Está en la página 1de 11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

APLICACIÓN DE LA TEORÍA PNL

Materia: Enfoques contemporáneos en psicoterapia


Profesora: Dra. Beatriz Oropeza Vega

Alumnas:
Rebeca Coyotzi Serrano
Valeria Itzel Morales Martínez

08 de noviembre de 2023
Ficha de identificación

Nombre Valeria Itzel Morales Martínez

Lugar y fecha de nacimiento Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala

Edad 20 años

Estado civil Soltera

Sexo Femenino

Nivel académico Estudiante de licenciatura

Teléfono 246 161 58 44

Correo electrónico valeitzel.mm@gmail.com

Dirección Privada Miguel Reyes Hernández No. 23


Miraflores, Ocotlán, Tlaxcala

Privada Emiliano Zapata 5976 San Baltazar


Lindavista, Puebla

Persona de contacto Hermana: Guadalupe Morales Martínez


776 129 2387

Motivo de consulta o referencia Práctica de la materia de Enfoques


Contemporáneos

Evaluador (a) Rebeca Coyotzi Serrano

Sesión 1 Octubre 19 12:00 - 13:00

Sesión 2 Octubre 24 13:00 - 14:00

Sesión 3 Noviembre 6 14:00 - 15:00


Sesión 1

Objetivo: Establecer el hábito en el que se quiere trabajar e identificar las razones por las
que lo quiere realizar
Técnicas utilizadas: Rapport, escucha activa, especificación de objetivos y lenguaje
asertivo

Durante la primera sesión se comenzó con el rapport para generar un ambiente de


confianza, posteriormente se realizaron unas preguntas para conocer algunos de los hábitos
que le gustaría trabajar, la paciente mencionó tres, estos son el hábito del orden, el hábito
de la lectura y el de retomar el hábito de seguir un horario para cumplir con una serie de
actividades durante el día, durante la sesión se llegó al acuerdo que el hábito en el que se
trabajaría sería el de seguir una horario, esto debido a que la paciente manifestó que es una
práctica que ya había comenzado a hacer y que le funcionaba mucho para acomodar sus
actividades y tareas que tenía que hacer durante el día, sin embargo, esta práctica la había
dejado de lado debido a las vacaciones de fin de semestre y al iniciar el nuevo semestre e
intentar retomar el hábito se le había complicado mucho argumentando que como el periodo
vacacional fue muy extendido el pasar de un horario muy relajado a uno un poco más justo
se le complicó y a pesar de los innumerables intentos por retomarla no lo había logrado, al
cuestionar sobre las posibles causa de no lograr su objetivo manifestó que ella esperaba
empezar con una semana tranquila el semestre, sin embargo, fue todo lo contrario y en la
primera semana ya tenía muchas tareas por realizar, siendo algo que no esperaba por lo
tanto no se centró en acomodar bien su rutina dejándola de lado, también menciona que en
su horario estaba planeado para levantarse a las 4:30 de la mañana y como lo lograba, no
hacía las primeras actividades programadas desanimandola a seguir con lo ya planeado en
el reto del día, otra de las causa mencionadas fue que al llas de las clases en ocasiones se
siente muy cansada y prefería dormir a realizar los pendientes que ténia, esto la llevaba
apensar “nunca hago nada” y dejar la rutina de lado, otro de los factore mencionados fue
la falta de interes y flojera. La persona en todo momento se mostró tranquila, no mostraba
resistencia a expresarse y se mostró abierta a recibir sugerencias para lograr el objetivo.
Al final de la sesión se acordó armar una rutina con horario realista y que piense que los
puede cumplir, una de las sugerencias que se dió fue la de considerar una hora de
despertar un poco más tarde en donde no se le dificulte tanto despertar pero que tampoco
afecte su horario de entrada a clases.

Sesión 2

Objetivo: Identificar si hubieron cambios en actitud y acciones para mejorar y alcanzar el


objetivo principal
Técnicas utilizadas: Rapport, Identificación de futuros motivantes, calibración

