Está en la página 1de 32

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

“Reporte de Diagnostico de Caso”

Autores
Diaz Villalobos, Javier Wildemar
Salas Silva, Reyniel

Docente
Mg. Idrogo Cabrera, Mary Cleofe

Asignatura
Psicopatología

Chiclayo, 2023
Reporte de Diagnostico de Caso

Datos Generales del Paciente

Nombres y apellidos: N.C.T.

Edad: 25 años

Lugar y fecha de nacimiento: Chiclayo, 26 de mayo del 1998

Teléfono: 941 936 204

Dirección: Urb. Santa Margarita Mz “a” Lote 30

Ocupación: Administradora

Grado de instrucción: Superior

Religión: Católica

Examinadores:

Diaz Villalobos, Javier Wildemar

Salas Silva, Reyniel

Supervisor: Mg. Idrogo Cabrera, Mary Cleofe

Fecha de examen: 04 y 21 de octubre del 2023


Motivo de Consulta

Requerimiento del Curso de Psicopatología

Problema Actual

La recolección de información se desarrolló mediante la aplicación de entrevista


y el proceso de observación.

Examen Mental:

Descripción general del examinado

Apariencia

La paciente de 25 años de contextura mesomórfica (masa muscular

tonificada) y de rostro que aparenta mayor edad por la presencia de acné; posee

cabello oscuro, ondulado y corto, tiene frente amplia, ojos grandes de color

marrón, cejas pobladas y marcadas, de nariz bulbosa, de labios delgados, cara

redondeada, tez trigueña y de expresión normal. Además, su estatura superior al

promedio, entre 1.65 y 1.70 cm aproximadamente, de apariencia saludable, pues

no muestra dificultades para movilizarse, sentarse o mantenerse en el asiento.

Las partes de su cuerpo que estaban descubiertas como las manos, presentaban

cuidado, uñas cortadas y limpias. Portaba ropa ceñida al cuerpo, y una casaca de

jeans que le ayudaba a contrarrestar el frío de la noche. Socialmente es muy

desenvuelta, rápida para entablar comunicación y de trato afable. De lo

observado en cuanto apariencia se podría concluir que no existen indicadores

que puedan representar algún tipo de condición anormal.

Comportamiento y Actividad Motora

La paciente muestra ser flexible y ágil a nivel motor, pues no tenía

complicaciones o dificultades para trasladarse hasta la silla o al momento de

tomar asiento. Durante toda la entrevista estuvo con una postura erguida, con
manos intranquilas y un leve movimiento en los pies. De los 13 cambios de

postura que realizó, en su mayoría era aparentemente para tener más comodidad

en el sofá, otros para estar de frente al entrevistador y muy pocos desviando el

cuerpo de este último cuando se le hacían preguntas un poco más personales. De

la misma forma, cuando articulaba las respuestas, sus expresiones faciales

estaban de acuerdo a lo comentado; así como todas las gesticulaciones que hacía

con sus manos. En conclusión, no se identificaron conductas que indiquen o

muestren algún rasgo atípico.

Actitud hacia el Examinador

La evaluada se mostró muy amable, sin resistencia al momento de

responder las preguntas y teniendo siempre una apertura para escuchar estas

mismas. Además, prestaba mucha atención a la pregunta y se explayaba en la

respuesta, ofreciendo la mayor cantidad de información posible.

Sensorio cognitivo

Atención y concentración

La evaluada demostró un nivel de atención promedio, pues captaba las

preguntas y no requería que sean repetidas. En función a ello emitía una

respuesta acorde a lo solicitado, pero de forma pensada y detallada, pues antes

de emitir la respuesta se tomaba unos segundos y se extendía a puntos muy

específicos. También demostró habilidad para atender y responder

adecuadamente a algunas órdenes dadas como por ejemplo deletrear algunas

palabras, resolver sumas de forma mental, acertijos y la inversión del orden de

una lista de cosas. Además, la evaluada demostró una capacidad de

concentración y el uso de la atención selectiva, pues era capaz de mantenerse


atenta a la entrevista a pesar de la presencia de ciertos ruidos distractores como

claxon de carros o gritos provenientes del exterior del recinto.

