Está en la página 1de 20

12. ¿Qué concepción de la filosofía tiene Agustín? Tema 1.

San Agustín nació en el S IV y fue uno de los padres del neoplatonismo cristiano siendo
muy influyente en pensadores posteriores. Desde que se convirtió al catolicismo en el año
386, se dedicó a defender su fe ante paganos y escépticos de la Nueva Academia. Su
pensamiento se divide entre el conocimiento de Dios y el conocimiento de sí mismo,
buscando la verdad en el interior del hombre y la verdad de Dios.
La filosofía o ciencias filosóficas no están reñidas con la fe, sino que San Agustín nos
dice que es necesario “entender para creer”. Es decir, aunque la fe nos da el camino más
seguro para alcanzar la verdad, es mediante la razón como podemos también alcanzar esa
fe. Para San Agustín la filosofía precisa del signo, de la visión y de las artes liberales.
El signo es aquello que hace que nos venga al pensamiento otra cosa distinta y pueden
ser de dos maneras: los naturales, que son aquellos que hacen que conozcamos otra cosa
de lo que son en realidad. Por ejemplo, si vemos humo, pensamos en fuego; y los
instituidos por los hombres, que son signos que utiliza el ser humano para comunicarse,
donde la palabra ocupa el primer lugar de los signos y la utiliza para expresar sus
pensamientos.
Las visiones son los modos de conocer propias del ser humano. Agustín nos dice que hay
3. La corporal, la espiritual y la intelectual.
Respecto las artes liberales, Agustín las llamaba Artes saeculares, y eran necesarias para
comprender la naturaleza y las escrituras. Para Agustín esas artes eran la gramática, la
retórica, la dialéctica, la aritmética, la geometría y la astronomía. Son artes de la
razón. Y luego están las artes mecánicas, aquellas que se hacen mediante el esfuerzo
físico. De las artes de la razón la más importantes son la dialéctica y la aritmética.
Ejemplo: la ignorancia de los números impide el conocimiento de cosas que aparecen en
las Escrituras, donde los números tienen un significado concreto, como el 10 que significa
el conocimiento del Creador y la creatura, pues el 3 se refiere al Creador y el 7 a la
creatura. También son necesaria la gramática para poder comprender bien al signo, o la
astronomía que narra lo que sucede con los astros.
Conclusión: Para San Agustín es importante una teología racional, pues desde la razón se
puede creer, pero también hay que creer para entender. Da importancia al signo, a la
palabra, como forma de expresar los pensamientos. Cree que el ser humano conoce
mediante la iluminación y que lo hace con 3 visiones: corporal, espiritual e intelectual.
Cree que las artes liberales son importantes para poder conocer la naturaleza y las cosas
y poder así comprender las Escrituras.
11. ¿Cuáles son los tipos de visión que expone Agustín de Hipona? Tema 1
San Agustín nació en el S IV y fue uno de los padres del neoplatonismo cristiano siendo
muy influyente en pensadores posteriores. Desde que se convirtió al catolicismo en el año
386, se dedicó a defender su fe ante paganos y escépticos de la Nueva Academia. Su
pensamiento se divide entre el conocimiento de Dios y el conocimiento de sí mismo,
buscando la verdad en el interior del hombre y la verdad de Dios.
San Agustín cree que conocemos mediante su teoría de la iluminación por la cual tenemos
3 tipos de visiones o 3 maneras de alcanzar el conocimiento: la corporal, aquella a la que
se accede mediante los sentidos, como los ojos, gracias a la cual accedemos a la realidad;
la espiritual, mediante la cual podemos acceder a aquello que está ausente, es decir, sería
la imaginación, y sucede en el alma; y la intelectual, la cual tiene lugar en la mente.
Aunque estos tres tipos de visiones son independientes, están relacionadas, pues las tres
forman parte del conocimiento. La visión corporal sería aquella que, mediante los
sentidos, nos permite conocer lo que Platón llamaría el mundo sensible, demostrando así
la influencia platónica en el pensamiento de Agustín. Así pues, mediante los ojos, por
ejemplo, podemos ver el mundo y conocerlo. La visión espiritual nos permite conocer el
cuerpo ausente, aquello que no está presente, pero que sí que conocemos. La visión
espiritual se llevaría a cabo gracias al alma, concepto también platónico, indicando así
una antropología dualista donde separa el cuerpo y el alma. La tercera visión es la
intelectual, procedente del intelecto, es decir, proviene de la iluminación de Dios, pues
rechaza llamarla mental. Las tres se unen de tal modo que la visión corporal ofrece un
conocimiento del cuerpo que luego es recogida por la visión espiritual y que finalmente
es entendida mediante la visión intelectual, entendida por la luz de Dios.
Por ejemplo, Agustín nos dice que él estuvo en Cartago y que mediante la visión corporal
la vio y con la visión espiritual la recordó. Nos pone el ejemplo de leer una frase: Amarás
a tu prójimo como a ti mismo. Con la visión corporal, los ojos, leemos las palabras; con
la visión espiritual pensamos en el prójimo del que habla la frase; y con la visión
intelectual podemos comprender la frase y todo lo que hay en ella, como el amor.
También nos pone el ejemplo del rey Baltasar que vio unos dedos escribiendo en la pared
(visión corporal), y lo que vio quedó grabado en su espíritu (visión espiritual). A pesar de
haberla visto y tiempo después poder recordarlo, no conseguía entender lo que vio.
Entonces Daniel, que sí conocía los signos que Baltasar vio y recordaba, pero no entendía,
le explicó al rey lo que era, y fue cuando entonces Baltasar pudo entenderlo (visión
intelectual).
Conclusión: San Agustín habla de tres maneras de conocer, mediante los sentidos,
mediante el espíritu y mediante el intelecto. Aunque son independientes, para que
conocimiento sea total, los tres deben formar parte del proceso, pues se puede ver algo y
recordarlo, pero no entenderlo, como le pasó a Baltasar.
13 ¿Cuál es la función de la filosofía? Y cómo se diferencia la sabiduría y la ciencia
natural, según Boecio. Tema 2.
Boecio es un pensador nacido a finales del s V, traductor de Aristóteles, Senador y víctima
de una conspiración. Su estudio se centra en fijar la significación de los términos lógicos,
explicar las distintas acepciones de conceptos como “ciencia” o “naturaleza”, y explicar
la inestabilidad que la “fortuna” provoca en los seres humanos.
Para Boecio, la filosofía es un ejercicio que enseña a conocer el entorno y las fuerzas que
reconducen nuestros esfuerzos individuales, y explica las relaciones en las comunidades
políticas.
La diferencia entre filosofía, ciencia y sabiduría es que la filosofía se compone de
ambas, es la guardiana de la sabiduría y la madre de la ciencia, pues se encarga de estudiar
las formas del ser. La ciencia centra su estudio en el mundo físico y en las matemáticas,
pero no puede entrar en el ámbito de la teología, ya que esta es únicamente forma sin
materia.
Según Boecio, la filosofía no busca contestar a quienes no quieran la verdad, y si aquellos
que no buscan la verdad se enfrentan a la filosofía perderían la batalla porque los filósofos
están protegidos por la razón.
Boecio nos habla de la filosofía convirtiéndola en una mujer que narra en primera persona
qué es y para qué sirve la filosofía. La describe, pues, como una mujer que transmite
asombro ante los ojos de los mortales, de apariencia antigua y cuyo tamaño varía según
sea percibida. Esa mujer, la filosofía, había confeccionado ella misma su ropa que estaba
rota, como si hubieran intentado arrancarla, haciendo referencia a aquellos que atentaban
contra la filosofía. Portaba libros, símbolo del conocimiento, y un centro, símbolo de su
autoridad. La dama, al ver a las musas de la poesía en el cabecero de la cama de Boecio,
enfermo y desilusionado, se enfada, pues las considera como enemigas de la razón,
embaucadoras que enferman la mente de los hombres.
Se lamenta la dama de ver cómo Boecio está enfermo y en la cama y le recuerda que lo
que le sucede es que ha olvidado a la filosofía y de sí mismo. Así, la filosofía hace que
desaparezca la oscuridad en la que Boecio se encontraba.
En esta historia, Boecio quiere explicar que la filosofía es quien mantiene al ser humano
despierto y atento a la vida. Su función es la de guiar a los hombres y ayudarlos a alcanzar
la sabiduría que les permita vivir plenamente a la vez que les permite ser gobernantes
justos. La filosofía, en palabras de Boecio, no deja solo al inocente, por lo tanto, la
filosofía también protege al hombre de la mentira.
En conclusión, Boecio cree que la filosofía es la guardiana de la sabiduría y la madre de
la ciencia y que su función es la de guiar a los hombres y ayudarlos a encontrar la sabiduría
para vivir plenamente y ser gobernantes justos. Además, la filosofía “no deja solo al
inocente” y protege al hombre de la mentira.
14. Explique la división de las ciencias según Boecio. Tema 2.
Boecio es un pensador nacido a finales del s V, traductor de Aristóteles, Senador y víctima
de una conspiración. Su estudio se centra en fijar la significación de los términos lógicos,
explicar las distintas acepciones de conceptos como “ciencia” o “naturaleza”, y explicar
la inestabilidad que la “fortuna” provoca en los seres humanos.
Boecio, en su tratado “De trinitate”, antes de hablar de la trinidad habla de la división de
las ciencias, natural, matemáticas y la divina. Más tarde, distingue las ciencias según sus
métodos, siendo la natural estudiada desde la razón; la matemática desde la disciplina; y
la divina desde el intelecto.
Según Boecio, la ciencia especulativa se divide en 3:
--Natural (física): trata del movimiento y es inseparable al considerar tanto las formas
como la materia de los cuerpos. En esta ciencia se procede racionalmente.
--Matemáticas: que trata a los cuerpos sin movimiento y considera únicamente a las
formas, sin la materia. En esta ciencia se procede mediante la enseñanza y el aprendizaje.
--Teológica: considera a los cuerpos sin el movimiento, pero separables, ya que la
sustancia divina carece de materia y de movimiento. A esta ciencia se llega
intelectualmente, sin la imaginación, pues considera la forma misma, el ser mismo y de
la cual proviene el ser. La inteligencia no sería un acto del hombre, sino que en ella debe
intervenir Dios, lo que la hace divina.
Pensadores posteriores como harán una división de las ciencias muy parecidas. Isidoro de
Sevilla también hará una división en 3 partes: natural, moral y racional o lógica. Y ya en
el Siglo XIV, Ibn Jaldun, que divide la ciencia en 4 partes, coincide con Boecio en la
natural y la matemática, pero añade la lógica y la metafísica, que estarían dentro de la
ciencia teológica de Boecio.

