Está en la página 1de 192

La contabilidad es una técnica

Para ganar o perder, no necesariamente se debe cobrar o pagar, existe el devengamiento y el


concepto de realizado.

Estructura de inversión:
El activo es todo lo que tengo o me deben, real porque es lo que realmente tiene la empresa y
cuenta con lo rubros (caja y bancos, créditos, bienes de uso, etc.)

Estructura de financiación:
El pasivo es la explicación del origen de los fondos, vinieron de terceros.
El patrimonio neto es el capital propio

La empresa esta mal porque tiene patrimonio neto negativo


Para que la empresa esté bien, debe tener un crecimiento en el patrimonio neto.

Percibido: cobros y pagos (estado de flujo de efectivo). Financiero.


Devengado: resultados y ventas (estado de resultados). Económico.
La estrella son resultados: de costos, de producción, etc.
Para presentar informes a tercero, hay que aplicar normas contables profesionales.

Resolución técnica 16  cualidades de la información contable


El auditor chequea que la contabilidad del balance concuerde con los documentos y firma que todo
lo expuesto en los estados contables es razonable con lo expuesto en el ente. (confiabilidad)

Para analizar, hay que sacar los aportes de los socios y accionistas, es exclusivamente de la ganancia
o la perdida (entre un periodo y otro).
Si los accionistas hicieron o sacaron fondos para saber que hubo una ganancia o perdida NETA.
Aplica el concepto de devengado porque no se sabe si se cobro o no el Resultado NETO

En un juego, por ejemplo, como candy crush, voy ganando puntos y esto es un flujo de puntos
digamos. Tambien los podes perder y demás. Si te fiijas cuanto tenias al comienzo y cuánto al final,
es una varibale de stock. Lo que sucede en el medio es variable de flujo.

La variable de stock es 1000 y la final 2000 entre el 2019 y el año 2020.

P neto, 700 y 1700, y lo mismo se hace con el pasivo y activo.


Vemos una foto del principio y final.
Sin embargo, hay que chequear si hubo o no flujos (en cualquiera de todo estos, activo, pasivo,
resultado, patrimonio neto)

STOCK= INICIO VERSUS CIERRE  saldos


Los movimientos se ven en el estados de resultado, flujo de efectivo y demás.

Las ventas son flujos, por ejemplo, porque son los acumulados de ventas entre el 1 de enero y 31
de diciembre. Es todo lo que se vendio en un periodo de tiempo.
El cmv también es acumulado.
Cuando se considera los efectos de la inflación  homogénea
Si no se considera  moneda nominal

Recpam, cuando tenes moneda homogénea.

Valor histórico: compre a 10 y registro su valor a 10.

Valor corriente: compre a 10 y registro su valor a 15 porque el valor de mercado es 15 ya que


aumentó la demanda. Se va actualizando el valor de la mercadería según el mercado. Y se toma
como resultado por tenencia (porque todavía no vendí).

Capital financiero: incremento del patrimonio (sin considerar la intervención del accionista) en
pesos.
Capital fisico: sigo manteniendo desde el punto de vista físico la capacidad operativa. El objetivo de
capacidad operativa era 700 y perdiste porque ahora producís 400, si bien el precio de los 700 era 1
y el de 400 era 4,25 y ambos dan 1700 monetariamente, ya que lo que importa es la capacidad
operativa y no la plata. NO SE APLICA porque es muy engorroso, a medida que pasa el tiempo
cuesta comparar el avance de la empresa. Pero hay que saberlo.

Clase 2
Los estados individuales hacen referencia a la actividad principal de la empresa.

Normas de medición:
Activos corrientes: se hacen exigibles dentro de los 12 meses.
No corrientes: se hacen líquidos o exigibles en un periodo mayor de 12 meses.

Auditoria: validar la información que esté bien o mal.


Medición:
Valores históricos y corrientes (de mercado).
Unidad de medida: moneda nominal y homogénea.
Hay que separar el impacto de la inflación y el resultado por tenencia de valores corrientes.
Redpam: Resultados por exposición a cambios en el poder adquisitivo en la moneda.
Si tengo activo, tengo resultado positivo (ahorro en pesos pierde en valor).
Cuando hay inflación y toma una deuda en pesos, tiene resultado positivo.
Si esa deuda tiene intereses menores a la inflación, gana igual; si son iguales a la inflación, no gana
ni pierde y si son mayores a la inflación, pierde.

Flexibilidad: los rubros no se llaman para todas las empresas de la misma forma.
Síntesis: el rubro y el saldo sintetizan muchas cuentas. Si querés ver más, ves las notas.

El auditor es externo, fuera del ente, que aplica criterios para cuidar su firma.
razonabilidad: que los estados contables son razonables.
El estado de resultados tiene en cuenta el principio de devengado (ganancias y perdidas). Tiene
variables flujo porque es lo que gane de un periodo a otro periodo. Gastos acumulados, cmv
acumulado, etc.
El estado de flujo de efectivo tiene en cuenta el principio de realizado (cobros y pagos). También
tiene variables de flujo.

El estado de situación patrimonial tiene variables de stock, cuánto era el saldo en un determinado
momento.
*Inversiones va antes de crédito*
Cuenta contable: clasifican o agrupan elementos (bienes o deudas) con características similares.
Si pongo el rubro caja y bancos: se usan la cuenta caja pesos y las dos cuentas de banco.
Valores a depositar: cheque que recibí de tercero relacionados con un crédito, no es una
disponibilidad.
El plazo fijo genera interés, no es lo mismo que una caja. El plazo fijo es una inversión.
Los documentos a cobrar también tienen un crédito.

El rubro créditos por venta

Cuando previsiono, se devenga la posible perdida de los deudores incobrables en el período. Si se


quiere saber de donde vienen los 43.000, se ven las notas.

Anticipo a proveedores: el crédito se va a convertir en mercadería.

La cuenta regularizadora del activo refleja todo lo que se fue degastando. Amortizaciones
acumuladas de *cuenta*
Se supone que gane porque hubo un aumento del patrimonio neto. Para saber si gané o perdí, hay
que ir al Estado de Resultados o el Estado de evolución del Patrimonio neto.
La hipótesis es que vendiste menos por el crédito por ventas que disminuyó y también porque
tengo más bienes de cambio. O que cobraste más y lo gastaste.
La hipótesis de que vendí menos es más factible que la de cobramos más.

Si disminuyó los bienes de uso puede ser por amortización.


Amortización: intangibles.
Depreciación: tangibles.
Amortización acumulada es la cuenta regularizadora que representa el desgaste.
La amortización representa la perdida.

Los prestamos disminuyeron porque cancelaron una parte.


Vemos que tuvimos menos ventas y aumentaron los gastos.
Gastos de comercialización (distribución o venta del producto que opero), al haber disminuido
podría ser porque el vendedor cobra por bonos y al haber menos ventas entonces no ganaron
bonos.
Podemos validar que la única diferencia en el patrimonio neto del inicio y cierre fue el resultado del
ejercicio.

El resultado acumulado es de 1.695.000 que sumado al aporte forman el total.


El EFE se elabora por dos métodos el directo: cobranzas y pagos. Si tienen un buen sistema
contable, pueden traquear todo lo que cobraron y pagaron.
Y el método indirecto: iniciando desde el resultado neto y sumando y restando conceptos que no
implican movimientos de fondos, llego a determinar lo que cobre y pague.

Percibido: superávit (cobros son mayores que los pagos) o déficit (pagos son mayores que los
cobros).

Tres tipos de actividades:


 Las operativas (FEO): gastos, compra y venta de productos o servicios. Surge por los cobros y
pagos por ventas principales o gestion principal de la empresa. Ej. APPLE tuvo un superavit de
1000MM , es producto de la venta de IPads, Iphones, Mac. Si le va bien en esto, la empresa es
saludable.
 Las de inversión (FEI): compra de maquinaria, compra de bienes de uso, plazos fijos o cobros de
estos, compra y/o venta de una empresa o de acciones.
 Y las de financiación (FEF): financiación de capital propio (aportes), con capital de terceros
(préstamos), retiros de los accionistas (fondos por dividendos), pagar prestamos a los bancos
(pago por préstamos).

En actividades operativas hubo un superávit de 2.000 en este caso y un déficit de 20.000.


Quedando 18.000 de flujo neto de efectivo.
En vez de decir que hay error se hace una salvedad determinada. Detalles de posición, evaluación,
que no son significativos para tomar una decisión.

Con salvedad indeterminada, no implica que no pueda tomar decisiones, sino que estoy más
limitado. Si tengo un préstamo y tengo que pagar por el riesgo país (que es del 30%, 3000 puntos)
un interés de como mínimo 30% de interés no me conviene, pero si tengo un riesgo del 8% es más
conveniente. Si estoy atado al pago de deuda externa, es una salvedad indeterminada.
Indeterminada porque depende de lo que haga otro

Abstención: no pude ver los clientes, no tuve acceso a determinada información, etc.

No monetario: cosas que no sean dinero, como computadoras, que se expresan en pesos, pero no
lo son.
El pasivo no monetario es una deuda en dólares, es decir, no son la moneda de curso legal (pesos).
La diferencia entre monetario y no monetario es el dinero tangible (caja y bancos son monetarios,
por ejemplo).

Si mantengo activo monetario, pierdo por inflación


Si mantengo activo no monetario, no pasa nada respecto a la inflación porque hago un ajuste y listo
(aumento el valor de la mercadería según el porcentaje de la inflación).
Si mantengo un pasivo monetario, gano por la inflación.
Si mantengo un pasivo no monetario, mantengo.

Resultados por exposición ante cambios en el poder adquisitivo de la moneda: RECPAM; es en


función de lo monetario SOLO monetario, activo o pasivo, y es la inferencia de la inflación en el
neto de los resultados.

El ajuste de capital siempre se expresa en la misma moneda, en pesos. Muestra el valor producto
de la inflación. Es el capital con el porcentaje de inflación aplicado.

Si tengo 1000 de activo monetario y 500 de pasivo monetario, entonces perdí 500 pero los
recuperé del pasivo.
Para hacerlo más fácil se hace 1.000-500= 500 (neto) se le aplica el %de la inflación (50% en este
ejemplo) y queda en 250 lo que se perdió.
En la cuenta, solo se tiene en cuenta el activo monetario para la resta. Al activo no monetario se le
suma el porcentaje de la inflación como siempre.

Si tengo pasivo monetario, y no tengo activo monetario, gano, porque mi deuda se disminuyó.