Orientación

La evaluada tiene una noción adecuada del tiempo y espacio en el que se

encuentra, responde de forma correcta ante las interrogantes sobre su nombre,

edad, el qué día estamos, la aproximación de la hora y el lugar en el que se

encuentra; además de describir con facilidad el recorrido que realizó desde su

lugar de trabajo hasta el lugar donde se desarrollaba la entrevista. Así mismo,

percibe de forma clara la ubicación de las cosas, capaz de poder identificarlas en

tiempo y espacio a las interrogantes planteadas como: ¿Dónde se encuentra la

silla?, demostrando el estado lúcido en el que se encuentra en este aspecto.

Nivel o Estado de Conciencia

La evaluada se encuentra en un estado aparentemente normal, pues

mantiene conocimiento sobre sí misma, sobre sus capacidades y sobre el entorno

en el que se encuentra, esto se comprueba con la mención de la respuesta a la

pregunta ¿consideras que posees las capacidades para hacerle frente a este

problema que te aqueja?, a lo que la evaluada responde: “me considero una

mujer inteligente y analizo las situaciones en donde me siento mal para buscar

una solución, pero no cuento con las herramientas necesarias aún”, demostrando

el auto análisis que realiza sobre sí misma. Además, demuestra un uso adecuado

de sus capacidades cognitivas para el desarrollo de una conversación, es decir

posee la capacidad de iniciar, mantener y concretar una conversación, responder

acertadamente a las interrogantes y mantener el foco en el tema tratado. No se

desorienta o divaga por mucho tiempo, aunque genera una pausa en la emisión

de sus respuestas cuando algo no le queda completamente claro y solicita un


ejemplo para poder entenderlo, mantiene ilación en las ideas y logra concretar

una idea en específico. También, durante la entrevista se mantuvo alerta, no

mostró signos de sueño o cansancio. Por estos motivos es que se considera un

estado de normalidad en sus procesos o estados de conciencia, los cuales le

permiten desenvolverse de forma adecuada.

Memoria

La evaluada demuestra una capacidad de retención promedio, siendo

capaz de recordar 7 dígitos de una lista de 15, además responde con facilidad

ante las interrogantes de hechos pasados relacionados a su vida personal,

familiar, educativo, recreativo, su niñez y también tiene facilidad para recordar

hechos recientes por ejemplo que desayuno el día anterior. Por otro lado, ante la

solicitud ¿recuerdas que estabas haciendo hace 20 días? respondió de la

siguiente manera:

“Me levanté, fui al gimnasio, regresé, me hice mi desayuno y luego salí

en dirección a mi trabajo, ese día me sentía triste, pero la verdad que me ando

sintiendo así casi todo este mes”.

La evocación de esta rutina de actividades, puede ser considerada como

un rasgo propio de una buena memoria, demostrándose que la evaluada no

presenta problemas en relación a esto aspecto.

Pensamiento

La evaluada demuestra una facilidad para dar respuestas a situaciones

planteadas que requieren cierta interiorización de la información. Por ejemplo,

a la pregunta ¿Consideras que eres responsable de esto que te aqueja? Si o no


¿por qué?, ella responde:

“Considero que en parte sí, en mi incapacidad para darle sentido a

estas situaciones término enredándome en lo mismo, y comienzo dándole

vuelta al mismo pensamiento, una especie de preocupación constante por no

poder controlarlo”.

Como se aprecia la evaluada mantiene el flujo de las ideas de forma

hilada, demostrando capacidad de asociación entre la respuesta emitida y lo

requerido por la pregunta, es decir, no hubo respuestas evasivas o divagaciones.

Define, entiende y responde claramente con referencia al objetivo de la misma;

además asocia correctamente los términos utilizados buscando darle sentido a

los pensamientos que puede expresar. Sin embargo, esta respuesta es repetitiva

y forma parte de la respuesta a otro tipo de preguntas, tales como: ¿Qué te

preocupa actualmente? ¿Qué cosas te ponen triste?, ¿qué pensamiento es

recurrente en ti? manifestando un estado de tendencia o preocupación del

pensamiento. Por otro lado, se reconoció un pensamiento obsesivo-compulsivo,

pues la evaluada refiere que puede llegar a lavarse las manos entre 8 a 10 veces

por día, o las veces que sean necesarias para no sentir impurezas, conductas

similares como revisar 3 veces si se colocó llave a la puerta, ir y venir

constantemente a la casa con la intención de revisar la cocina, hacer compras de

forma compulsiva en algunas ocasiones y al final de la entrevista sentía

muchas inquietudes por todos los apuntes realizados en el proceso de

observación.