Ejemplo: Para ejemplificar su teoría Boecio recurre a la conocida metáfora de la estatua


de bronce de Aristóteles para destacar que lo esencial en su definición es la forma en lugar
de la materia, la forma del bronce que representa a un animal y no el bronce mismo como
materia prima.

Conclusión: Boecio cree necesario explicar los conceptos “ciencia” y “naturaleza” y así
divide la ciencia en 3 partes: la natural, propia de la razón; la matemática, mediante el
aprendizaje y la enseñanza; y la teológica, a la que se llega intelectualmente y por lo tanto
con la intervención divina.
16 Exponga la definición Isidoriana de filosofía. Tema 3.
Isidoro (s VI-VII) fue un eclesiástico católico, arzobispo de Sevilla, considerado uno de
los Padres de la Iglesia. Quiso transmitir el legado de la filosofía antigua mediante
tratados en los que quiso recopilar todo el saber al que tenía acceso. Se centró en la lógica,
la retórica, el derecho y el estudio de las sociedades.
Según Isidoro de Sevilla, filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas, y
también el deseo de llevar una vida irreprochable. La filosofía cuenta con dos
componentes: la ciencia y la opinión. La ciencia sucede cuando una cosa es conocida en
su auténtico fundamento, mientras que la opinión sucede cuando una cosa permanece
escondida y todavía no podemos dar una explicación definitiva.
Cree que la definición de filosofía se manifiesta en su propio nombre, amor a la sabiduría,
y que consta de 3 partes:
1º. La natural, la física, es la parte de la filosofía que trata el estudio de la naturaleza, en
la que se estudian los principios de toda investigación. El primero en estudiarla fue Tales
de Mileto examinando los fundamentos del cielo y las propiedades de las cosas naturales.
Platón la dividió en aritmética, geometría, música y astronomía.
2º. La moral, la ética, la que trata de las costumbres, en la que se estudia el sistema de la
vida. El primero en aplicarla fue Sócrates, quien estudió qué es una vida honesta. Dividió
la ética en 4 virtudes del alma: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
3º. La racional, la lógica, que es la parte de la filosofía que examina de qué modo se busca
la verdad de los principios de las cosas o en las costumbres de la vida. Se estudia el
método especulativo. Platón la dividió en dialéctica y retórica.
Las Sagradas Escrituras también se apoyan en esas 3 partes de la filosofía, pues suelen
tratar temas de la naturaleza; o sobre las costumbres; o abordan la lógica. De las muchas
definiciones que se han dado, Isidoro cree que la que más le conviene a los cristianos es
la de “la filosofía es la meditación sobre la muerte” porque, menospreciando las
ambiciones del mundo, con un comportamiento ejemplar, viven a semejanza de su patria
futura. Además, la filosofía consta de una parte especulativa y otra práctica. Mientras que
la práctica iría dirigida a la acción, como la moral, la especulativa es la que nos permite
elevarnos por encima de lo visible y contemplar algo de las cosas divinas y celestiales,
cosas que solamente podemos contemplar con la mente porque están muy por encima de
toda mirada corpórea.
Cuando Isidoro dice que la filosofía es el conocimiento de las cosas humanas, se refiere
a las cosas de la naturaleza, pues nada se produce en la vida sin naturaleza. Respecto al
conocimiento de las cosas divinas, sería la naturaleza de Dios y las criaturas espirituales.
En conclusión, Isidoro cree que la filosofía consta de opinión y de ciencia, que se divide
en 3 partes: natural, ética y racional; y que hay dos modos de filosofía: una práctica
orientada a la moral, a la economía y a la vida civil; y otra especulativa que es la que nos
permite contemplar lo divino.
15 ¿Qué significa la etimología discere/scire según Isidoro? Relaciónela con alguna
de las disciplinas de las artes liberales. Tema 3.
Isidoro (s VI-VII) fue un eclesiástico católico, arzobispo de Sevilla, considerado uno de
los Padres de la Iglesia. Quiso transmitir el legado de la filosofía antigua mediante
tratados en los que quiso recopilar todo el saber al que tenía acceso. Se centró en la lógica,
la retórica, el derecho y el estudio de las sociedades.
Discere: aprender / Scire: saber.
Scire, que significa saber, deriva de discere que significa aprender. Por eso el término
disciplina, que viene de discere, puede llamarse también ciencia, ya que nadie sabe (scit),
sino el que aprende (discit).
Isidoro expone el origen histórico del lenguaje y su conexión con el aprendizaje y el saber
argumentando desde las etimologías de los términos scire/saber-discere/aprender.
También diferencia la disciplina del arte por la amplitud que ofrece la primera, y la
ductilidad del segundo. Argumentos que encuentran otra manifestación en la definición
de las Artes liberales, así como en la primera descripción del origen del lenguaje escrita
por un autor latino en tierra ibéricas. Primero viene el sonido, luego la grafía y después
las complejas relaciones de significación con los objetos del mundo.
Platón y Aristóteles delimitaron la diferencia existente entre arte y disciplina al afirmar
que existe arte en las cosas que se presentan de una manera determinada, pero podían
presentarse de otra; la disciplina, en cambio, se refiere a aquellas cosas que no pueden ser
de otra manera. Cuando algo se razona con argumentos indiscutibles, pertenecerá al
campo de la disciplina; se hablará, en cambio, de arte, cuando lo que se debate es
verosímil y opinable.
Las artes liberales constan de siete disciplinas. La primera es la gramática, es decir,
la habilidad en el hablar. La segunda, la retórica, que, por la elegancia y los recursos
propios de la elocuencia, se la considera sumamente imprescindible en los asuntos civiles.
Tercera, la dialéctica, también denominada lógica, que, con los más sutiles argumentos,
separa lo verdadero de lo falso. Cuarta, la aritmética, cuyo contenido son los
fundamentos y las divisiones de los números. La quinta es la música, que trata de los
esquemas métricos y los cantos. La sexta, la geometría, que comprende las medidas y
dimensiones terráqueas. Y la séptima, la astronomía, que aborda las leyes de los astros.

Ejemplo: Por esto inicia las Etimología con una exposición de las artes liberales. Es el
caso de la retórica que además de usar la gramática, expresión correcta en el lenguaje,
busca generar un efecto en la audiencia, como la admiración. Busca persuadir sobre lo
bueno y lo justo.
Conclusión, Isidoro busca promover la formación filosófica basado en las artes liberales,
un modelo fiable de enseñanza para la sociedad visigótica basado en la tradición antigua.
9 Exponga las divisiones que expone Escoto de Erígena. ¿Cuál guarda más relación
con la actividad filosófica? Tema 3.

Juan Escoto Erígena es un filósofo irlandés nacido a primeros del siglo IX. En su obra
no se aprecia una clara distinción entre la teología y la filosofía, pues pone la fe como el
fundamento de la filosofía, pero también considera que la filosofía es la comprensión de
la fe. Trató, al igual que Isidoro de Sevilla, de transmitir el legado de la filosofía antigua
mediante tratados que recogían todo el saber al que tuvo acceso, pero mientras que
Isidoro se centró en el lenguaje en la lógica, Erígena lo hizo mediante la naturaleza.

En su División de la Naturaleza divide la naturaleza en 4 partes:


- La naturaleza que crea y no es creada. Dios como trascendente de todo.
- La naturaleza que crea y es creada. Las Ideas Ejemplares que son creadas por Dios
y que crean todas las cosas.
- La naturaleza que NO crea y es creada. Las creaturas.
- La naturaleza que NO crea y que NO es creada. Dios entendido como final e inicio
de todo.
Según Eriúgena, la actividad filosófica está en el ser humano, quien debe conocer todas
las cosas y ser consciente de que la divinidad está más allá del ser, de la existencia. En
ese no poder alcanzar la causa primera está la fuerza intelectual del alma. Así, el sistema
de Eriugena otorga importancia a las artes liberales porque son originalmente innatas al
ser humano y pueden ser actualizadas mediante el aprendizaje. Las artes liberales y las
Escrituras permiten que el ser humano vuelva a su origen.

Estamos dotados de una luz natural, el intelecto, que nos permite distinguir lo que
Eriugena denomina “las semillas” (término agustiniano) que explicaria el platonismo.
Aquellos contenidos innatos están presentes en toda la naturaleza. Esto identifica lo
divino con un alma que dota de autonomía al movimiento de la naturaleza, lo que provocó
que le condenasen por panteísmo.

En conclusión, Juan Escoto Eriugena, apoyado e el neoplatonismo, percibe a dios como


