Está en la página 1de 9

Seminario 1.

1. La variedad lingüística en península Ibérica.


2. El español - lengua indoeuropea.
3.La diferencia entre lengua y dialecto. Variedad lingüística peninsular e
insular.

¿Qué es una lengua?

Una lengua es aquel "sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y
que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de
nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones,
por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen".

Partiendo de esta definición el castellano es una lengua porque, en primer lugar,


cuenta con un gran número de hispanohablantes que se comunican a través de ella.
En segundo lugar, el español se diferencia de manera clara y notable con otras
lenguas como el portugués o el francés.

Por último, es importante señalar que, de igual modo, el castellano se considera


una lengua por contar con una excepcional producción literaria, con obras como el
Quijote, una de las obras cumbre de la literatura universal de todos los tiempos.

¿Que es un dialecto?

Un dialecto es aquel "sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o


desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una
fuerte diferenciación frente a otros de origen común".

No todos los dialectos se desarrollan y evolucionan de la misma manera. Algunos,


como el castellano, por ejemplo, con el transcurso de los siglos se convierten en
lenguas, mientras que otros, como el aragonés o el leonés, permanecen como tal.

Por tanto, hoy en día, entendemos por dialecto aquella variante lingüística que
presenta una serie de peculiaridades fonéticas, morfológicas o sintácticas, que
suele desarrollarse en una zona delimitada geográficamente y que no plantea
dificultades en la comprensión frente a otras variedades lingüísticas cercanas. Por
ejemplo, el andaluz, el murciano o el canario son dialectos del castellano.

Diferencia entre lengua y dialecto

En resumen podemos decir que una lengua puede estar constituida por varios
dialectos. La principal diferencia entre los conceptos de lengua y dialecto es que,
mientras que las lenguas poseen rasgos y características propias que las diferencian
entre sí, los dialectos no presentan diferencias que impidan la comunicación; por
ejemplo, un hablante que viva en Extremadura y hable el dialecto extremeño puede
comunicarse sin grandes inconvenientes con un hablante de Las Palmas de Gran
Canaria que utilice el dialecto canario.

Además, las lenguas tienen una gramática organizada y estructurada en todos sus
niveles (ortografía, sintaxis, morfología) mientras que los dialectos no presentan
ese grado de estandarización lingüística.
Y, por último, las lenguas son habladas por un gran número de personas frente a
los dialectos, los cuales suelen emplearse en un reducido espacio geográfico por un
número limitado de hablantes.

4. Lenguas oficiales y no oficiales en España moderna.

En España se hablan, además de muchos dialectos regionales, cuatros idiomas


oficiales: El castellano; El catalán; El gallego; El vasco/euskera.

Castellano

Vamos a empezar hablando del castellano o español, que es la lengua oficial de


toda España, de Guinea Ecuatorial y de Hispanoamérica. De hecho más de
cuatrocientos millones de personas lo hablan como idioma materno, y es la
segunda lengua más estudiada después del inglés.

Catalán

Ahora seguimos hablando del catalán, esta lengua, de origen Latino, tiene
influencias castellanas y francesas, y es desde 1979 (mil novecientos setenta y
nueve años) la lengua oficial de Cataluña, y desde 1983 (año mil novecientos
ochenta y tres) es también la lengua oficial de la Comunidad Valenciana, donde
recibe el nombre de valenciano, y desde 1986 (año mil novecientos ochenta y seis)
es la lengua oficial de las Islas Baleares. Además el catalán se habla en algunas
zonas de Aragón y Murcia, y incluso algunos lugares fuera de España, como por
ejemplo en Andorra o Cerdeña. Es la lengua de España más hablada después del
castellano.

Gallego

El gallego, lengua de origen Latino, tiene influencias castellanas y portuguesas, y


desde 1981 (año mil novecientos ochenta y uno) es la lengua oficial de Galicia,
aunque se habla también en algunas zonas de las regiones de Asturias y Castilla y
León.

Vasco/Euskera
El vasco/euskera, lengua oficial del País Vasco desde 1982 (mil novecientos
ochenta y dos años). Aunque se habla en Navarra y en la parte occidental de los
Pirineos. Lo más curioso de esta lengua es que su origen es desconocido, no se
sabe de dónde viene, pero es sin duda la lengua más antigua que se habla en
España.

