Está en la página 1de 5

2.

1 Proceso de evaluación psicológica

2.2 Anamnesis

2.3

2.1 PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FASES DEL PROCESO (esquema)

1. Petición de consulta del paciente y respuesta de la petición de exploración psicológica


2. Reformular la petición en términos psicológicos y formular hipótesis explicativas  por ejemplo, el paciente explica su
situación y finalmente el psicólogo descubre que tiene “ansiedad”.
3. Exploración psicológica  test, pruebas…
4. Diagnóstico: formulación diagnóstica
5. Transmisión de la información

(Esquema) Sin embargo, la evaluación no acaba ahí, a continuación viene la planificación del tratamiento, según los síntomas
que se vayan observando.

1. Seleccionar y planificar las estrategias de tratamiento


2. Aplicación de la intervención
3. Valoración del cambio
4. Seguimiento o control de la estabilidad del cambio  se tiene que seguir el tratamiento ya que cada paciente es
distinto y no hay una única técnica que sirva para la ansiedad y es importante encontrar la que se adapte al paciente en
cuestión.

1. PETICION DE CONSULTA

Hay distintos tipos sobre COMO:

- Directa: el paciente explica que tiene ansiedad


- Indirecta: el paciente explica la situación sin saber/ocultado lo que tiene. En esta opción se tiene que trabajar más, ya
que se tiene que descubrir qué tiene el paciente y a continuación tratarlo.

Hay distintos tipos según QUIÉN hace la petición:

- Personal: la misma persona que tiene el problema pide ayuda. También podría ser que una persona llamara recetada
por el médico (pero como llama ella misma es personal).
- Familiar: cuando es un familiar el que pide ayuda por el sujeto que tiene el problema.
- Institucional: si una institución hace la petición:
o Escuela: Por ejemplo, un profesor ve síntomas de abuso en un niño.
o Empresa: avaluación de los trabajadores para ver en qué función podrían tener mejor rendimiento.
o Centro hospitalario
o Dispositivos sociales
o Órganos judiciales

2. CENTRAR EL PROBLEMA

Se tiene que centrar el problema:

- ¿Por qué se solicita la evaluación?


- ¿Cuáles son las principales áreas de preocupación?
- ¿Cuáles son los objetivos o expectativas del cliente?

Hay que preguntar al paciente qué pretende conseguir con el tratamiento psicológico, cuáles son sus objetivos (quiero poder
hablar en público sin sentir ganas de vomitar).

A continuación, se tiene que decidir la pertinencia de la intervención: código odontológico 


- Qué es lo que podemos tratar y qué no: como psicólogo se debe saber qué trastornos o problemas podemos tratar
como persona: por ejemplo, un psicólogo no puede tratar con un maltratador, ya que no puede ser objetivo y no puede
esconder sus opiniones  hay que derivar ese caso.

Establecer acuerdo formal  se deben planificar las sesiones con el paciente-familiar-institución.

- Línea teórica adscrita al psicólogo: hay psicólogos más conductistas, psicoanalistas, cognitivistas… El psicólogo puede
utilizar distintas técnicas según el caso y el paciente, pero siempre debe explicar qué terapia/s va a realizar.
- Forma de actuación
- Planificación temporal
- Planificación espacial
- Honorarios: se tienen que decir siempre.

Recoger la información

- Historia del problema: des de cuando siente ansiedad, cómo empezó…


- Historia personal, familiar y social
- Situación actual

Es importante recurrir a diversas fuentes (profesor, médico…) cuantas más mejor. Las fuentes tienen que ser de diversa
naturaleza… POWER

2. REFORMULAR LA PETICIÓN Y FORMULAR HIPÓTESIS

- Estructurar POWER

Ejemplo: TRASTORNO DEPRESIVO

Se recomienda empezar por un test físico (aunque depende del caso).

3. VERIFICAR LAS HIPÓTESIS: LA EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA

1. planificación de la exploración

Pautas generales:

- Multi-método: utilizar entrevista, cuestionario, avaluación en el entorno de trabajo/escuela...


- Multi-informantes: hay test que pueden pasarse al paciente y a otras personas (compañeros de trabajo, padres…) para
obtener más información.

Seleccionar técnicas y pruebas adecuadas

- Calidad métrica: fiabilidad y validez


- Pertenencia al caso
- Novedad para el sujeto: valorar qué pruebas se han pasado antes ya que si el paciente ya la ha realizado los resultados
podrían estar distorsionados (por aprendizaje, habituación…). Depende del tipo de test.
- Necesidad

Planificar el orden de administración

1. Facilitar el contacto
2. Que no genere ansiedad

En primer lugar, el paciente se tiene que acostumbrar al psicólogo, bajar la tensión. Después ya se puede ir subiendo en técnicas
que le produzcan ansiedad para ver los resultados.

2. Desarrollo de las sesiones

- Voluntariedad/motivación por ser analizado  hay que tener en cuenta si el paciente ha venido por propia voluntad o
no.
- Respetar las normas de administración: si no sigo las normas de utilización del test, los resultados pueden estar
distorsionados.
- Atender a la dinámica del examen:
o Buena relación  es importante un buen clima en el momento de la evaluación. Si el paciente ese día por
ejemplo no está de buen humor, interesaría cambiar el día de la evaluación.
o Manejo de la transferencia/contratransferencia  influencia del paciente sobre el psicólogo y del psicólogo
sobre el paciente. Ej. un paciente que me recuerda mucho a mi hermana  asociarle actitudes que no he
observado en ella, sino que doy por hecho ya que las vi en mi hermana.
o Fatiga y actitud ante las tareas
o Fenómeno “barrera”  cuando el paciente no quiere ser evaluado: anulación de las sesiones, por ejemplo.

