Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA DEL DERECHO

SEMANA 1.-TAREA VIRTUAL 1 (UNIDAD TEMÁTICA I)

NOMBRES Y APELLIDOS : Erasmo Tamayo Mallma

FECHA :

1. ¿Precise el concepto de Filosofía y filosofía del derecho?


2. Mencione cinco filósofos, entre la edad antigua, media, y
moderna; y hable brevemente sobre el pensamiento de
uno de ellos?
3. Según el texto de la UPLA; ¿cuáles son las características
de la filosofía?
4. Indique la importancia del estudio de la filosofía del
derecho en la formación del profesional abogado?
5. ¿Cuáles son las principales Disciplinas de la Filosofía;
hable sobre dos de ellas?
DESARROLLO
1.- Es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Filosofía del derecho:
Es una rama del Derecho y la Filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos del Derecho como orden normativo e institucional de la
conducta en sociedad.
2.- Filósofos de la edad antigua:
Aristoteles: El principio fundamental de su concepción política es su
afirmación de que el hombre es por naturaleza un animal social o
animal político. Su propia naturaleza lo lleva a vivir en sociedad.
Según Aristóteles "el que no puede vivir en sociedad, o necesita
nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una
bestia o un dios" (libro I) Para Aristóteles, la vida política guarda
relación con la cualidad y la perfección de la vida. "El papel del
Estado será entonces formar ciudadanos en la virtud (su tarea será
la de educarlos para que actúen rectamente, enseñarles a perseguir
un fin noble en la vida y encaminarse hacia él con paso firme"

Filósofos edad media:


 Santo Tomas de Aquino:
Santo Tomas de Aquino pertenecía a la corriente escolástica...
el unió la fe y la razón afirmando q no se puede comparar o sea
la razon tiene su mundo y la fe tiene su mundo pero logró
sintetizarlas algo que san Agustín no pudo hacer explico la
existencia de Dios con las 5 causas fundamentales.
Toma el realismo y la metafísica de Aristóteles y se basa en ella para
desarrollar la teología.
CONTEXTO FILOSÓFICO DE SANTO DE TOMAS DE AQUINO
La actividad filosófica, con el auge de las universidades, abandona
definitivamente el entorno eclesiástico y, aunque la mayoría de los
profesores que ejercen en ellas la docencia sean canónigos o
clérigos, los problemas que les ocupan empiezan a trascender el
marco meramente teológico para ir dejando paso a la autonomía de
una razón que se reclama capaz de tratar las cuestiones filosóficas
con independencia de las restricciones que la fe impone a sus
reflexiones. Una muestra de ello será el declive de las posiciones
agustinianas en el mismo seno de la iglesia, sustituidas rápidamente
por las nuevas posiciones de Alberto Magno y Santo Tomás de
Aquino, inspiradas en la filosofía aristotélica, cuyo avance es una de
las características de la filosofía en el siglo XIII. Entre los defensores
de posiciones aristotélicas radicales destacarán los llamados
averroístas latinos, uno de cuyos más destacados representantes
será Siger de Bravante, junto con Boecio de Dacia. Será
precisamente en la universidad de París en donde tengan lugar los
más acerbos enfrentamientos entre las posiciones defendidas por
unos y otros.
 Juan Duns Escoto ( Escotismo)
Al igual que santo Tomás, Escoto fue un realista de la filosofía, pero
se distinguía de éste en ciertas materias básicas. El principal punto
de diferencia entre ellos está relacionado con sus ideas de la
percepción. Duns Escoto mantenía que una comprensión directa,
intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del
intelecto como de los sentidos. Aquino, por su parte, sostenía que el
intelecto no conoce por sí mismo la singularidad de las cosas
materiales sino sólo las naturalezas universales abstraídas a su vez
de las percepciones.
Duns Escoto afirmaba que los universales no tienen una existencia
separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o
“singular” posee una naturaleza distinta hacia el exterior que
comparte con otras cosas de la misma clase. Este hecho, pensaba,
suministra el fundamento objetivo de nuestro conocimiento sobre las
verdades esenciales. Siguiendo la tradición franciscana establecida
por el teólogo italiano san Buenaventura, recalcó la primacía de la
libertad humana y de los actos de amor sobre el intelecto. Evitaba
una visión arbitraria o voluntarista de los actos de Dios, aunque
advertía al mismo tiempo que la existencia actual de las cosas
depende de una decisión libre tomada por Dios, y sostenía que las
obligaciones morales dependen de la voluntad de Dios. Esa
voluntad, enseñaba, es libre por completo y no estaba formada o
determinada por motivos concretos. Dios ordena una acción no
porque él vea que es buena, como afirmaba santo Tomás, sino que
la hace buena al ordenarla. Duns Escoto fue uno de los más
profundos y refinados teólogos y filósofos escolásticos de la edad
media. Durante muchos siglos después de su muerte, sus
seguidores, denominados escotistas, estuvieron en conflicto con los
adeptos de santo Tomás, que eran llamados tomistas. En el siglo XX
la influencia de la filosofía escotista es todavía intensa en el seno de
la Iglesia católica.
FILÓSOFO DE LA EDAD MODERNA