Ver archivo de RECPAM


Al capital se le aplica le % de la inflación y eso es el ajuste del capital; SE PONE SIEMPRE EL
AJUSTE POR CAPITAL.
Al ajuste se le restan valores:
 Se le resta el activo monetario, el cual se multiplica por la inflación (1000*50% = 500), se
resta 500.
 El activo NO MONETARIO no se resta, sino que se suma a su casilla, o sea, si el activo no
monetario es de 300 (300*50%=150)  (300+150 = 450 nuevo activo no monetario)
 Pasivo monetario se suma: si tenes 500 (500*50%=250), se suman 250.
 Pasivo no monetario lo mismo que el activo NO MONETARIO, se aplica el porcentaje y se
suma a si mismo (si tenes pasivo no monetario de 800 (800*50%= 400) (800+400=1200)
 Después se hace el total del pasivo y el patrimonio neto.
Nominal no toma inflación.
Histórico no toma valores corrientes.
Financiero: reconocer ganancias por la variación entre el pm neto inicial o final sin considerar el
aporte de los socios.

Estados Contables:
Consolidado: todos los activos que realiza la empresa. Habla del grupo económico.
Individuales o separados: los exclusivos de la actividad especial a la que se dedica la empresa.

Clase 3
*VER ARCHIVO CERÁMICA SAN LORENZO 2004* y la Guía de lectura
Las normas internacionales tienen un concepto llamado valor razonable que es un híbrido porque
para algunos rubros son corrientes y para otros nominal.
No difieren mucho de las normas nacional profesionales vigentes.

La memoria habla de qué paso en la empresa ese año y la comisión fiscalizadora también valida lo
que hizo la empresa, pero internamente.

1. Para saber si es confiable o no la información, se va al auditor o acta de directorio.


El auditor es externo, se contrata por fuera y valida o chequea que lo que presenta el socio está
bien.

Una vez que se determina la opinión y es limpia (“presenta razonablemente en todos sus aspectos
significativos”; “excepto por” (es salvedad determinada), “pero está sujeto a la negociación de los
prestamos valuados en moneda extranjera porque todavía no se ha adherido a…” (salvedad
indeterminada, por ejemplo, se puede seguir con el análisis.
Hasta indeterminado se puede analizar, se puede seguir adelante.

2. Los activos y pasivos se observan en el Estado de Situación Patrimonial.


En acciones, V.N es “valor nominal”.
Si la pregunta dice “ascienden” es cuánto es, o sea el total del activo para ese/esos años/s; y lo
mismo con el pasivo.
En este caso se ponen los montos totales del año 2004.

(pregunta del profe, no está en la guía) Para saber si una empresa es comercializadora o
productora o ambas, hay que ver los bienes de uso: si esos bienes de usos son un porcentaje
grande, significa que es una empresa productora (pero esta hipótesis hay que validarla). En este
caso, el bien de uso representa casi la totalidad del activo no corriente.

3. Los activos y pasivos aumentaron. Hay que ver cuánto varían.


El porcentaje que aumentó el activo fue menor que el crecimiento del pasivo.
El activo se incrementó en un 2,4% y el pasivo se incrementó un 45,71%.
Cálculo:
Si hacemos (256/250)-1]*100 = 2,4. Se le resta 1 porque los 256 incluyen los 250 y solo se
quiere saber la variación.
Cuando busco variaciones a lo largo del tiempo (análisis horizontal: cuánto cambio de un
periodo a otro un mismo rubro), se resta uno como en este caso.
También estas:
*las tres formas*
Si dan negativo, son caída, o sea variación negativa con relación al año anterior.

4. Ganancia antes de impuestos:


Hay que ir al Estado de Resultados.
La ganancia ante del impuesto a las ganancias es 44.800.258 y la ganancia neta es de
27.154.573.
Esto se compara contra las ventas para saber si fue bueno o no.
Se hace una regla para saber cuánto de las ganancias son de las ventas.
Si se compara dentro del mismo año y se comparan dos conceptos distintos, es una
comparación vertical.
Y a partir de este resultado, te fijas cómo te fue con otra empresa para saber si te fue bien.

VER ARCHIVO MIRAR 2


5. Las ventas entre ambos años aumentaron casi un 20%.
Se incrementaron las ventas entre el 2004 y el 2004 en un 19,75%

6. La variación en el costo, o sea el CMV fue mayor que la venta. Por lo tanto, la utilidad bruta
fue menor en porcentaje (diferencia entre la venta menos el costo), o sea, la utilidad bruta
creció menos.
Fui menos eficiente o fui igual de eficiente pero no pude trasladar el aumento de los costos
a la venta.
Si el costo fuera así, entonces la utilidad sería mayor por lo que gané más

7. El EBITDA (earnings before interest, taxes, depreciation and amortization)


Los intereses surgen por deudas, los impuestos por el gobierno que rige dentro de una sociedad y
tiene recursos como los impuestos para esa sociedad (impuesto a las ganancias). Las depreciaciones
y amortizaciones ya están pagas (y no implican movimientos) y lo que se busca acá es un concepto
únicamente de ganancia, lo que cobra la empresa. Las depreciaciones y amortizaciones son
devengamientos exclusivos.

Calcular el Ebitda PREGUNTA DEL PARCIAL


El EBITDA dice lo que genera la empresa desde le punto de vista operativo por la actividad principal
considerando que cobra y paga todo de contado (percibido) y terminará en el bolsillo de la empresa
(o accionista).
Ganancia operativa sin costo de deuda ni impuestos y restando amortizaciones y depreciaciones
que ya están pagas.
Los demás conceptos son operativos, pero si se pagan.

Es operativo todo lo que tenga que ver con la actividad de la empresa o que es necesario para
vender.
La utilidad bruta surge de dos conceptos operativos por lo cual es operativa también.
Los gastos de administración son necesarios para poder vender por lo que son operativos.
Los gastos de comercialización también son operativos porque sin ellos no se vende.
La venta de materiales también son operativos.
Diversos, neto también son operativos (suponiendo, en este caso).
Para sacar las amortizaciones, hay que sumarlas y restarlas de los conceptos anteriores (gastos de
administración, CMV, ventas, etc.) para restarlas de los conceptos anteriores hay que sumarlas.

Los resultados de inversiones permanentes no son operativos porque no tienen que ver con la
actividad principal a menos que esa sea la actividad de la empresa, que no es el caso ya que vende
productos para la construcción.
Los resultados financieros y por tenencia tampoco porque no son la actividad PRINCIPAL de la
empresa.

Comparando el EBITDA con la venta se hace regla de tres: Por cada peso que yo vendo, tengo 34
centavos de EBITDA.

El EBITDA se cobra el 2005 porque el resultado es al 31 de diciembre porque una parte pasa al año
siguiente y no se paga todo contado.

8. Vamos al Estado de Flujo de Efectivo.


El FEO asciende a un valor de 51.478.565 superávit.
Si el valor está entre paréntesis, en contabilidad se toma como negativo.
El FEI y el FEF son déficit.

9. El EBITDA no se paga entero en el 2004 en cambio el FEO está todo pagado y cobrado.
Como el EBITDA (perspectiva a futuro; percibido a futuro, negocios que voy a
cobrar a futuro) es mayor que el FEO (lo que ya cobré; percibido absoluto),
entonces lo que voy a terminar cobrando es mayor que lo que cobre.
La empresa está en expansión porque se está haciendo cada vez más grande.
Ebitda>FEO= expansión del negocio operativo = los negocios a futuro se están
agrandando.
Ebitda<FEO= contracción del negocio operativo = los negocios a futuro se están
achicando.
Si son iguales, sería una situación de estabilidad/estancamiento donde no crece
ni se cae.
10. Si tenés menos patrimonio neto no necesariamente significa una perdida, porque puede
significar que hubo una repartición de dividendos. Cuando se reparte más de lo que se ganó,
baja el patrimonio neto, pero no representa perdida, simplemente una repartición (hubo
retiros de los accionistas). La ganancia del ejercicio es de 27 y se retiraron 37 por lo que el
patrimonio bajo 10.
No existieron aumentos del capital, pero si hubo resultado del ejercicio y distribución de
dividendos.
11. HACELA VOS FER
12. Vamos a créditos por ventas (página 11) ya que está dentro de Activo>Activo
Corriente>Créditos por Ventas (Nota 2.2)
Tomamos el subtotal y la previsión.
La previsión es de “x” y representa el “x%” de los créditos por ventas.
a. Hubo dos movimientos, aumentos por 468 (aumentos por cobros dudosos) y
diminuciones por 519 (utilización de previsión por deudores incobrables) (pagina 24
anexo E).
b. La previsión es de “x” y representa el “x%” de los créditos por ventas.
(6 millones/22 millones) *100= 27%, de cada 100 pesos hay 27 que no me van a pagar. De
cada 10 pesos, hay 2,7 que no me van a pagar.
13. Ed
14. Fd
15.
“COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS BIENES DE USO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004
COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR” pagina 22

a. 7.370.152 (aumentos)
b. 71.041 (disminuciones).
El b. del power: el importe residual es el valor de origen menos las depreciaciones
(71.041 – 70.271)

c. 16.468.861 (depreciación del ejercicio).


15-d) Pregunta para el examen: ¿Cuál es la alícuota de amortización promedio del ejercicio
2004?

Vamos a los bienes de uso (Activo> Activo no corriente> bienes de uso> anexo A):
Costo original y revalúos técnicos: Los aumentos son compra o mejoras, disminución es
venta.
Depreciaciones acumuladas: las disminuciones son cuando se vende algo y por lo tanto ya
no se amortiza.

El valor al cierre del ejercicio (430) se le resta las depreciaciones acumuladas al cierre (251) y
da los 179 que son los bienes de uso del período del 2004.

Alícuota: el porcentaje de las amortizaciones se hace ((amortización del ejercicio (16)/ el


valor de origen al cierre del ejercicio (430))*100 =alícuota de amortización promedio).
En promedio, amortice un 3,82%.
La alícuota de amortización promedio del ejercicio del 2004 fue del 3,82%. En promedio se
reconoce un desgaste de los medios de uso de un 3,82% (por año).

Si los aumentos son mayores que la amortización, es malo, porque no se cubre lo que se
pierde. Se amortizo más de lo que se recuperó por las compras.

Promedio de la amortización de los bienes de uso: alícuota.

16. Página 25 anexo F: costo de mercaderías vendidas (anexo de costos)


Si fuese empresa comercializadora (EI+COMPRAS-EF)
Como es una empresa productora se hace EI+COMPRAS+RTADO POR TENENCIA-EF

Los gastos se suman porque son parte de las compras, son parte del valor de origen.

Los costos de producción son las compras más los gastos de producción.
Esto es importante porque no es lo mismo el costo de mercadería vendida que tener costo de
producción.

EL RXT es 0 porque esta todo definido en millones pero en realidad si se pone.