3. Corrección de las pruebas

4. Contraste: resultados – hipótesis

4. FORMULAR EL DIAGNÓSTICO

- Se elabora mediante la integración de la información obtenida en:


o Datos de la entrevista
o Datos de los test
o Observaciones clínicas
- Explícita:
o Tipo de alteración: dos alternativas
 Diagnóstico diferencial: poner la etiqueta: tienes ansiedad.
 Formulación diagnóstica: busca la naturaleza de los síntomas (¿qué los genera?)
Se puede hacer una o las dos formulaciones, aunque es recomendable hacer las dos.

o Pronóstico  en función de: insight del individuo, recursos personales y ambientales, estrés psicosocial,
gravedad del cuadro, red de apoyo… cuanto va a durar el tratamiento.
Hay que valorar si el paciente al volver a su entorno natural volverá a presentar el problema que se ha tratado.
Si tiene recursos económicos para pagar el tratamiento, ayuda social, expectativas…
o Orientaciones o propuesta de tratamiento (en función a todo lo anterior).

5. TRANSMITIR LA INFORMACIÓN

Se tiene que transmitir la información por escrito y también de forma oral (se tiene que explicar).

6. ASPECTOS DEL TRATAMIENTO

 Seleccionar o planificar las estrategias de tratamiento


o Seleccionar conductas clave o diana: conducta más generalizable  Cuando se empieza a trabajar, tenemos
que ver que conducta se generalizará más: ej. un niño tiene ansiedad, enuresis (se hace pis) y tiene miedo a la
oscuridad. ¿Por dónde vamos a empezar? Por la fobia a la oscuridad, ya que al tratarla, se reducirá la ansiedad
y el niño ya no presentará enuresis.
o Hay que seleccionar la técnica más adecuada para la persona que necesita el tratamiento.
 Aplicar el tratamiento
 Valorar el cambio power
 Seguimiento o control del cambio

2.2 ANAMNESIS

Recoger datos sobre los aspectos del desarrollo biopsicosocial del sujeto.

- Datos biográficos
- Datos del contexto familiar y social
- Historia del desarrollo general

Objetivo:

- Contextualizar el problema: visión comprensiva y evolutiva del caso


- Buscar elementos causales vinculados a la problemática expresada.

Los datos que se preguntan tienen que ser relativos al paciente, es decir, sólo los que hacen falta.
2.3. GENOGRAMA

Se trata de un árbol genealógico de 3 pisos mínimo (abuelos, padres, hijos).

Gemelos/mellizos  esta al revés

Generalmente se marca solo la unidad de convivencia del paciente (no la de todos).

2.4. ENTREVISTA

CONCEPTO
- Técnica no enmascarada: el paciente sabe que está siendo avaluado.
- Técnica de modificabilidad elevada: según el tipo de entrevista, se puede ir modificando en función de cómo va
evolucionando la conversación.
- Es un diálogo:
o Grado de estructuración variable
o Se establece entre 2 o más interlocutores
o Que mantienen una relación asimétrica (relación de ayuda): hay dos roles en distinto nivel  el entrevistador
dirige al entrevistado.
o Con un objetivo concreto  conseguir información específica o corroborar información sobre el paciente.

Relación asimétrica
- El entrevistador:
o tiene un rol directivo (de experto)
o actitud receptiva, directiva
o conocimientos técnicos y conceptuales
- el entrevistado
o rol de informador
o actitud de introspección
o conocimientos vivenciales (su propia experiencia

Características diferenciales entre entrevista-conversación POWER


- asimetría
o se
- En una conversación los roles generalmente son simétricos
- Actitud
- Una entrevista tiene un tiempo y un lugar determinados y además, está programada

Características diferenciales con OTRAS TÉCNICAS


POWER
- Es en la única que hay feedback inmediato.
- Se puede observar la reacción del paciente (lenguaje no verbal)

FASES

Fase inicial  fase central  resumen

FASE INICIAL: (conocimiento mutuo)


- Saludo, establecimiento de una buena relación
- Reducir la incerteza y la ansiedad explicando la finalidad, metodología, duración…
- Informar sobre la confidencialidad (honestidad).

FASE CENTRAL (recogida de información)


- Aclarar el motivo de consulta
- Unificar expectativas
- Recoger información relevante para formular hipótesis

RESUMEN
- Breve resumen de los puntos esenciales y verificación
- Información sobre la próxima sesión

TIPOS
Según el grado de estructuración:
- Estructurada o directiva
o Está estandarizada: es igual para toda la población, con los mismos criterios de evaluación
o Crítica: peligro de que el entrevistador haga preguntas automáticas, en formato interrogatorio.

Según el objetivo:
- Inicial
o Establecer rapport: buena relación
- De clausura: cuando se da la evaluación del tratamiento, para finalizarlo. Tiene que ser escrita y oral.
- De selección
- De orientación – counselling
- Terapéutica
- De reconducción: cuando el paciente se está perdiendo (se encamina hacia una dirección que no interesa).
- De seguimiento

DINÁMICA DE LA ENTREVISTA
Transferencia: atribuir al terapeuta deseos, sentimientos, actitudes… ej. El paciente cree que le va mal por culpa del psicólogo,
por qué le cae mal. Que lo ha conseguido gracias a él.

Contratrasferencia: otorgar al paciente características que no tiene. El paciente me recuerda a mi hermano y le otorgo
características de mi hermano.

HABILIDADES DEL ENTREVISTADOR

También podría gustarte