En la segunda sesión la paciente ya había realizado su horario de los días de los que
necesitaba seguir una rutina, al cuestionas sobre el proceso de realización del horario o
rutina mencionó que en un inicio no lograba acomodar todas las actividades que quería
realizar durante el día en horarios convenientes, sobre todo la de realizar ejercicio pues
mencionaba que en la mañana no era una buena opción pues empezaba a hacer frío y eso
implicaba bañarse temprano por lo tanto exponerse al frio de la mañana, entonces buscó
acomodar esta actividades en un horario de la tarde pero sin que afectara las horas que
había destinado a realizar las labores escolares, hasta que encontró un espacio que le fue
muy conveniente, en esta nueva rutina la hora para levantarse se marcaba las 5:00,
mencionó que este horario para levantarse no se le dificultaba mucho y aunque no lograba
levantarse todos los días a esa hora se sentía un poco más animada y con más energía
para seguir su horario el resto del día, sin embargo, mencionó que hubo días en los que le
surgían algunas cosas que cambiaba su rutina ya establecida, lo que la frustraba un poco y
dejaba de lado su horario para retomarlo uno o dos días después, uno de los problemas que
mencionó es que en ocasiones se le pasaba la hora para iniciar otras actividades y se le
sugirió el uso de recordatorios programados en su celular para que esto no sucediera y
lograra seguir la rutina tal y como lo había acomodado basado en sus necesidades, al
cuestionar sobre las posibles motivaciones mencionó que al realizar esto se le facilitaria
bastante cumplir con tiempo de anticipación las tareas escolares sobre todo porque se
aproximaba el fin de semestre.
Durante la sesión se revisó el horario que había realizado para identificar cuáles eran las
actividades de mayor importancia y de esta forma lograr que cada día busque cumplir con lo
establecido.
En cuanto a actitud al inicio se mostró un poco ansiosa pues su habla era bastante
acelerada pero usando la técnica de calibración se logró llevar a la paciente a un estado
más tranquilo, actitud que mantuvo el resto de la sesión, se mostró abierta en la sesión sin
señales de resistencia.

Sesión 3

Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos así como los cambios que se obtuvieron desde
la primera sesión
Técnicas utilizadas: Rapport, escucha activa

La sesión inició con un breve rapport, posteriormente se cuestiona sobre los avances
obtenidos, la paciente manifestó que había encontrado una aplicación en la que podía
agendar su horario y esta le recordaría las actividades a realizar, mencionó que durante los
día que la usó le fue de gran ayuda, también mencionó que la mayoría de los días había
logrado seguir su horario aunque en ocasiones realizaba cambios para hacer otras cosas y
dejar de lado otras aunque esto significara que al siguiente día debía reponer lo que dejó de
lado el día anterior o acostarse más tarde para realizar la actividad, mencionó que seguir su
horario le ayudaba mucho y le hacía sentirse más tranquila pues sabía que no dejaría las
cosas para último momento, se siguió trabajando en las motivaciones a futuro para alentar a
la paciente a no abandonar la práctica y se hizo la sugerencia de seguirse apegando lo más
que pueda a su horario, finalmente la paciente manifestó que se sentía muy contenta con
los resultados obtenido pero que seguiría trabajando para mejorar.
Durante la sesión se mostró tranquila y abierta, no hubo signos de resistencia.
CRONOGRAMA DE SESIONES.

No. de sesión Fecha Hora

1 19 de octubre de 2023 10:00am-11:00am

2 24 de octubre de 2023 11:00am-12:00pm

3 7 de noviembre de 2023 11:00am-12:00pm


FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

DATOS GENERALES DE LA PACIENTE


Nombre Rebeca Coyotzi Serrano
Lugar y fecha de Tlaxcala, Tlax. 21 de agosto de 2003
nacimiento
Edad 20 años
Estado civil Soltera
Sexo Femenino
Nivel académico Estudiante de licenciatura
Teléfono 246 157 3920
Correo electrónico rebe.coyo.s@gmail.com
Dirección Av. Gasoducto No.2, San Sebastián Atlahapa
Tlaxcala, Tlaxcala
Persona de contacto Mamá: Diana Serrano Sánchez, 246 111 39 13
Motivo de consulta o Práctica de la materia de “enfoques contemporáneos
referencia en psicoterapia”
Evaluador (a) Valeria Itzel Morales Martínez
ESQUEMA.
DESCRIPCIÓN SESIONES.
SESIÓN 1.

19 de octubre de 2023. 10:00am-11:00am.

Objetivo: Establecer el hábito que se quiere alcanzar e identificar las razones por las que se desea
alcanzar ese hábito en específico. Realizar la calibración de la paciente a través de la observación y
cuestionamiento de la paciente.

