Está en la página 1de 5

Dificultades de aprendizaje, el gran reto del docente

Por: Jorge Alfonso Sierra Q.


Má ster en Neuropedagogía Aplicada
Director de Neuromatemá ticas JASQ
Nota aclaratoria: El siguiente articulo ha sido escrito bajo la realidad educativa
de México, donde la gran mayoría de escuelas públicas no cuentan con unidades o
personal especializado que apoye la labor del docente ante situaciones de
alumnos con “Dificultades o problemas de aprendizaje”, motivo por el cual es el
mismo profesorado quien debe hacer frente a cualquier escenario que al respecto
se le presente. **

Las llamadas “Dificultades o problemas de aprendizaje” las podemos observar


có mo “generalizadas, en donde afectan a muchas o todas las funciones
mentales y producen retrasos en el
desarrollo y, específicas, donde
perturban sò lo a una o a pocas
á reas del funcionamiento mental.
En la mayoría de estos casos, la
inteligencia no se ve afectada”
(Learny 2023). Por ello, para
abordar las “Dificultades de
aprendizaje”, primero habrà que
aclarar varias visiones sobre las
mismas.
Lo primero, es tener en cuenta las diferentes connotaciones que se tienen de
ella, dependiendo desde donde se perciban y afronten. Una es la del Docente,
otra la del Padre de Familia y quizá s, talvez, también la del educando, sin dejar
jamá s de lado la del especialista clínico que, si bien no participa activamente en
la enseñ anza, tiene un peso fundamental en su diagnó stico y recomendaciones
de intervenció n.
Luego debemos tomar en consideració n las diversas denominaciones que se le
dan como son, “problemas de aprendizaje”, “dificultades de aprendizaje”,
“disfunciones”, “trastornos”, “discapacidad”, entre otros.
Todo deviene, también, desde la especialidad que la aborda: la neuropedagogía,
la psicología, la neurología, la neuropsicología, la genética, la sociología, la
fonoaudiología, pues cada una de ellas añ ade una visió n parcial a la dilucidació n
de la problemá tica de aprendizaje.
De igual manera, se hace necesario aclarar o diferenciar lo que es un trastorno
y lo que es una disfunción.
Un trastorno corresponde a problemas del neurodesarrollo o trastornos del
desarrollo neuroló gico, que son condiciones que, debido a una formació n
diferente de los circuitos neuronales, causan algú n tipo de interferencia que
pueden estar relacionadas con la motricidad, la cognició n, el lenguaje o la
conducta del estudiante.
Una disfunción, por su parte, es cuando no hay un dañ o estructural, lesió n o
deterioro cerebral.
Trastornos
En los trastornos o condiciones del neurodesarrollo encontramos unas
generalidades, sin dejar de lado que cada una de estas bien puede tener
especificidades de dificultad. Estas son:
1.- La discapacidad intelectual 2.-Los trastornos específicos del aprendizaje
3.- Trastornos de la comunicació n 4.- Trastornos motores 5.- Trastorno del
espectro autista 6.- Trastorno del déficit de atenció n con o sin hiperactividad
(TDAH).
Cada uno de los trastornos tienen a su vez, como ya acotamos, sub-condiciones,
subdivisiones o especificidades de dificultad que hacen má s complejo, aunque
má s exactas, sus caracterizaciones, como es el caso de los “trastornos de la
comunicació n”. Por factores de espacio y de objetivos, no vamos a detallarlas
aquí, pero es necesario que las tengamos en cuenta para efectos de la labor
docente.
Condiciones
Sin entrar a profundizar tampoco en estas, es menester aclarar que aquí
podemos hallar la conocida como “constelación DIS”, que tienen que ver con
los trastornos del neurodesarrollo que son funcionales, es decir, son
disfunciones donde no hay dañ o cerebral. Entre estas hallamos:
1.- Dislexia 2.- Disfasia 3.- Discalculia 4.- Disgrafìa 5.- Disortografía 6.- Dislalia.
Igual que los trastornos, las condiciones presentan diferentes sub-condiciones
que pueden ser difíciles de detectar por parte del docente, si no es con la ayuda
y el apoyo de un especialista clínico.
Como podemos ver, las “dificultades o problemas de aprendizaje”, por parte del
estudiante, abarcan un amplio e intrincado panorama y, es a este al que se
enfrenta el educador.
Es una situació n complicada de abordar sobre todo cuando el docente sò lo
posee un marco teó rico que ha cimentado sobre la base de inferencias forjadas,
casi siempre, en contextos diferentes de donde ejerce su labor educativa y la
dura “realidad de un grupo de individuos (estudiantes) condicionado por
circunstancias familiares, sociales, económicas, culturales, étnicas, geográficas y,
predispuestos por factores biológicos, genéticos, nutricionales, etc.” *¹
Todo este marco, repetimos, nos da una idea de la compleja tarea que le espera
al educador, empezando desde el primer momento, cuando percibe que su
alumno “no aprende”. ¿de qué manera medita en la situació n? ¿có mo la afronta
y se la comunica a los padres? ¿decide primero, antes de concluir cualquier
decisió n, buscar apoyo en uno o varios profesionales que le den luces con un
diagnó stico? ¿a qué tipo de profesionales recurre si labora en una escuela
pú blica, que es distinto a que si lo hace en una escuela privada? ¿Sò lo al
psicó logo, el ú nico que normalmente tiene a mano y con su informe ya puede el
docente darse por bien servido y
afrontar las dificultades con el
estudiante?
No podemos soslayar el hecho de
que toda declaració n que emita el
educador y el profesional al
respecto implican dos riesgos: Uno,
que el diagnó stico no esté
sustentado con la solidez
suficiente, como suele acontecer
infortunadamente con el TDAH y con otras disfunciones y dos, que se encasille
con ello al estudiante con una etiqueta que portará como un penoso talismá n a
la vista de su familia, de la sociedad y lo peor, la de sus compañ eros.
Muchas veces sabemos que el docente, forzado por las circunstancias, arriesga
interpretaciones apoyadas en experiencias previas o en supuestos culturales o
sociales enraizados en su formació n y no en la evidencia científica. Desde esta
visió n, es fá cil caer en la creencia de que las dificultades de aprendizaje del
alumno derivan de una sola causa y no de multicausalidades, condicionadas por
el “ambiente familiar, social, económico y cultural del alumno” *²
*¹ Neuroeducación para educadores. Sciotto, Eduardo Alfredo y Niripil, Elsa Beatriz. Edit.
Bonum. 2014.