Clase 4

SI YO QUIERO SABER COMO LE FUE A LA EMPRESA EN LO ECONÓMICO Y FINANCIERO  ESTADO


DE RESULTADOS (devengado)
SI YO QUIERO SABER COMO LE FUE EN LAS FINANZAS, EN EL FLUJO DE FONDOS  ESTADO DE
FLUJO DE FONDOS.
SI YO QUIERO SABER COMO LE FUE EN LO PATRIMONIAL (MÁS PASIVO, ACTIVO, O PATRIMONIO
NETO) ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL.
EBITDA: VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO QUE MUESTRA LO QUE TARDE O
TEMPRANO SE COBRA O PAGA POR TENER UNA GANANCIA O UNA PERDIDA DESDE EL PUNTO DE
VISTA OPERATIVO.
SE COMPARA CON EL FEO, QUE ES LO QUE REALMENTE SE HABÍA GENERADO DESDE EL PUNTO DE
VISTA OPERATIVO COMO FLUJO DE FONDOS. SI EL EBITDA>FEO, EXPANSIÓN, SI ES = ESTANCADO Y
SI ES < CONTRACCIÓN.
ALÍCUOTA, PORCENTAJE QUE EN PROMEDIO SE AMORTIZA LOS BIENES DE USO.
LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES SIRVEN PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL CUAL
INDICA CUANTO HAY QUE VENDER Y CUBRIR TODOS LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES. A PARTIR DE
ESE PUNTO DE VENTA O UNIDADES (SEGÚN COMO SE QUIERA MEDIR), SE SABE SI SE EMPIEZA A
GANAR O NO SE LLEGA A GANAR.

Indicadores
Por cada hora recorrida, cuantos kilómetros hago; en el caso de los resultados es lo mismo, por
cada unidad de venta, cuánto tengo de resultado neto (resultado neto/ventas).
Diagnóstico económico-financiero

Rentabilidad no es ganar en sí (ganar o perder es un valor absoluto), sino que es una comparación
(porcentaje de ganancia o perdida) con respecto al activo o patrimonio neto, etc. Es un porcentaje
en función a un tipo de inversión (se habla de un activo o del patrimonio neto). La rentabilidad
puede ser negativa (pérdida) o positiva (ganancia).

Ganar es valor absoluto.

Se puede ganar por lo operativo o por otras actividades.


Punto de equilibrio: nivel de ventas donde no se gana ni pierde y el resultado antes de impuestos
es igual a 0.
El margen de seguridad es que tan por encima o por debajo se encuentra la empresa del punto de
equilibrio.

Activo/Pasivo = Solvencia
Activo Corriente/Pasivo Corriente = liquidez (el activo que voy a transformar en dinero dentro del
año sobre las deudas que son exigibles dentro del año).

Estructura: análisis vertical. Comparar diferentes variables en un mismo periodo/año.


Tendencia: una sola variable a lo largo del tiempo (como las ventas), es un análisis horizontal.

Rentabilidad de la inversión total: lo que se gana o pierde respecto al activo


Rentabilidad del Patrimonio Neto: lo que se gana o pierde respecto al PN.
Margen de seguridad: cuanto estoy con respecto al punto de equilibrio.

Cobertura de liquidez: analizar tanto el monto como los plazos de pagos y cobros (activo
corriente/pasivo corriente) para saber si puedo hacer frente a mis necesidades financieras.
Endeudamiento: tasas altas o bajas.
Financiación de la inmovilización: financiación de los bienes de uso, financiación con el capital
propio o financiero.
Composición de la estructura

Si soy una empresa que produce, es necesario tener muchos bienes de uso para poder tener
estructura que produzca.

Valor relativo: valores en función a algo (porcentajes generalmente; Ej.: 45%)


Valor absoluto: dinero (Ej.: 10.000)
Regla de tres simple con respecto a las ventas.
Se hace un análisis vertical. SIEMPRE SE HACE CON RESPECTO A LA VENTA.
Análisis de tendencia:

Análisis horizontal (2004 vs. 2005)


El activo corriente subió, el no corriente bajó y el total del activo aumento.
Evaluación porcentual de un rubro a lo largo del tiempo.
Cuadro de comparación sin considerar la inflación.
Desde el 2004 al 2012, en valores nominales, la empresa creció.
En cuanto al pasivo y patrimonio neto, tuvieron pérdidas.
Como hay inflación, el valor de la moneda se fue perdiendo y el negocio se fue haciendo cada vez
más chico.

El patrimonio neto también se fue achicando porque se genera menos negocio y porque
seguramente le fue mal en lo económico.
Siempre hay que re expresar la inflación para comparar con moneda homogénea.
Se toman todos los valores de un periodo y se multiplica por un indicador para que todos los
valores pasen a una moneda de cierre.
Ajustar es hacer Recpam, no es lo mismo que reexpresar.
Inflación
Reformulado

El Rai es el resultado antes de impuestos.


El IIGG es impuesto a las ganancias.
El Estado de Resultados se reformulas para generar líneas extra que se puedan comprar y analizar.
Las ventas siempre se mantienen igual.
El resultado de las transacciones es un resultado operativo.
El costo de mercadería también es operativo. Y los gastos operativos igual.

Las líneas que se agregan van de los más operativa a lo menos operativo.
Lo menos operativo es comprar otras empresas y lo más operativo es el resultado de las
transacciones.

La primera línea es el resultado de las transacciones que es igual al EBIT, y es un resultado


operativo.
El más operativo es el RESULTADO DE LAS TRANSACCIONES que es exclusivamente por la venta.

Si no vendo una producción, el valor de esa producción va a cambiar por valores de mercado
generando un resultado por tenencia positivo o negativo. Esto genera una línea llamada Resultado
Operativo de la Actividad Principal (incluye el resultado por tenencia y las ventas).

Si no se genera resultado por la venta o por la tenencia, si se tiene un excedente del flujo de
fondos, se puede hacer en un plazo fijo o inversiones, por eso el resultado de financiación por
activo es más operativo que los demás conceptos.
Y de esta manera se agrega el Resultado de la Actividad Principal.

Resultado inversiones permanente es por invertir en empresas a largo plazo.


El Resultado del activo entonces, que incluye la línea de inversiones permanentes, es resultado
de todo lo generado en el activo.

Cuando al resultado del activo se le resta el resultado del pasivo se llega al resultado antes de
impuestos y cuando se le quita los impuestos a las ganancias, se llega al resultado neto.

Acá tenemos el reeformulado.


Para calcular el primer indicador que se puede calcular es la Rentabilidad de Inversión Total (RIT)
Resultado que es igual a comparar el (resultado del activo/activo total promedio) *100. Para
obtener el resultado de la inversión total. Lo que gana o pierde en porcentaje el activo que tiene
la empresa.

El segundo indicador que se puede calcular es la Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto (RPN) que
se calcula (Resultado neto / patrimonio neto promedio) * 100. Rentabilidad, lo que ganan o
pierden los accionistas.
El patrimonio neto promediado se saca así:

Promedios = (Saldo al inicio del periodo + Saldo al cierre) / 2

Ej.: Cerámica San Lorenzo.


PN al inicio 2004 = 216 MM
PN al cierre 2004 = 205 MM
PN promedio 2004 = 216 + 205 = 421 / 2

¿Por qué se divide sobre un patrimonio neto promediado y no por un saldo?


Es para poder comparar una variable de flujo = resultado neto con un variable de stock, llevada a
flujo (PN promediado)

Porque si se divide el resultado neto sobre el patrimonio neto al cierre, se esta comparando una
variable de flujo sobre una de stock y no es acorde. Entonces para transformar una variable de
stock a una variable de seudo-flujo o similar a un flujo, entonces se calcula el promedio de la
variable de stock.

El resultado neto es una variable de flujo porque es la suma y resta de todas las variables de flujo.

Para saber si el resultado es mucho o poco, hay que ver la inflación. Si esta es menor que el
resultado del RPN, entonces me fue bien y viceversa.
La RPN se compara contra la inflación.
Si estoy por debajo de la inflación, la situación es mala, si estoy arriba dos veces que la inflación,
es buena y si es tres veces, muy buena.
De dos o tres veces para abajo es muy mala.
RIT:
Si el margen tiene dos dígitos o más, es alta. Por cada peso que vendí, cuanto tuve de resultado
(cuanto gane por cada venta) = margen sobre ventas.
Rotación de la inversión: Cuanto lo movilizo por las ventas, el activo de la empresa. Si se venden
muchos bienes o no. Si es mayor que uno, es alta.

El efecto resultado por tenencia proporciona un índice que puede ser mayor o menor a 1. Cuando
más grande a uno sea, mayor será el valor por la tenencia que ganaste.

El efecto de resultado financiero es lo mismo, si es mayor a 1 suma valor, si es menor a 1 quito


valor y si es 1 no pasó nada.
En este caso, el RIT se explica desde lo operativo, porque es margen por rotación y los demás
efectos no tienen mucha incidencia.
Si los efectos fueran 0,80 o 0,70 o 1,10 o 1,20 tendrían mayor incidencia en el RIT.
La diferencia entre lo que genero el activo (17,6%) y lo que le di al accionista o tiene a su
disposición (12,9%) se explica con dos conceptos.
El apalancamiento financiero indica si se fue mas o menos eficiente endeudándome. En este caso
agregó 20% (1,2063). Cuanto le dejo al accionista por cada peso que pido prestado.
Apalancamiento financiero = lo que gana el accionista por cada peso invertido en activo, que
surge de prestamos de terceros.
El efecto fiscal: incidencia del impuesto a las ganancias sobre el resultado de la empresa.

Excel: (clase 26/08 no esta subido)


Para saber la incidencia de los impuestos (efecto fiscal), se divide el resultado neto sobre los
resultados antes de impuestos. En el Excel, es un 20% que me quita de valor porque dio 0,8.

Costo que yo tengo por las deudas que tomé: Resultado financiero por pasivo.

Para saber cuando representa el resultado financiero por pasivo, se toma el 60 y los 300 del pasivo
para saber cuánto fueron los intereses con regla de tres simples, es decir, la tasa de intereses que
en este caso es del 20%.
Como el RIT da 38% de ganancia, si tomo prestado al 20% y gano 38%, entonces es beneficioso.
Tomas plata al 20% sabiendo que vas a ganar 38%. Cuan eficiente fui yo pidiendo prestado e
invirtiendo en el activo de la empresa.

RPN: Por cada peso que invirtió el accionista en el PN, cuánto tiene de resultados
RIT: por cada peso que invertí en el activo, cuánto gané.
El apalancamiento financiero por cada peso que metes en el activo, en la rit, cuánto le das al
accionista antes del impuesto a las ganancias, en el Excel es 81 centavos por el 1,81.

Los indicadores económicos son aquellos que miden la rentabilidad de la empresa.


La rentabilidad es un porcentaje económico con respecto a otro concepto. Si había ido de manera
positiva (ganancia) o negativa (perdida). Pero siempre con una relación, un porcentaje.