En España, además de las lenguas oficiales reconocidas por las distintas


comunidades autónomas, existen varias lenguas y dialectos regionales que no
tienen estatus oficial pero que son hablados en diferentes partes del país. Algunas
de las lenguas no oficiales en España son:

1. Aragonés: El aragonés es una lengua romance que se habla en la comunidad


autónoma de Aragón, especialmente en el valle de Benasque, la comarca de
la Jacetania y algunas otras zonas. Aunque no tiene estatus oficial, ha habido
esfuerzos para su revitalización y promoción.
2. Asturleonés: El asturleonés es un grupo de lenguas y dialectos romance
hablados en el noroeste de España, en las comunidades autónomas de
Asturias, León y Zamora. Incluye variedades como el asturiano, el leonés y
el mirandés.
3. Cantabru: El cantabru, también conocido como montañés, es una lengua
romance hablada en Cantabria, en el norte de España. Aunque no es oficial,
se ha trabajado para preservar y revitalizar esta lengua regional.
4. Caló: El caló es una lengua utilizada tradicionalmente por la comunidad
gitana en España. Aunque no es oficial ni ampliamente hablada, ha dejado
huellas en el léxico y la cultura española.
5. Fala: El fala es una lengua romance hablada en el norte de Extremadura, en
la comarca de La Vera. Aunque no es oficial, se ha hecho un esfuerzo por
mantenerla viva.
6. Bable (Asturleonés): El bable es una variedad del asturleonés hablada en
Asturias. Aunque no tiene estatus oficial, es reconocido como parte del
patrimonio cultural asturiano.

5. La posición formal de las lenguas regionales.


En España, las lenguas regionales, también conocidas como lenguas cooficiales o
autonómicas, tienen una posición formal reconocida y protegida por la
Constitución española y los estatutos de autonomía de las diferentes comunidades
autónomas. Estas lenguas cooficiales son el catalán, el gallego, el euskera y el
valenciano, además del castellano, que es la lengua oficial de todo el país.
La posición formal de las lenguas regionales en España se caracteriza por los
siguientes aspectos:
1. Cooficialidad: En las comunidades autónomas donde se hablan lenguas
regionales, estas tienen el estatus de cooficialidad junto con el español
(castellano). Esto significa que las administraciones públicas, la educación,
los medios de comunicación y otros ámbitos oficiales deben ofrecer
servicios en ambas lenguas, y los ciudadanos tienen el derecho de utilizar
cualquiera de las dos lenguas en sus interacciones con las instituciones
públicas.
2. Estatutos de Autonomía: Cada comunidad autónoma con una lengua
cooficial tiene un estatuto de autonomía que regula el reconocimiento y la
protección de su lengua regional. Estos estatutos establecen las medidas para
promover y preservar la lengua, así como los derechos lingüísticos de los
ciudadanos.
3. Enseñanza: En las comunidades autónomas con lenguas cooficiales, la
educación se ofrece en ambas lenguas, y los estudiantes tienen el derecho de
recibir educación en su lengua materna. Esto incluye la educación en la
lengua regional, lo que fomenta su uso y promoción.
4. Medios de Comunicación: Los medios de comunicación, tanto públicos
como privados, deben ofrecer programación en las lenguas cooficiales, y los
ciudadanos tienen derecho a recibir información en su lengua de elección.
5. Cultura y Literatura: Se promueve la producción literaria, artística y cultural
en las lenguas regionales. Existen instituciones y organismos encargados de
fomentar y preservar la riqueza cultural de estas lenguas.
6. Protección y Promoción: Las comunidades autónomas trabajan activamente
para proteger y promover sus lenguas regionales mediante políticas
lingüísticas, campañas de concienciación y apoyo a la enseñanza y difusión
de estas lenguas.
En resumen, en España, las lenguas regionales tienen una posición formal y
legalmente reconocida, con derechos y medidas específicas destinadas a preservar
y promover su uso y difusión. Estas lenguas son parte integral de la diversidad
cultural y lingüística del país.