*² Sciotto y Niripil. Op. Cit.


Recomendaciones de intervención para el docente
Visto lo complejo que resulta para el docente el abordaje de las “dificultades o
problemas de aprendizaje” que le presenta (n) su(s) estudiante(s)
recomendamos lo siguiente:
1.- Recurrir a uno o varios especialistas que le ratifiquen o mejoren ese primer
diagnó stico, que suele venir, por su parte, de lo observado en el saló n de clases.
2.- Tener cuidado con el sobredimensionamiento o sobrevaluació n de ese
primer diagnó stico.
3.- No dar por sentado, en forma rotunda y “per se”, un solo diagnó stico, sobre
todo los concluidos a partir de test evaluativos.
4.- Darle mayor relevancia a los diagnó sticos concluidos a partir de
exploraciones cerebrales en los que podemos anotar la tomografía
computarizada (TC), la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisió n
de positrones (TEP) y la tomografía computarizada por emisió n de fotó n
ú nico (SPECT) que, aunque muy costosas y difíciles de realizar para el comú n
de las personas, nos dan una mayor certeza para la intervenció n.
4.- Tener presente que las dificultades o problemas de aprendizaje son
multicausales, no unicausales, por lo que normalmente no corresponden a un
sò lo síntoma.
Cautela, sensatez, paciencia y mucha reflexió n, es lo que se le recomienda al
docente que observa alguna dificultad de aprendizaje en un estudiante, sin
dejar de lado la amplia indagació n que debe hacer con los especialistas.
** En teoría, en cada escuela mexicana deberían laborar especialistas que apoye al
docente con aquellos estudiantes que muestran alguna de las tantas dificultades o
problemas de aprendizaje. Oficialmente existen las denominadas “USAER” (Unidad de
servicios de apoyo a la educació n regular), “instancias técnico- operativa y
administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica
mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia, que buscan
describir los procesos de organización, intervención y evaluación del quehacer educativo
y donde se vinculan las diferentes figuras operativas: directivos, maestros de apoyo y
equipo de apoyo (psicólogo, comunicación y trabajo social) al interior de la escuela
regular”.
Sin embargo, para la gran mayoría de las escuelas mexicanas, esto no existe en la
realidad y, es el docente quien debe “agenciá rselas como pueda para abordar
cualquier problemá tica de aprendizaje que halle con sus alumnos, empezando -
¡increíble! - por el diagnó stico.

Acerca del autor:


Jorge Alfonso Sierra Quintero es Embajador de Learny para México. Colombiano de
nacimiento, tiene también las nacionalidades costarricense y mexicana. Máster en
Neuropedagogía Aplicada, certificado en Programación Neurolingüística (PNL), Coach
Ejecutivo y Metacoach. Ha sido catedrático universitario en Colombia, Costa Rica y
México, así como Consultor de Cerlalc/Unesco en difusión editorial y conferencista para
América Latina y el Caribe. Escritor y Editor, es autor de 14 obras entre técnicas, de
narrativa y ensayo. También ha publicado artículos, crónicas y reportajes en diarios de
Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Cuba y México. Es el creador y
codesarrollador del “Método Neuromatemáticas JASQ”, para la enseñanza de esta
asignatura. Reside en Guadalajara, México.

También podría gustarte