Hasta ahora vimos dos, el RPN (rentabilidad relacionada con el patrimonio neto): cuántos pesos
ganó el accionista por el dinero invertido dentro de la empresa.
Y la RIT (rentabilidad en la inversión total): cuánto pesos gané o perdí, con relación al activo
invertido, es decir, la inversión total que tiene la empresa.
La RIT se abre en margen, resultado de las transacciones sobre las ventas (por cada peso que vendo
cuánto gano), rotación de la inversión (cuántas veces a través de las ventas, se movilizaba el activo,
se distribuía a terceros el activo; acá dentro también veíamos el operativo); algunas empresas
tienen mucha rotación y bajo margen y otras poco margen y mucha rotación (según si son lujo o
retail. Lo ideal es alta rotación con mucho margen).
Después vimos los efectos que estaban relacionado con resultados accesorios a la actividad
principal (resultados por tenencia, resultados generados por activo, resultados o efectos por
inversiones permanentes).
Una vez determinada la RIT, buscábamos explicar la RPN para que el accionista se quede tranquilo
con una lógica de trabajo de por qué llego a esa RPN.
RIT * apalancamiento financiero * efecto fiscal = razones de la RPN.
El apalancamiento financiero (cuanto gane por cada peso que pedi prestado) dice cuánto le dejaba
el accionista o le daba el valor agregado el accionista en relación con cada peso invertido en el
activo. Esto daba la idea de si había sido eficiente o no con respecto a la financiación, porque pido
capital a terceros, lo invierto en el activo, y le doy resultados a los accionistas.
El efecto fiscal es el porcentaje que quita el Estado para un bien común que es para la comunidad.
En términos generales resta valor porque es menor que uno;
Los efectos cuando son mayores a uno agregan valor y cuando son 1 no quitan ni agregan.

AF = RPNai/RIT

Indicadores financieros:

Activo/pasivo = buen indicador de solvencia.


Ejemplo:
200/100 = 2; esto indica que por cada peso que tengo de pasivo, tengo dos pesos de activo ó que
al activo cubre dos veces lo que yo tengo de pasivo.

La empresa está en una buena situación porque al vender activos puede cubrir los pasivos.
Pero si en los activos tiene 50 de bienes de uso (50 de los 200), estos se excluyen. Entonces el activo
que se puede transformar en pesos es de 150.
Para transformar el activo en uno más liquido (que se pueda transformar en pesos), hay que decir
150. Porque lo que puedo convertir en pesos en el plazo de un año es 150.
El activo corriente se compara con el pasivo corriente; suponiendo que el pasivo corriente se
mantiene en 100, esto da un nuevo indicador llamado LIQUIDEZ.

Activo corriente/pasivo corriente = liquidez ó liquidez corriente disponible (se sacan los bienes de
uso)
150/100= 1.5

En este caso, la empresa sigue bien porque sigue cubriendo los pasivos que tiene.

Imaginando que dentro del activo corriente hay bienes de cambio (mercaderías que vende la
empresa). Si por ejemplo estamos en pandemia y vendemos carteras de lujo pero sabemos que no
vamos a vender la misma magnitud que el año anterior. Si tenemos 50 pesos en bienes de cambio
que sabemos que no se van a vender ni tampoco a cobrar por la pandemia, en el corto plazo.
Entonces el activo corriente – los bienes de cambio = 100
Activo corriente (100)/ pasivo corriente (100) = liquidez ácida porque se disminuyen en el activo
corriente aquellos rubros que son muy difíciles de cobrar. Es más restrictivo.

100/100 = 1. Mientras más estricto el análisis, menor el indicador.


1 no es malo porque sigue cubriendo al pasivo, pero no sobra nada.
Todos estos análisis permiten ver si se puede cubrir el pasivo corriente a corto plazo.

(Activo corriente - bienes de cambio)/ pasivo corriente = liquidez

Suponiendo que el resto de los activos corrientes tienen un plazo de cobro de 180 días.
Y por el otro lado el resto de los pasivos corrientes tienen un plazo de pago de 30 días.
Entonces la empresa está mal y necesita pagar a mayor plazo y cobrar a menor plazo.
El plazo de cobro tiene que ser lo más corto posible y el plazo de pago debe ser lo mayor posible
(sin que se enoje el proveedor).

Resumiendo, hay cuatro puntos de vista: la solvencia, la liquidez, la liquidez ácida, y el plazo.
Todo esto se puede ver con un indicador que diga como estoy desde el punto de vista financiero.

El indicador se denomina COBERTURA DE LIQUIDEZ que demuestra cuánto tengo de liquidez


(numerador) y en el denominador, la liquidez corriente necesaria.

COBERTURA DE LIQUIDEZ = liquidez corriente disponible/ liquidez corriente necesaria.

La liquidez corriente necesaria analiza los plazos:

liquidez corriente necesaria = plazo de cobro del activo corriente/ plazo de pago del pasivo
corriente.
Siempre que la cobertura de la liquidez de mayor a uno la empresa está bien, si da igual a uno la
empresa está justa, y si da menor a uno la empresa está mal.

Por cada peso que necesito según los plazos, tengo disponible 0,83 centavos más.

La cobertura mide como estoy disponible con respecto a mi necesidad de liquidez en función de los
plazos.
Los plazos se miden en días.
necesaria

La liquidez corriente necesaria se lee: cuánto tardo yo en convertir en pesos mi activo corriente
(numerador) y cuánto tarda en hacerse exigible el pasivo corriente.
El plazo que se tarda en convertir a pesos:
 Caja y bancos en pesos es 0 días porque ya son pesos.
 Las inversiones dependen la característica: de 2 días a 30 días aprox. (es un dato)
 Los créditos por venta tardan: (ver abajo)
 Bienes de cambio: (ver abajo)
 Los otros activos dependen la característica: de 2 días a 30 días aprox. (es un dato)

(es 183, no 181)

Los créditos se relacionan con las ventas, para poder tener uno se debe tener una venta.
1. Si vendes (anualmente) 100 pesos y tenés 0 pesos de créditos por ventas, significa que todo
lo que tenés para cobrar ya se cobró, lo que vendiste fue al contado.
2. Si vendes (anualmente) 100 pesos y tenés 100 pesos de créditos por ventas, significa que
todo lo que tenés para cobrar todavía no se cobro y por lo tanto la venta fue con un plazo
de 365 días.
3. Si vendes (anualmente) 100 pesos y tenés 50 pesos de créditos por ventas a cobrar, significa
que todo lo que tienes para cobrar se cobró la mitad y la otra mitad aún no, y por lo tanto la
venta fue por un plazo de 6 meses (180 días), porque cada 180 días estaría cobrando la
mitad (este ejemplo es solo un ejemplo, no siempre es así).

Plazo de antigüedad (cobro) de los créditos por ventas = (créditos por ventas/ ventas) *365 días

Antigüedad promedio de créditos (APC).

En el ejemplo tres sería (50/100) *365 días es igual a APC (182,5 o sea 183 días).
En este caso, cuando tomamos el crédito que, en el ejemplo tres, es 50, este es un saldo y no
promedio por lo tanto la comparación no está del todo correcta. Para que sea correcta, debemos
hablar de variables de flujo y Stock y promediar los créditos por venta.
Hablando de variables de flujo y Stock, para poder compararlas hay que promediar la variable de
Stock.
En la ecuación de APC, los créditos por ventas son la variable de stock (porque es la foto de los
créditos que tengo al cierre).
Para promediar los créditos por ventas se hace de la siguiente manera:
Promediar los créditos por ventas = (saldo al inicio + saldo al cierre) /2
De esta forma se atienen los créditos por ventas promedio del año para poder compararlo con las
ventas efectuadas durante el mismo.

Plazo de antigüedad (cobro) de los créditos por ventas = (créditos por ventas promedio/ ventas)
*365 días

Bienes de cambio:
(ABC = Antigüedad promedio de bienes de cambio)

(nota: el costo de mercadería vendida dice lo que tenía de activo pero que se transformó en
venta)
1. Si tengo un costo de mercadería vendida de 100 pesos y bienes de cambio (mercadería) de 0
pesos, entonces el plazo de venta fue de cero días porque ya se vendió todo (vendo al día).
2. Si tengo un costo de mercadería vendida de 100 pesos y bienes de cambio (mercadería) de
100 pesos, entonces el plazo de venta fue de 365 días porque no se vendió nada (todo lo
que hice en el año no se vendió, tenes el mismo stock que el año anterior porque tardaste
un año en movilizarlo; un año es lo que vas a tardar en proporción para mover esos bienes
de cambio).
3. Si tengo un costo de mercadería vendida de 100 pesos y bienes de cambio (mercadería) de
50 pesos, entonces el plazo de venta fue de 180 días porque ya se vendió la mitad.

Plazo de antigüedad (cobro) de bienes de cambio= (bienes de cambio promedio/ CMV) *365 días

Suponiendo que los 50 pesos de mercadería del ejemplo tres son un promedio y no el saldo en sí,
el calculo sería:

ABC= (50/100) *365 = 183 días


Estoy tardando en vender 183 días

Lo que se quiere saber de los bienes de cambio no es sólo cuánto se tarda en vender si no cuánto
tardan en convertirse en pesos.
Los bienes de cambio tienen la siguiente característica:
1. Primero se venden.
2. Luego se cobran

Para saber cuándo se convierten en pesos se debe considerar dos plazos, el de venta (ABC) y el
plazo de cobro (APC).

Luego, cuando yo quiera calcular el PRAC se hace de la siguiente manera.

(sumatoria de las multiplicaciones de los saldos del activo corriente por su plazo de cobro) / saldo
del activo corriente)

O sea:

[(caja y banco * su plazo de cobro) + (inversiones * su plazo de cobro (llamado id)) + (créditos por
ventas * su plazo de cobro (APC)) + (bienes de cambio * su plazo de venta y cobro (ABC + APC)) +
(saldo de otros, si es que hay * su plazo de cobro) / activo corriente.

Todo esto es el plazo promedio del cobro del activo corriente (PRAC)
Ejemplo:

El saldo del activo corriente es la suma de los montos/saldos del último año, del último periodo; y el
numerador es la sumatoria de las multiplicaciones de los saldos del activo corriente por su plazo de
cobro.

Como el numerador es pesos*días y el denominador es pesos, entonces el resultado es días; el


PRAC se expresa en días.

Una vez que tenemos el PRAC, calculamos el PEPC (plazo de exigibilidad del pasivo corriente).

Tenemos la financiación, o sea de dónde viene el dinero, que se divide en financiación de terceros,
es decir, el pasivo (dentro del cual tenemos pasivo corriente y pasivo no corriente), y financiación
propia de la empresa que es el patrimonio neto.
Por otra parte, tenemos la inversión, que es donde se coloca la plata, es decir el activo.

Yo me financio para invertir.


Podemos invertir en activos (inversiones, bienes de cambio, bienes de uso, etc.), pagar gastos y
costo de mercadería vendida.
De los gastos y el costo de la mercadería vendida no se toman las amortizaciones/depreciaciones
porque estas no se pagan, ya estaban pagas cuando compraste el bien o el activo, etc.