En cuanto a su capacidad de abstracción la evaluada interpreta de forma

acertada el refrán “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”,


mencionando que significa que, “Si te quedas esperando que sucedan las cosas

puede que la vida te sorprenda de forma diferente a lo que quieres”, y

finalmente la evaluada describe su fobia hacia los insectos (entomofobia),

mencionando que no recuerda exactamente cuándo empezó, pero que no puede

estar cerca de un insecto. También, menciona que tiene tripofobia, y cuando lo

expresó, hizo expresiones y gesticulaciones de asco y escalofríos. De todo lo

descrito se podría inferir que en términos generales existe una adecuada

capacidad de pensamiento, pero registra un brote diferencial en el aspecto

compulsivo, motivo por el cual se podría profundizar en ese tema

Percepción

La evaluada no muestra alteraciones sensoperceptivas y durante el

proceso de entrevista no se logró observar ningún rasgo o conducta que lleve a

pensar lo contrario.

Lenguaje

La evaluada utiliza un lenguaje coherente, comprensible, fluido y

autónomo. Tenía la capacidad de generar frases entendibles, las cuales

expresaba con un tono de voz un bajo, a velocidad regular, con una articulación

correcta, lo que permitió entender el mensaje y comprender lo que desea

expresar con sus respuestas. En algunos momentos, respondía sólo en

monosílabos a preguntas un poco personales e incrementaba la velocidad de

respuesta. Sin embargo, se puede concluir que no existe un variante problema

en este ámbito.
Afectividad

La evaluada expresaba y manifestaba un estado de ánimo relajado,

tranquilo y calmado durante el inicio de la entrevista; pero este se veía alterado

por la incursión del tipo de pregunta. Al consultarle sobre qué podría generarle

felicidad, responde que necesita poder cambiar esto que le sucede (problema

actual) para poder sentirse feliz y lo dice acompañado de una sonrisa; agrega,

que solo está teniendo momentos tristes y que últimamente llora casi a diario

por la impotencia de lo que viene viviendo. La evaluada manifiesta:

“Siento que no encuentro sentido a las cosas laborales en las cuales me

desempeño, creo que no hago lo que verdaderamente quiero hacer y lo peor es

que no sé qué es lo que quiero hacer, y si a ello le sumo que tengo miedo a

iniciar algo serio en cuestión de pareja, todo se me junta y termino mal”.

Al mencionarlo su rostro mostraba su pena y sus manos dejaron de

acompañar el discurso, denotando la angustia que le generaba lo expresado. De

la misma manera, mencionó que actualmente tiene muchas dudas acerca de sus

emociones; pero que sus dos problemas principales son el laboral y el no poder

relacionarse amorosamente con una persona. De lo escuchado y observado se

podría concluir que existen varios puntos en los cuales es necesario profundizar

de tal manera que podamos conocer más sobre los detalles del mismo y

concluir en un aspecto en específico.

Inteligencia

La evaluada demostró capacidad para la solución de situaciones que

fueron planteadas como pruebas, solución de sumas, respuestas a ciertas


preguntas, entre otras. No obstante, no es capaz de poder resolver los problemas

diarios que la aquejan.