Técnicas utilizadas: Establecimiento de rapport, escucha activa y calibración

La paciente comenzó mostrándose un poco nerviosa, sin embargo, después de establecer el rapport
y a través de iniciar la charla se comenzó a calibrar a la paciente, por lo que el resto de la sesión se
mostró en calma, su lenguaje corporal no indicaba alguna resistencia, se mostraba abierta a expresar
sus deseos y a escuchar algunas sugerencias. La mayor parte del tiempo trató de mantener el
contacto visual. Inició expresando diferentes actividades que le gustaría convertir en hábitos para
implementar en su vida cotidiana, algunos fueron: hacer ejercicio y mantener en orden en su espacio
de trabajo en casa. Después de exponer sus razones para elegir alguno de los anteriores, llegó a la
conclusión de querer trabajar el hábito del ejercicio físico, se le pidió anotar estas razones en una
lista, esto se creyó conveniente debido a que se identificó que el canal perceptivo de la paciente es
el visual, entonces, si lo ve escrito es probable que tenga un mejor recibimiento. Entre las razones
anotadas en la hoja estaban el hecho de una enfermedad crónica por parte de su papá, lo que la
hace más propensa a sufrirla también, porque su papá constantemente se lo está recordando y
porque quieres sentirse bien (sana) consigo misma.

Posteriormente se le pidió a la paciente nos comentara los medios a su alcance que podrían
favorecer el implemento de este hábito, ella comentó que en casa tiene un patio grande para poder
realizar algunos ejercicios allí, una caminadora y una bicicleta fija, en su discurso ella reconoce que
tiene los medios pero que algunos obstáculos la rebasan, ella los reconoce como excusas, al
preguntarle qué es para ella una excusa y porque lo considera de esta manera ella respondió que
son razones sin sentido para no hacer lo que se debe hacer; ella menciona que el celular es un fuerte
distractor, que a veces comenta que no tiene tiempo por las actividades escolares, pero si tiene
tiempo para algunas otras cosas, que muchas veces le da flojera y no tiene ganas de realizarlo.

Se le sugirió tratar de ocupar sus breves espacios libres para hacer un poco de ejercicio, haciéndole
ver que además de estar un paso más cerca de su objetivo, esto le serviría para despejar un rato la
mente y poder hacer una pausa antes de continuar con sus actividades cotidianas (pausas que ya
realiza, pero ocupa para ver videos en el celular), la paciente se llevó esta tarea.
SESIÓN 2.

24 de octubre de 2023. 11:00am-12:00pm.

Objetivo: Identificar posibles razones que impiden adquirir el hábito deseado y buscar una manera
de evitarlas. Guiar a la paciente en la identificación de un “modelo” para imitar, y analizar lo que
hace que esa persona logre lo que la paciente busca.

Técnicas utilizadas: Establecimiento de Rapport, escucha activa y modelaje

La paciente se mostró tranquila igual que la vez anterior, casi no hizo uso del lenguaje corporal y
trató de mantener en todo momento el contacto visual. Al inicio de la sesión la paciente tenía la
pierna cruzada, lo que daba a entender algo de resistencia, sin embargo, usando la técnica de
calibración, se logró cambiar esta postura a una más abierta.

La sesión comenzó con un breve rapport, donde se aprovecho para preguntar a la paciente cómo le
había ido con la tarea que se había quedado en la sesión anterior, ella admitió que logró hacerlo
algunas veces, pero el celular y su hermana se lo impedían parcialmente. La paciente comenta que
su hermana gemela y ella hacen la mayoría de sus actividades juntas, por lo que, si su hermana no
hace ejercicio ella tampoco y viceversa, por otro lado, las ganas de usar el celular le ganaron en varias
ocasiones al deseo de hacer ejercicio. La paciente comentó que no se había logrado completamente
el objetivo que se había planteado en la sesión pasada, y se le preguntó por qué creía eso, la paciente
dejó ver que ella veía eso como un fracaso, pues, aunque si hubo momentos que logró realizarlo, se
enfoca en que los momentos en que no lo realizó fueron más relevantes que cuando sí lo realizó.
Después de una serie de preguntas guiadas se logró que la paciente reconociera esto como un logro,
pues los cambios no se dan de manera instantánea, sin embargo, ella ya había dado los primeros
pasos hacia el cambio. Se le preguntó a la paciente acerca del ejercicio en el pasado, ella comentó
que asistía a clases de natación, y ahí era donde realizaba el ejercicio, además de que trataban de
aprovechar las vacaciones para realizar esto. Se le preguntó a la paciente si creía tener los medios
para regresar a las clases de natación, ella comentó que el recurso lo tenía, pero consideraba que el
tiempo no.