Recordándote el PEPC busca el plazo de exigibilidad del pasivo corriente, si yo quiero saber lo que
pagué con el pasivo corriente, le resto el pasivo no corriente a todo lo que pagué (activos, gastos y
cmv – amortizaciones y depreciaciones).
Esto va a ser el FLUJO DE LOA PAGADO CON EL PASIVO CORRIENTE (LO QUE TERMINÉ PAGANDO
COMO FLUJO). Es decir, a todo lo que pagué se le restan el pasivo no corriente y el patrimonio
neto, para tener el pasivo corriente, el cual se utilizará como denominador en la cuenta para
sacar el PEPC.
(detallado está abajo) Plazo de exigibilidad del pasivo corriente (PEPC)= (saldo promedio de
Pasivo Corriente/ flujo de lo pagado con el pasivo corriente) *365 días

Cuando hablamos de activo, pasivo no corriente y patrimonio neto, no podemos poner


simplemente el saldo si no que hay que comparar el saldo final con el saldo del periodo anterior.

PEPC DETALLADO:

Para calcular las variaciones, se hace el saldo final menos el saldo inicial. Las variaciones pueden
ser positivas o negativas.

El saldo promedio del pasivo corriente también se hace sumándole al saldo final, el saldo al inicio
y dividiendo ese resultado sobre dos.

Si se compara el plazo de realización del activo corriente sobre el plazo de exigibilidad del pasivo
corriente se obtiene la liquidez corriente necesaria.
Ej. 1. = PRAC = 180 días y PEPC = 30 días

PRAC/PEPC = 6  por los plazos que tengo (180 días y 30 días), mi


liquidez corriente necesaria es de seis para poder estar bien, por lo que
se necesita bastante.

Luego se ve la liquidez disponible, y si esta es alta con respecto a la


necesaria, la empresa está bien.

Ej. 2. = PRAC = 30 días y PEPC = 180 días

PRAC/PEPC = 0,16 por los plazos que tengo (180 días y 30 días), mi
liquidez corriente necesaria es de 0,16 para poder estar bien, por lo que
se necesita bastante poco.

La liquidez corriente disponible debe ser lo más alta posible y la liquidez


corriente necesaria tiene que ser lo más bajo posible, para cubrirlo lo
más rápido.

LCD = tiene que ser los más alta posible (> 1)


LCN = tiene que ser lo mas baja posible (lo ideal < 1)
Con estos análisis se determina si está bien en la empresa o no respecto
al financiero ya que tiene en cuenta los saldos del activo corriente y del
pasivo corriente, y los plazos.

El endeudamiento se lee “por cada peso del patrimonio neto cuánto tengo
de pasivo”. Se tiene 0,25 centavos de pasivo en este caso, por cada un
peso.

Ej. 1:
Pasivo = 250 Patrimonio Neto = 1000
Pasivo / P. Neto = 250 / 1000 = 0,25  por cada peso del patrimonio neto
tengo 0,25 pesos de pasivo.
Esta empresa tiene poquita deuda para poder estar tranquilo.

A partir de 0,5, el endeudamiento comienza a ser alto.


Arriba de 1 es muchísimo mas riesgoso.

Ej. 2:
Pasivo = 1000 Patrimonio Neto = 250
Endeudamiento = 4 no es malo si la tasa del pasivo (por ejemplo, un
préstamo de un banco) es baja, ya que se invierte el dinero prestado y se
pagan intereses a baja tasa. Si la tasa es variable, conviene tener una
deuda razonable, es decir, endeudamiento menor a 1.

Es más peligroso o riesgoso tener un endeudamiento de 4, que de 0,25.


Financiarte con todo pasivo es mucho más riesgoso y peligroso, por eso
hay empresas que se financian con capital propio.
La tasa puede aumentar por la inflación, o un contexto mundial, etc.
Por lo general, las empresas más grandes son las que más se endeudan
porque necesitan tener capital para seguir creciendo.

Financiación de la inmovilización: me indica por cada peso que tengo en


el activo no corriente (bienes de uso principalmente) cuanto tengo de
capital propio (patrimonio neto)

1,13 quiere decir que yo financie mis bienes de uso (mi activo no
corriente) con capital propio (patrimonio neto). Esto es bueno.

Cuanto más alto o superior a uno sea la financiación de la inmovilización,


mejor va a estar la empresa.
El endeudamiento comenzó a aumentar a partir de 2008 porque a la
empresa le empezó a ir mal, y por eso debió aumentar la deuda. El 2012
es el más riesgoso.

El apalancamiento pierde sentido porque está calculado como RPN antes


de impuestos/RIT; cómo en este caso, ambos indicadores son negativos
porque la empresa tiene pérdidas, el indicar de apalancamiento no sirve.
El 8,22 no sirve. A partir del 2009 no sirve, o sirve para decir que está
dando cualquier cosa.
Tasa de financiación promedio = costo de capital de terceros (interés en
porcentaje que me cobran los pasivos).

Tasa de financiación promedio = (Resultados financieros por pasivo/


Pasivo promedio) * 100.

Cuanto más alto, peor es, porque tenés más costos para pagar.
Teniendo en cuenta este indicador, podemos ver que, en el 2004, los
pasivos me dieron una ganancia (-0,3%) y en el 2012, una pérdida del
9,2%.
En el 2009 fue el año donde más se perdió por pedir prestado dinero a
terceros. Esto se debió a que en ese año en Estados Unidos hubo una
crisis en Estados Unidos que repercutió en las empresas.

La mejor cobertura de liquidez fue en el 2005, Y se puede deber a que


necesitábamos poco (menor a 1: 0,7404) y teníamos una liquidez
disponible alta (mayor a uno: 1,776).
En el 2007, por ejemplo, la empresa estuvo más ajustada.

En el 2009 fue el año en donde más tardé en convertir en pesos mis


activos.
Esto sería malo porque cuanto más grande el indicador, más complicada
está la empresa; pero para saber si es malo, hay que compáralo con el
PEPC, que muestra que se tardó en pagar 153,8 días.
En el 2009, se está tardando en cobrar 33 días (Antigüedad de créditos), y
se tarda en vender 128 días (Antigüedad de bienes de cambio). Por lo
cual el problema está en vender y no en cobrar.
Página 299 del libro la empresa belle cosmetique. Libro contabilidad para
gerenciar

Lo importante es separar los costos fijos y variables.


El resto de los costos (como el de administración)

La inflación se compara contra la RPN. La RPN tiene que ser el doble de


la inflación para que la empresa esté bien.
Para todos los análisis, se usó los últimos dos años, 2001 y 2002.
Los promedios se calculan porque estamos dividiendo una variable de
flujo por una variable de stock promediada para poder hacer una mejor
comparación.

1. Armamos el Estado de Resultados Reformulado para generar


resultados más operativos a menos operativos y también para hacer
la apertura del RIT, calcular la RPN, etc.
a. El valor de los efectos va a dar 1, ya que todos los resultados
intermedios entre “resultado de transacciones” y “resultado
del activo” son los mismos (todos dan $107.000)
b. Lo único que se tiene como valor agregado para el cálculo de
la RIT, va a ser calcular el margen y la Rotación de la

Inversión.
2. Primero calculamos la RPN (margen de rentabilidad que tienen los
accionistas):
a. RPN = (Resultado Neto/ Patrimonio Neto Promedio)* 100
b. Para el Patrimonio Neto Promedio, tomamos el saldo al inicio y
el saldo al cierre, los sumamos y los dividimos por dos.
c. Como el resultado es 2,02%, que no es el doble de la inflación
(la inflación era de 31% por lo que esta cuenta debería dar
62%), la empresa está en una situación muy mala
económicamente.

3. Después calculamos cuánto da la RIT:


a. RIT = (Resultado del activo/ Activo totales promedio)* 100
b. El resultado del activo se ve en el Reformulado.
c. Para el activo promedio, tomamos el saldo al inicio y el saldo
al cierre, los sumamos y los dividimos por dos.
d. Como el resultado es 4,63%, esto sería como decir que de todo
el trabajo que hizo la empresa, ganó solo ese porcentaje, por
lo que es un porcentaje muy bajo.
4. Como ya dijimos antes, los efectos van a dar 1.
a. Resultados por tenencia, por ejemplo, se saca dividiendo
ROAP/ resultado de las transacciones = Efecto de RxT
b. Los demás efectos también dan uno.
c. Como conclusión, los efectos no tienen incidencia en el 4,63%
que dio el RIT.
d. Lo que si va a tener incidencia va a ser el margen sobre
ventas y la rotación del inventario.
e. Margen sobre ventas = (Resultados de las transacciones/
ventas)* 100. Como el resultado es de 4,86% y sabiendo que,
si es menor a dos dígitos, lo consideramos como bajo,
entonces en este caso estamos trabajando para generar con
el activo, tan solo un 4,86%, o sea, un monto bajo.
f. La rotación de la inversión = (Ventas/ Activo total promedio).
El activo total promedio ya lo habíamos calculado antes. Como
el resultado es 0,95 y es menor a uno, la rotación es baja,
porque no llego a movilizar a través de las ventas, una vez, el
activo total promedio.
g. Tanto el margen como la rotación son bajos.

5. La RPN se puede explicar también como RPN = RIT *


Apalancamiento Financiero * Efecto Fiscal
a. El Apalancamiento Financiero dice por cada peso invertido en
el activo, cuánto le doy de ganancia al accionista. Por
ejemplo, en este caso, como dio 0,4358, significa que, por
cada peso invertido (tomo un peso prestado y lo invierto) en la
RIT, le estoy dando 0,43 centavos al accionista, lo cual es muy
malo. La diferencia (0,57) entre el peso que pedí y los 0,43 que
gano, se lo lleva el que me está financiando (el que me prestó
ese peso).
i. Si es mayor a uno, le doy valor/le agrego valor al
accionista, (ganancia).
ii. Si es igual a uno, el accionista cambia dinero (no gana).
iii. Si es menor a uno, el accionista pierde dinero (pérdida); y
la diferencia se la lleva el prestamista (pasivo: banco,
financiera, etc.)
b. El Apalancamiento Financiero = RPNai/ RIT.
i. Primero calculamos la RPN Antes de Impuestos, porque
sino se incluye el efecto fiscal dentro del
Apalancamiento Financiero.
ii. La RPNai= (RAI/ Patrimonio Neto Promedio)* 100. En este
caso, el RAI es 37.000 porque no hay impuesto a las
ganancias en el ejercicio.
iii. El RPNai da 2,02% porque el efecto fiscal es 1, no existe.

RPNai Y EL RESULTADO NETO SON IGUALES porque no hay impuestos

6. Como la RIT es baja, el Apalancamiento Financiero también y el


Efecto Fiscal es 1, entonces económicamente la empresa está muy
mal.
a. Poca rentabilidad con respecto al activo (la RIT es baja).
b. Estoy financiando mal a la empresa porque el costo financiero
es muy alto y al accionista no le rinde (el AF es bajo, por cada
peso invertido le doy 0,43 centavos al accionista).