Juicio

En búsqueda de conocer el pensamiento crítico (juicio) de la evaluada se

le plantea la siguiente interrogante, ¿qué haría si un vehículo policial se

aproxima por detrás de su automóvil con las luces titilando y haciendo sonar su

sirena? ¿qué pensaría al respecto?, a lo que la evaluada responde, “supongo que

si yo estuviera manejando esperaría a que me indique con el megáfono que ellos

usan, si desean que me estacione o no; puede ser que solo estén haciendo sonar

para poder avanzar, o quizá cometí una falta y no me di cuenta”. En la respuesta

se expresa claramente el juicio personal que emite la evaluada con respecto a

esta situación y denota el análisis completo que pudo realizar con relación a las

múltiples posibilidades existentes, tanto negativas como positivas. Además, al

replantear la pregunta y preguntarle ¿cuál sería el peor escenario para esta

situación?; la evaluada responde “que quieran sacarme plata, pero yo jamás les

daría”, esta vez la respuesta fue emitida de forma inmediata, denotando que ya

se estaba evaluando esa posibilidad como una posible respuesta inicial. Sin

embargo, se reconoce el adecuado proceso de juicio que desarrolla, aunque en él

se denote el planteamiento de distintas situaciones y no el enfoque hacia una en

específico.

Sueño

De acuerdo a lo mencionado por la evaluada, tiende a rezar todas las

noches antes de dormir, se queda dormida al poco tiempo de acostarse, duerme

de 7-8 horas seguidas sin interrupciones y no presenta sonambulismo o


insomnio. De la misma forma menciona que el sueño es reparador; pero, que

tiende a quedarse dormida durante el día en algunas ocasiones.

Sexualidad y Vida Sexual

La evaluada identifica claramente su orientación sexual y se define como

mujer heterosexual, comenta que nunca ha tenido dudas al respecto. Con

respecto a su vida sexual, la evaluada comenta que no se siente cómoda

hablando sobre estos temas con los evaluadores, su mensaje es acompañado con

una risa que puede referir un estado de nerviosismo o incomodidad al respecto,

para lo cual hace el comentario “bueno solo responderé a las preguntas porque es

un proceso psicológico”. Además, refiere que no tiene problema para hablar del

tema, pero con gente de confianza “me es fácil hablarlo con amigas o amigos”, y

que su vida sexual no es muy activa, refiere “mi vida sexual es en función de la

pareja que tenga, si tengo pareja tengo vida sexual, si no, pues no”. Así mismo,

conoce métodos de protección que le permiten no contraer enfermedades o tener

un embarazo no deseado, esto se confirma con la respuesta a la pregunta, ¿qué

métodos anticonceptivos conoces? De lo anteriormente expuesto se consigna que

no existen aspectos anormales o que exijan una mayor investigación.


Entrevista

Resumen de anamnesis

N. C. T. es una mujer trigueña, soltera, de 25 años de edad, soltera, actualmente se


desempeña como asistente administrativa. Participa de la evaluación porque refiere
presentar cuadros de ansiedad los cuales generan dificultades para el desarrollo de sus
actividades laborales, MENCIONA “cuando tengo bastante presión laboral a veces me
frustro mucho, siento que no puedo con todo y la necesidad de hacerlo todo bien,
porque me gusta hacer las cosas bien, me estresa más”. Además, afirma que tiene
dificultad para iniciar relaciones sentimentales con hombres, pues ha tenido malas
experiencias en relación a ello, pasando por etapas donde ha estado desanimada, por las
noches tenía dificultades para dormir, pues siempre aparecían en su mente los
recuerdos, acompañados de incapacidad para comprender como alguien que decía
quererla, pudo hacerle algo que le estaba haciendo tanto daño. Afirma que esto viene
aquejándola desde el año pasado, sin identificar una fecha exacta, en ese momento logró
hacerse consciente de lo que sentía y que anteriormente quizá pueda haberlo
experimentado, pero que no lo identificaba como una afección como tal, debido a la
desinformación o porque desconocía la relevancia del mismo.

Al preguntarle si ha tenido cuadros de ansiedad, la evaluada comenta que le preocupa


