Está en la página 1de 3

Nombre: Blanca Itzel Pilón Alcalá

Cuestionario 2: Polisemia y homonimia

1. Cuál es la propuesta de Porzig para definir estos procesos: polisemia y


homonimia.

Tanto Porzing y Weisgerber se basaron en la pertenencia a campos semánticos


diferentes.

Ejemplo:

Malo1/ rebelde, bueno, perverso

Malo2/ enfermo, débil, sano, robusto

2. En qué consiste la propuesta de Lyons.

Con base a la distinción de lexemas, palabras morfosintácticas y formas de


palabra; Lyons opta por considerar polisemia a los casos de homonimia absoluta,
ya que tiene como ventaja de un léxico con menos entradas de lo que es normal
en los diccionarios corrientes. Distingue entre polisemia y homonimia parcial:

*La homonimia se basa en la homofonía y homografía.

*Dice que los lexemas son parcialmente homónimos si pertenecen a distintas


clases o partes del discurso y si pertenecen a distintas subclases. Ejemplo: partir
(rajar) y partir (empezar a caminar)

Además, cuando dos signos difieren en algún aspecto de su distribución, en


algunas o alguna de sus propiedades gramaticales, también tienen significado
léxico distinto.

Ejemplo:
la pendiente/ el pendiente; el cólera/ la cólera.

*Sólo son homónimos parciales los lexemas que no están asociados al mismo
conjunto de formas. La no equivalencia sintáctica conlleva la no identidad formal.
Permite distinguir homónimos de la lengua.
Ejemplo: poder-poderes/ poder-puedo-pueden

*Este análisis no tiene el valor semántico de los signos en sí. Y es lógico pensar
que opte por polisemia cuando se cumplen conjuntamente las condiciones
indicadas

3. De qué manera explica Pottier a estos fenómenos.

Los intentos de solución sincrónica a la diferenciación de homonimia y polisemia,


se basan en un análisis componencial. Para Pottier, dos lexemas son homónimos
si sus sememas no tienen ningún sema en común.
S1, s2, s3 = son( música)
S1, s2, s3 = son ( cereal)
En la polisemia, los sememas son análogos en parte, puesto que existe
intersección entre alguno o algunos de sus sememas.

S1, s2, s3 = cubierta de cama


S1, s2, s3= cubierta de libro

Para Pottier las variaciones en el significado e incluso rasgos extralingüísticos,


servirían para diferenciar signos y el número de lexemas aumentaría
indefinidamente,

4. En qué consiste el método de Klaus Heger.

Klaus Heger considera que la consustancialidad cuantitativa del signo lingüístico


impide aceptar en la homonimia y polisemia, que a un solo significante puedan
corresponder varios significados. Concibe al significado como el conjunto de
sememas.
Cuando entre esos sememas no haya sema común, estaremos en la homonimia; si se
tienen por lo menos un sema común, se tratará de polisemia. Y cada uno de estos
fenómenos se produce dentro de un único signo lingüístico, de un significante con un
significado.
Esta solución adoptada por Heger no diferencia entre variantes e invariantes
semánticas, entre matices o acepciones de un significado y significados distintos. Y el
significado no puede ser concebido como una unidad estructural, opositiva, por lo que
se le despoja de una dimensión de valor y de dimensión paradigmática.

5. Explique con base en los restantes autores que otra propuesta le resulta
importante para los estudios de polisemia y homonimia. 

La de R. Trujillo porque aborda el problema de las invariantes y variantes de contenido, y


por ende los fenómenos de polisemia y homonimia.

Señala dos mecanismos importantes para la determinación de invariantes de contenido:


conmutación y combinación. Se realiza la prueba de la conmutación en un número amplio
de contextos para encontrar invariantes que contraen oposición y forman un subconjunto
léxico que estructura una referencia o núcleo semántico. La conmutación que muestra la
diferencia, no especifica cuales son las figuras de contenido de un signo y por eso se
aplica la prueba de la combinación que consiste en analizar los contextos diferenciales, en
donde la conmutación es posible.

Ejemplo:
El cabello/ pelo de su cabeza (conmutación)

Esta prueba revela notas distintivas mínimas que son semánticas y sintácticas al mismo
tiempo. Se trata de clases y subclases de distribución sintácticas de los signos. Un signo
puede pertenecer a varias clases o subclases, pero a un solo campo semántico.
Bibliografía
Martín, Isabel. (1990). Polisemia y homonimia. Anuario de estudios filológicos, 193-206.

También podría gustarte