Está en la página 1de 57

Lingua spagnola I

1)EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

Difusión del español en el mundo


➢ El español es uno de los idiomas más hablados del mundo, con más de
400 millones de hablantes como lengua nativa.
➢ El idioma que tiene más hablantes nativos es el chino, y el que tiene
más hablantes como segunda lengua es el inglés.
➢ El español se perfila como un idioma en expansión y como una lengua
global, por su difusión como lengua aprendida (75 millones de hablantes
como segunda lengua).
¿Dónde se habla el español?
• El español es lengua oficial o dominante en España, en 19 países
hispanoamericanos (México, Cuba, Puerto Rico, Honduras, Guatemala,
Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, República Dominicana,
Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay,
Paraguay) y en la Guinea Ecuatorial.
• En algunos de estos países también se hablan otras lenguas, en
distintas situaciones de convivencia y, a veces, cooficialidad.
• En España, el castellano o español es la lengua oficial del Estado. En
algunas de las Comunidades Autónomas es cooficial con el catalán, el
gallego o el vasco.
• En los países hispanoamericanos también se hablan distintas lenguas
indígenas (sobre todo en México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y
Paraguay).
• A veces estas lengua son cooficiales con el español, como en los
siguientes ejemplos:
❑Perú: español, quechua, aymara (y otras lenguas indígenas)
❑Bolivia: español, quechua, aymara (y otras lenguas indígenas, 36 en
total)
❑Paraguay: español y guaraní
• También hay situaciones de cooficialidad en otros países:
❑Puerto Rico: español e inglés
❑Guinea Ecuatorial: español, francés y portugués
• También se habla español como lengua nativa en los Estados Unidos, en
Filipinas, en las comunidades hebreas sefardíes del Mediterráneo
(Marruecos, Bulgaria, Rumania, Grecia, Turquía, Israel) y en algunos
países europeos como Italia, debido a la presencia de inmigrantes.
Importancia del español
El español es una lengua de cultura y una lengua internacional. Su
creciente peso económico y cultural es visible sobre todo:
➢ en la producción cultural: el español posee un reconocido prestigio
cultural como medio de transmisión del “capital cultural” producido por
creadores y artistas de los países de habla hispana;
➢ en Internet: frente a la hegemonía del inglés, el español es una de las
lenguas en mayor expansión;
➢ en la economía y en los negocios: las empresas españolas han
integrado y dominan los sectores de servicios financieros,
telecomunicaciones y energía.
El valor económico del español es elevado también en el campo de su
enseñanza como lengua extranjera. Se ha creado una 'imagen de marca'
de la lengua española.
Problemas actuales del español
➢ Mantener la unidad del idioma, respetando la variedad (a la norma
peninsular, se prefiere hoy un modelo panhispánico, en el que confluyen
los rasgos comunes a las distintas variedades).
➢ Evitar el empobrecimiento que puede conllevar la internacionalización
(español internacional, utilizado en noticias internacionales, guiones de
telenovelas, doblajes cinematográficos, etc.).
➢ Superar los conflictos de la convivencia con las otras lenguas. En
España, hay una situación consolidada de autonomía lingüística; en
América, la condición de las lenguas indígenas es más problemática. En
Estados Unidos, el español está sometido a la fuerte presión del inglés.
2) BILINGÜISMO Y LENGUAS DE ESPAÑA I
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
➢ El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un individuo
para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas.
También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo
territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual
y otra social.
➢ Las sociedades en las que dos o más lenguas tienen algún tipo de
vigencia social se llaman sociedades bilingües o multilingües. No siempre
estas lenguas tienen el mismo estatus y cumplen las mismas funciones. ➢
La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla
utiliza dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos
lenguas distintas (diglosia en sentido amplio) en diferentes condiciones
políticas, sociales y culturales (lenguas minoritarias o 'minorizadas').
➢ Generalmente, una de las dos lenguas se emplea en la comunicación
formal, goza de la oficialidad y es apoyada por la escuela, la
administración y los medios de difusión, mientras que la otra queda
reducida a los usos familiares.
LA ESPAÑA MULTILINGÜE
➢ España ofrece un ejemplo de autonomía lingüística, garantizada por la
Constitución de 1978, que estableció la división política y administrativa
de España en entidades territoriales dotadas de autonomía, las
Comunidades Autónomas (CCAA).
➢ Las CCAA son 17 (+ dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla). En seis
de ellas (Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Islas Baleares y
Comunidad Valenciana) hay dos lenguas cooficiales.
➢ El castellano o español es la lengua oficial del Estado.
➢ Estos dos términos, castellano y español, se refieren al mismo idioma,
pero se diferencian en el uso por razones históricas y políticas.
El marco legislativo ART. III CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978)
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los
españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección
Las 17 CCAA

Las CCAA con lengua propia CCAA LENGUAS COOFICIALES


Cataluña->catalán Comunidad Valenciana-> valenciano
Galicia->gallego País Vasco-> euskera Navarra-> vascuence
Panorama histórico
• El euskera o vasco es una lengua de origen incierto, que se hablaba en
la Península Ibérica antes de la romanización y latinización.
• Las demás lenguas de España (castellano, catalán, gallego) son de
origen neolatino o románico.
• A partir del siglo XVI, la hegemonía de Castilla tuvo como consecuencia
el aumento del prestigio del castellano.
• En el siglo XIX, se revitalizaron las lenguas regionales.
• La Constitución republicana de 1931 reconoció cierto espacio social a
estas lenguas.
• En la época franquista, se impuso la obligatoriedad del español y las
otras lenguas quedaron marginadas.
• La Constitución de 1978 reconoció la autonomía lingüística.
• Entre 1979 y 1982, se aprobaron los Estatutos de Autonomía de todas
las regiones.
• En la actualidad, el conocimiento del español es generalizado y se
calcula que un 15% de la población de España es bilingüe.
• Según una encuesta de 2007 sobre la autopercepción de los hablantes
(de las CCAA):
– cerca del 60% de los hablantes se considera más bien
castellanohablante;
– el 22% se considera más bien hablante de la lengua autonómica;
– el 17% se
considera bilingüe.
Situación actual
• En las seis comunidades bilingües, se ha registrado un continuo
aumento del prestigio de las lenguas cooficiales, su difusión y su
conocimiento (sobre todo en la escritura), gracias a una eficaz
planificación lingüística.
• La planificación lingüística comprende las medidas que se adoptan para
hacer efectiva la política lingüística, sobre todo en el ámbito de la
administración, la enseñanza y los medios de comunicación.
• En general, sin embargo, la difusión de las lenguas autonómicas no
impide la consolidación del español.
• La situación cambia de una comunidad a otra.
* Para completar el estudio del tema Bilinguismo y lenguas de España (I y
II) es imprescindible leer el siguiente capítulo de la dispensa: Francisco
Morendo Fernández, "Lenguas de España: del individuo al estado".*
3) BILINGÜISMO Y LENGUAS DE ESPAÑA II
CATALUÑA
La lengua catalana en Cataluña:
➢ tiene una tradición literaria y cultural antigua;
➢ tiene unos 7 millones de hablantes y es de uso generalizado entre la
población;
➢ es apoyada por un gobierno de orientación nacionalista, con amplio
consenso social, que ha llegado a afirmar su prioridad ante el castellano y
ha promovido una política activa de prestigio de la lengua.
➢ En la escuela, se ha adoptado un modelo de inmersión lingüística: el
catalán es la lengua vehicular y el castellano solo se enseña como
asignatura. Todos los alumnos alcanzan niveles semejantes de
conocimiento en ambas lenguas, pero algunos padres denuncian
obstáculos para hacer efectivo su derecho de escolarizar a sus hijos en
castellano.
➢ Algunos intelectuales observan que estas políticas lingüísticas no
respetan la pluralidad y refuerzan la hegemonía cultural, ideológica y
política nacionalista.
➢ Los inmigrantes tienen actitudes diferentes ante el bilingüismo
castellano-catalán.
Estatuto de Autonomía de Cataluña 1979
1. La lengua propia de Cataluña es el catalán.
2. El idioma catalán es el oficial de Cataluña, así como también lo es el
castellano, oficial en todo el Estado español.
3. La Generalidad garantizará el uso normal y oficial de los dos idiomas,
adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento y creará
las condiciones que permitan alcanzar su plena igualdad en lo que se
refiere a los derechos y deberes de los ciudadanos de Cataluña.
4. El habla aranesa será objeto de enseñanza y de especial respeto y
protección
Estatuto de Autonomía de Cataluña 2006
Título preliminar Artículo 6. La lengua propia y las lenguas oficiales
1. La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la
lengua de uso normal y preferente de todas las administraciones públicas
y de los medios de comunicación públicos en Cataluña, y es también la
lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la
enseñanza.
2. El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano,
que es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen
derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el
derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña
deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos
derechos y el cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 32, no puede haber discriminación por el uso de una u otra
lengua.
3. La Generalitat y el Estado deben emprender las acciones necesarias
para el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea y
la presencia y la utilización del catalán en los organismos internacionales
y en los tratados internacionales de contenido cultural o lingüístico.
4. La Generalitat debe promover la comunicación y la cooperación con las
demás comunidades y los demás territorios que comparten patrimonio
lingüístico con Cataluña. A tales efectos, la Generalitat y el Estado, según
proceda, pueden suscribir convenios, tratados y otros mecanismos de
colaboración para la promoción y la difusión exterior del catalán.
5. La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia y
oficial de este territorio y es también oficial en Cataluña, de acuerdo con
lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización
lingüística.
ISLAS BALEARES
➢ En las Islas Baleares, el catalán es de uso generalizado entre la
población.
➢ Su prestigio y valoración social ha aumentado desde 1978.
➢ El nacionalismo no es muy intenso, y recientemente ha aumentado el
uso del castellano (debido también a la difusión del turismo y a la
inmigración).
VALENCIA
➢ Los nacionalistas valencianos consideran que el valenciano no es una
variedad del catalán, sino un idioma diferente.
➢ El valenciano se habla sobre todo en las zonas costeras.
➢ Su uso ha aumentado, pero en muchas situaciones públicas prevalece
el español.
PAÍS VASCO
➢ El fuerte nacionalismo ha favorecido una política de promoción de la
lengua.
➢ La distancia lingüística determina una dificultad de adquisición desde el
castellano.
➢ La planificación lingüística ha permitido un notable progreso en las
competencias y cierta tendencia a considerarla como lengua principal.