cuando no logra interpretar una broma y toma de manera literal los comentarios de la
gente, esto le lleva a tener que preguntar “¿es broma lo que me dices o es verdad?”,
estos momentos incomodos la ponen ansiosa y le preocupa el hecho de dar una buena
impresión ante los demás. Al insistir si hay más cosas que le preocupen o le generen
ansiedad, refiere que le preocupa el tener siempre las manos limpias pues considera que
es lo primero que ven las personas y esto la lleva a tener que lavarse alrededor de 10
veces al día; otra cosa que le genera preocupación son los momentos en que sale de su
domicilio o su trabajo, pues revisa si ha cerrado bien la puerta o incluso regresa para
verificar si ha cerrado bien; la misma situación la repite con los electrodomésticos que
han sido usados pues tiene que asegurarse de haberlos desenchufados o no estará
tranquila. Adicional a lo anterior, la evaluada en su examen mental había mencionado
padecer de fobia hacia los insectos (entomofobia) y tripofobia (miedo a los patrones
repetitivos).
Al preguntarle sobre su niñez, la evaluada refiere que no vivió siempre con sus padres,
pues ellos trabajaban y solo los veía los fines de semana, el resto de días los pasaba con
sus abuelos maternos; agrega que ella fue testigo de los pleitos o discusiones que tenían
sus padres y ver la reacción de su papá hacía su mamá puede que sea el motivo por el
cual no son muy cercanos, comenta “además él es muy frio, no es de abrazar o decirte
algo bonito, por eso me llevo mejor con mi mamá”. Sumado a ello, afirma que su
educación primaria y secundaria la curso sin problemas, lo único relevante en esta etapa
fue una expulsión por una mala conducta, la cual no especifica. Terminada la secundaria
decidió estudiar administración y consiguió trabajo en la oficina donde desarrollaba sus
prácticas pre-profesionales; al consultar sobre sus cambios de trabajo y el motivo de
ello, refiere que ha pasado por varios trabajos relacionados a la administración, pero
actualmente siente que no tiene mucho sentido lo que hace, COMENTA “ soy buena en
lo que hago, me gusta hacerlo bien, soy perfeccionista, pero últimamente me estoy
cuestionando si verdaderamente estoy disfrutando lo que hago, porque me levanto y
siento que es una obligación el tener que ir a trabajar”. Refirió que ha cambiado varios
trabajos, pero ninguno ha sido por un cambio de residencia, nació en Chachapoyas y
cambio de residencia a Chiclayo para estudiar y desde ahí vive acá.

Al preguntarle si padece o ha padecido alguna enfermedad refiere que no, pero afirma
tener familiares diabéticos y puede que ella lo llegue a padecer. No ha sufrido
accidentes de ningún tipo, lleva una vida saludable, pues como hábito en sus tiempos
libres lee, tiende a hacer ejercicio e intenta comer sanamente. No consume alcohol u
otro tipo de estupefaciente, sus reuniones con amigos son pocas y cuando suceden son
para ir por un café o a comer algo. Tiene ciclos de sueño regulares de entre 7 a 8 horas
diarias, no ha padecido pesadillas, pero, cuando esta triste se le dificultad conciliar el
sueño rápidamente. Con respecto a su vida sexual, la evaluada REFIERE “mi vida
sexual es limitada a la pareja con la que mantengo una relación o con la que quiero tener
una, como mencione antes se me dificultad entablar acercamientos con los hombres”,
afirma que no es promiscua y prefiere enfocada en otras cosas.
Impresión Diagnóstica:

EVALUACIÓN MULTIAXIAL
DSM-V
Ejes Códigos Descripción
300.3 Trastorno Obsesivo-Compulsivo (F42)
1 300.29 Fobia Específica, Animal (F40.218)
300.29 Fobia Especifica, Otra (F40.298) (tripofobia)
No Presenta
2 ---------

3 -------- No Presenta
V61.29 Niño afectado por relación parental conflictiva
4 V61.8 Educación lejos de los padres
V62.29 Otro problema relacionado con el empleo
Algunos síntomas leves o alguna dificultad en la
5 actividad social, laboral, o escolar, pero en general
EEAG (70-100)
funciona bastante bien, tiene algunas relaciones
interpersonales significativas.