el fun último de todas las cosas. Su sistema, panteísta en esencia, fue el motivo por el que
fue condenado por la Iglesia católica.
8 Describa el problema de los “nombres universales” según Pedro Abelardo. T 4
Pedro Abelardo fue un teologo, filosofo, poeta y monje francés nacido a finales del S XI.
En el problema de los universales rechazó tanto el realismo como el nominalismo y
propuso el conceptualismo, por el cual los universales no existen en la realidad, pero
tampoco son meras palabras, sino que son un concepto mental que se expresa en la
palabra.
Aristóteles decía que Universal es aquello que se predica de muchos, y Porfirio decía que
el singular es lo que se predica de uno solo. Pedro Abelardo llama Universal a lo que
puede ser predicado de muchos y singular a lo que no puede ser predicado de muchos.
Para Abelardo la palabra es algo singular que adquiere su significado general cuando se
vuelve predicado, y ese uso de la palabra como predicado es posible gracias al pensar
conceptualizador que capta, mediante la percepción, aquello que es susceptible de
predicación según su esencia. Pero, aunque los universales se dan en el pensar como
predicados, deben tener una relación con la realidad, y esa relación es la analogía de las
determinabilidades esenciales de las sustancias individuales. Así, lo universal existe en
la naturaleza como multiplicidad homogénea y gracias a la función del pensamiento
humano se convierte lo universal en el concepto unitario que permite la predicación.
Según Abelardo, los universales existen primero en Dios, antes de las cosas; después en
las cosas, como igualdad de caracteres esenciales de los individuos; y, por último,
después de las cosas, en el entendimiento humano como sus conceptos y predicaciones.
De este modo Abelardo basó su solución sobre los universales en su función, que sería
el de significar las cosas. Al subrayar el carácter lógico y funcional del universal,
negaba su carácter de realidad como cosa (realismo), a la vez que negaba que
únicamente fueran nombres (nominalismo).
Pedro Abelardo, siguiendo a Boecio, cree que la lógica es la herramienta de la filosofía
y cree que hay 3 cuestiones filosóficas que no están resueltas: 1. Si los géneros y
especies existen o están solo en la mente. 2. En caso de existir, si son esencias,
corpóreas o incorpóreas. 3. Si están separadas de las cosas sensibles o si residen en
ellas. Abelardo añade una cuarta cuestión: como nombres los universales dejarían de
existir en cuanto no existieran los individuos correspondientes, pero como
significaciones seguirían existiendo pues se podrían seguir diciendo.
Por ejemplo: si en el mundo dejara de existir la rosa, todavía podríamos decir “la rosa
no existe”.
Así, los universales género y especie se predican de muchos según Aristóteles. Según
Aristóteles, el género determina la cualidad de la sustancia y según Boecio, el género son
semejanzas de muchas especies.
Conclusión: Abelardo busca una solución intermedia al problema de los universales y
combate igual al realismo que al nominalismo, diciendo que los universales sí que
existen en realidad, pero únicamente como esencia compartida por los individuos
concreto, y esa esencia compartida es captada por la mente humana que la convierte en
concepto.
7¿Cuál es la definición de filosofía de acuerdo con los autores Al-Kindi, Al-Farabi,
e Ibn Sina (Avicena)? Tema 5
Al-Kindi (s IX), Al-Farabi (s IX) y Avicena (s X-XI) son 3 pensadores musulmanes que
al estar en contacto con el cristianismo y la filosofía (sobre todo aristotélica) iniciaron
entre los siglos IX y XI la teología escolástica musulmana, es decir, el Kalam o método
de raciocinio o arte de discutir. Para explicar y argumentar de una manera racional sus
creencias religiosas utilizaron la filosofía, comenzando para ello por definir qué era la
propia filosofía.
Al-Kindi, nacido a finales del siglo VIII, es considerado como el primer filósofo
aristotélico musulmán. Demostró la existencia de Dios como ser necesario y creador del
universo. Según Al- Kindi, la filosofía es la más excelsa de las artes humanas y la
define como “conocimiento de las cosas en su realidad, en la medida de lo posible al
hombre”. Cree que la parte más importante de la filosofía es la Filosofía Primera, el
conocimiento de la Verdad primera, causa de toda verdad. Sostiene que conocer la
causa siempre es más importante que conocer el efecto y eso hace que aquel filósofo
que busque esa verdad sea el más noble y perfecto.

Al-Farabi, nacido a finales del siglo IX, buscó una concordancia entre Platón y
Aristóteles, convirtiéndose en un gran conocedor de los filósofos antiguos con una gran
habilidad dialéctica. Sostiene que la filosofía es la ciencia de los seres en cuanto a tales.
Al-Farabi, ve en la física, la lógica, la ética, la metafísica o la matemática las partes que
constituyen la filosofía. Es decir, cree que la filosofía engloba toda la realidad, su
estudio se dirige hacia cualquier ámbito. Divide la filosofía de manera muy parecida a
como lo hará después Ibn Jaldun en el s XIV.

Avicena, Ibn Sina, nacido a finales del siglo X, destacó por ser el gran sistematizador
de la filosofía musulmana, considerado como el filósofo oriental por antonomasia. Su
obra contribuyó a la escolástica cristiana en pensadores como Tomás de Aquino o Duns
Escoto. En el caso de Avicena, la filosofía es un arte teórico que ayuda a comprender y
estudiar la totalidad del ser y así obrar en rectitud y alcanzar la felicidad. Cree que la
filosofía se divide en una parte teórica, que se centra en el conocimiento del estado de
los seres; y una parte práctica que busca conseguir una opinión con vistas a una
acción. Mientras que la parte teórica busca la verdad, la práctica busca el bien.

Conclusión: Al-Kindi, Al-Farabi, y Avicena conocían la obra de Aristóteles, aunque ésta


les llegó de manera adulterada con rasgos neoplatónicos. Estos tres pensadores del Kalam
se apoyaron en la racionalidad de la filosofía para explicar los problemas que surgían de
sus creencias religiosas como la creación del universo, la existencia del alma o del propio
Dios. Aunque dividen la filosofía en partes o ciencias no siempre coincidentes, sí que la
definen de forma parecida al considerarla como una ciencia necesaria e importante. “la
definición de filosofía abarca todas la disciplinas, porque alcanza a todo "conocimiento
de acuerdo con las capacidades humanas", lo que incluye además del Ser primero (por
esto lo de filosofía primera) el estudio de los objetos, del lenguaje, y el comportamiento.”
18Describa el Hilemorfismo Universal de Ibn Gabirol. Tema 6.

Ibn Gabirol, Avicebrón, fue un filosofo hispanojudío del siglo XI. Su obra FONS VITAE
es un dialogo entre un maestro y su discípulo donde expone las tesis más características
del neoplatonismo con influencias peripatéticas. Su doctrina principal fue la del
hilemorfismo universal.
El hilemorfismo universal de Avicebrón sostiene que todas las sustancias, a excepción de
Dios, están compuestas de materia y forma, y que todas forman parte del todo,
manteniendo entre todas las sustancias una conexión: “lo que hay desde el extremo
superior al ínfimo está compuesto de materia y forma”. Ambas composiciones se unen
entre sí por la voluntad de Dios. “Sólo hay 3 cosas en el ser: materia y forma; esencia
primera; y la voluntad que es el medio entre ambos extremos”.
Según Ibn Gabirol, recogiendo la herencia aristotélica, las sustancias espirituales son las
que dan su ser y su definición a las sustancias corporales, y ambas, tanto las inferiores
como las superiores, están compuestas de materia y forma. Es a raíz de la composición
de materia y forma que captamos por el entendimiento y obtenemos el conocimiento. La
inteligencia particular y la universal también tienen esa composición.
Según Avicebrón, captamos la materia en función a su forma, que le confiere finitud, ya
sea por la inteligencia o por el sentido. por la conjunción de ambas captamos su ser.
Las sustancias inteligibles, en tanto que eternas, serán idénticas en materia y distintas en
forma. Las formas finitas son comprendidas por el entendimiento.
Dios, cuya esencia eterna es infinita por no tener forma, es el creador de todo y es uno
solo, y lo creado es diferente a él. Avicebrón cree que el mundo se creço a través de la
materia que posee todas las potencialidades y sobre las que opera la causa primera,
inteligible y pura, que es Dios, dándole la forma y así constituyendo su finitud para que
puedan ser captadas por el entendimiento.
Según Ibn Gabirol existe una materia universal y una forma que son primordiales y se
irradian al resto de la naturaleza permitiendo que el intelecto conozca las formas (porque
son finitas) contenidas en la materia. La esencia eterna de Dios es infinita por no tener
forma.
5¿Qué tipo de enunciado es “El ser humano es una piedra” o “El ser humano es un
asno”? Tema 7

