Está en la página 1de 2

Morfología de la Lengua Española

PEC-2023/24 (18 dic)

- Nombre y apellidos:
- La prueba consta de 5 preguntas. Valor máximo: 10 puntos (20 %).
- Cada pregunta vale 2 puntos.
- Extensión máxima de cada pregunta: 15 líneas.
- Cuide la expresión, sea preciso y ordenado.
- Se valorará el número y la calidad de los argumentos aportados.
- Material admitido: ninguno.
- Tiempo de realización estimado: 1:30-2 h.
- NOTA 1: La prueba es individual; no puede intercambiarse información.
- NOTA 2: Para la corrección, deben tenerse en cuenta los criterios de corrección (ide
expresión y de contenidos) expuestos en la guía por el equipo docente.

1. ¿Argumente, con pruebas gramaticales, por qué es ambiguo el enunciado Lo


veo magníficamente? ¿Cree que es el mismo caso Lo veo diariamente?

Es ambiguo en cuanto magníficamente tiene dos funciones distintas con su diferente e


significado.

Por un lado, complemento circunstancial de modo (adverbio de modo) que se refiere a


la acción del verbo “veo”. Lo veo con gran claridad.

Por otro lado, complemento predicativo adverbial del complemento directo “lo”, con el
significado de que lo referido por “lo” tiene la cualidad de ser magnífico.

En el caso de “Lo veo diariamente”, diariamente tiene la función de complemento


circunstancial de tiempo. Es solamente un adverbio temporal y, en cuanto tal, es parte
esencial del significado del predicado

2. Explique por qué el adjetivo platónico es relacional en filosofía platónica y no


en amor platónico. Proponga cinco ejemplos similares.

En filosofía platónica es relacional en cuanto el adjetivo se refiere al autor o


referente de la filosofía, al filósofo griego Platón.
En cambio, en amor platónico el adjetivo es calificativo descriptivo (clasificativo)
en cuanto se refiere a las características del amor, en este caso, amor
idealizado.

Ejemplos de adjetivos similares que pueden ser referenciales y calificativos:


férrea (de hierro y firme), teatral ( del teatro o exagerado) cerebral ( del órgano
de la cabeza o racional), febril ( referido a la fiebre o apasionado), cartesiano
( de Descartes o racional) industrial, siberiano, esquelético, familiar,
draconiano, legales, faraónicos, olímpicos, humanos.
3. Haga una reseña crítica del siguiente texto (NGLE. Manual):

Se forman muchos compuestos atributivos con sustantivos que se interpretan como


exponentes de ciertas cualidades prototípicas: clave (‘básico o fundamental’), cumbre
(‘prominente o muy destacado’), estrella (‘muy famoso o exitoso’), fantasma (‘irreal, falso o
inexistente’), límite (‘final, extremo’), modelo (‘ejemplar, modélico’), piloto (‘que sirve de enlace
entre dos cosas’), relámpago (‘muy rápido o muy breve, y generalmente imprevisto’).

Repasar los apuntes del profesor en relación con los compuestos atributivos y con las
cualidades. El sustantivo en aposición ¿funciona como sustantivo o como adjetivo

4. ¿Por qué es agramatical *camisas amarillas limón?


En este caso, *amarillas no tiene la función de adjetivo, sino que forma parte
del compuesto nominal (dos sustantivos) “amarillo limón” que está en aposición
con camisas. Por tanto, no concuerda en género ni en número.
Semánticamente, se puede entender “de color amarillo limón”

5. Analice morfológicamente bravuconería, alicaidísimo.

a) Señale la clase de morfema que interviene en cada caso.


b) Determine el proceso seguido en su formación.

Bravuconería
brav (lexema) + u (interfijo)+ con (sufijo adjetival, despectivo)+ ería
(sufijo nominal) + 0 (morfema cero, morfema flexivo nominal, singular,
femenino).
Palabra derivada: brav (lexema nominal) < -ucon (interfijo más morfema,
sufijo adjetival) + ería ( sufijo nominal, morfema)

Alicaidísimo
ali (lexema, alomorfo de ala) + ca (lexema , raíz verbal de caer) + -i-
(morfema verbal, de participio 2ª conjugación) + -d- (morfema adjetival) + -ísim-
(morfema adjetival, superlativo) + -o ( morfema, terminación, género masculino,
número singular)
Palabra parasintética (compuesta y derivada): alicai (palabra compuesta
del sustantivo “ala” y de la raíz verbal cai + -d- (morfema derivativo.) + ísim-
(sufijo adjetival. Superlativo) + -o (terminación)

También podría gustarte