EVALUACIÓN MULTIAXIAL
CIE-10
Ejes Códigos Descripción
1 F42 Trastorno Obsesivo-Compulsivo (300.3)
F40.218 Fobia Específica, Animal (300.29)
F40.298 Fobia Especifica, Otra (300.29) (tripofobia)

2 – 40% Discapacidad Obvia


Área Características
Cuidado Sobrecuidado de la higiene, hábitos saludables, y
personal excesivo cuidado de la casa y pertenencias.
2 Funcionamiento Disconformidad con el trabajo y desinterés por
Ocupacional mantener el trabajo, sin pérdida de la calidad de
trabajo.
Relación Dificultad para entablar relaciones.
Marital
Relación No hay comunicación con el padre.
Paterno-Filial Limitada comunicación con hermanos.
Actividades Cumple con sus funciones o papel responsable.
de Casa
Contexto Social Relaciones interpersonales dificultadas por los
pensamientos obsesivos.
Z60.8 Otros problemas específicos relacionados con el ámbito
3 social.
Z63.8 Otros problemas específicos relacionados con el grupo
de apoyo primario.
Explicación del Diagnóstico

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

La condición clínica del Trastorno Obsesivo Compulsivo se caracteriza por la presencia

de obsesiones o compulsiones. Una obsesión es un pensamiento, idea o imagen

recurrente y persistente que se experimenta de forma parásita y cuyo contenido suele ser

indeseable y que produce angustia; en gran parte son involuntarias e irrumpen en el

curso de la actividad del pensamiento. Suelen experimentarse, al menos al inicio, como

invasoras y absurdas y el sujeto las vive como intrusas, aunque posteriormente se

oponga a ellas. En ocasiones, van acompañadas de la necesidad de llevar a cabo alguna

acción (una conducta u otro pensamiento) a la que llamamos ritual obsesivo o

compulsión, el cual se realiza con la finalidad de reducir dicha angustia. La persona

intenta, en principio, resistirse y luchar frente a ellas, algo que, en el mejor de los casos,

sólo conseguirá parcialmente. Esta condición de alivio es temporal por lo que las

compulsiones se repiten a menudo. Su ejecución sigue unas reglas, una planificación

que casi nunca tiene una relación lógica con aquello que se pretende evitar. Las

compulsiones también pueden producir interferencia y generan, aunque no siempre,

resistencia.

Estas conductas obsesivas llegan a invadir la conducta del sujeto produciendo un

intenso malestar, convirtiéndose en un círculo vicioso entre la aparición del

pensamiento obsesivo, la ansiedad que éste produce, el alivio que acontece tras efectuar

el ritual y la aparición de nuevo de la idea obsesiva. A diferencia de otros trastornos del

pensamiento, el paciente reconoce que las ideas parten de su interior y se mueve en una

lucha angustiosa frente a sí mismo incapacitándole en mayor o menor medida para

mantener una vida normal. Esto es, las ideas interfieren de forma significativa en áreas

relativas a su vida personal, familiar, social, etc.


Así pues, las obsesiones y las compulsiones tienen ciertas características en común

(Kaplan y Sadok, 1998): una idea o un impulso se introduce de forma persistente en la

conciencia de la persona. Una sensación de temor ansioso acompaña a la manifestación

central y, a menudo, lleva a la persona a tomar medidas en contra de la idea o impulso.

Por definición, estos síntomas son egodistónicos, es decir, se experimentan como algo

contrario a la experiencia mental de uno mismo. No obstante, a diferencia de las

psicosis, la persona reconoce como irracional o absurda esta intromisión en su

conciencia. Siguiendo a Kaplan, el enfermo obsesivo suele sentir un gran deseo de

resistirse a las obsesiones y compulsiones. Sin embargo, aunque alrededor de un 80% de

ellos cree que la compulsión es irracional, aproximadamente la mitad de los pacientes

ofrecen una resistencia mínima a ejecutarla.

En ocasiones, las ideas obsesivas y los rituales que generan, adquieren proporciones de

idea sobrevalorada, llegándose a creer que es “moralmente” correcto pensar o actuar de

esa manera, lo cual les lleva a tomar decisiones en sus vidas que, en última instancia, les

son altamente perjudiciales.

Los síntomas clínicos de la enfermedad obsesiva pueden ser muy diferentes, pudiéndose

solapar y modificarse a lo largo del curso del trastorno. Como hemos observado, aún

cuando la definición ha ido variando a través de la historia del trastorno, en los

principales sistemas de clasificación de los trastornos mentales (OMS y APA) se sigue

considerando como un trastorno unitario, tanto en las primeras formulaciones de los

mismos como en las actuales.