Anselmo de Canterbury o de Aosta fue un teólogo nacido en Italia en el siglo XI. Su


pensamiento giraba en torno a problemas como la razón y la fe, sosteniendo la
necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía;
y la cuestión de los universales, donde se inclinó hacia Platón apoyando la corriente del
realismo, es decir, diciendo que los universales sí que existen en la realidad, al igual que
Platón afirmaba la existencia de las ideas en el mundo inteligible.
Para Anselmo de Aosta hay 2 tipos de enunciados:
- El verdadero, cuando enuncia lo que es, cuando significa lo que debe significar,
cuando enuncia con rectitud.
- El falso, cuando, aunque el enunciado hace lo que debe, significar algo, no lo
hace con rectitud.
La rectitud del enunciado se refiere a usar el predicado y/o atributo adecuado que se
atribuye a un objeto existente.
Anselmo de Aosta se plantea una cuestión filosófica muy importante, la de si el
lenguaje puede enunciar lo verdadero cuando se refiere a lo que no existe. Cree que el
lenguaje tiene la capacidad de enunciar todo, incluso lo que no es, es decir, el lenguaje
hace lo que debe, pero la verdad se consigue cuando el lenguaje, además de hacer lo que
debe, de cumplir su función, lo hace con rectitud, es decir, atribuyendo el predicado o
atributo que más se aproxima a la realidad.
Ejemplo: cuando decimos que el ser humano es un animal, estamos diciendo la verdad
porque, además de la verdad del lenguaje que hace lo que debe, está la verdad de la
rectitud al significar exactamente lo que es el, ya que el atributo “es un animal” es una
característica real del ser humano. Pero cuando decimos que el ser humano es una
piedra, únicamente nos encontramos con que el lenguaje cumple su función, pero no
cuenta con la rectitud de la verdad porque “ser una piedra” no es un atributo humano.
Por lo tanto, Anselmo de Aosta o de Canterbury cree que la rectitud se da cuando se
piensa algo sobre los datos recogidos por los sentidos. Las oraciones, ya sean falsas o
verdaderas, hacen lo que deben, significar, pero únicamente las verdaderas lo hacen con
rectitud al darle al sujeto su predicado real. Le da mucha importancia al aproximarse al
significado de las palabras y cree que la mentira distorsiona el uso correcto del lenguaje
respecto a su relación con el objeto al que se refiere.
4¿Cuáles son las 3 perspectivas sobre la creación que expone Maimónides? T6
Moisés Maimónides fue un filósofo hispanojudío nacido en Córdoba en el siglo XII,
muy citado por los escolásticos cristianos, como Santo Tomás. Se acercó a Aristóteles
para demostrar la existencia de Dios como el primer motor y Ser necesario, pero se alejó
del estagirita al defender la idea de Dios como causa primera. Escribía en árabe y su
obra más importante es la “Guía de los perplejos”, también conocida como “Guía de los
descarriados”.
Maimónides cree que las personas que creen en Dios tienen 3 teorías sobre la creación
del mundo:
(Simultaneidad) La primera es la teoría de aquellos que aceptan la Ley de Moisés,
quienes creen que en los orígenes Dios únicamente preexistía y creó el mundo y los
seres de la nada. El tiempo también pertenece a lo creado porque acompaña al
movimiento que es un accidente de lo movido, que también pertenece a lo creado.
Quienes aseguran que Dios ya existía antes del origen del mundo están imaginando el
tiempo en lugar de su realidad, porque el tiempo es un accidente creado más. El
concepto de “tiempo”, según Maimónides, causa perplejidad porque el tiempo es un
accidente de otro accidente, del movimiento.
(Nada) La segunda teoría es la de neoplatónicos y Platón que no creen que el mundo
haya podido ser creado de la nada, ni tampoco que la materia pueda pasar a la
inexistencia. Según Maimónides, los filósofos admiten una materia eterna como Dios,
que éste no existiría sin la materia y que la materia no existiría sin Dios, pero no sitúan
esa materia en el mismo rango que a Dios, sino que Dios sería causa de su existencia, es
decir, la materia sería lo primero y anterior a Dios, pues sería la materia prima y Dios
sería quien moldea esa materia. Estos filósofos también admitirían que el cielo, al igual
que los seres, no nacen de la nada, sino que precisan de una materia primera y que tanto
los astros como los seres son corruptibles y perecederos. Sin embargo, Maimónides cree
que todo fue creado de la nada, creado exnihilo.
(Materia) La tercera teoría es la de Aristóteles (y sus seguidores) que al igual que los
“filósofos de la secta”, cree que no se puede producir nada material sin materia, pero a
diferencia de los otros sí que cree que el cielo no se genera y corrompe como los seres,
sino que considera que el universo siempre fue y será como es, al igual que el tiempo y
el movimiento. La materia prima no se genera ni corrompe, pero las sustancias (materia
y forma) que proceden de esa materia original sí. Maimónides cree leer en las palabras
de Aristóteles que el estagirita cree que Dios no puede cambiar su voluntad, no puede
modificar su esencia, y que sí que creó el universo, pero no lo sacó de la nada.
Respecto a aquellos que no creen en dios, como los epicúreos, Maimónides cree que no
es necesario explicar nada pues la existencia de Dios ya quedó, según él, demostrada.
Resumiendo: Maimónides cree que hay tres teorías sobre la creación del mundo, la Ley,
que es la única verdadera; la de Platón, que la considera totalmente errónea por negar la
creación exnihilo; y la de Aristóteles, que, aunque no cree que la materia se puede
producir de la nada, sí que sostiene que el universo fue, es y será siempre así.
17Exponga la teoría del alma racional según Averroes y su crítica a Avicena. T5.

