el riñón al momento del nacimiento no es
completamente maduro.

Las nefronas continúan desarrollándose durante el primer año de vida.

Esta inmadurez de la nefrona y su incapacidad para concentrar lo orina en el primer año es lo que hace
que los neonatos y los niños en el primer año sean muy susceptibles a la deshidratación.

Las primeras orinas son más concentradas, algunas pueden ser de color anaranjado y teñir el pañal, por
su alto contenido en urato, pero a medida que se instaura la alimentación la orina es más clara y menos
concentrada.

7. ADAPTACIONES NEUROLOGICAS

El cerebro sólo es el 25% del tamaño de un adulto.

El RN tiene numerosos reflejos arcaicos o primarios, presentes al nacimiento y que desaparecen a medida
que se desarrolla el SN.

El SN es inmaduro, pero suficiente para soportar las adaptaciones neonatales del nacimiento.
La capacidad sensorial está muy desarrollada al nacimiento y por supuesto, perciben los estímulos
dolorosos.

8. ADAPTACIONES INMUNOLÓGICAS

La IgM es la inmunoglobulina fetal más importante. Esta no atraviesa la barrera placentaria.


Si el RN presenta niveles altos de ella, puede indicarnos la respuesta fetal a una infección intraútero como
la toxoplasmosis, la rubeola, sífilis, infecciones por citomegalovirus o herpes. A estas infecciones se las
conoce como Infecciones TORCH.

La IgA si es segregada por la madre a través del calostro, confiere inmunidad pasiva al RN y lo protege
contra infecciones gastrointestinales y respiratorias.

9. ADAPTACIONES HEMATOPOYETICAS

Al nacimiento la médula ósea es el mayor órgano hematopoyético.

Los cambios que se producen en las células rojas, células blancas y en las concentraciones de
hemoglobina, tienen lugar de manera lenta y se prolongan hasta los seis meses de vida.

Producción de células rojas y concentración de Hb:

• Para compensar los bajos niveles de O2 intraútero, el feto tiene un recuento de glóbulos rojos y
una [Hb] más elevada (ente 15 y 22mg/dl) que la del adulto.
• Al nacimiento entre 5 y 7,5 millones de glóbulos rojos y un hematocrito del 45-65 %.
• Inmediatamente después de nacer, como aumenta la SatO2 en sangre, la actividad eritropoyética
es suprimida.

Producción de glóbulos blancos:

• La leucocitosis es una respuesta normal del neonato al estrés del parto.


• El aumento del número de leucocitos inmaduros y la neutropenia son parámetros frecuentes en
la sepsis neonatal.

Producción de plaquetas:

• La función plaquetaria es adecuada en el RN, con un rango entre 150.000-400.000/mm3.


• La trombocitopenia es frecuente en presencia de sepsis neonatal.
10. ADAPTACIONES SEXUALES Y REPRODUCTIVAS

Los signos físicos de adaptación sexual y reproductiva se observan varios días después del nacimiento y
son el resultado de la estimulación estrogénica materna.

En las niñas puede aparecer pseudomenstruación, que es un flujo vaginal de aspecto sanguinolento.

Tanto en niños como en niñas puede aparecer ingurgitación mamaria, e incluso aparecer secreción en el
pezón (“leche de brujas”).

11. ADAPTACIONES DEL AMBIENTE

1º Primer periodo de reactividad:

• Los 30 minutos seguidos al nacimiento.


• Máxima reactividad: extrema actividad con los ojos abiertos y el reflejo de succión enérgico.
• El llanto es vigoroso.
• Constantes irregulares predomina la taquicardia (160-200 lat/min) y la taquipnea (60 r./min) con
respiración irregular (aleteo nasal) y oscilaciones de la Tª corporal.

Intervalo en reposo o inactividad:

• Después de la alerta, disminuye la respuesta y la actividad. Hasta que termina la 1ª hora e incluso
la 2ª hora, donde disminuye la frecuencia cardíaca y la respiratoria.
• Se inicia el peristaltismo abdominal y se duerme.

Segundo período de reactividad:

• Cuando el niño despierta de su sueño profundo y puede durar desde la 2ªh- 8 hora.
• Las manifestaciones son como el primer período, pero menos marcadas: taquicardia, cambios de
color, respuestas a estímulos exógenos, emisión de meconio, secreciones, vómitos….
• Podemos decir que a las 6-8 horas de nacer la mayoría de los RN sanos han conseguido el
equilibrio.

Periodos de reactivas del RN:

• 1 PERIODO: 30 min pros:


➢ Actividad y reflejo de succión enérgico.
➢ Llanto vigoroso.
➢ Taquicardia.
➢ Taquipnea.
➢ Cambios en la tª corporal.
• Intervalo de Reposo: 1-4 H:
➢ ↓FC y FR .
➢ Elimina mucosidad.
➢ Se inicia el Peristaltismo.
➢ Duerme.
• 2 PERIODO: 2-5 H:
➢ Manifestación de 1 – marcada.
➢ Aparece la emisión del meconio.
LLAMADA URGENTE AL PEDIATRA EN
LA SALA DE PARTOS

VALORACIÓN DEL TEST DE APGAR


• 1º MINUTO: Tolerancia del RN al proceso del nacimiento.
• 5º MINUTO: Adaptación del RN al medio (a la vida extrauterina ).
• 10 MINUTOS: Si el Apgar a los 5 min no es el adecuado.
• PUNTUACIÓN:
➢ 7-10: Adaptación Normal.
➢ 4-6: Dificultad Moderada.
➢ 0-3: RN con dificultad para adaptarse a la vida extrauterina.

También podría gustarte