NAVARRA
➢ En Navarra el vasco solo se habla en la zona norte.
➢ En general, hay pocos hablantes y ausencia de nacionalismo
➢ También se registra cierto avance en el conocimiento.
GALICIA
➢ En Galicia, el porcentaje de hablantes de la lengua histórica, el gallego,
siempre ha sido el más alto de España.
➢ El gallego tiene una importante tradición literaria y cultural, pero se ha
considerado siempre como una lengua rural.
➢ En las últimas décadas, ha aumentado la promoción y el prestigio de la
lengua.
➢ Prácticamente toda la población se declara bilingüe, pero los índices
son más bajos en usos formales.
Difusión geográfica de las lenguas de España
• La difusión del catalán, del euskera y del gallego se extiende a otras
áreas, tanto dentro de España como en Francia.
• En España también se hablan otras "lenguas tradicionales" o "dialectos
históricos", como el bable y el aragonés.
* Para completar el estudio de este tema es imprescindible leer el
capítulo Francisco Morendo Fernández, "Lenguas de España: del
individuo al estado"*
4) LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y LA NORMA
El español y sus variedades I
LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
• Las lenguas no son estructuras fijas, sino que presentan diferentes
variedades (por ej., distintos acentos, distintas palabras para referirse a
un mismo referente, etc.)
• Las variedades de una lengua dependen de distintos factores, como el
tiempo, el espacio, el tipo de hablantes y las situaciones comunicativas.
A partir de estos factores, distinguimos las variedades diacrónicas,
diatópicas, diastráticas y diafásicas:
➢ VARIEDADES DIACRÓNICAS: dependen de la evolución de la lengua a lo
largo del tiempo. Se reconocen cuando se comparan textos de distintas
épocas.
➢ VARIEDADES DIATÓPICAS: se refieren a la distribución geográfica de la
lengua. Comprenden dialectos, hablas regionales, hablas locales, etc.
Generalmente, los hablantes reconocen el origen territorial de otros
hablantes a partir de rasgos peculiares como la pronunciación o los usos
léxicos.
➢ VARIEDADES DIASTRÁTICAS (SOCIOLECTOS): dependen de la
estratificación social de los hablantes, de su grado de instrucción y de su
competencia global de la lengua. Una variedad diastrática es la modalidad
que adopta una lengua en una determinada capa social. Las principales
son: variedad culta: se caracteriza por una competencia elevada de la
lengua variedad estándar: competencia de grado medio variedades
populares (o vulgares): escaso dominio
➢ VARIEDADES DIAFÁSICAS (ESTILOS o REGISTROS): se relacionan con las
situaciones comunicativas y responden a la elección del hablante. El
registro coloquial, por ejemplo, es propio de las situaciones informales y
familiares; en las situaciones de formalidad se emplean los registros
formales, o incluso solemnes.
LAS VARIEDADES DIATÓPICAS DEL ESPAÑOL
➢ El dominio geográfico de la lengua española constituye una de las
áreas lingüísticas más extensas del mundo.
➢ Esta geografía dialectal incluye unas variedades muy fácilmente
reconocibles, sobre todo en el ámbito fonético y en el léxico.
➢ Entre las variedades diatópicas del español, podemos identificar dos
grupos principales:
• ESPAÑOL PENINSULAR, que comprende también los dialectos
históricos
• ESPAÑOL AMERICANO
➢ Cada uno de estos grupos comprende distintas variedades, que son
también el resultado de varios procesos históricos.
Español peninsular
El español peninsular comprende:
➢variedades septentrionales, que son los dialectos del centro y del norte
de España, más cercanos al modelo normativo tradicional;
➢variedades meridionales, con rasgos fonéticos muy marcados y en
relación evidente con las variedades de América. Incluyen dialectos como
el extremeño, el murciano, el andaluz y el canario;
➢dialectos históricos: son los que derivan del latín, sin haber alcanzado la
categoría de lenguas (aragonés, leonés, asturiano o bable).
• El panorama dialectal de España es el resultado de varios procesos
históricos: la romanización y latinización (desde el año 218 a.C.), las
invasiones germánicas (siglo V), la invasión árabe (siglo VIII), la formación
de varios reinos cristianos y la expansión del Reino de Castilla, que se
concluye en 1492.
• El castellano también era un dialecto; gracias a la expansión de Castilla,
se convirtió en lengua nacional.
El español americano
• El español americano es el resultado de la conquista y colonización
española de América (siglos XVI-XIX).
• Entre otras peculiaridades, presenta algunos rasgos debidos al contacto
con las lenguas indígenas.
• Comprende distintas variedades nacionales (mexicana, argentina,
venezolana, etc.) y locales
5) LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y LA NORMA
El español y sus variedades II
LAS VARIEDADES DIASTRÁTICAS
• Las variedades diastráticas (o sociolectos) dependen del nivel de
instrucción del hablante.
• Se distinguen tres niveles de lengua:
– el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso
de recursos lingüísticos diversos y elaborados),
– el nivel medio (variedad social que corresponde a un grado medio
de conocimiento del idioma) y
– el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso
dominio de la lengua).
• Estas variedades se relacionan con las variedades diafásicas: solo un
hablante que posee un nivel culto de la lengua es capaz de utilizar el
registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio,
un hablante con un nivel bajo tiene dificultad para adaptarse a las
condiciones de la comunicación.
LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS
• Las variedades funcionales o diafásicas (o registros) son las modalidades
lingüísticas determinadas por la situación de comunicación.
• Dependen de varios factores, como la relación entre los interlocutores,
el medio empleado (oral o escrito), la materia tratada (corriente o de
especialidad) y la intención comunicativa.
• Podemos distinguir diversos registros: coloquial, formal, familiar,
especializado, etc.
• Los registros especializados se denominan también tecnolectos o
lenguas de especialidad.
• Entre las variedades diafásicas se encuentran también las jergas y los
argots.
La lengua culta
La variedad culta de la lengua es propia de las personas instruidas;
comprende también los registros más solemnes y sirve como modelo de
corrección (norma culta). Se configura a partir de la tradición literaria,
presenta una gran riqueza léxica y puede expresar con precisión todos los
conceptos. Está codificada en las gramáticas y en los diccionarios
normativos (a partir de la creación de la Real Academia de la Lengua en
1713).
La norma es una abstracción conformada a partir de un amplio conjunto
de variedades lingüísticas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. Coincide
con el uso de la lengua estadísticamente dominante o con el uso
prestigiado de un grupo de hablantes, está constituida por las estructuras
fijadas social o tradicionalmente y es de uso general dentro de una
comunidad lingüística.
La lengua estándar
La lengua estándar (norma estándar) es la variedad más utilizada por la
mayoría de los hablantes; puede adaptarse a todo tipo de necesidades
comunicativas, y así se impone en la enseñanza, en la prensa, en la
administración, en las transacciones comerciales, en los manuales de
estudio, etc. Es cercana a la norma culta, pero no comparte sus rasgos
más elevados; asimismo, desaparecen en ella los rasgos dialectales,
populares, etc.
La norma panhispánica
• La cultura lingüística hispánica tiene una realidad policéntrica; pero no
todos los centros que constituyen modelos de prestigio tienen una
codificación explícita: el punto de referencia siempre ha sido el modelo
peninsular, que era la base para la norma culta.
• Hoy en día, la Real Academia Española y las veintiuna Academias de
América y Filipinas han emprendido la tarea de codificar una norma
panhispánica, que admite la convivencia simultánea de varios modelos
normativos y está basada en una percepción globalizada de la lengua.
• Se consideran, pues, plenamente legítimos los diferentes usos de las
regiones lingüísticas, con la única condición de que estén generalizados
entre los hablantes cultos de su área y no supongan una ruptura del
sistema en su conjunto
El español internacional
Se va creando también un nuevo modelo de español estándar, el español
internacional, o español globalizado, válido para la comunicación y la
enseñanza dirigidas a un público internacional. Este modelo presenta una
fonética y una gramática poco marcadas regionalmente, y un léxico
constituido por los vocablos cultos de mayor difusión panhispánica; no se
encuentra en la vida cotidiana, sino que es el resultado de un
procedimiento artificial. Su uso masivo podría llevar a un
empobrecimiento de la lengua.
Características del EI
Fonética: Evita los rasgos más marcados y adopta fenómenos muy
generalizados como el seseo (/θ/ → /s/) y el yeísmo (/ʎ/ → /y/).
Morfosintaxis: Opta por el el tú (y evita el vos), pero rechaza el vosotros.
Prefiere las formas simples de los verbos, incluido el futuro morfológico
(frente a la perífrasis ir a).
Léxico: Elige palabras comprensibles para todos (a veces de uso
americano, como botar, o peninsular, como maleta).
Para evitar los regionalismos, a veces se usa el término más culto o formal
(ej. automóvil frente a coche, auto, carro, máquina). Rechaza las palabras
malsonantes o que puedan provocar malentendidos (ej. coger).
La lengua vulgar
La lengua vulgar es carente de norma explícita y se limita a las
necesidades prácticas de la vida diaria. Utiliza un repertorio de formas
muy limitado y se muestra incapaz para usos intelectualmente complejos
y especializados. Se caracteriza por transgresiones a la norma
(vulgarismos).
Fonética
- Cambio de vocales átonas ("pinicilina").
- Reducción de diptongos ("pacencia", "ventidós").
- Metátesis (cambio de orden de consonantes) ("probe").
- Pérdida de sonidos como /d/ intervocálica y /r/ ("cansao", "pa",
"deo").
- Aglutinación de palabras ("t'a dicho", "casa'e campo").
Morfosintaxis
- Formas verbales contrarias a la norma ("andé", "hicistes").
- Alteración del orden de los pronombres ("me se...").
- Leísmo, laísmo, loísmo
- Uso incorrecto de nexos ("pienso de que...").
- Anacoluto ("yo a mí me gusta...", “la gente que le gusta la gente").
Lengua vulgar y lengua coloquial
• La lengua vulgar es propia de los hablantes incultos, que no tienen
acceso a la lengua culta ni dominan la norma estándar.
• La lengua coloquial es un registro del habla, que depende de la
situación comunicativa y de la relación entre los interlocutores. En ella se
encuentran también algunos vulgarismos, pero como resultado de una
opción por parte de los hablantes.
• Algunos vulgarismos se emplean en la lengua coloquial de ciertas zonas
(por ej. la pérdida de /d/ intervocálica tiene más aceptación en las
variedades peninsulares (sobre todo en el centro y en el sur), en las que
constituye un rasgo muy saliente.