Ibn Rush, Averroes, (S XII), considerado el Commentator por comentar la obra


aristotélica, es un pensador perteneciente a la filosofía musulmana. Justificaba la
actividad filosófica para alcanzar la verdad, pero cree que esa verdad también puede
manifestarse mediante la teología.
La teoría del entendimiento humano de Averroes es su teoría del alma racional,
entendiendo alma como perfección del cuerpo. Para Ibn Rush hay tres tipos de
entendimiento: el entendimiento recipiente, pasivo, en potencia; el entendimiento
eficiente, agente, en acto; y el entendimiento material.
Para Averroes el conocimiento es la dinámica propia de la naturaleza, tal y como la
describía Aristóteles. Hay una potencialidad (intelecto paciente, pasivo) y hay una
realización de esas potencias, una actualización (entendimiento agente, activo). El
entendimiento material está relacionado con el entendimiento recipiente que adquiere las
abstracciones mediante nuestros contactos con la naturaleza.
Pero para Avicena hay diferentes abstracciones y después de obtener esas abstracciones
conocemos el mundo inteligible mediante el entendimiento agente que es aquella luz que
nos permite conocer las formas despojadas de la materia.
Averroes dice que el entendimiento agente no es ninguna luz, pues la luz la percibimos
de manera diferente según el medio: no es lo mismo percibir la luz un día nublado, bajo
el agua, etc. Por lo tanto, el entendimiento agente no es una luz independiente del alma
humana tal y como sostenía Avicena, sino que es un entendimiento accesible a todos los
seres humanos porque todos tenemos esa potencialidad de realizar nuestro conocimiento.
Conclusión: Averroes antepone su concepto de entendimiento agente al del Avicena.
Averroes, totalmente aristotélico, introduce lo inteligible dentro del ser humano, la
esencia la devuelve al mundo sensible. Sin embargo, Avicena sintetiza a Platón y a
Aristóteles utilizando conceptos aristotélicos como acto y potencia, pero mediante la
dualidad platónica por la cual sitúa la potencia en el mundo sensible y el acto en el mundo
inteligible. Así, el entendimiento agente para Avicena es una luz exterior que nos da
acceso al conocimiento inteligible, mientras que para Averroes es un proceso natural del
ser humano, pues todos tenemos la potencialidad de actualizar el conocimiento.
10Buenaventura presenta a la filosofía como una “facultad natural ¿En qué
disciplinas se representa dicha facultad natural? (Introducción)

Buenaventura es un filósofo franciscano y el mayor representante del agustinismo. Su


filosofía es un saber de salvación lleno de emotividad y racionalidad. Su pensamiento
tiene una estructuración platónico-agustiniana, aunque ya incorpora elementos
aristotélicos. Se centra en el ejemplarismo o distinción entre las Ideas Ejemplares de Dios
y las creaturas, el hilemorfismo universal y la primacía de la voluntad sobre el intelecto.
Buenaventura dice que la filosofía es una facultad natural porque concibe el
entendimiento como una inteligencia dada por la naturaleza mediante la iluminación de
Dios. Dios emite 3 rayos de luz y proporciona 3 iluminaciones al entendimiento,
dividiendo la filosofía en 3 partes: la verdad de las cosas, física; la verdad de los signos,
lógica; y la verdad de las costumbres, la ética. Estas serían las disciplinas que representan
la facultad natural, la filosofía.
Nuestra mente buscaría de manera natural la verdad de 3 maneras:
- Verdad en cuando causa del ser, es decir, la verdad de las cosas. Correspondería
a la física. Esta verdad proviene de la primera irradiación que se efectúa sobre
nuestra inteligencia y pertenece al conocimiento de las cosas que se han de
especular.
- Verdad en cuanto razón de entender, la verdad de las voces, signos.
Correspondería a la lógica. Esta verdad proviene de la segunda irradiación de la
verdad sobre nuestra inteligencia en relación a la energía interpretativa.
- Verdad en cuanto al orden de vivir, la verdad de las costumbres. Correspondería
a la ética. Esta verdad es la tercera irradiación sobre nuestra inteligencia que se
efectúa en relación a la parte afectiva y motiva al ser humano.

Ejemplos: cada parte de la filosofía centraría su estudio de manera distinta: para saber la
verdad de las cosas se haría desde la astronomía, astrología, matemática; para saber la
verdad de las voces se haría mediante la gramática o la retórica.

Conclusión: Buenaventura cree que el conocimiento del ser humano proviene de Dios
mediante rayos de luz para poder encontrar la verdad. Esos rayos que iluminan el
entendimiento van dirigidos a partes distintas del alma y se encargan de verdades
diferentes: la verdad de las cosas; la verdad de los signos; y la verdad de las costumbres.
1. ¿Qué significa la experiencia para Roger Bacon? Tema 10.