 Descartes
a) Descartes piensa que la duda metódica puede ayudar a descubrir
la verdad.
b) Plantea una destrucción del conocimiento anterior para llegar a
verdades filosóficas comprobables por la razón. Es racionalista y no
empirista.
c) Plantea cinco pasos para llegar a la verdad: 1. formular la duda, 2.
Analizar (descomponer el todo en partes), 3. Sintetizar (juntar las
partes del todo para ver su funcionamiento general), 4. Comprobar
que eso es cierto, 5. Formular nuevas hipótesis.
d) Piensa que el orden matemático se acerca a la verdad, por eso su
obsesión por la geometría y el cálculo.
e) Su frase "cogito, ergo sum" (pienso, luego [por tanto] soy [o
existo]) se ha interpretado de diversa manera:
i .- Mi razón afirma mi existencia
ii.- Mi existencia afirma mi razón
i i i.- Mi razón y mi existencia me hacen un ser único.
Lo mejor es leer su "Discurso del Método" para ver qué quiso decir.
f) Piensa que un genio maligno ideó que el ser humano dudara.
g) Piensa que Dios es el Mayor Ordenador del Universo, y por ende,
la máquina perfecta.
h) Piensa que el ser humano es un ser corporal y espiritual, "per
accidens", es decir, dos sustancias opuestas y sin nada que ver una
con la otra, a diferencia de la concepción aristotélico-tomista de la
substancia indivisa e integral.

 Enmanuel Kant
La creencia en la razón marca su época. Aparece un fenómeno
llamado “la idea de lo otro”. Kant dedicó toda su obra (“Crítica de la
razón pura”, una teoría de los juicios en la que se establecía las
condiciones para considerarlos científicos) a la razón.
Kant asegura que hay dos razones, la teórica y la práctica. Afirma
que “no hay nada en la razón que no provenga de los sentidos,
excepto la razón misma”.

3.- a- Desplazamiento de la cuestión teológica a favor de una mayor


centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre.
Justificación: surge como medio de acercarse a la realidad, este va a
venir suministrada por la naciente ciencia que al haber una
interpretación de la realidad física, le aporta una regularidad tal que
de ella es posible un conocimiento firme seguro e indudable.
b- Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del
conocimiento.
Justificacion: supone el abandono de la tesis del realismo
ingenuo de la antigüedad que sostenía que en el conocimiento se
me da el objeto o cosa tal como es.
c- primacía de la Gnoseología sobre la ontología. Justificación: lo
que interesa fundamentalmente es lo que el sujeto conoce. En
consecuencia, la filosofía primera, el saber fundamental y el de los
otros , ya no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la
Gnoseología o Teoría del Conocimiento, reflexión sobre el conocer.
4.- La importancia radica en que la filosofía permite integrar el
conocimiento del jurista en un marco más amplio, sobre todo desde
el punto de vista epistemológico. Más concretamente, la filosofía se
ocupa de temas tales como justicia, equidad, ética, moralidad, la
definición misma de derecho. Por tanto resulta de gran importancia
la filosofía para nosotros los juristas.