ARGOTS O JERGAS
• Los argots o jergas son lenguas especiales, que desarrollan ciertos
grupos sociales con una finalidad críptica; sirven como forma de
identificación entre los miembros del grupo y defensa del resto de la
sociedad.
• Ejemplos: germanía, jergas de distintos oficios y gremios (zapateros,
carpinteros, etc.), de militares, lenguaje juvenil, etc.
• En el léxico coloquial, se encuentran a menudo palabras de origen
jergal: rollo, enrollarse, cutre, alucinar, mogollón, bocata, currar, pillar,
camello, etc.
6) Fonética y fonología
Oralidad y escritura
• Las lenguas son sistemas de comunicación esencialmente orales, que se
generan en la facultad del lenguaje.
• El lenguaje se sustenta en el sistema anatómico de fonación y en las
áreas cerebrales que hacen posibles los procesos comunicativos.
• La escritura es un sistema comunicativo que permite representar los
sonidos mediante signos gráficos convencionales.
• Existen tres sistemas básicos de escritura: el ideográfico (que
representa de forma estilizada los conceptos), el silábico (en el que cada
signo representa una sílaba) y el alfabético (en el que cada signo
representa un sonido).
• En las lenguas de escritura alfabética, las letras se encargan de
representar gráficamente los fonemas o sonidos mínimos que se articulan
al hablar.
• La ortografía es el conjunto de normas que determinan el valor y el uso
de los elementos constitutivos de la escritura de una lengua (letras,
acentos, etc.).
• La fonética estudia los aspectos físicos del habla, los componentes
sonoros.
• La fonología estudia las unidades mínimas que producen significado, es
decir, los fonemas. Cada lengua tiene un conjunto limitado de fonemas.
• Existen símbolos gráficos (alfabeto fonético) que se utilizan en la
lingüística para representar fonemas y sonidos de forma biunívoca.

Fonema y sonido
• El fonema es la imagen mental de un sonido. Es un elemento funcional,
es decir, puede distinguir significados (ej. paso / peso / piso / poso / puso)
• El sonido es la realización física de un fonema
• Los símbolos gráficos de los fonemas se escriben entre / /
• Los símbolos gráficos de los sonidos se escriben entre [ ]
• Cada fonema se caracteriza por sus rasgos pertinentes, que permiten
diferenciar significados.
• El conjunto de fonemas de una lengua constituye un sistema basado en
oposiciones y cerrado.
• En español estándar hay 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.
Los rasgos pertinentes de los fonemas vocálicos del español son:
❑ el grado de abertura de la cavidad bucal;
❑ la localización en la cavidad bucal.
El triángulo vocálico del español

Los rasgos pertinentes de los fonemas consonánticos son:


❑ el punto de articulación;
❑ el modo de articulación;
❑ la presencia o ausencia del rasgo de sonoridad.
La desfonologización
❑ La desfonologización consiste en la desaparición de un fonema, que se
produce cuando una determinada oposición deja de funcionar.
❑ Este fenómeno puede ocurrir en el ámbito de una comunidad
geográfica o social de hablantes.
❑ En español hay varios fenómenos de desfonologización, como el seseo,
el ceceo y el yeísmo, difundidos en algunas áreas geográficas.
• El seseo consiste en la desaparición del fonema interdental fricativo
sordo /θ/, a favor del fonema alveolar fricativo sordo /s/.
• Es usual en buena parte de Andalucía y en Hispanoamérica.
• El ceceo es el fenómeno opuesto, que consiste en la misma
desfonologización, pero a favor de /θ/.
• Este fenómeno se produce en algunas zonas de Andalucía, y se
considera propio de un bajo nivel cultural.
• El yeísmo consiste en neutralizar el fonema /ʎ/ a favor de /y/. Este
fenómeno tiene mucha difusión tanto en España como en
Hispanoamérica.
Los alófonos
• Los alófonos son variantes fónicas de los fonemas, que no diferencian
significados.
• Algunos fonemas del español presentan diversos alófonos, o variantes
combinatorias, que dependen del contexto lingüístico.
• Por ejemplo, algunos fonemas oclusivos tienen variantes fricativas:
– /b/ [β] – /d/ [ð] – /g/ [ɣ]
7) LAS VARIEDADES PENINSULARES
Las variedades peninsulares
A grandes rasgos, las variedades peninsulares comprenden:
• las hablas andaluzas;
• las hablas castellanas meridionales;
• las hablas castellanas septentrionales;
• los dialectos históricos;
• el castellano de las zonas bilingües, que presenta algunos rasgos
propios de las lenguas nativas.
VARIEDADES ANDALUZAS
Las variedades andaluzas presentan algunos rasgos fonéticos muy
marcados y reconocibles. Algunos de estos rasgos tienen amplia difusión,
otros son propios de ciertas zonas.
 El andaluz es un dialecto, pero muchos hablantes lo consideran
como una deformación de la lengua española, debida, entre otros
aspectos, a ignorancia y atraso cultural. Los andaluces cultos,
además, tienden a adaptarse a la variedad septentrional, de mayor
prestigio.
 La situación ha cambiado con el tiempo, pero en muchos hablantes
se mantiene cierto complejo de inferioridad. A menudo el habla
andaluza es objeto de burla.
Aspectos fonéticos
✓ aspiración (o pérdida) del sonido correspondiente a -s final, que afecta
al morfema de plural (la abertura de la vocal anterior puede diferenciar
plural de singular)
✓ aspiración de -s implosiva (= que cierra sílaba dentro de una palabra)
✓ aspiración de /x/
✓ aspiración de -h inicial
✓ seseo: consiste en igualar en [s] los fonemas /s/ y /θ/; rasgo
prestigiado ✓ ceceo: consiste en igualar en [θ] los fonemas /s/ y /θ/;
fenómeno vulgar
✓ pérdida de los sonidos correspondientes a -l, -r y -n finales
✓ neutralización de /r/ y /l/ en posición implosiva o en final de palabra;
rasgo vulgar
✓ articulación del fonema palatal /ʧ/ como [ʃ]; usual en Málaga
✓ yeísmo: asimilación de /ʎ/ y /y/ en una realización única [y]
VARIEDAD DIALECTAL CASTELLANA ASPECTOS FONÉTICOS
✓ pronunciación como /θ/ de -d final de palabra
✓ pérdida del sonido correspondiente a -d- en el sufijo - ado
FENÓMENOS MORFOLÓGICOS
✓ leísmo: uso de le en lugar de lo para el complemento directo de
persona (“le veo”), generalizado en todos los niveles
✓ laísmo: uso de la en lugar de le para el complemento indirecto
femenino (“la dije”), muy frecuente también entre hablantes cultos
✓ loísmo: uso de lo en lugar de le para el complemento indirecto
masculino (“lo pegué una bofetada”); nivel bajo.
Otras variedades: el llanito de Gibraltar
Los habitantes de Gibraltar (territorio británico de ultramar) son bilingües
en inglés y en español, pero también hablan el llanito, es decir, una
variedad lingüística de contacto entre estos dos idiomas (español andaluz
e inglés).
8) ESPAÑOL DE AMÉRICA I
El español americano
• El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de
forma distinta según las regiones y las zonas de influencia de las lenguas
indígenas.
• No existe una uniformidad completa en el español de América Latina.
Se pueden reconocer afinidades dentro de 5 macro-regiones:
- Mesoamérica (México y América Central) > maya/nahuatl
- Caribe (Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico, costa atlánLca de
Colombia y Venezuela) > taíno/arawack - Región andina (Perú, Ecuador,
Bolivia) > quechua/aymara
- Río de la Plata (Argentina, Urugua y, Paraguay)
- Chile >mapuche
ASPECTOS FONÉTICOS
✓ aspiración (o pérdida) de -s final
✓ aspiración de -s implosiva (= que cierra sílaba dentro de una palabra)
✓ aspiración de -h inicial ✓ aspiración de /x/
✓ seseo: consiste en igualar en [s] los fonemas /s/ y /θ/
✓ yeísmo: asimilación de /ʎ/ y /y/ en una realización única [y]. En algunas
regiones, esta realización presenta variantes: [j] semiconsonante en
México y América Central; refuerzo con rehilamiento [ž] en el Río de la
Plata y otras provincias argentinas.
* El voseo consiste en el empleo de la forma vos en lugar de la forma tú
para dirigirse a una persona
Extensión del voseo
✓ Las zonas principales del voseo se encuentran en Argentina, Uruguay,
Paraguay, América central y en el estado mexicano de Chiapas.
✓ En Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y en algunas zonas
del Perú y Bolivia alternan tú y vos.
✓ Desde el punto de vista diastrático y diafásico, el voseo tiene amplia
aceptación en Argentina, donde es signo de identidad nacional, mientras
que en los otros países puede marcar diferencias socioculturales o ser
signo de identidad étnica.
Clases de voseo
VOSEO pronominal y verbal: vos tenés, vos cantás, vos vivís
VOSEO solo pronominal: vos cantas, vos tienes, vos vives V
OSEO solo verbal: tú cantás, tú tenés, tú vivís
Paradigma verbal

Paradigma pronominal
El pronombre vos se combina con las formas pronominales átonas y con
los posesivos de 2.ª persona singular: Vos harás lo que a vos te parezca,
porque aquí estás en tu casa.
Los pronombres de tratamiento
El fenómeno del voseo ha provocado la desaparición, en todas las
variedades americanas, del pronombre vosotros. La única forma de
tratamiento plural, utilizada en el registro tanto coloquial como formal, es
ustedes. Por lo tanto, tenemos dos paradigmas para los tratamientos: 1)
En las zonas voseantes: VOS USTED USTEDES
2) En las zonas tuteantes: TÚ USTED USTEDES
9) ESPAÑOL DE AMÉRICA II
AMERICANISMOS LÉXICOS
Los americanismos son palabras peculiares del español de América;
comprenden los siguientes grupos:
✓ voces indígenas que se han incorporado al español general o regional
(indigenismos); la mayor riqueza de voces indígenas no está en el habla
general, sino en la regional o local (registro coloquial);
✓ palabras españolas que tienen en América acepciones diferentes de las
peninsulares (cuadra, plata);
✓ arcaísmos y regionalismos de origen hispánico que hoy no se utilizan
en la lengua peninsular (durazno, alberca);
✓ anglicismos (carro, elevador, tiquete, computadora), italianismos
(valija) y palabras de otra procedencia;
✓ palabras que se han creado en América (churrasco);
✓ preferencias léxicas: en algunos casos de sinónimos o palabras afines,
el uso común americano se distingue del peninsular: tomar (coger /
beber), demorarse (tardar), manejar (conducir), mamá / papá (madre /
padre), cocinar (cocer), moreno / negro, etc.