Roger Bacon es un filósofo franciscano del sigo XIII nacido en Inglaterra influenciado
por Grossetes, de quien heredó su visión matematizante, invirtiendo el orden del
aprendizaje al poner primero el estudio de las matemáticas y priorizando el modelo de
Euclides al aristotélico. Según Bacon, la ciencia fue revelada por Dios a través de los
sabios y los profetas, y la fe y la razón deben encontrar la concordia. La ciencia más
importante sería la moral porque rige al hombre. Su carácter científico es demostrativo
por la matemática y empírico por la física. Insiste en la experimentación como base del
conocimiento científico, pero contando con la idea de iluminación divina.
Roger Bacon afirma que se puede alcanzar el conocimiento mediante la autoridad, la
razón y la experiencia, dando más importancia a la experiencia que es la que nos
despeja de toda duda. Así pues, la experiencia sería el modo más excelso del
conocimiento pues comprueba lo que el raciocinio había demostrado, ya que la
autoridad humana no es suficiente sin la razón.
Para el franciscano hay dos clases de experiencia: interna y externa. La interna nos es
dada mediante la iluminación divina, mientras que la externa proviene de los sentidos
externos. Sostiene que podemos alcanzar también conocimiento mediante la experiencia
de otros, como sabios y profetas cuyo entendimiento fue iluminado por Dios mediante
la fe. De este modo se puede llegar al conocimiento de las cosas mediante la experiencia
filosófica, y por la divina inspiración, que es siempre más segura. La ciencia
experimental supera a las demás ciencias por 3 razones: 1. Porque consigue una certeza
completa para las demás ciencias. 2. Porque consigue resultados que las otras ciencias
no pueden alcanzar. 3. Porque puede descubrir los secretos de la Naturaleza y producir
objetos que mejoren la vida humana.
Roger Bacon distingue 8 ciencias naturales: la filosofía natural, la óptica, la astronomía,
la barología, la alquimia, la agricultura, la medicina y la octava la Ciencia Experimental
que es la que completa y juzga a todas las demás. Así, la ciencia experimental es un
método de investigación que se debe aplicar para conseguir la verdad y separar la magia
de la ciencia verdadera.
Por ejemplo, cree que conocer el fuego mediante enunciados no permite un
conocimiento absoluto sin experimentar qué es combustible y qué no. En el ámbito de
las matemáticas, cree que probar un teorema euclidiano precisa de un ejercicio visible,
comunicable y ejecutable en público.
En conclusión: Roger Bacon antepone la experiencia a cualquier otro tipo de
conocimiento y hace de la ciencia experimental una ciencia que está por encima de las
demás tanto por su capacidad de obtener la verdad, como instrumento regulador de otros
saberes.
3¿Por qué es necesaria la relación de la teología con la filosofía, según Tomás de
Aquino? Tema 8.
Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo, discípulo de Alberto Magno, nacido en el
Reino de Sicilia en el Siglo XIII y considerado como el gran representante de la
enseñanza escolástica que se sirvió del pensamiento del antiguo mundo griego para
comprender y explicar la religión cristiana, aunque hizo una distinción formal entre la
filosofía de la teología. Fue un importante comentarista de la obra aristotélica, aunque
también fue influenciado por el platonismo, Agustín de Hipona, Averroes y
Maimónides.
Para Aquino hay dos maneras de alcanzar el conocimiento: mediante la razón, y
mediante la fe. Sostiene que la salvación del ser humano necesita de los conocimientos
filosóficos, pero también de los conocimientos que aporta la revelación divina, pues el
hombre, al estar ordenado a Dios, debe conocerlo, y para ello necesita un conocimiento
que se lo permita, es decir, la fe. Mediante la razón se puede llegar al conocimiento de
Dios, pero no todo el mundo lo consigue y, además, sería un conocimiento defectuoso
pues podría contar con muchos errores, haciendo muy difícil la salvación, por eso es
necesaria la revelación divina.
Tomás de Aquino recoge conceptos y argumentos de filósofos griegos para hacer
comprender mejor su teología y demostrar la existencia de Dios. Utilizando estos
conceptos pretende que sea más sencillo explicar la religión cristiana a los principiantes,
a quienes se acercan, o pretenden acercarse a Dios. De este modo, sostiene que tanto la
filosofía como la teología son importantes, aunque afirma que el conocimiento de la
teología es más excelso pues únicamente mediante la fe se puede conocer la verdad de
Dios.
Ejemplo: La revelación divina es un conocimiento que nos permite llegar a donde la
razón no alcanza, o lo hace con dificultad, como conocer a Dios. La revelación divina,
según Aquino, sería un conocimiento perfecto porque Dios también lo es: como Dios es
la primera causa eficiente de todas las cosas es necesario que todas las perfecciones de
todos los seres preexistan en Él; al tener todas las perfecciones no le puede faltar el
“ser”, por lo que Dios existe, pues es perfecto. Con este ejemplo Tomás de Aquino
demuestra cómo incorpora conceptos aristotélicos como la causa eficiente para explicar
la existencia de Dios, pero para que el conocimiento se Dios sea absoluto se debe
recurrir a la fe, que ya no permite dudas. Como ejemplo también están las cinco vías
tomistas.
En conclusión, Tomás de Aquino acepta la importancia del conocimiento racional, pero
lo pone al servicio de la teología como un conocimiento necesario a la vez que
insuficiente para comprender toda la obra de Dios. De este modo, lleva a cabo una
cristianización de Aristóteles para conciliar la filosofía y la teología.
20 Exponga la teoría de la significación, según Tomás de Aquino. Tema 7
Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo, discípulo de Alberto Magno, nacido en el