5.- metafísica: De las ramas más antiguas, en la cual la filosofía se


ocupa del ser, es decir de todo lo que existe.
Ontología: La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo
que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser
entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen
entidades mentales, como ideas y pensamientos?
Teología: es la disciplina filosófica que se utiliza como método de
análisis textual y conceptual. Incluye, por tanto, la teología natural,
así como los tratamientos filosóficos ortodoxos y heterodoxos de la
teología.
Gnoseología: es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia
los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de
la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el
conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el
fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al
dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que
estudia el conocimiento en general.
Antropología: La antropología es la ciencia que estudia al ser
humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su
estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales.
Psicología: La psicología explora conceptos como la percepción, la
atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la
inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones
personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicología emplea
métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el
comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y
mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado
frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las
psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también
están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos
de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo
infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de
comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque
la mayor parte de los psicólogos están involucrados
profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría,
educación), una parte también se dedica a la investigación desde las
universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el
comportamiento y el pensamiento humano.
Cosmología: Cosmología es una palabra griega que significa
cosmos-orden y logia-tratado. En conjunto es el estudio del orden,
referente al origen, evolución y destino del universo, dentro del
campo de la filosofía, que es la encargada de tener el conocimiento
último de las cosas. Y de acuerdo a los estudios de los grandes
filósofos, la teoría acerca del origen del universo, se basa en la del
big ban, o la gran explosión, que fue la que generó el universo; así
como a través de los millones de años ha evolucionado hasta
nuestros días y que es como actualmente lo conocemos, y su
destino con todos los peligros inminentes de la desaparición de la
tierra en particular. En general trata de saber de acuerdo con las
teorías que en cada época se han desarrollado, ya que existen
muchas teorías, como la hindú, la china, y muchas mas que intentan
explicar la creación del universo, incluyendo las religiosas, pero
indudablemente este será un secreto universal, que nunca se le
encontrará respuesta irrefutable.
Epistemología: La epistemología estudia el origen, la estructura, los
métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la
teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, la lógica
y la filosofía de la ciencia. Es una de las principales áreas de la
filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si
es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y
da origen el conocimiento La epistemología también se puede
considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología se
ocupa de la naturaleza, del origen y de la validez del conocimiento, y
estudia también el grado de certeza del conocimiento científico en
sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su
importancia para el espíritu humano. La epistemología surgió con
Platón, donde se oponía a la creencia u opinión al conocimiento. La
creencia es un punto de vista subjetivo y el conocimiento es la
creencia verdadera y justificada. La teoría de Platón dice que el
conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que
describen y explican el mundo natural y social que nos rodea La
epistemología provoca dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se
ha aprendido durante la vida, y la posición racionalista, que sostiene
que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia...
ética: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un
sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel
individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
adopción de un sistema moral u otro.
Política.
Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en
virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y
hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.
Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.
Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la
característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la
política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta
promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el
bien común.
Estética: Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata
de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las
diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo,
trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos
de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende
por estético aquello que despierta en el hombre una sensación
peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente
hacia el entorno, puede definirse la Estética como la ciencia de lo
estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello
de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no
hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la Estética
debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo
vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues
en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso,
sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un
determinado género de objetos y experiencias. Este uso general
e indeterminado de los términos bello y estético permite desbordar
radicalmente la precariedad de las definiciones que restringen con
exceso el objeto de la e., reduciéndola a filosofía del arte, filosofía
del sentimiento, teoría del gusto, teoría de la expresión y del
lenguaje, ciencia de los objetos que agradan a su sola aprehensión,
etc. Estas determinaciones subrayan diversas vertientes de la
actividad Estética que deben ser ágilmente integradas en una visión
de conjunto.

Lógica: La filosofía de la lógica es la rama de la filosofía que trata


de la naturaleza y la justificación de los sistemas lógicos. Algunas
preguntas fundamentales que plantea son:

 ¿Hay una única "verdad" lógica, o hay muchas igualmente


correctas?
 ¿Es posible que haya desacuerdos acerca de si un principio
lógico (como la ley del medio excluido) es correcta?
 ¿Qué hace a una expresión una constante lógica?
 ¿Cuáles son las definiciones adecuadas de consecuencia lógica,
cuantificación y otros conceptos lógicos?
 ¿Cuál es el alcance de la lógica?; por ejemplo, ¿envuelve a las
matemáticas?
 ¿Es realmente lógica la lógica de segundo orden?
 ¿Es la lógica un problema de convención?
 ¿Es la lógica empírica?
 ¿Cuál es la naturaleza de la necesidad lógica?

La filosofía de la lógica es a menudo confundida con la lógica


filosófica, que es la aplicación de técnicas formales lógicas a los
problemas filosóficos. Varios filósofos han hecho importantes
contribuciones a ambos campos.

Hay un cierto solapamiento entre la filosofía de la lógica, la lógica


filosófica, la filosofía del lenguaje, la epistemología y la metafísica.

También podría gustarte