Mamá
En España solo es normal su empleo para dirigirse a la madre en usos
vocativos (Mamá, me voy al cine), para referirse a ella en la conversación
entre miembros de la misma familia (Me ha dicho mamá que recojas tu
habitación), en la conversación entre niños pequeños (Mi mamá no me
regaña nunca) o cuando un adulto se dirige a un niño de pocos años
(Díselo a tu mamá). En la conversación entre adultos, fuera del núcleo
familiar se emplea el término madre: «Mi madre atendía las gallinas».
En América, en cambio, se emplea corrientemente mamá para referirse a
la madre entre interlocutores adultos: «Mi mamá compra todo en el
supermercado que hay acá».
Cuadra
Español peninsular:
1. f. caballeriza (‖ lugar para estancia de los caballos).
Español americano:
9. f. Am. En una calle, espacio comprendido entre las dos esquinas
de un lado de una manzana.
10. f. Am. Medida de longitud, variable según los países, y
comprendida más o menos entre los 100 y 150 m.
Ej. Departamento completo. Muy luminoso, cálido y cómodo. Está
ubicado en un barrio muy tranquilo, con carnicería y
supermercados a una cuadra.
La plaza está a cuatro cuadras, y a su alrededor disponés de muchos
lugares muy copados para comer, sentarte a tomar algo y divertirte
(anuncio airbnb).
Alberca
1. f. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.
México:
3. f. Méx. piscina (‖ construcción que contiene gran cantidad de
agua)
* Para completar el tema del Español de América, es obligatorio el
siguiente texto de la dispensa: C. Saralegui, “Morfosintaxis” – “Léxico”, El
español americano: teoría y textos, Pamplona, EUNSA, 1997, pp. 43-64*
10) LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL
Morfología léxica y otros procedimientos de enriquecimiento del léxico
NEOLOGÍA y NEOLOGISMO
La neología es el proceso de formación de neologismos.
Comprende:
❖ neología semántica: Consiste en atribuir un significado nuevo a una
palabra existente (halcón = partidario de la guerra).
❖ creación de nuevas palabras:
✓ creación ex nihilo ✓ derivación ✓ composición ✓ parasíntesis
✓ acortamiento ✓ siglas y acrónimos ✓ préstamos
DERIVACIÓN
Consiste en la creación de palabras nuevas por medio de la adición a
palabras existentes de elementos inseparables, los AFIJOS, que pueden
ser:
PREFIJOS: se añaden por delante a una palabra primitiva. Ej.:
apolítico, antiterrorista, intercambio, extraplano, sobredosis,
hipermercado, ultraelevado, multiculturalidad prefijoides o seudoprefijos:
proceden del acortamiento de otras palabras y se emplean como prefijos.
Ej.: aero- auto- cardio- cine- foto- narco- tele- vídeo- (aeropuerto,
autopista, cardiocirculatorio, cineclub, fotomontaje, narcotraficante,
telemedicina, videocámara)
SUFIJOS: se sitúan detrás del lexema o base léxica de la palabra.
Dan lugar a la formación de:
✓sustantivos (mediación, panadero, lavadora, confinamiento,
bocata)
✓adjetivos (ocupacional, abatible, europeísta)
✓verbos (almacenar, purificar, telefonear, tuitear, medicalizar)
✓adverbios (lamentablemente)
sufijoides o seudosufijos: -cracia –filia –demia –fobia -itis –teca
(democracia, infodemia, necrofilia, claustrofobia, hepatitis, videoteca)
sufijos apreciativos (morfología flexiva):
diminutivos (ej. -ito –illo): librito, panecillo, mascarilla
aumentativos (ej. -on -azo): hombrón, perrazo
despectivos (ej. -acho, -uzo): populacho, gentuza
El sufijo –azo también indica un golpe, en sentido tanto material como
figurado: telefonazo, codazo, decretazo, medicamentazo, cacerolazo, etc.
COMPOSICIÓN
Es un proceso de formación de palabras que consiste en crear un lexema
nuevo a partir de dos existentes. Se pueden formar:
❑UNIDADES LÉXICAS SIMPLES, cuando los dos lexemas están unidos
gráficamente (procedimiento de yuxtaposición).
❑UNIDADES LÉXICAS COMPLEJAS, cuando los constituyentes no están
unidos gráficamente (procedimiento de composición sintagmática)
Presentan diversos grados de lexicalización.
Los compuestos pueden estar formados por:
✓ VERBO + NOMBRE espantapájaros, lavaplatos, elevalunas,
buscapersonas, limpiaparabrisas, cagaprisas (col.)
✓ NOMBRE + NOMBRE bocacalle, compraventa, coronavirus; sofá cama,
paciente cero, cinturón de seguridad, salto de agua, olla a presión, toque
de queda
✓ NOMBRE + ADJETIVO pelirrojo, boquiabierto, cabizbajo; guerra civil,
espalda mojada
✓ ADJETIVO + NOMBRE largometraje, librepensador, altiplano; media
naranja
✓ ADJETIVO + ADJETIVO claroscuro, agridulce, hispanoamericano,
grecorromano; árabe-israelí, químico-físico
PARASÍNTESIS y ACORTAMIENTO
La parasíntesis combina la derivación y la composición; se utilizan al
mismo tiempo un prefijo y un sufijo:
– intramuscular, desestacionalización
El acortamiento es la reducción del cuerpo de la palabra:
– cine, foto, tele, profe, cole, depre, ampli, progre
En el lenguaje juvenil, asume a veces formas diferentes de las
tradicionales:
– cátedro, anarco, estupa, okupa
SIGLAS
✓ siglas transparentes o abreviaturas complejas: EE UU (Estados Unidos),
TVE (Televisión Española)
✓ siglas opacas deletreadas: LP (elepé), PP (pepé = Partido Popular), ONG
(oenegé; en plural, 'oenegés’), PCR (pe ce erre; ing. Polymerase Chain
Reaction)
✓ siglas opacas leídas secuencialmente: ESO, ave, Talgo, rádar, láser,
OTAN, ovni, sida
✓ siglas formadas por un número y una letra, para indicar fechas
importantes: 23-F, 11-S, 11-M
ACRONIMIA
✓ Consiste en formar una palabra tomando el principio (o partes) de una
(o más palabras) y el final de otra:
automóvil + ómnibus → autobús
cantante + autor → cantautor
italiano + español → itañol
Banco Español de Crédito → Banesto
COronaVIrus Disease 2019 → COVID-19
✓ También se puede llamar acrónimo una sigla que se lee
secuencialmente como una palabra.
PRÉSTAMOS
Son palabras extranjeras que se introducen en el vocabulario de una
lengua. En la actualidad, los más numerosos son los anglicismos. Se
distinguen:
✓ préstamos crudos: marketing, airbag, week-end
✓ préstamos adaptados: mitin, champú, estrés, escáner, sida
✓ calcos: rascacielos, perrito caliente, disco duro, ratón
✓ híbridos: goleador, estresar, escanear, googlear
➢ En lugar de los préstamos, se emplean a veces los sustitutos
patrimoniales: azafata / aeromoza / auxiliar de vuelo, niñera / canguro /
cuidadora de niños.
11) TEXTO Y GÉNERO DISCURSIVO
Nociones de lingüística del texto y de pragmática
TEXTO DLE 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o
escritos. En el ámbito de la lingüística textual, un texto es una
manifestación verbal, dotada de sentido unitario, que se produce en un
intercambio comunicativo. Los elementos que definen el texto son:
✓dimensión comunicativa (transmisión de un mensaje)
✓dimensión pragmática (relación con el contexto extralingüístico y
acción que se realiza → actos de habla y funciones pragmáticas)
✓estructura (reglas gramaticales, coherencia y cohesión).
*Texto, en sentido etimológico, de textus, equivale a entramado o
urdimbre, disposición de los hilos de una tela. Continuando en la figurada
imagen metafórica, el texto lingüístico supone un tejido de palabras
entramadas, unidas en un entrelazamiento de disposición regularizada,
que proporciona una consistencia de totalidad comunicativa.
ACTOS DE HABLA
La idea central de la teoría de los actos de habla es que el lenguaje no
solamente sirve para describir el mundo, sino también para hacer cosas.
El hablante puede realizar:
❖ acto locutivo o locucionario: el acto de decir algo, produciendo un
significado;
❖ acto ilocutivo o ilocucionario: la acción que se cumple (consejo,
promesa, amenaza, etc.). La fuerza ilocutiva es máxima en los
performativos explícitos (prometo, declaro, bautizo, ordeno, etc.);
❖ acto perlocutivo o perlocucionario (no siempre identificable): el efecto
que se consigue en el interlocutor (convencerlo, sorprenderlo, etc.).
FUNCIONES DEL TEXTO
La función textual es una intención del emisor, manifestada
lingüísticamente y dirigida al receptor. Teniendo en cuenta los actos
ilocutivos implicados, un texto puede cumplir las siguientes funciones:
1. representativa o asertiva (afirmar)
2. informativa (dar a conocer)
3. prescriptiva (establecer normas)
4. directiva, regulativa (ordenar, dar instrucciones)
5. exhortativa, conativa, persuasiva (convencer)
6. comisiva (prometer)
7. fática (mantener el contacto)
8. expresiva (alegrarse, etc.)
PROPIEDADES DEL TEXTO
Para convertirse en un texto, una sucesión de oraciones debe cumplir
una serie de propiedades, entre las cuales podemos recordar:
1. coherencia: conexión lógica entre los contenidos del texto; unidad
conceptual profunda. Depende del marco de referencia (frame) en el que
se encuadra el texto.
2. cohesión: conexión gramatical entre las partes del texto.
Entre los procedimientos lingüísticos que aseguran la cohesión se
destacan:
– recurrencia (repetición léxica, sinónimos)
– sustitución (pronombres, proformas léxicas)
– marcadores textuales (ordenación del texto)
3. adecuación: depende de la situación comunicativa y las relaciones
entre los interlocutores (por ej. estilo formal/informal, convenciones del
género, etc.).
* En los anuncios publicitarios, suele haber cohesión entre las palabras y
las imágenes.