Reino de Sicilia en el Siglo XIII y considerado como el gran representante de la enseñanza
escolástica que se sirvió del pensamiento del antiguo mundo griego para comprender y
explicar la religión cristiana, aunque hizo una distinción formal entre la filosofía de la
teología. Fue un importante comentarista de la obra aristotélica, aunque también fue
influenciado por el platonismo, Agustín de Hipona, Averroes y Maimónides.
Siguiendo a Aristóteles, Aquino diferencia entre las pasiones del alma, que son las
percepciones que surgen de nuestro contacto con los objetos y son significadas por el
lenguaje; y el entendimiento, que compone y divide lo que percibe de los sentidos, de las
pasiones del alma.
Como los sentidos no componen ni dividen las pasiones del alma, sino que solamente las
reciben, necesitamos que esa composición y división la haga el intelecto, a lo que
llamamos abstracción. Así, mediante el entendimiento abstraemos lo que percibimos por
los sentidos, dividiéndolo y componiendo las pasiones para conformar si se corresponden
las percepciones con la existencia real del objeto. La comunicación a través del lenguaje
llevada a cabo desde el entendimiento es lo que Aquino llama juicio y es en el juicio
donde se da la verdad o la falsedad.
Los sentidos, aunque sean verdaderos al conocer el objeto, no tienen la capacidad de
conocer la relación de su conformidad con la cosa. Es el entendimiento el que conoce esa
relación, por eso es el entendimiento el que puede conocer la verdad y no los sentidos.
Así, el entendimiento conoce la verdad gracias a su capacidad de juzgar. Cuando ese
juicio concuerda o se adecúa con la realidad, es verdadero, y será falso cuando no
concuerde con la realidad. Por lo tanto, la verdad y la falsedad no se dan en el sujeto, sino
que se dan en la composición y en la división que el entendimiento hace de lo que percibe
de los sentidos.
Tomás afirma que enunciar “esto es oro” o “esto no es oro” implica una actividad
compleja en la que participan las pasiones de los sentidos acerca del oro, los conceptos
simples que poseemos sobre lo que es el oro, y la definición de lo que hace que el oro sea
oro. Esta compleja actividad se denomina “juicio”, ya que juzgamos si lo que se significa
en el lenguaje se corresponde con la realidad. No obstante, aunque el juicio se
corresponda con un objeto fuera del intelecto, dicha correspondencia es formada por el
mismo intelecto que juzga.
Tomás introduce elementos novedosos en la teoría de la significación: el uso del lenguaje
como vehículo de expresión del pensamiento en comunidad, y la actividad de juzgar en
la que aparecen las sensaciones, los conceptos simples y los enunciados sobre los objetos
que pueden estar de acuerdo, o no, con los objetos fuera del intelecto.
2.¿Qué es el conocimiento del singular de acuerdo con Ockham? Tema 9
Guillermo nació en Ockham, cerca de Londres a finales del siglo XIII. Fue un
franciscano y pensador cuyas obras se dividen entre las lógico-filosóficas y las político-
polémicas, pero es conocido sobre todo por sus aportaciones respecto al problema
filosófico medieval de los “universales” con su nominalismo.
Según Ockham hay dos formas de conocimiento: el intuitivo, mediante el cual el
intelecto entra directamente en contacto con la realidad, con el objeto; y el
conocimiento abstractivo que a su vez se divide en dos modos de abstracción, el
singular y el universal. Este conocimiento abstractivo acompaña al conocimiento
intuitivo y nos permite conocer algo sin necesidad de tenerla delante, exista o no.
Así, el conocimiento del singular es el conocimiento de aquellos objetos fuera del alma
que se presentan a la intuición (sentidos) y se relaciona con lo que abstraemos de cada
singular. El conocimiento del singular permite “suponer” si ciertos atributos pueden ser
enunciados de un singular.
La distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo de Duns Escoto es utilizado por
Ockham para formular su doctrina de la experiencia. El conocimiento intuitivo perfecto
es la experiencia y tiene por objeto la realidad actual y presente, permitiendo conocer
con toda evidencia si la cosa existe o no y así poder permitir al entendimiento juzgar
sobre la realidad o irrealidad del objeto. Este conocimiento también hace conocer la
inherencia de una cosa a otra, la distancia espacial y cualquier otra relación entre las
cosas particulares. El conocimiento abstractivo se puede tomar en dos sentidos: cuando
se trata de la abstracción de varios singulares se llama Universal, mientras que el
conocimiento abstractivo de los objetos puramente inteligibles obtenido mediante el
conocimiento intuitivo de un individuo o cosa concreta es el conocimiento del singular.
Para Ockham no existen los universales, pues únicamente existe el singular, los
individuos que son captados por la intuición sensible de su realidad, mientras que los
términos generales únicamente aglutinan en un concepto las semejanzas que se
advierten en los individuales. De tal manera, tampoco existiría una esencia común, sino
que cada individuo tendría la suya propia.
Por ejemplo: la blancura se dice de los singulares, pero no es unívoco, pues no se puede
atribuir a todos los singulares de la misma manera, porque no todos los seres humanos
son blancos. Para decir que Sócrates es blanco se precisa tener una experiencia o
conocimiento intuitivo de que Sócrates es blanco.
En conclusión: Guillermo de Ockham resuelve del problema de los “Universales” con su
nominalismo, sosteniendo que toda cosa que existe o se pueda imaginar es singular; y que
los universales no existen en las cosas singulares fuera del alma, ni forman parte de la
esencia de las cosas individuales, pues los universales únicamente existen dentro del
alma.
19¿Qué son los universales, según Ockham? Tema 10.