7. Para saber si el costo financiero es alto, hay que calcular la tasa de


financiación promedio (TFP), que es el costo de capital de terceros
expresado en porcentaje.
a. TFP = (Resultados financieros por pasivos/ Pasivo Promedio)*
100. El Resultado financiero por pasivo lo ponemos en valor
absoluto, o sea que si es negativo lo ponemos positivo.
b. Para el pasivo promedio, tomamos el saldo al inicio y el saldo
al cierre, los sumamos y los dividimos por dos (en este caso
da $477.500)
c. El TFP en este caso es 14,66%, o sea el costo por pedir
prestado. Al invertirlo en el activo, esto da un 4,63% (RIT),
esto significa que estoy perdiendo mucho y así validamos el
por qué el apalancamiento financiero es menor a uno: porque
la tasa de financiación es mayor a la RIT.

1. Armamos el Estado de Resultados por Costo Variable que tiene por


objetivo determinar el punto de equilibrio.
a. Cuando decimos que tenemos venta en equilibrio significa que
VENTA = COSTOS TOTALES.
b. La Venta es = Precio de venta (PV) * Cantidad vendida (QV). O
sea, Ventas = P*Q.
c. Los costos totales son igual a Costos Totales = Costos Fijos +
Costos Variables.
d. Los costos variables van a estar relacionados con la venta
(más ventas, más costos; si no hay ventas no hay costos
variables).
Costos variables = Costos Variables Unitarios (CVU) * Cantidad
Vendida (QV).
e. En resumen, PV * QV = COSTO FIJO + (CVU * QV).
f. Luego se puede agrupar todo lo que tiene que ver con cantidad
vendida, entonces el despeje queda: (PV * QV) – (CVU *QV) =
Costos Fijos.
Se hace factor común da cantidad vendida (QV) 
QV * (PV – CVU) = Costos Fijos
g. Finalmente, volvemos a despejar y nos queda que:
QV = Costos Fijos/ (PV – CVU). Con esta formula se obtiene la
cantidad vendida donde las ventas son iguales a los costos, o
sea, la cantidad de equilibrio (lo que tengo que vender para no
ganar ni perder).
h. A cada término de la fórmula, lo multiplico por el precio de
venta:
QV * PV = [Costos Fijos/ (PV – CVU)] * PV. Entonces, así
obtenemos las ventas de equilibrio (porque la cantidad era la
de equilibrio).
Ventas de equilibrio = [Costos Fijos/ (PV – CVU)] * PV
i. También se puede escribir como QV * PV = Costos Fijos/ (PV –
CVU)/ PV
j. Por último, podemos escribir:
Ventas de equilibrio = Costos Fijos/ (PV/PV – CVU/PV). O sea…
Ventas de equilibrio = Costos Fijos/ (1- CVU)/ PV
Costo Fijo
Ventas de Equilibrio=
k. Fórmula final: 1−(CVU )
PV
l. A la fórmula la podemos expresar por separado.
i. El denominador que es costo variable unitario/precio de
venta “CVU/PV” se denomina coeficiente de variabilidad
que significa por cada peso que vendo, cuánto tengo de
costo variable.
ii. Y por otro lado, todo el denominador, o sea (1-CVU)/PV,
es decir, 1 – Coeficiente de Variabilidad = MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN que expresa lo que gano con cada peso
que vendo, para cubrir los costos fijos y generar un
resultado (en el punto de equilibrio va a ser 0).
Ej. 1:
Costo fijo= 1000 pesos
Cvu= 4 pesos
Pv= 10 pesos

Costo Fijo
Ventas de Equilibrio=
1−(CVU )
PV

1000
Ventas de Equilibrio= =$ 1.666 , 66
( )
1−4
10
*EN LA CALCULADORA SE PONE TODO LA PARTE DE ABAJO
PRIMERO TAL CUAL, O SEA, 1-4/10. NO SE HACE (1-4)/10.

Si yo vendo $1.667, llego al punto donde no gano ni pierdo.

MARGEN DE CONTRIBUCION Y CONTRIBUCIÓN MARGINAL SON


LO MISMO? No, no lo son.
1 – Coeficiente de Variabilidad (CVU/PV)= MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
Para validarlo, hacemos un Estado de Resultados para Costo Variable.
La contribución marginal es = a las ventas – costo variable.

Para sacar el costo variable, se multiplican las ventas de equilibrio por el


coeficiente de variabilidad.
El coeficiente es el resultado de hacer CVU/PV.

Luego a la contribución marginal se le resta el costo fijo y esto da el RAI


= 0. Para que el calculo de las ventas de equilibrio haya sido correcto,
hay que hacer esta cuenta y debe dar igual a 0.

Ej. 2.

Si vendo $1.200, ¿estoy por arriba o por debajo de la venta de equilibrio?


Para saber esto, se saca con un indicador llamado Margen de Seguridad.

Margen de seguridad = [(venta real o actual – venta de equilibrio) / venta


real]* 100

Margen de seguridad = [(1200 – 1667)/1200] * 100 = -39%  estoy por


debajo del punto de equilibrio por lo que la empresa tiene que crecer en
ventas en un 39%.
Este margen NO expresa lo que estoy ganando, sino, cuánto gano con la
venta de 1.667 pesos. Porcentaje por abajo o arriba que se está del punto
de equilibrio.
Ej. 3.

Si vendo $2.000, ¿estoy por arriba o por debajo de la venta de equilibrio?


Para saber esto, se saca con un indicador llamado Margen de Seguridad.
Margen de seguridad = [(venta real o actual – venta de equilibrio) / venta
real]* 100

Margen de seguridad = [(2000 – 1667) / 2000] * 100 = 28%  estoy por


arriba del punto de equilibrio por lo que la empresa puede caer o bajar en
ventas hasta un 28% sin problemas, porque de esa manera llegaría al
punto de equilibrio, es como un colchón, digamos, como que la empresa
está segura/resguardada.

Para estar bien como empresa, siempre hay que estar por arriba del
punto donde se gana o pierde (punto de equilibrio).

El margen de seguridad en el punto de equilibrio es 0.


[(1667 – 1667) / 1667] * 100 = 0
Volviendo al ejercicio, hago lo mismo pero aplicado a él, o sea, en el
Estado de Resultados por Costeo Variable, separo los costos variables y
los costos fijos.

Los gastos fijos de comercialización se obtienen sacando el 0,90 o 90%


(dato que da el enunciado) de los gastos de comercialización.
Los gastos fijos de administración se obtienen sacando el 100% (dato
que da el enunciado) de los gastos de administración.
Los costos fijos financieros eran por el 100% asique solo se deja el
mismo número que el Estado de Resultados al igual que los gastos de
administración.

Los costos fijos de producción se obtienen mediante los gastos de


producción + las compras.
Como en este caso no tenemos los datos de cuántas son las compras ni
cuánto son los gastos de producción. Los costos fijos de producción se
obtienen mediante diferencia.
Entonces, costo de mercadería vendida más existencia final de bienes de
cambio menos existencia inicial de bienes de cambio es igual a costo de
producción.

CMV + EF bs de c – EI bs de c = COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Al hacer el cálculo, los costos de producción son iguales a “1.890.000.


Después, vemos cuales son los costos fijos (40%) y los costos variables
(60%), que serían $756.000 y $1.134.000.
Una vez que sacamos el costo fijo, lo ponemos en el Estado de
Resultados de Costeo Variable.

Yendo ahora a los costos variables en el Estado de Resultados por


Costeo Variable…

De lo producido (1.890.000), lo vendido fue de 1.580.000 (CMV).


Entonces, para el costo variable de producción, no tomamos lo variable
del costo de producción ($1.134.000), porque esto tiene lo que se vendió
y lo que no se vendió, entonces estaría mal. Y lo que se busca determinar
como costo variable de producción, es solamente lo variable de lo
vendido.

Para esto, se multiplica el CMV o sea 1.580.000 por el 60%, para sacar el
costo de variable de producción (de lo vendido).
En resumen, una vez que calculamos el costo de producción, el costo fijo
va directo al estado de resultados de costeo variable y el costeo para la
parte variable de la producción, no sacamos el dato de los costos de
producción si no del costo de mercadería vendida, o sea, aplicando el
porcentaje de costo variable (que en este caso es 60%) al CMV.

La variable de comercialización es simplemente la parte variable del total


de costos, o sea, del estado de resultados de la presentación, se saca el
porcentaje de costo variable de comercialización a los gastos de
comercialización o comerciales, que en este caso el porcentaje era 10 y
los gastos eran 205,000, dando como resultado 20,500 que es lo que se
coloca en el estado de resultados por costeo variable.

Después, a las ventas se le resta los costos variables y obtenemos la


contribución marginal.

Otro ejemplo para entenderlo:

BdC: Bienes de Cambio


La venta de equilibrio podemos calcularla.
Costos variables/ventas = coeficiente de variabilidad
1- coeficiente de variabilidad ó contribución marginal/ventas = margen de
contribución.
Como ya tenemos la carga fija (costos fijos ó ingresos fijos) y el margen
de contribución, podemos calcular el punto de equilibrio.

Dividimos el costo fijo sobre el margen de contribución y obtenemos la


venta de equilibrio.

Carga fija es costos fijos +- ingresos fijos


Carga fija/ margen de contribución

Como tenemos la venta real y la venta de equilibrio, se puede calcular el


margen de seguridad que va a ser [(venta real o actual – venta de
equilibrio) / venta real]* 100 = -7,1%, o sea que tiene que aumentar las
ventas porque está mal, por debajo de la venta de equilibrio y teniendo
pérdidas.
Respecto a lo financiero, usamos los indicadores en el año 2002

Con el activo corriente cubro 16 veces, la necesidad de pago con


respecto al pasivo corriente. Por lo tanto, la liquidez corriente disponible
es muy buena porque es mayor a uno.

Cuando se calcula el APC/ABC, siempre es ventas/cmv anuales y por eso


se multiplican por 365. Si fuera trimestral las ventas, entonces se
multiplica por 90 días.
APC: cuánto tardo en cobrar.
ABC: cuánto tardo en vender (si es una empresa comercializadora,
cuánto tarda entre que compre la mercadería y la vendo; si es una
empresa productora, cuánto tarda entre que produzco la mercadería y la
vendo).

Una vez que obtenemos el PRAC, este dice cuánto tardo en convertir el
activo corriente en dinero, expresado en días.
Luego hay que compararlo con cuánto tardo en pagar los pasivos
corrientes, según su plazo de exigibilidad, o sea el PEPC.

Si el PEPC es menor al PRAC, la empresa esta muy mal, tiene una alta
exigencia.

En el cálculo del PEPC:


 Costos de ventas es lo mismo que Costo de Mercaderías vendidas
(CMV).
 Los gastos son todos aquellos que se pagan, o sea administrativos,
comerciales y resultados financieros por pasivo (que serían como
intereses).