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los textos se pueden clasificar de diferentes maneras. Teniendo en
cuenta los procesos de categorización de la realidad mediante el
pensamiento, los textos (o las diferentes secuencias en las que se puede
descomponer un texto concreto) pueden ser:
✓narrativos ✓descriptivos ✓ argumentativos
✓expositivos ✓ regulativos, normativos ✓ dialógico
GÉNERO DISCURSIVO
✓ Un género discursivo es una clase de textos que presenta unos rasgos
composicionales y estilísticos relativamente estables. Para el emisor,
funciona como molde que contextualiza sus palabras; para el receptor,
ofrece un horizonte de expectativas.
✓ A diferencia de la clasificación tipológica, que puede referirse a
secuencias aisladas, la noción de género remite al texto en su totalidad.
✓ Cada género presenta una serie de rasgos que permiten reconocerlo
intuitivamente y distinguirlo de otros análogos (conversación / discusión /
debate / entrevista)
✓ Conocer la estructura de un género es indispensable para redactar
textos tanto en la lengua materna como en una lengua extranjera,
pasando de la competencia pasiva a la competencia activa.
✓ Asimismo, para traducir un texto a otra lengua, es imprescindible
conocer los rasgos del género al que pertenece.
✓ Cada género se distingue por su función (informativa, prescriptiva,
etc.), macroestructura (división en partes, etc.), tipología textual
dominante (descripción, exposición, etc.) y una serie de propiedades
lingüísticas (morfosintaxis, terminología, etc.)
✓ Cada género utiliza una serie de rasgos convencionales, que facilitan su
transmisión.
12) LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD
Funciones y características de la comunicación especializada
• Las lenguas de especialidad (LE), llamadas también lenguas (o
lenguajes) para (o con) fines específicos (LFE), entre otras
denominaciones, son variedades funcionales de la lengua que se han
desarrollado históricamente como instrumentos de comunicación en un
determinado ámbito científico o profesional.
• Cada esfera de la actividad humana selecciona los medios lingüísticos
más apropiados para expresar sus propios conceptos y para favorecer la
comunicación entre los expertos, o entre estos y el público.
Características de las LE
• Estas variedades se basan en las estructuras fonéticas, gramaticales y
léxicas de una lengua natural, aunque se caracterizan por la formación de
una terminología propia, así como por la creación de unas formas
textuales adecuadas a sus propios objetivos (géneros).
• Las lenguas de especialidad utilizan también sistemas no lingüísticos
para representar la información especializada (fórmulas, gráficos, tablas,
etc.).
• El conocimiento que se produce en un campo específico se consolida a
través del discurso entre los especialistas del sector; la aparición de
nuevos conceptos determina la creación de nuevos términos que los
puedan expresar.
Objetivos de la comunicación especializada
Los objetivos de la comunicación especializada son, fundamentalmente,
de dos tipos:
➢ epistemológico, relacionado con el saber científico, tanto desde el
punto de vista de la creación de conocimientos como de su divulgación;
➢ pragmático, dirigido a la acción (venta de un producto, organización de
un experimento científico, etc.).
Dimensión horizontal y dimensión vertical de las LE Las lenguas de
especialidad presentan:
➢una dimensión horizontal o temática (campo), que comprende el
conjunto de conocimientos que se desarrollan en cada campo del saber.
Se manifiesta en la formación de léxico especializado.
➢una dimensión vertical (tenor), que se relaciona con el conjunto de
factores interpersonales e intenciones comunicativas presentes en una
determinada situación.
Comprende diferentes niveles de especialidad.
Niveles de especialidad
1. comunicación entre los especialistas: presenta una elevada densidad
de terminología específica, así como rasgos estructurales y formales muy
vinculantes.
2. comunicación entre los especialistas y los semiespecialistas: se trata,
generalmente, de textos con un enfoque didáctico, utilizados para la
formación de los futuros especialistas.
3. comunicación entre los especialistas y el público: corresponde a la
divulgación de los contenidos de la materia.
Clasificación de las LE
Se han propuesto distintas clasificaciones de las LE, como por ejemplo:
➢lenguajes profesionales (o sectoriales): son propios de actividades y
ámbitos profesionales; dan primacía al componente pragmático (ej.
lenguaje político, periodístico, del turismo, etc.);
➢lenguajes científicos y técnicos: son los lenguajes que emplean las
distintas ciencias y técnicas en la descripción de sus propios objetos. Dan
primacía al componente temático (ej. lenguaje de la química, de la
medicina, de la informática, etc.).
TÉRMINOS ESPECIALIZADOS
• El conocimiento que se produce en un campo específico se consolida a
través del discurso entre los especialistas del sector; la aparición de
nuevos conceptos determina la creación de nuevos términos que los
puedan expresar.
• Los términos especializados son unidades léxicas monosémicas, es
decir, que presentan un sentido unívoco en un dominio específico
(científico, económico, jurídico, etc.).
• La creación de nuevos términos se realiza de acuerdo con los
procedimientos de formación de palabras de una lengua determinada. La
fijación del sentido de estos términos (en diccionarios, glosarios, etc.),
generalmente, se produce con el consenso de la comunidad experta en el
tema.
• La terminologización consiste en la creación de un nuevo término a
partir de una palabra de la lengua general. Es una forma de neología
semántica.
GÉNEROS PROFESIONALES
✓ En el ámbito de las lenguas de especialidad (LE), se entiende por
género un evento comunicativo creado por especialistas con una finalidad
específica, dotado de reglas convencionalmente aceptadas entre los
miembros de una comunidad científica o profesional.
✓ Cada LE dispone de una serie de géneros propios, que utilizan tanto el
canal escrito (carta comercial, currículum vitae, ley, etc.) como el oral
(negociación, debate parlamentario, interacciones médicopaciente, etc.).
✓ Algunos géneros responden a normas muy estrictas (artículo de
investigación, instancia, etc.), otros presentan una estructura más flexible
y se acercan a la lengua común (anuncio publicitario, guía turística, etc.).
Para analizar cada texto concreto, conviene considerar los siguientes
aspectos:
❖ GÉNERO (artículo, anuncio, reglamento, etc.)
❖ relación entre emisor y destinatario
❖ localización y soporte (noticia en un periódico digital, folleto en papel,
debate parlamentario, etc.)
❖ ÁMBITO TEMÁTICO (político, económico, etc.)
❖ FUNCIÓN (informativa, directiva, persuasiva, etc.)
❖ MACROESTRUCTURA (división en partes, ordenación del contenido,
etc.)
❖ TIPOLOGÍA TEXTUAL (secuencias expositivas, descriptivas,
argumentativas, etc.)
❖ ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (morfosintácticos, léxicos, etc.)
❖ ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS (gráficos, imágenes, etc.)
13) EL LENGUAJE DEL PERIODISMO I
MEDIOS DE COMUNICACIÓN = Conjunto formado por la prensa, la radio,
la televisión y otros canales de transmisión de informaciones y noticias.
PERIODISMO= Conjunto de actividades informativas que se desarrollan a
través de los medios de comunicación.
Aspectos generales de los medios informativos
• Los medios informativos llevan a cabo una función mediadora entre el
público y lo que sucede en el mundo.
• También se proponen difundir el conocimiento especializado, es decir,
realizan una actividad de divulgación.
• Se plantean informar con la mayor objetividad (noticia), pero en
algunos géneros (editorial, columna, etc.) predomina la expresión de
opiniones.
• Sin embargo, también en las noticias se pueden encontrar elementos
valorativos, que dependen de la orientación ideológica del periódico.
Aspectos lingüísticos y extralingüísticos
• Concisión (sintaxis sencilla)
• Claridad y precisión
• Corrección idiomática (publicación de Libros de estilo)
• Empleo de diferentes recursos para captar la atención del público
(creación de neologismos, lenguaje valorativo, artificios retóricos, etc.).
• Empleo de perífrasis y otros recursos explicativos para la divulgación del
conocimiento especializado, incluida la reelaboración creativa.
CIBERPERIODISMO (periodismo on line)
Características:
• Hipertextualidad (enlaces): conexión entre bloques textuales
diferentes, que permiten una mayor profundización del tema. No hay
secuencialidad en la lectura; el lector puede elegir un recorrido de lectura
personalizado.
• Multimedialidad: combinación de texto, imagen y sonido, que garantiza
mayor eficiencia, exhaustividad y objetividad informativa. También puede
presentar un componente lúdico que entretiene al lector.
• Interactividad: el lector es activo (ej. comentarios) y puede ofrecer un
feedback inmediato
• Documentación ilimitada: acceso directo a la hemeroteca del periódico
(para suscriptores).
• Inmediatez: actualización constante de la información.
14) EL LENGUAJE DEL PERIODISMO II
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
• Los géneros periodísticos son las distintas formas discursivas que
encontramos en los medios de comunicación, y que se diferencian por su
estructura retórica, su estilo y sus finalidades.
• Comprenden dos grupos principales: generos informativos y géneros de
opinión.
• Algunos emplean el canal escrito, otros el canal oral o ambos.
Clasificación de los géneros
Géneros informativos
– noticia – crónica – reportaje – artículo de divulgación – podcast o video
(géneros digitales emergentes)
Géneros de opinión
– entrevista – editorial – artículo de opinión – columna
NOTICIA
• Es el relato de un suceso reciente, que debe empezar siempre por lo
más importante. Los demás datos se distribuyen en orden decreciente de
interés, según el esquema de la pirámide invertida

Titular
• Un titular es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto
periodístico. En ellos se debe presentar de modo objetivo, atractivo y
sintético la información que seguidamente se desarrolla.
• Los titulares se componen de:
– ANTETÍTULO: completa el título. Desarrolla lo que se dice en el
título.
– TÍTULO: es la parte principal de un titular. No puede faltar nunca.
– SUBTÍTULO: completa el título. Desarrolla lo que se dice en el
título.
Funciones del titular
• Despertar el interés del público por la noticia
• Incitar a la lectura de la información
• Anunciar y resumir la información incluida en la noticia
Tipos de titulares
• APELATIVOS: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más
llamativo o sorprendente de la noticia: Espectacular accidente en la M-30;
Épica victoria
• EXPRESIVOS: no incluyen ninguna referencia explícita al tema;
pretenden sorprender al lector, utilizando palabras sueltas, con signos de
admiración o interrogación, y varios procedimientos retóricos: Catástrofe;
¡Horror!
• TEMÁTICOS O SIMPLIFICADORES: enuncian el tema de la información,
son muy genéricos: Elecciones generales
• INFORMATIVOS: son un resumen breve y conciso de la noticia:
Rescatados 32 inmigrantes, entre ellos un bebé, en aguas de Tarifa
Entrada o lead
Es el primer párrafo de la noticia y constituye el núcleo fundamental de
toda información. En él se concentran los datos esenciales de la noticia.