Guillermo nació en Ockham, cerca de Londres a finales del siglo XIII. Fue un
franciscano y pensador cuyas obras se dividen entre las lógico-filosóficas y las político-
polémicas, pero es conocido sobre todo por sus aportaciones respecto al problema
filosófico medieval de los “universales” con su nominalismo.
Los universales son términos generales unívocos que se atribuyen a diversos individuos,
como humanidad, que engloba un mismo género. Para llegar a un término universal se
precisa del conocimiento del singular.
Ockham sostiene que hay un conocimiento intuitivo cuyo objeto de estudio es la realidad
del objeto y nos permite saber si existe o no. Este conocimiento intuitivo se realiza al
estar delante del objeto. Y hay un conocimiento abstractivo que se lleva a cabo mediante
los inteligibles abstraídos del conocimiento intuitivo, y se divide en dos: el conocimiento
del singular; y el conocimiento del universal, que se obtiene al aglutinar varios singulares
bajo un mismo nombre debido a sus semejanzas.
Otros pensadores como Platón o Agustín sostienen un realismo exagerado donde el
universal existe fuera del objeto (o individuos); Pedro Abelardo sostiene, mediante el
conceptualismo, que los universales no existen fuera del objeto, pero que sí que existen
como conceptos de la mente implicando algo más que palabras. Sin embargo, Ockham
zanja el problema de los universales proponiendo un nominalismo que sostiene que los
universales son únicamente nombres, negando su existencia tanto de manera inmanente,
dentro de los particulares, como de manera trascendente, fuera de los particulares, por lo
que tampoco son esencias. Los universales serían términos generales, nombres bajo los
que se aglutinan muchos particulares después de un conocimiento del singular.
Por ejemplo, existe Sócrates, el individuo, del de que después de conocer a otros individuo
como él podemos, mediante la abstracción, enunciar que es un ser humano, o un animal,
o un hombre, pero “hombre” no sería una esencia de Sócrates, y no estaría ni dentro ni
fuera de él, pues “hombre” es solamente un nombre bajo el que reunimos a todos los
individuos que comparten especie con él.
En conclusión: Ockham cierra el problema medieval de los universales rechazando la
existencia de los Universales a los que considera nombres bajo los que reunir a todos los
individuos que comparten semejanzas.
6 Exponga la división de las ciencias según Ibn Jaldun. Tema 5
Ibn Jaldún es un historiador, economista y filósofo nacido en Túnez en el siglo XIV,
musulmán de origen andalusí considerado como uno de los fundadores de la sociología
o historiografía moderna. En sus textos se puede observar influencia de Isidoro de
Sevilla o de Buenaventura, quienes hacían una división de la ciencia muy semejante a la
de Ibn Jaldun.
La teología escolástica musulmana surge bajo el dominado “Kalam”, que es el método
de raciocinio o arte de discutir. Para Ibn Jaldun, el Kalam es la ciencia que, mediante
argumentos racionales, aporta las pruebas de la creencia de la fe, que serían la unidad de
Dios.
Jaldun nos habla de las ciencias racionales, propias del hombre pues éste puede
reflexionar, y que se da en todas las comunidades y las llama “ciencias filosóficas” y
“filosofía”. Comprenden 4 ciencias:
1. La lógica, que previene al entendimiento de la falsedad y se utilizar para
diferencias lo falso de lo correcto en temas que tratan de los seres y sus
accidentes, para ayudar a comprobar la verdad con precisión.
2. La física, que estudia las cosas sensibles.
3. La metafísica, cuyo estudio se centra en los seres espirituales.
4. La matemática, que estudia las cantidades y comprende: geometría, aritmética,
música y astronomía.
Esta división de las ciencias es muy parecida a la que ya hacían pensadores anteriores
como Buenaventura, Boecio, e Isidoro de Sevilla.
Buenaventura incluía las disciplinas de la ciencia matemática dentro de lo que él
denominaba “facultad natural”.
Mientras que Jaldun cree que las ciencias filosóficas comprenden 4 ciencias, Boecio
asegura que la ciencia especulativa se divide en 3: la natural, que corresponde a la física
de Jaldun; la matemática; y la teológica, que en Jaldun corresponden a la lógica y a la
metafísica.
En cambio, Isidoro de Sevilla sostiene que la filosofía se divide en 3 partes,
coincidiendo con Jaldun en la lógica y la física, pero incluye la ética, que es la parte que
trata de las costumbres, como ya sostuvo Aristóteles, y estudia el sistema de la vida.
En conclusión: Ibn Jaldun utiliza la filosofía para demostrar las creencias de la fe de un
modo racional y para ello afirma que las ciencias filosóficas son 4 ciencias: la lógica, la
física, la matemática y la metafísica. Todas estas ciencias le sirven para argumentar la
existencia de Dios.

Gema María Hernández Gómez

También podría gustarte