En la CIE-10, el TOC se caracteriza esencialmente por la presencia de

obsesiones o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son definidos

como:
...ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la
actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser
desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son
percibidos como carentes de sentido) y el que los padece suele intentar, por lo
general sin éxito, resistirse a ellos.

Son, sin embargo, percibidos como pensamientos propios, a pesar de que son

involuntarios y a menudo repulsivos.

A su vez, los actos o rituales compulsivos son:

...formas de conducta estereotipada que se repiten una y otra vez. No son por sí
mismos placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí mismas. Para el
enfermo tienen la función de prevenir que tenga lugar algún hecho
objetivamente improbable. Suele tratarse de rituales para conjurar el que uno
mismo reciba daño de alguien o se lo pueda producir a otros. A menudo,
aunque no siempre este comportamiento es reconocido por el enfermo como
carente de sentido o de eficacia, y hace reiterados intentos para resistirse a él.
En casos de larga evolución, la resistencia puede haber quedado a un nivel
mínimo.

Las pautas para el diagnóstico señaladas anteriormente son:

Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante

de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos

semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los

síntomas obsesivos deben tener las características siguientes:

(A) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios

(B) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos

o actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista

(C) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteros (el

simple alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este

sentido)

(D) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos


La CIE-10 conserva el concepto de neurosis e incluye el TOC dentro de la

sección de trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes. Señala que casi

siempre se acompaña de ansiedad y existe una estrecha relación entre los síntomas

obsesivos y la depresión, coexistencia que puede dificultar el diagnóstico diferencial

entre ambos trastornos.

En el caso de que aparezcan síntomas obsesivos en el síndrome de Gilles de la

Tourette, esquizofrenia o trastornos mentales orgánicos no se debe realizar el

diagnóstico de TOC, ya que dichos síntomas se consideran parte de estos trastornos.

También quedan excluidos, aunque de forma implícita, las adicciones, los trastornos de

la alimentación y las perversiones sexuales, puesto que el criterio C exige la ausencia de

placer derivado de la conducta obsesiva.

Sin perder su concepción unitaria, esta clasificación propone distinguir cinco

subtipos, con el fin de establecer estrategias terapéuticas concretas y apropiadas, dada la

diferente respuesta al tratamiento de las ideas y los actos obsesivos. En realidad, los

subtipos son tres, dependiendo del predominio de los pensamientos obsesivos, las

conductas o ambos.

La utilidad de esta subdivisión ha sido cuestionada por autores como Foa

(Kozak, Foa y McCarthy, 1987) quienes encuentran que la mayoría de los casos

estudiados presentan sintomatología mixta, aunque la proporción varía según los

instrumentos utilizados midan tres categorías o el gradiente de una sola, por lo que

concluyen que esta subdivisión se presta a equívocos.


El DSM V (APA, 2014) define como característica esencial del TOC la

presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente, lo suficientemente

graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de

la actividad general o un malestar clínicamente significativo. En algún momento del

curso del trastorno el individuo reconoce que estas obsesiones o compulsiones son

exageradas o irracionales. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las ideas

obsesivas no se limita a él. Este trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos

de una sustancia o de una enfermedad médica. Los criterios diagnósticos ser recogen a

continuación, tal y como aparecen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (APA, 2014)


Fobia Específica:

En el Diccionario de la Real Academia de la lengua Española encontramos que la

entrada fobia hace referencia en su primera acepción a una “aversión exagerada a

alguien o a algo”, existiendo una segunda acepción, de carácter técnico, para referirse a

el “temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que

se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión” (RAE, 1992).

En Psicología, se utiliza la palabra miedo para referirse a un estado de alarma ante un

peligro presente que supone un estado de activación alto (Barlow, 1988), por lo que se

asocia a algún tipo de estímulo externo (Sandin y Chorot, 2009), aunque, en ocasiones

los estímulos que inducen el miedo resultan ser internos (interoceptivos). Otros autores,

como Epstein (1972), atendiendo a la respuesta que provoca el miedo, los define en

términos de escapar o evitar una amenaza real presente. Hasta aquí se puede entender

que hay coherencia entre la amenaza y la respuesta, de carácter adaptativo. Para Barlow

(1988) se trata de un componente biológico primigenio que se orienta hacia el presente.