CUMPLE DOS FUNCIONES:
• explicar la esencia del acontecimiento, completando el título;
• captar la atención del lector.
Cuerpo de la noticia
• El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el
resto de los datos informativos sobre el acontecimiento.
• Cuando es necesario, aporta datos complementarios que ayudan a
comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.).
• El periodista va desgranando los datos informativos con un orden de
mayor a menor importancia.
Características lingüísticas
Para enfatizar la naturaleza factual de la noticia, se utilizan estrategias
tales como:
• descripciones directas;
• intervenciones de testigos de los hechos;
• citas de autoridades
• señales de precisión (horas, cifras, edad, nombres propios, etc.).
Sin embargo… en la prensa online
• deconstrucción de la noticia tradicional
• nuevo modelo combinatorio similar al cubo de Rubik, como estrategia
para integrar los nuevos factores y las nuevas dinámicas del entorno
digital
• Se mantiene la obligación de responder a las preguntas esenciales (5w).
• Cambia la formar de narrar.
• Ya no se habla de una noticia en sí sino de un flujo informativo, porque
la noticia se sigue actualizando y está abierta a los comentarios de los
lectores.
• Se resitúan los ingredientes de la noticia en diferentes espacios y
niveles de profundización.
• En lugar de niveles jerárquicos ordenados y cerrados, hay flujos y capas
'líquidas' interconectadas.
• En el nivel más alto se sitúa la información esencial, y luego se añaden
los enlaces que dan acceso a los antecedentes, a la información auxiliar y
a las distintas perspectivas de la información
• El lector puede navegar en esta nueva dimensión tridimensional,
eligiendo su proprio camino y en tres niveles de profundización:
– Capa superficial: las 5w.
– Capa intermedia: contexto. A través de los hiperenlaces, el lector
podrá penetrar en el cubo, combinando texto, sonido, imagen, vídeo (la
noticia multimedia).
– Corazón del cubo (clímax): el lector introduce su feedback (la
interactividad aumenta en las redes sociales de los periódicos)
• Tienen más peso los elementos audiovisuales.
• Estructura más flexible y elástica, en constante actualización (las
noticias de las ediciones digitales amplían la información de la edición
impresa) y la noticia puede llegar a ser muy larga y con diferentes
apartados (la frontera entre ‘noticia’ y ‘reportaje’ resulta borrosa).
• Estilo más creativo y cercano a la narración literaria.
OTROS GÉNEROS INFORMATIVOS
• Crónica: narración cronológica y detallada de sucesos de actualidad
(entre las más usuales, está la crónica deportiva). Comprende evaluación
e interpretación de los hechos.
• Reportaje: se estructura alrededor de un tema y reúne noticias,
opiniones, comentarios, fotografías, etc.
• Artículo de divulgación: se propone difundir conocimiento sobre un
tema (científico, económico, literario, etc.). Puede partir de un suceso
reciente, pero desarrolla el tema de forma ordenada y más en
profundidad que la noticia.
• Podcast o vídeo: son géneros digitales emergentes, que también se
difunden gracias a plataformas autónomas.
EL EDITORIAL
• El editorial es un texto periodístico sin firma que explica, valora y juzga
una noticia de especial importancia. Es un género de opinión, que refleja
la postura ideológica del periódico en el que se inserta.
• Suele distinguirse por una seriedad lingüística que no admite giros
coloquiales o toques humorísticos. No aparece nunca la primera persona
de quien escribe, y a veces el tono es mayestático.
• Desarrolla distintas funciones: representativa, persuasiva, exhortativa,
expresiva
Estructura
El editorial suele comprender las siguientes partes:
• noticia o planteamiento, que constituye el punto de partida del
editorial, con elementos valorativos;
• cuerpo del editorial, que puede tomar las formas de interpretación,
opinión, reacción o incluso de instancia a la acción;
• conclusión y/o recapitulación, que hace hincapié en el punto más
importante del editorial.
OTROS GÉNEROS DE OPINIÓN
• Columna: sección fija en un periódico, firmada por el mismo autor, que
suele ser un escritor importante.
• Artículo de opinión: es un texto periodístico en el que el autor expresa
su opinión sobre un tema de actualidad e interés. Puede coincidir o no
con la línea del periódico.
• Entrevista: conversación entre un periodista y una persona relevante
sobre temas de interés general. Nace como género oral y sigue el modelo
preguntarespuesta.
EL PERIODISMO NARRATIVO
• El periodismo narrativo comprende géneros y textos heterogéneos (por
ej. reportajes), cercanos a la escritura literaria, que amplían las
posibilidades expresivas del periodismo y en particular de la información.
• Es una forma de periodismo que se ha visto favorecida por los avances
tecnológicos (costes de producción más bajos, posibilidad de digitalizar
los productos, etc.).
• Estos productos se difunden gracias a plataformas autónomas, por
medio de servicios de streaming (Spotify, Stitcher, etc.), o mediante
colaboraciones entre medios de comunicación internacionales.
• Pueden ser autofinanciados o recibir financiación privada. En el primer
caso, intentarán involucrar los oyentes.
Diferencias con el periodismo ‘clásico’:
• El objetivo sigue siendo informar, pero el periodista lo hace por medio
de un punto de vista subjetivo. No esconde estar involucrado en la
noticia, no es externo, sino partidario.
• El objetivo no es solo informar, sino crear una perspectiva nueva sobre
un aspecto de la realidad específico.
• El lector es cómplice. El periodista busca obtener su apoyo y su
empatía.
• El texto se propone como una representación de la realidad agradable
también desde el punto de vista estético.
• El periodista busca construir una noticia capaz de envejecer menos con
respecto a las noticias tradicionales.
• Se emplean distintos recursos proprios de la narración literaria (por ej.,
organización del tiempo de forma no lineal, desinterés por los datos,
epítetos, lenguaje coloquial, etc.).
*Consejos
✓ Realiza la búsqueda exclusivamente en la web oficial de periódicos de
difusión nacional en España o América Latina (evita búsquedas
temáticas).
✓ Limita la elección a uno de los siguientes géneros: noticia, crónica
deportiva, artículo de divulgación, editorial (evita video reportajes).
✓ Elige textos que presenten claramente los rasgos propios de un
determinado género (evita géneros híbridos).
✓ Prepara el comentario siguiendo los pasos indicados (género, ámbito
temático, función, tipología, etc.)
15) LA LENGUA DE LA PUBLICIDAD I
1. Definición y funciones La publicidad comprende un conjunto de
técnicas y actividades utilizadas para vender servicios y productos o para
difundir ideas a través de los medios de comunicación. La comunicación
publicitaria se caracteriza por la existencia de un público masivo más o
menos heterogéneo y la ausencia de una respuesta inmediata por parte
del receptor. La comunicación es unilateral y el feedback del receptor
puede (o no) darse a largo plazo.
2. La publicidad tiene dos funciones principales:
• función persuasiva, que se realiza mediante recursos lingüísticos
(formas apelativas y exhortativas) y extralingüísticos (imágenes,
recursos tipográficos, etc.);
• función informativa, que concierne las características del
producto; a veces, sin embargo, los mensajes carecen de
informaciones.
3. Publicidad institucional y publicidad comercial
• La publicidad institucional es promovida por organismos oficiales
(ministerios) o entidades sociales (ONGs, asociaciones, etc.) que
tienen la intención de sensibilizar sobre un problema de índole
social a la vez que impulsar ciertos comportamientos (prevenir
accidentes de tráfico, evitar el consumo de drogas, etc.).
• La publicidad comercial es promovida por empresas,
normalmente de carácter privado y asesoradas por empresas de
publicidad y marketing, que tienen la finalidad de dar a conocer un
producto o servicio e incitar al consumidor para que lo compre o lo
contrate.
4. Los géneros publicitarios
• Los géneros publicitarios pueden clasificarse atendiendo al medio de
transmisión:
- Géneros impresos (anuncio, publirreportaje, etc.)
- Géneros audiovisuales (cuña publicitaria, spot, etc.)
- Géneros multimedia (banners, páginas web, etc.)
• Algunos géneros pueden presentarse en distintos canales de
transmisión.
• A veces la misma campaña publicitaria se realiza mediante diferentes
géneros y medios de transmisión.
Géneros impresos
• Anuncios • Publirreportaje • Folletos • Prospectos • Carteles • Vallas
* El publirreportaje es un anuncio que contiene mucha información, pero
debe indicar claramente que su propósito es comercial.
Géneros audiovisuales
• Radiofónicos: cuña publicitaria, espacio publicitario de radio.
• Televisivos: spot, publirreportaje
Géneros multimedia
• También llamada publicidad interactiva.
- Banners en Internet - Páginas web
Rasgos del lenguaje publicitario
• Importancia de los elementos no verbales, que se combinan en
proporciones variables y se entrelazan dando lugar a un todo indisoluble
(cohesión entre texto verbal e imagen).
• Empleo de recursos persuasivos y técnicas retóricas para maximizar el
impacto del mensaje y reforzar su memorización.
Entre los principales rasgos lingüísticos podemos destacar:
1) Economía del lenguaje: se impone la brevedad por razones de impacto
y de coste económico. También se destaca la condensación de medios
expresivos, que potencia la eficacia comunicativa.
2) Juegos de palabras y/o sonidos: contribuyen a crear ambigüedad.
- Homofonía: coincidencia en la pronunciación de dos palabras que se
escriben de forma diferente y tienen distinto significado. Ejemplo: No
más vello. Sí más bellos.
- Paronomasia: semejanza fonética entre dos o más palabras, bien por su
vínculo etimológico o por semejanzas casuales. Ejemplo: Hipercor. Precio
Hipermejor
- Palabras (cuasi-)homónimas: palabra que casi coincide con otra en su
escritura y en su pronunciación, pero con distinto significado. Ejemplo:
Trata/trato
- Rima (de elementos finales): su presencia en el anuncio facilita la
memorización. La rima normalmente se produce con el nombre de la
marca.
- Repetición de palabras: para atraer la atención del consumidor y hacer
perdurar el producto o servicio anunciados en su mente.
- Neologismos: los neologismos por composición son frecuentes en el
lenguaje de la publicidad y se crean al juntar dos palabras en una única
palabra nueva.
3)Interpersonalidad o implicación del receptor: los anuncios buscan
implicar al consumidor a través de estrategias lingüísticas como el uso de:
- Imperativos: a menudo entre exclamaciones
- Oraciones interrogativas: preguntas retóricas
- Pronombres personales (tú / usted, nosotros inclusivo).