Se le pidió a la paciente imaginar a alguna persona cercana a ella que tuviese el hábito que ella desea
alcanzar, ella visualizó a su papá, posteriormente se le pidió anotar en una hoja la respuesta a las
siguientes preguntas: ¿cómo lo hace? ¿por qué lo hace? ¿dónde y cuándo lo hace?, también se le
pidió anotar las similitudes entre ella y esa persona. Posteriormente, y con ayuda de las respuestas
a las preguntas se le pidió tratar de imitar en esto a esa persona.

Se le sugirió a la paciente buscar un lugar donde pudiera volver a las clases de natación y checar si
sus tiempos se le permitían, además de que el ejercicio en la caminadora o en la bicicleta fija, se
sugirió no dejar de utilizar el celular, ponerlo sobre la caminadora o bicicleta e ir viendo los videos
mientras hace el ejercicio. Además de que se le sugirió invitar a su hermana a tomar los mismos
descansos y en los mismos momentos para que ambas pudieran compartir este momento y así
hacerlo un poco menos cansado o tedioso. Por último, imitar los comportamientos de su papá que
lo han llevado a ser constante en el ejercicio.
SESIÓN 3.

7 de noviembre de 2023. 11:00am-12:00pm.

Objetivo: Evaluar los logros obtenidos desde la primera sesión para identificar estrategias
funcionales y reforzarlas, así como identificar estrategias no funcionales y evitarlas.

Técnicas utilizadas: Establecimiento de rapport, escucha activa y modelaje

La paciente, como en las sesiones pasadas, trató de mantener el contacto visual en todo momento,
en esta sesión adoptó una postura abierta desde el inicio de la sesión, se mostraba relajada y de
cierta manera un poco más “acostumbrada” a este proceso terapéutico.

La sesión comenzó estableciendo nuevamente el rapport y posteriormente evaluando las tareas que
se habían propuesto en la sesión pasada, la paciente fue comentando uno por uno los puntos que
se estuvieron trabajando. En primer lugar, si se pudo dar el tiempo de investigar algunos lugares para
volver a natación, sin embargo, los horarios que tienen disponibles se empalman con algunas
actividades como trayectos a la escuela, tiempo en la escuela, tiempo para realizar tareas, etc. Ella
comentaba que no tenía sentido seguir buscando si al final de cuentas iba a terminar empalmándose
con otras actividades, se le comentó una frase para que la reflexionara y sacar sus propias
conclusiones. “Solo aquello que nos cuesta es lo que realmente valoramos y mantenemos”. Después
de realizar una catarsis, la paciente llegó a la conclusión de que el tener que pagar las clases de
natación la “obligaría” a asistir, pues no pagaría unas clases para luego no asistir, consideró esto
como una buena alternativa, comentó que trataría de inscribirse al lugar que mejor le quedara en
cuanto a horarios y distancia para poder probar este planteamiento que realizó. Posteriormente,
comentó lo sucedido con su celular en la caminadora y en la bicicleta, comentó que le estorbaba un
poco, pues constantemente lo estaba cuidando para que no se cayera al piso, por lo que, después
de un rato, se cansó de sostener el celular y lo puso en otra parte, el número de descansos ocupados
para ejercitarse aumentó, sin embargo no como ella hubiera deseado, pues al hacerle la propuesta
a su hermana, no recibió una respuesta tan favorable, debido a que ella debía enfocarse (algunos
días más que otros) en sus propias actividades. Ella reconoció el avance obtenido, sin embargo, al
realizarse una pequeña autoevaluación expresaba que aún no llegaba por completo a su objetivo.

Además, se continuó trabajando en la técnica del modelaje que la paciente iba alcanzando
lentamente, ya había logrado comenzar a cambiar su pensamiento para asemejarse al de su papá,
apropiándose los objetivos y las razones por las que realiza ejercicio.

Se sugirió continuar con la dinámica del celular en la caminadora o en la bicicleta fija, además de
aprovechar los momentos con su hermana, pero también los que no y el seguir buscando lugares
donde pueda ir a nadar. Por el momento nos quedaremos con estas tres tareas por al menos 2
semanas para que en la siguiente sesión se analice cuáles siguen siendo efectivas y cuáles sería mejor
descartar o modificar, y cuáles otras se podrían implementar.
EVIDENCIAS Y MAPA DEL PACIENTE.

También podría gustarte