Las variaciones son total del final, menos el saldo incial.


En los gastos del PEPC se tiene en cuenta los impuestos a las ganancias.
El resultado de empresas controladas no se toma en cuenta.

Una vez que tenemos la LCN y la LCD, podemos sacar la cobertura de


liquidez.
En este caso dio 2, así que podemos cubrir dos veces, la necesidad de
liquidez en función al plazo.
Pon un lado, tenemos el análisis de la cobertura donde si es mayor a uno
es bueno si es igual a uno es normal y si es menor a uno es malo. Sin
embargo, hay otro análisis donde los riesgos son inherentes a la
cobertura, a veces es más riesgosa y otras veces es menos riesgosa.

Es más riesgoso cuando el PRAC es muy extenso.


Y es menos riesgoso cuando el PRAC es menor al PEPC.
El PRAC y el PEPC son días.

El endeudamiento se calcula luego y si da menos a 1 es bajo, por lo tanto,


es bueno y no es riesgoso.

Por el otro lado, la financiación de la inmovilización muestra como estoy


financiando el activo no corriente, leyéndose “por cada peso del activo
no corriente (bienes de uso), cuánto tengo de capital propio (que tiene los
socios/accionistas y con el cual pueden cubrir o no, el activo no
corriente).
Como dio 1,57, significa que la empresa se financia con capital propio
porque cubre tranquilamente los bienes de uso. Tiene que dar mayor o
igual a uno.
Si no es posible financiar con capital propio, también se puede con
capital de terceros, pero a largo plazo.

Para medir lo económico de Belle Cosmetique, usamos los indicadores: la


RPN en tanto a la situación y en tanto a la evolución.
La situación es como se cerró el último año, en este caso 2002 y la
evolución es como nos comparamos con respecto al anterior.

La situación económica de Belle Cosmetique el 2002 fue mala porque la


inflación fue del 31% y la RPN dio 2%, cuando tendría que haber dado el
doble de la inflación.
Para explicar la RPN, hay que tener en cuenta la RIT, el apalancamiento
financiero y el efecto fiscal.
En el 2002, la RIT fue baja, el apalancamiento financiero también (fue
malo, menor a uno) y el efecto fiscal fue nulo.

La RIT se explica con el margen sobre ventas, la rotación de la inversión,


el efecto tenencia, el efecto resultados financieros de activos, el efecto
inversiones permanentes.
En el 2002, el margen sobre ventas y la rotación de la inversión fueron
bajos y los efectos no tuvieron incidencia porque fueron todos igual a
uno.

Respecto al punto de equilibrio, en el año 2002 estamos por debajo del


mismo en un -7,1%.
En cuánto al margen de contribución, como es mayor a 0,5 entonces es
un margen bueno ya que por cada peso que vendo obtengo de ganancia
0,56 centavos para cubrir los costos fijos y tener resultado.

Hasta acá, podemos determinar que el problema se debe a las ventas,


para poder validar esto analizamos la evolución.
En la evolución, la RPN cayó un -87%, y lo podemos ver por medio de la
RIT, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal. En este caso, tanto la
RIT como el apalancamiento financiero bajaron un gran porcentaje,
mientras que el efecto fiscal se mantuvo intacto.

Por otra parte, la RIT cayó debido al margen sobre ventas y a la rotación
de la inversión, ya que los otros efectos se mantuvieron iguales.
Como el punto de equilibrio cayó, esto es bueno porque tengo que vender
menos para llegar al punto donde no gano ni pierdo.
Las ventas actuales cayeron, la carga o costo fijos también, y los costos
variables o coeficiente de variabilidad aumentaron (esto último quiere
decir que los costos variables con respecto a la venta aumentaron).
Como lo fijo cayó siete y lo variable aumentó un cuatro, esto significa que
los costos bajaron un poco en términos generales, y por eso el punto de
equilibrio bajó también.
Podemos concluir que el problema no son los costos, sino las ventas.

Para medir lo financiero de Belle Cosmetique, usamos los indicadores:


El indicador por excelencia financiero es la cobertura de la liquidez, que
es de 2,05 en el. Año 2002, lo cual es bueno porque es mayor que uno.
La cobertura de liquidez es igual a dos debido a que la liquidez corriente
disponible es alta y la liquidez corriente necesaria es exigente, pero es
menor a la disponible.
La liquidez corriente necesaria es muy alta debido a que se tarda mucho
en cobrar y muy poco en pagar.
El PRAC no es un problema de cobro, sino de ventas, porque se está
vendiendo cada 172 días (Antigüedad de bienes de cambio) y se está
cobrando en promedio cada 55 días (antigüedad de créditos).
El resto de los indicadores no son tan importantes.
Luego, podemos comparar la tasa de financiación promedio (el costo de
capital de terceros) contra la RIT para validar el apalancamiento
financiero.
En este caso, la RIT es de cuatro y la tasa de financiación promedio es de
14 (o sea, pido prestado a 14 y cuando lo invierto en el activo me da
cuatro), por lo que el apalancamiento financiero es bajo.

En resumen, económicamente la empresa está mal por las ventas


Y financieramente, la empresa está bien porque la cobertura es de 2,
pero tardo mucho en vender asique hay un problema con la venta.

Respecto a la evolución en lo financiero, la cobertura aumento debido a


que la liquidez corriente disponible aumentó en gran cantidad, a pesar de
que la liquidez corriente necesaria también aumentó un poco por lo cual
se volvió más riesgoso.
La liquidez corriente necesaria aumento debido a que el PRAC aumento y
el PEPC disminuyó.

El PRAC creció mucho por un problema de venta (antigüedad de bienes


de cambio), y no por la cobranza, que disminuyó (antigüedad de créditos).

Lo único bueno es que la empresa está menos endeudada pero este dato
no pesa mucho.
FODA:
Aumento el PRAC porque aumentó el ABC (plazo de los bienes de cambio,
cuanto tardo en vender). Acá tardá más en vender la empresa por eso
aumenta el PRAC.

Inflación: amenaza
PEPC: lo definen los proveedores, amenaza
Tasa de financiación: proveedores, amenaza.
Oprtunidades: vender segundas marcas.
El transitor no es productora asique el CMV va a ser el único costo
variable de producción. No hay costos fijos de producción.
El costo de producción es todo variable en las empresas
comercializadoras.

La inflación del 2002 fue del 3%


Estamos re bien en lo económico porque la RPN supera ampliamente la
inflación.

RPN: AF*EF*RIT
El efecto fiscal no tuvo incidencia por lo cual fue uno por lo cual no se
pone.

La RIT fue alta (tiene dos dígitos o más) pero el apalancamiento


financiero perdí porque está debajo de 1.
No pagamos impuesto a las ganancias, efecto fiscal no hubo.

El RIT
La rotación es buenas porque es mayor a uno y el margen es de dos
dígitos por lo que es bueno.
Los efectos no tuvieron incidencia en el RIT.

El punto de equilibrio está bien porque el margen de seguridad es del


26,9%.
Margen de seguridad = Vta actual - Venta equilibrio / venta actual *100

Si tengo un margen de contribución (1-coeficiente de variabilidad): lo que


no es margen, es costo variable. El 0,63 es costo variable (es alto con
respecto a lo que gano porque pasa el 0,5).
Coeficiente de variabilidad = Costo variable / ventas.
1. Margen de contribución= coeficiente de variabilidad.

La evolución es muy mala porque la RPN bajó un 38%, el 33% que bajó se
explica por la RIT.
Y el apalancamineto financiero cayo un 7%.
No es exacto, no bajó un 38% por 33% y 7%.
La rit cayo debido al margen y a la rotación.

En el punto de equilibrio, está peor porque el margen de seguridad es


menor.
El punto de equilibrio creció un 5% porque aumentó el costo variable
(porque si el margen de contribución cae, y el costo fijo y las ventas
están iguales, el problema son los costos variables; el margen de
contribución cayó debido a los costos variables).
Hay que fijarse que puedo hacer con el precio y la venta; trasladar en el
precio el aumento en los costos variables.
El punto de equilibrio aumento, porque cayó el margen de contribución
(porque aumentaron los costos variables).

En lo financiero, la cobertura es muy buena porque es mayor a uno.


Es alta porque la liquidez disponible es alta.

La LCN es alta porque el PRAC es de 71 y el PEPC es muy alto, muy


exigente.
La empresa tarda mucho en vender. No pasa por la cobranza (que tarda
45 días), sino que se tarda mucho en vender, o sea se paga muy rápido.
La cobranza siempre se puede mejorar.

El endeudamiento es menor a 0,5 por lo que es bajo.


Financiación de la inmovilización está bien porque financia con capital
propio, es mayor a uno.

El plazo de cierre es igual que el APC, pero en vez de tomar el promedio,


se toma el saldo de crédito al cierre, si es mayor que la antigüedad de
créditos es porque fuiste empeorando.

Como la tasa de financiación es de 19,7% y la RIT es menor, entonces el


apalancamiento financiero es menor a 1.
El AF se valida si comparo la TDF y la RIT. Cuando la TDF es mayor a la
RIT, entonces el apalancamiento es menor a 1.
TDF (cuanto pago) RIT (cuanto obtengo).

EVOLUCIÓN:
Lo financiero está bien por lo disponible, pero aumentó lo necesario.

La cobertura aumentó porque subió la LCD.

La necesaria subió porque aumento el PRAC y el PEPC (tarda más en


cobrar y menos en pagar).

El PRAC aumentó por un problema cobro (APC, 22%) y ventas (ABC 22%).
Como cayó el PEPC, significa que aumentó la exigencia.

El problema es que no se traslada al precio, el costo variable.

Estado de resultado para costeo variable

Costos variables:
Costos variables de producción: CMV
“ de comercialización: 10% de los costos de comercialización
Ventas - costos variables = Contribución marginal.

Costos fijos:
Costos fijos de producción= 0
Costos fijos de comercialización = 90% de los costos de comercialización
“ de admin = 100%
“ de financiación = 100%
El Estado de Resultados (EERR) por Costeo Variable es igual al EERR de
presentación porque no hay costos fijos de producción. Cuando la
empresa es comercializadora, los estados van a ser iguales.

Para comparar el RAI con las ventas, da un 10% (la empresa gana un
10%). Se dividen los resultados sobre las ventas.

Contribución marginal sobre ventas: margen de contribución.


Costo total de ventas sobre ventas, coeficiente de variación.

Total de carga fija / margen de contribución = punto de equilibrio.


Margen de seguridad (venta actual - venta de equilibrio) /venta actual *
100

Pv*qv = ventas

Se hace ventas*(porcentaje que se suma)*(porcentaje que baja)

CMV=CVP= CVPU*QV

Al CVP= el cambio del precio no afecta al CVP, por eso se multiplica esto
solo por el porcentaje que baja/aumenta la cantidad. En este caso, la
cantidad bajaba 5% (0,95), entonces, se multiplica el CVP * 0,95.