16) LA LENGUA DE LA PUBLICIDAD II
Aspectos culturales e interculturales
✓ La publicidad es una forma de expresión cultural y refleja de manera
directa o indirecta relaciones sociales o económicas y el sentido de
identidad personal o de grupo de una comunidad.
✓ Aunque hay algunos anuncios que se difunden a escala internacional,
muchos otros incluyen elementos específicos de la cultura o de la
actualidad de cada país.
✓ También se elaboran anuncios en exclusiva para su difusión en una
comunidad determinada.
La información cultural que puede encontrarse en los anuncios
publicitarios comprende:
1. Imágenes, productos y símbolos culturales reconocibles:
canciones, lugares, prendas de vestir, personas famosas en la cultura,
paisajes característicos y elementos arquitectónicos.
2. Patrones y comportamientos culturales: estilos de vida y
comportamientos socialmente adecuados en la diferentes culturas.
3. Patrones de comunicación (verbal y no verbal) de una comunidad
lingüística: frases hechas, formas dialectales, coloquialismos, etc.
4. Estereotipos: aparecen generalmente en clave humorística.
Aspectos interculturales
✓ Cuando se promociona un producto para un público internacional, se
puede adoptar una actitud más domesticante (que consiste en anular las
especificidades culturales) o extranjerizante (que consiste en
mantenerlas).
✓ La globalización aumenta la necesidad de diseñar publicidad “apta para
todos los públicos”, no adaptada. La no-traducción y la subtitulación son
estrategias extranjerizantes.
✓ La lengua extranjera se convierte en una herramienta de seducción de
la que se sirven los publicistas para aumentar las ventas del producto que
anuncian.
✓ La presencia de la lengua italiana es bastante frecuente en la
publicidad española, no solo de productos italianos.
Por último: la publicidad y redes sociales
• Varias empresas utilizan las redes sociales para difundir sus anuncios.
• Los anuncios en Instagram, por ej., suelen presentar una imagen y una
parte descriptiva con muchos elementos evaluativos.
• Se favorece la afiliación y la interactividad mediante la implicación del
interlocutor.
* Consejos para la elección de un anuncio publicitario
✓ Para la publicidad institucional, realiza la búsqueda exclusivamente en
la web oficial de instituciones públicas y organizaciones privadas de
reconocido prestigio en España o América Latina (evita búsquedas
temáticas).
✓ Para la publicidad comercial, busca campañas recientes de empresas
conocidas.
✓ Evita los vídeos, no es un formato adecuado para el examen. Sí pueden
funcionar los anuncios en Instagram.
✓ En todo caso, tienes que reproducir el anuncio elegido en formato
word, JPG o PDF e imprimirlo
17) EL LENGUAJE CIENTÍFICO-TÉCNICO
Características generales
✓ El lenguaje científico está caracterizado por la universalidad, la
claridad, la objetividad y la neutralidad emotiva.
✓ La tendencia a la universalidad favorece la formalización del discurso
(por ej. el uso de sistemas no lingüísticos para representar la información
especializada) y los procesos de internacionalización (por ej. creación de
comunidades transnacionales de expertos).
✓ La objetividad y la neutralidad emotiva se expresan mediante la
impersonalización del discurso, es decir, el uso de formas impersonales.
✓ En los textos científicos, la función dominante es la referencial o
representativa, que determina la presencia de términos monosémicos (es
decir, con una relación biunívoca entre significante y significado),
empleados en su valor denotativo.
✓ Las tipologías textuales más recurrentes en el discurso científico son la
exposición, la descripción y la argumentación.
Para la formación de unidades terminológicas, se suelen utilizar:
1) la terminologización, una forma de neología semántica de que
consiste en atribuir un significado nuevo, válido en un determinado
ámbito de especialidad, a una palabra de la lengua general;
2) la creación de neologismos, mediante procedimientos tales como
la derivación, la composición, la siglación y el préstamo (son frecuentes,
en particular, los helenismos, los latinismos y los anglicismos).
Niveles comunicativos
La comunicación científica es un proceso reformulativo continuo en el
que el artículo científico constituye el eslabón inicial y la crónica para el
gran público uno de los posibles eslabones finales.
Se identifican principalmente:
1) comunicación especializada, de especialista a especialista (tratados,
artículos de investigación, ponencias y comunicaciones en los congresos,
etc.): está caracterizada por una alta densidad (de conceptos,
tecnicismos, etc.);
2) formación de especialistas (manuales, textos didácticos): se caracteriza
por el planteamiento didáctico y por la presencia de formas explicativas;
3) divulgación: se realiza a través de los medios de comunicación (más o
menos especializados) y en las interacciones orales (interacciones
médico-paciente, etc.); presenta una baja densidad conceptual y
numerosas reformulaciones, perífrasis, explicaciones, etc. También puede
presentar diferentes aspectos funcionales.
Géneros textuales
✓ Los géneros textuales propios del lenguaje científico y técnico suelen
presentar rasgos convencionales, a menudo muy vinculantes, sobre todo
en el nivel reservado a los especialistas (por ej. artículo científico de
investigación).
✓ También en la comunicación dirigida al público se encuentran géneros
que deben respetar ciertas normas composicionales (por ej. el manual de
instrucciones, prospecto de medicamento, guías para pacientes, etc.).
✓ El prospecto de medicamento, por ej., tiene que respetar las
normativas que establecen los contenidos que debe incluir.
✓ Sin embargo, puede variar el estilo: el modelo tradicional tiende a la
impersonalidad (formas impersonales y formas nominales), mientras que
ahora se prefieren formas orientadas hacia el interlocutor
(personalización del discurso: pron. pers., verbos conjugados, etc.), con el
objetivo de informarlo mejor e influir en su comportamiento.
Rasgos lingüísticos
✓ Progresión temática de tipo lineal: se parte de un primer tema
(información conocida) y lo que se presenta como información nueva
(rema) se convierte en el tema siguiente, al que se le atribuye otro rema,
etc.
✓ El texto resulta ser muy ordenado

✓ Verbos presentadores de entidades y sus características, en presente


de indicativo, típicos de la secuencia descriptiva: consiste, alberga,
contiene, está basado en, son, es, consta de, etc.
✓ Impersonalidad y objetividad: la descripción está realizada de forma
precisa (señales de precisión: enumeraciones, dibujos) y objetiva (no hay
formas genéricas, ni formas evaluativas, ni formas personales, ni formas
orientadas hacia el interlocutor).
✓ Léxico nominal, con pocos derivados (se describen objetos, no
procesos).
✓ Terminología: términos monosémicos, usados en función denotativa
(estator, bujía, rotor, pistón, cigüeñal, biela, satélite, sello, planetario: a
cada término corresponde una pieza del motor).
✓ Metáforas conceptuales (utilizadas para definir entidades): algunos
términos están formados mediante resemantización con valor metafórico
de palabras de la lengua general (bujía, cigüeñal, sello) o de otros ámbitos
científicos (planetario, satélite) (proceso de terminologización).
18) LA LENGUA DEL TURISMO (1)
Definición de turismo De acuerdo con la OMT (Organización Mundial del
Turismo), el turismo se define como "conjunto de actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al
de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a
un año, con fines de ocio, por negocio o por otros motivos, y no por
motivos lucrativos" o como "Conjunto de técnicas y actividades
encaminadas a atraer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los
turistas en sus desplazamientos vacacionales. Por extensión, organización
de los medios conducentes a facilitar estos viajes".
Actividades profesionales y disciplinas
✓ La esfera del turismo comprende un conjunto de actividades
profesionales y disciplinas relacionadas.
✓ Actividades profesionales y gestión: hostelería y restauración,
transportes, agencias de viaje, reuniones profesionales (ferias, etc.),
publicidad y promoción, edición de guías y otros textos específicos, guía
turístico, etc.
✓ Áreas de conocimiento y actividades implicadas en la descripción del
producto turístico: historia e historia del arte, geografía, gastronomía,
artesanía, ocio y espectáculos, deporte, etc.
✓ Disciplinas que se centran en el análisis y caracterización del turismo,
desde diferentes perspectivas: geografía, economía, sociología,
antropología, psicología.
Los nuevos turismos
En la era postindustrial, cambian los comportamientos de los turistas y se
diversifica la demanda de servicios turísticos. Entre los principales
fenómenos, se destacan:
– Facilidad de las comunicaciones y desarrollos tecnológicos
– Marketing ‘emocional’ y protagonismo del turista
– Importancia de la sostenibilidad y de la accesibilidad
El turismo 2.0
✓ El turismo 2.0 comprende los sitios de viajes propios de la Web 2.0, es
decir, un conjunto de servicios y comunidades online que se basan en la
participación e interacción entre los usuarios.
✓ El turismo 2.0 engloba documentación turística (guías de viajes,
folletos, etc.), gestión de reservas (hoteles, vuelos, servicios culturales),
páginas web institucionales de destinos o marcas turísticas.
✓ Es fundamental el rol del usuario y el intercambio de sensaciones y
experiencias a través de blogs, fotografías o vídeos, algo que influye
directamente en la percepción y decisión de otros usuarios.
✓ También las empresas del sector turismo entran a formar parte de ese
entorno Web 2.0, estableciendo nuevas vías de comunicación y
comercialización con sus clientes potenciales.
* La OMT convoca un Comité Mundial de Crisis para el Turismo
20 Mar 20
La Organización Mundial del Turismo (OMT) organizó ayer una reunión
virtual de alto nivel con organismos clave de las Naciones Unidas, los
presidentes del Consejo Ejecutivo y las Comisiones Regionales, y líderes
del sector privado. El turismo es el sector económico que se ha visto más
afectado por el COVID-19 y todos los participantes aceptaron la invitación
del secretario general de la OMT para integrarse en un Comité Mundial
de Crisis para el Turismo, que se constituye a la vez que la OMT se
prepara para lanzar una guía mundial para la recuperación. El Comité,
liderado por la OMT, celebrará reuniones virtuales regulares, vista la
necesidad de coordinación y eficiencia en las actuaciones de los sectores
público y privado, los gobiernos, las instituciones financieras
internacionales y las Naciones Unidas.*
Campañas de turismo: la imagen de España
✓ España es uno de los principales destinos turísticos del mundo; el
turismo es la principal fuente de ingresos para España.
✓ Su “imagen de marca” está basada en tres elementos principales: el
buen tiempo (sol y playa); la tradición y el folclore; el carácter español
(sociable, amistoso, alegre, apasionado, etc.).