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LA HISTORIA Y EN SU CONTEXTO


ACTUAL
1. Desarrollo histórico del español en América. La norma lingüística en la época
del descubrimiento de América.
2. Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana.
3. Español en contacto con las lenguas indígenas.
4. ¿Por qué el inglés no es el idioma oficial de Estados Unidos?
5. El español rioplatense o castellano rioplatense (un dialecto del español hablado
en Argentina y Uruguay). Aspectos históricos y situación moderna. La influencia
del italiano en el español de argentina
6. Características del español cubano. ¿Qué acento regional de España es más
parecido al español hablado en Cuba y por qué?
El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un
subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales,
principalmente de entonación, entre el occidente y el oriente de la isla. La historia
del español cubano es muy importante para entender el desarrollo inicial de los
diversos dialectos hispanoamericanos. Cuba, junto a Santo Domingo y Puerto
Rico, fueron los primeros territorios americanos que recibieron colonos españoles
y desde donde se realizaron las primeras expediciones al continente. En el pasado,
muchos colonos españoles se asentaban en las Antillas antes de trasladarse
definitivamente al territorio continental, con lo que el habla de estas personas
adoptaba, en mayor o menor medida, algunas características lingüísticas del área
caribeña. Estos rasgos caribeños del español fueron aquellos exportados por las
primeras oleadas de emigrantes españoles, la mayoría de los cuales era de origen
andaluz y canario, factor que explica la afinidad del español caribeño con el
meridional de España.

La historia del español cubano es muy importante para entender el desarrollo


inicial de los diversos dialectos hispanoamericanos. Cuba, junto a Santo Domingo
y Puerto Rico, fueron los primeros territorios americanos que recibieron colonos
españoles y desde donde se realizaron las primeras expediciones al continente.
Muchos colonos españoles se asentaron en las Antillas antes de trasladarse
definitivamente al territorio continental, lo que hizo que el habla de estas personas
adoptara algunas características lingüísticas del área caribeña. Estos rasgos
caribeños del español fueron exportados por las primeras oleadas de emigrantes
españoles, principalmente de origen andaluz y canario, lo que explica la afinidad
del español caribeño con el meridional de España. Por lo tanto, el español cubano y
sus influencias dialectales han contribuido significativamente a la diversidad y
evolución de los dialectos hispanoamericanos.

Las características principales del español cubano son las siguientes:

1. Variedad del español caribeño: El español cubano es considerado un subdialecto


del español caribeño, con pequeñas diferencias regionales en la entonación entre el
occidente y el oriente de la isla.
2. Influencia de colonizadores españoles: La historia del español cubano se
remonta a la llegada de colonizadores españoles a la isla. Estos colonizadores
trajeron consigo sus costumbres, tradiciones y su idioma, imponiendo el español
con sus peculiaridades dialectales.
3. Influencia de emigrantes españoles: Muchos emigrantes españoles se asentaron
en las Antillas antes de trasladarse al continente, lo que llevó a que el habla de
estas personas adoptara características lingüísticas del área caribeña. La mayoría de
estos emigrantes eran de origen andaluz y canario, lo que explica la afinidad del
español caribeño con el español meridional de España.
4. Adaptación de anglicismos: Al igual que en otros países hispanohablantes, los
anglicismos han penetrado en el español cubano, especialmente en las esferas del
deporte y la técnica, donde muchos vocablos han sido asimilados y adaptados a la
fonética y grafía españolas.
5. Peculiaridades fonéticas: En el español cubano, se pueden encontrar
peculiaridades fonéticas como la aspiración faríngea [h] seguida de una vibración
[rr], y en algunos casos, una articulación aspirada o velar de /rr/.
Estas son algunas de las características principales del español cubano, que reflejan
el proceso de mestizaje biológico y cultural que ha influido en su formación.

Las características morfológicas del español cubano incluyen:


1. Predominio del tuteo: En el español cubano, se utiliza principalmente el
pronombre de segunda persona "tú" para el trato informal, aunque en algunas
regiones del oriente de la isla aún se conserva el uso del pronombre "vos"
(ejemplo: "vos hablái").
2. Uso del pronombre de respeto "usted": Aunque se utiliza según la norma
panhispánica para denotar respeto y distancia entre los interlocutores, se observa
una disminución en su uso en favor del pronombre "tú", que se percibe como más
igualitario y sin la carga jerárquica que tiene "usted".
3. Aspiración de /h/ inicial: En el español cubano, se produce una aspiración
faríngea del sonido /h/ al inicio de algunas palabras (ejemplo: "hombre" se
pronuncia como "hombre").
4. Vibración de /rr/: En lugar de la vibrante múltiple /rr/ presente en el español
estándar, en el español cubano se produce una vibración simple de /rr/ (ejemplo:
"perro" se pronuncia como "pejro").
Estas son algunas de las características morfológicas del español cubano, que
reflejan las particularidades dialectales de esta variante de la lengua.