Sin embargo, el concepto fobia se utiliza para expresar el carácter des adaptativo con

pérdida, incluso, de calidad de vida. Se trata entonces de un trastorno psicológico, y es

en este sentido que las fobias específicas se clasifican dentro de los trastornos de

ansiedad. El DSM 5 define la fobia específica como un trastorno que se caracteriza por

la presencia de una reacción de miedo o ansiedad intensa circunscrita a la presencia de

una situación u objeto particular (APA, 2013), con los siguientes criterios diagnósticos:

A) Miedo o ansiedad intensos hacia un objeto específico o situación (p. ej., a


volar, a las alturas, los animales, ser inyectado, ver sangre). Nota: en los
niños, el miedo o la ansiedad pueden expresarse con llanto, rabietas, quedarse
paralizado o aferrarse.
B) El objeto o la situación fóbica casi siempre provocan miedo o ansiedad
inmediatamente.
C) El objeto o la situación fóbica son evitados de manera activa o se soportan
con miedo o ansiedad intensos.
D) El miedo o la ansiedad son desproporcionados respecto al peligro real que
posee el objeto específico o la situación y el contexto sociocultural.
E) El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, tienen una duración
típica de 6 meses o más.
F) El miedo, la ansiedad o la evitación ocasionan un malestar clínicamente
importante o deterioro social, ocupacional u otra área importante de
funcionamiento.
G) La perturbación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental, como el miedo o la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas
con los síntomas del pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la
agorafobia), objetos o situaciones relacionadas con las obsesiones (como en el
trastorno obsesivo compulsivo), recuerdos de eventos traumáticos (como el
trastorno de estrés postraumático), separación de casa o de las figuras de
apego (como en el trastorno de ansiedad por separación) o situaciones
sociales (como en el trastorno de ansiedad social).

En la CIE-10, el TOC se le denomina como un grupo de trastornos en los cuales la

ansiedad se produce sólo, o predominantemente, ante ciertas situaciones bien definidas

que, en sí mismas, no son realmente peligrosas. En consecuencia, estas situaciones se

evitan o se toleran con miedo característicamente. La preocupación del paciente puede

centrarse en síntomas aislados, como palpitaciones o sensación de desvanecimiento, y a

menudo se asocia con temores secundarios a morirse, perder el control o volverse loco.

Es así, que toda persona que padezca esta afección el solo hecho de imaginar entrar en

contacto con la situación fóbica suele generar ansiedad anticipatoria.


Sugerencias de Técnicas e Instrumentos de Evaluación a Aplicar:

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

El TOC es una condición psicológica que se caracteriza por la dificultad en


controlar obsesiones y la presencia de comportamientos compulsivos. La detección
temprana de este trastorno es esencial para brindar intervenciones efectivas y mejorar la
calidad de vida de quienes lo padecen. Por ello, a continuación, detallaremos las
técnicas o instrumentos que nos permitan generan una valoración diagnostica.
Recomendaciones Para el Tratamiento del Caso:
1. BIBLIOGRAFÍA.

ALVIS ALZAMORA, C., CASTIBLANCO PEREZ, D., & MORALES BERTEL, A.


(2012). PROTOCOLO EXAMEN DE ESTADO MENTAL [Tesis de grado,
Universidad San Buena Aventura Seccional Cartagen. Repositorio universitario,
Cartagena.

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=FSsjCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=DSM&ots=Ug
WmeYKD1i&sig=9eTiqa2-
1EMVD1zdGDMSc1_Bi9Y#v=onepage&q=DSM&f=false

Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y


del Comportamiento. Ed. Médica Panamericana, 2000.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Y_oACCnRG34C&oi=fnd&pg=PP9&dq=cie+10&ots=Co5JhrB
c7g&sig=a3rO8VONy3UHFgFnjDX1pTXR4JA#v=onepage&q=cie
%2010&f=false
Pareja, M. Á. V. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo
compulsivo. Psicothema, 13(3), 419-427.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72713307.pdf
2. ANEXOS

También podría gustarte