✓ El turismo de masas de difundió sobre todo en los años 60, con la
campaña Spain is different
✓ En las campañas turísticas recientes, se ha intentado diversificar esta
imagen, extendiendo la oferta al turismo cultural, religioso, rural, activo,
etc.
España, todo bajo el sol (1984)
El eslogan Spain, everything under the sun (España, todo bajo el sol) se
centra en el turismo de sol y playa. La campaña utiliza el logotipo de Miró
(creado en 1983), que representa los iconos culturales españoles: el sol
(amarillo y rojo), las estrellas, la plaza de toros (negro).
Otras campañas
✓ (desde1991) Passion for life (Pasión por la vida): el eslogan establece
un lazo emocional con los posibles turistas, subrayando el carácter
hospitalario de un país tradicional con un nivel creciente de desarrollo.
✓ (desde 2002) Spain marks (España marca): se añade un nuevo carácter
emocional y se ofrecen imágenes insólitas.
✓ (desde 2005) Smile, you are in Spain (Sonríe, estás en España): la
campaña pretende expresar una manera de vivir, y dar la impresión de
que el turista se encuentre en su propia casa.
✓ En el portal oficial de turismo de España se destacan aspectos como la
experiencia del turista y sus expectativas
Turismo sostenible en LA
• El turismo sostenible es aquel turismo que sigue los principios de
sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la
cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para
la población local.
• El ecoturismo es una componente del turismo sostenible que
contribuye a:
- La conservación de la biodiversidad
- El desarrollo y la participación de la comunidad local
- El uso de recursos renovables
- Acciones responsables de turistas e industrias
19) LA LENGUA DEL TURISMO (2)
GÉNEROS DE TEXTO
En el campo del turismo, podemos distinguir:
✓ el discurso entre especialistas, que atañe a distintos sectores
(hostelería, restauración, agencias de viajes, transportes, ferias y
congresos sectoriales etc.). En este ámbito, se producen los textos orales
y escritos propios de las relaciones comerciales;
✓ el discurso para el público, que consiste sobre todo en
presentar las características de los destinos, rutas e instalaciones
turísticas. El emisor puede ser una empresa comercial (agencia de viajes,
hotel, etc.), una entidad pública (gobierno regional o nacional), un
periodista, etc. Más en particular, los textos turísticos elaborados para el
público comprenden:
✓ documentos de viaje: reservas, billetes, facturas, bonos
✓ textos descriptivos: guías, reportajes, folletos, catálogos,
anuncios comerciales e institucionales
✓ textos orales: interacciones entre los profesionales y el público
y desempeñan principalmente las siguientes funciones:
- función informativa, representativa - función persuasiva,
exhortativa - función directiva, regulativa
Características de algunos géneros turísticos
✓ Géneros propios de la organización interna del turismo (reservas y
documentos de viaje): baja textualidad, predominio de formas nominales,
estilo neutro e impersonal, amplio uso de términos especializados y de
anglicismos.
✓ Programas de viaje: mayor variedad léxica, formas evaluativas, frases
nominales y fórmulas características
✓ Folletos: riqueza léxica (geografía, arte, historia, folklore, gastronomía),
amplio uso de formas evaluativas, implicación del interlocutor, de forma
directa (deíxis personal) o indirecta (elementos emocionales e icónicos)
✓ Guías descriptivas y guías prácticas: precisión descriptiva, función
prescriptiva y directiva
✓ Artículos y reportajes de las revistas especializadas: variedad de
modelos, incluida la mirada subjetiva de la literatura de viajes
✓ Páginas web de turismo y aplicaciones móviles: contienen nuevas
versiones de géneros tradicionales (como las guías y los folletos) y nuevos
géneros digitales, como foros y blogs de viaje, en los que los turistas
dejan sus testimonios personales y se convierten en emisores de la
comunicación turística.
Guías de viaje y folletos
✓ Guía de turismo o guía de viaje (publicación editorial en forma de libro
u otro soporte): puede contener, además de la guía descriptiva
propiamente dicha, itinerarios de viaje, guías prácticas, etc., así como
elementos gráficos (mapas, dibujos, fotografías, etc.).
✓ Folleto (publicación de distribución gratuita, en forma de cuadernillo, o
desplegable): también suele combinar partes descriptivas con otras
secciones prácticas y elementos gráficos. Frente a la guía, se caracteriza
por un estilo promocional, cercano al lenguaje publicitario.
Características de la guía de viaje (tradicional)
1.Funciones:
✓ representativa (descripción de los lugares, su historia, sus
recursos naturales y artísticos, sus tradiciones, etc.) y
✓ directiva (orientar la mirada del turista y darle instrucciones)
✓ informativa (dar informaciones prácticas sobre transportes,
seguros, alojamientos, restauración, etc.)
2.Riqueza de contenidos y descripción (aparentemente) objetiva de los
lugares
✓ evaluación basada en parámetros de calidad, también
cuantificables (estrellas);
✓ uso de adjetivos con valor descriptivo (origen, clase, materia,
forma, color, estilo, etc.).
3.Evaluación positiva (uso de adjetivos cualificativos, superlativos, etc.),
pero sin excluir la mirada crítica
4.Discurso procedimental (por ej., mostrar los pasos necesarios para
realizar una visita)
5.Impersonalidad: el emisor es un experto de los lugares que describe,
pero procura ocultar su identidad y su evaluación subjetiva (uso de la
tercera persona)
6.Ausencia de la experiencia personal
7.Ausencia del destinatario, pero adecuación al tipo de público
8.La promoción selectiva de los lugares puede reflejar diferentes
actitudes ideológicas
9.Uso dominante del presente de indicativo en las descripciones y de los
tiempos del pasado en la narración histórica.
20) LA LENGUA DEL TURISMO (3)
Rasgos emergentes de la guía en el turismo 2.0
✓ Multiplicidad de formatos y diseminación de los componentes de la GV
✓ GV como aplicación
✓ Hibridación entre guía y folleto
✓ Recuperación del elemento autobiográfico y de la experiencia
✓ Orientación hacia el interlocutor
✓ Desarrollo de nuevas formas de guías, junto a las tradicionales en
papel
Hoy en Internet la guía de viaje se encuentra en:
• páginas web dedicadas a la promoción institucional
• portales de turismo
• páginas creadas por profesionales del turismo, periodistas o
blogueros
• páginas web de editoriales y periódicos
La guía blog o blog de viajes
✓Blog personal que se convierte en proyecto profesional
✓Contenidos similares a los de las guías editoriales
✓El emisor es experto de los lugares y testigo presencial
✓Referencias a la experiencia personal
✓Interactividad
✓Gestión de los comentarios
La reseña
✓ La reseña es un cibergénero del turismo emergente, con una función
socializadora
✓ Predomina el discurso evaluativo, con mecanismos de intensificación y
de atenuación
✓ A veces, presenta una estructura narrativa (experiencia personal)
✓ Tiene un notable impacto en la economía del turismo
✓ Se encuentra en sitios de reseñas, en plataformas hoteleras, etc.
En definitiva…
✓ El turismo 2.0 se relaciona con los cambios en el turismo como práctica
social.
✓ La aparición de la voz del turista dentro del circuito comunicativo, a
través de los géneros digitales emergentes, es uno de los procesos más
destacados de la lengua actual del turismo.
* Consejos para la elección de un texto turístico
✓ Realiza la búsqueda exclusivamente en la web oficial de instituciones
públicas y de agencias conocidas de España o América Latina. ¡Es
fundamental que sepas de qué agencia o institución se trata!
✓ Elige únicamente textos que pertenezcan a uno de los géneros
estudiados (anuncio promocional, programa de viaje, guía de viaje,
folleto).
✓ Evita los vídeos, pueden plantear varios problemas.
✓ En todo caso, tienes que reproducir el texto en formato word, JPG o
PDF e imprimirlo, con la indicación clara de la procedencia (nombre de la
agencia, institución u organización, dirección web, etc.).
21) LA LENGUA DEL TURISMO (4)
LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS TURÍSTICOS
✓ La traducción de textos turísticos es una forma de mediación
intercultural.
✓ La estrecha conexión entre lengua y cultura es evidente también en la
selección de contenidos (las expectativas de los turistas cambian de una
cultura a otra).
✓ Es importante contextualizar la información implícita añadiendo
explicaciones, pero evitando el exceso informativo.
✓ En muchos casos, sin embargo, las traducciones del sector turístico
presentan un bajo nivel cualitativo, aunque no faltan ejemplos positivos.
✓ Algunas instituciones ofrecen la traducción de los contenidos
informativos a muchas lenguas.
Traducción de culturemas
✓ Los culturemas (Nord 1997) o términos culturales (Newmark 1988) o
realia se definen como términos y expresiones específicas de una cultura.
Son elementos verbales o paraverbales que poseen un significado propio
dentro de una cultura (material, social, literaria, religiosa, etc.) específica,
y que suelen plantear problemas para la traducción a otra lengua.
✓ Tensión entre las técnicas de extranjerización y domesticación (Venuti
1995). El exotismo es un atractivo, pero puede obstaculizar la
comprensión (elección basada en el género y los propósitos
comunicativos del texto)
✓ Entre las principales estrategias para la traducción de los culturemas
cabe recordar:
➢ préstamo o calco, con eventuales especificaciones
➢sustitución por hipónimos e hiperónimos
➢sustitución por paráfrasis
➢sustitución por equivalente cultural
➢omisión
22) EL LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es un acto de creación consciente, individual, con una
función fundamentalmente expresiva (o poética). También puede verse
como práctica social (por ej., con objetivos de denuncia)
Características generales
✓ El lenguaje literario utiliza todos los medios expresivos de una lengua:
diferentes variedades y registros, neologismos, juegos de palabras,
figuras retóricas, metáforas, etc.
✓ Puede alejarse del lenguaje común (por ej., uso de registros elevados y
arcaísmos), pero no necesariamente. A veces reproduce la lengua
hablada, o alguna lengua de especialidad, pero recreándolas.
✓ Los valores connotativos prevalecen sobre los denotativos.
✓ Los rasgos del lenguaje literario cambian notablemente según las
épocas, las corrientes, los estilos individuales y los géneros (poesía,
cuento, novela, etc.).
✓ Los géneros literarios presntan rasgos convencionales que varían con el
tiempo. Hay una continua tensión entre creación y convenciones.
✓ El lenguaje literario es el modelo para la norma culta

También podría gustarte