Según los fragmentos proporcionados, algunas características fonéticas del español


cubano incluyen el intercambio de /l/ y /r/ en ciertos contextos (por ejemplo,
"mejol" en lugar de "mejor"), la geminación de /r/ más consonante (por ejemplo,
"ceddo" en lugar de "cerdo"), y una entonación similar a la de las zonas de las
Canarias y Andalucía. También se menciona una pronunciación particular de la /rr/
que comienza con una aspiración faríngea [h] seguida de una vibración [rr]. Sin
embargo, se señala que estas características no son exclusivas del español cubano y
pueden encontrarse en otras regiones hispanohablantes.
Según la información proporcionada en los fragmentos de los libros, el acento
regional de España que es más parecido al español hablado en Cuba es el andaluz.
Esto se debe a que durante el proceso de colonización y asentamiento en Cuba,
hubo una importante migración de personas procedentes de Andalucía y las Islas
Canarias, quienes influyeron en la formación del español cubano. Además, se
menciona que la emigración andaluza y canaria reforzó la raíz meridional del habla
cubana. Por lo tanto, el acento andaluz comparte similitudes fonéticas y dialectales
con el español cubano.

Quiero responder a la pregunta Características del español cubano. ¿Qué acento


regional de España es más parecido al español hablado en Cuba y por qué?
El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un
subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales,
principalmente de entonación, entre el occidente y el oriente de la isla.
Las características principales del español cubano son las siguientes:
1. Variedad del español caribeño: El español cubano es considerado un subdialecto
del español caribeño, con pequeñas diferencias regionales en la entonación entre el
occidente y el oriente de la isla.
2. Influencia de colonizadores españoles: La historia del español cubano se
remonta a la llegada de colonizadores españoles a la isla. Estos colonizadores
trajeron consigo sus costumbres, tradiciones y su idioma, imponiendo el español
con sus peculiaridades dialectales.
3. Influencia de emigrantes españoles: Muchos emigrantes españoles se asentaron
en las Antillas antes de trasladarse al continente, lo que llevó a que el habla de
estas personas adoptara características lingüísticas del área caribeña. La mayoría
de estos emigrantes eran de origen andaluz y canario, lo que explica la
afinidad del español caribeño con el español meridional de España.
4. Adaptación de anglicismos: Al igual que en otros países hispanohablantes, los
anglicismos han penetrado en el español cubano, especialmente en las esferas del
deporte y la técnica, donde muchos vocablos han sido asimilados y adaptados a la
fonética y grafía españolas.
Las características morfológicas del español cubano incluyen:
1. Predominio del tuteo: En el español cubano, se utiliza principalmente el
pronombre de segunda persona "tú" para el trato informal, aunque en algunas
regiones del oriente de la isla aún se conserva el uso del pronombre "vos"
(ejemplo: "vos hablái").
2. Uso del pronombre de respeto "usted": Aunque se utiliza según la norma
panhispánica para denotar respeto y distancia entre los interlocutores, se observa
una disminución en su uso en favor del pronombre "tú".
3. Aspiración de /h/ inicial: En el español cubano, se produce una aspiración
faríngea del sonido /h/ al inicio de algunas palabras (ejemplo: "hombre" se
pronuncia como "hombre").
4. Vibración de /rr/: En lugar de la vibrante múltiple /rr/ presente en el español
estándar, en el español cubano se produce una vibración simple de /rr/ (ejemplo:
"perro" se pronuncia como "pejro").
Algunas características fonéticas del español cubano incluyen el intercambio de /l/
y /r/ en ciertos contextos (por ejemplo, "mejol" en lugar de "mejor"), la geminación
de /r/ más consonante (por ejemplo, "ceddo" en lugar de "cerdo"), y una
entonación similar a la de las zonas de las Canarias y Andalucía. También se
menciona una pronunciación particular de la /rr/ que comienza con una aspiración
faríngea [h] seguida de una vibración [rr].
El acento regional de España que es más parecido al español hablado en Cuba es el
andaluz. Esto se debe a que durante el proceso de colonización y asentamiento en
Cuba, hubo una importante migración de personas procedentes de Andalucía y las
Islas Canarias, quienes influyeron en la formación del español cubano. Además, se
menciona que la emigración andaluza y canaria reforzó la raíz meridional del habla
cubana. Por lo tanto, el acento andaluz comparte similitudes fonéticas y dialectales
con el español cubano.

También podría gustarte