Costo variable de comercialización es un bono por venta, que se toma


haciendo ventas/ CVC, es del 1%  se está pagando de bono un 1% de la
venta.
Como está atado a la venta, si la venta aumenta, el CVC también.
El CVC se multiplica por el cambio en el precio y en la cantidad, como se
hizo con la venta.
Y el CVP, se multiplica por el costo variable del precio unitario, pero
como acá no se modifico, entonces solo se multiplica por la cantidad.

En el caso uno, como la contribución marginal es mayor, entonces es


bueno aumentar el precio.
Cuando baja el coeficiente de variabilidad es mejor
Y cuando sube el margen de contribución, es mejor.

En el segundo caso, cuando baja el precio en un 25%, se hace 0,75 y la


cantidad aumenta un 40%, se hace 1,40.
En el CVP, se multiplica por 1,40, la cantidad.
CVC se multiplica por los dos, 0,75 y 1,4, como en las ventas. No
conviene porque hay mucho costo variable.
(Margen de seguridad * VA) - VA = VE

VER ARCHIVO “VER FER”


QUE ES EL PAEF? O DONDE SE CARGA TODO
ESO QUE DICE SIEMPRE “LO CARGAN EN EL
PAEF”
https://www.bolsar.com/Vistas/
Sociedades/EstadosContables.aspx
Distribución publicidad y propaganda -> costo de comercialización.
Resultado en inversiones permanentes: resultado por participaciones
sociedades controladas.
Ingresos financieros: resultados financieros generados por activos.
Egresos financieros: resultados financieros generados por pasivos.
Diferencia de cambio neta: resultados financieros generados por pasivos.
Beneficio por impuesto a las ganancias: se netea con impuesto a las
ganancias.
Costo de producción de activos biológicos: CMV
Gastos de bienes biológicos

Si no encontramos antigüedad, ponemos 30 días.

Prestamos otros
Otrosotros
otros

deudas banvarias prestamos.


deudas comerciales cuentas a pagar.

CAPITULO 1 2 3 5

El reformulado hay que hacerlo. Para


calcular todos los indicadores.

EBITDA y alícuota.
Las rentabilidades se expresan en
procentajes.

Índice de financiación de la
inmovilización tiene que ver con los
bienes de uso, no tiene que ver nada
con la RIT.

Interés por deuda no tiene que ver


con lo operativo.

LA LCN ES MÁS EXIGENTE MIENTRAS MAYOR A 1 SEA.

Cuanto mas chico sea el prac, cobro


más rápido y estoy mejor. Cuanto
mas chico el abc más chico el prac.

1. Calcular el estado de resultado reformulado. estado de


resultado, se cargan los datos
Compra, producción y venta antes de resultado de transacciones,
se pone lo operativo: los resultados financieros y por empresas
controladas no son operativos, porque la empresa no se dedica a
eso.
Los resultados por tenencia y financieros se ponen si están
separados, si están juntos no.

El consolidado tiene la participación que forman parte del grupo


económico, o sea, si soy arcor, y tengo que empaquetar, entonces
compre una empresa que hace papeles para las cajas, entonces el
consolidado tiene todas las demás empresas que forman parte del
grupo económico de arcor.

Ingresos financieros generado por activos (resultados financieros


gen x activos).

Gastos financieros resultados financieros generados por pasivos.

Carga fija/ costo de contribución: venta de equilibrio.

Rogiro, rey del zapato, opción de cortes, etc.

El proceso de presupuestación:
Se piensa para adelante, cuanto vamos a cobrar, porcentaje de
ventas, qué compras vamos a producir, cuando se mantiene o no en
stock, políticas de inventario, gastos operativos más o menos,
políticas de cobro y pago, etc.
Todo esto se integra en un presupuesto
¿En qué orden se presupuestan estos conceptos?
 Gastos
 Pasivos
 Activos
 Ventas

Los gastos, CMV, se calcula a partir de las ventas.


Los activos (bienes de uso, de cambio, créditos por ventas) se
calculan primero con las ventas.

Las ventas son lo que generara la presupuestación del resto de los


conceptos (gastos relacionados a ella, CMV, cuánto activo se
necesita para llegar a ese nivel de venta, etc.)

El orden en el que se presupuesta es:


Primero se consideran las ventas, las cuales generara la
presupuestación del resto de los conceptos.
Luego se presupuesta el resto de los conceptos.
El criterio que se aplica para la presupuestación es: primero el
devengado (flujo económico de ventas, gastos y costos) y después
el percibido (cobros y pagos).
Luego de saber cuanto se va a ganar y todo lo que se va a cobrar o
pagar, se determina el saldo final.
Finalmente, los saldos (situación patrimonial).

Hablamos de objetivos y específicamente de objetivos de corto


plazo (un año).
Estos objetivos tienen en cuenta cada área de la empresa (de
ventas, de gastos, de operaciones, etc.)

Luego de la gestión obtenemos feedback y finalmente lo tenemos


en cuenta para la presupuestación.
Primero vemos las ventas, como dijimos antes.

Ventas = cantidad vendida (QV) * precio de venta (PV). Esto define


lo que sería el ingreso económico.

Despues hay que ver cómo se cobra eso que se vendío: al contado,
o con un plazo determinado.

Gastos financieros: cuánto le cuesta a la empresa pedir prestado de


terceros para poder llevar adelante lo presupuestado.
Una vez definido lo económico, hay que transformarlo en pesos
(cuanto vamos a cobrar, cuanto vamos a pagar y cuanto va a
quedar pendiente de cobro, cuánto se va a pagar por la mercadería
y los gastos operativos, etc.)

Lo financiero refleja los movimientos de fondos estimados para el


periodo presupuestado.

Estado de Resultado proyectado: devengado (flujo económico de


ventas, costos y gastos). Vender y gastar.
Estado de Flujo de Efectivo Proyectado: percibido (flujo de cobros,
pagos, retiros y aportes). Cobrar y pagar.

Nos fijamos el saldo proyectado.


Una vez que obtenemos ambos Estados proyectados (el económico
y el financiero), obtenemos un saldo que es el del periodo que
estamos presupuestando.
Terminamos con un Estado de Situación Patrimonial (o balance)
Proyectado.

El saldo (foto) que se llega es el del cierre del período que estamos
presupuestando. A partir del Estado de flujo de efectivo proyectado
y del estado de resultados (flujos); lo que quede como neto de los
flujos (proyectados) forma parte del saldo final proyectado (ESPP).

El Estado de Situación Patrimonial Proyectado (ESPP) o Balance


Proyectado = Saldos al cierre.

Al cierre de cada periodo la empresa termina con un saldo


presupuestado, es decir, lo que estimamos que íbamos a tener de
saldo.
En inversiones al cierre se puede invertir en plazo fijo, comprar
mercaderías, bienes de uso, o distribuir el dinero entre los
accionistas, todo es según las políticas que determine la empresa.

Con los bienes de cambio y de uso pasa lo mismo.


Hay que armar un presupuesto para ventas, un presupuesto para producción
que va a estar relacionado con las ventas; un presupuesto para las compras,
está relacionada con la producción y las ventas; un presupuesto para los
gastos operativos que va a estar relacionado con la producción y con las
ventas; un presupuesto de adquisición y amortización de bienes de uso, ya
que si tengo que vender más quizás haya que comprar más activos o reparar,
o incrementar la capacidad operativa de la empresa; un presupuesto de
inversiones a partir de la existencia de un excedente de fondos.

Luego se definen las políticas, es decir, si sobra el dinero que decisión debe
tomar la empresa; si tiene un mayor nivel de venta, cómo hace para producir,
hace falta incrementar la planta o no, cuál va ser el plazo de cobro o de
créditos por ventas, qué inflación va haber aproximadamente, etc.
Hay dos maneras de presupuestar las ventas:
Dos métodos: relacionados a la historia (extrapolar: lo mismo que
paso el año anterior se va a repetir; a veces sirve como base de
análisis en contexto de estabilidad, pero en contexto de
incertidumbre no sirve) y otro método relacionado con el marketing
(encuestas/ primero estudios de mercados cualitativos, concepto; y
segundo, cuantitativos, qué cantidad de gente acepta o no la
propuesta o concepto).
Cobertura de canal: internet, mailing, publicidad, boca-boca,
publicidad en netlfix, canal abierto, etc.
Para presupuestar las ventas, hay que definir el inventario que hay
que tener: just in time, o un stock de seguridad, o la máxima
cantidad de inventario posible, etc. Es una política que definirá la
empresa.

Se definen las cantidades y los costos necesarios para cumplir con


la producción deseada.

A partir de dicha politica de inventarios, hay que producir: vemos


cuánto hay que producir para poder cumplir con el inventario, y que
la parte de ventas no se quede sin productos y no haya quiebres en
cuanto a la venta.
Presupuesto de compras: para poder producir hay que comprar.
Hay que comprar de más o se compró de menos.

Definición en la foto.

Es importante tener una buena relación con los proveedores y


buenas políticas de pago que le permita al empresario sobrevivir y
también al proveedor.
Para el presupuesto de producción, es necesario analizar el nivel de
gastos necesarios. Esto se relaciona con las ventas y con el nivel de
actividad productiva que va a tener la empresa.
También hay que tener en cuenta los bienes que va a necesitar la
empresa, es decir los activos para producir (maquinarias) y
administrar (computadoras), para saber si hace falta comprar más
bienes de capital o si con lo que ya se tiene se puede alcanzar el
nivel de ventas deseado/considerado.

Todo esto se considera como un resultado operativo.

Los bienes de uso no se van a considerar como una pérdida, más


bien se van a ir plasmando como un resultado a través de la
amortización (esta va reflejar la pérdida del valor del activo que se
va a plasmar en el estado de resultados).

El bien de uso es un activo, el gasto va a ser la amortización.

Una vez que obtenemos el resultado operativos, seguimos con las


otras líneas del estado de resultados: resultados financieros
generados por pasivos, habrá que pagar intereses si hay
endeudamiento, y si hay en el amiento habrá que pedir dinero
prestado a los socios accionistas.

Una vez que tenemos el resultado operativo presupuestado, vamos


a tener previamente políticas que nos van a permitir saber cuánto
vamos a cobrar y cuánto va a quedar pendiente de cobro de
aquellos ingresos económicos por ventas.

Una vez que tenemos todo lo ingresado, todo lo cobrado y todo lo


pagado, nos damos cuenta si existe un superávit o un déficit.
Siempre van a ser muy importantes las políticas de cobro y de pago.

Superávit = flujo neto positivo (los cobros fueron superiores -


mayores- a los pagos). ¿Qué hago con el dinero que sobra?
¿Compro empresas, campos, etc.?
Déficit = flujo neto negativo (los cobros fueron inferiores -menores- a
los pagos). ¿Qué hago si no tengo dinero?

El resultado financiero va a generar una partida o línea más dentro


del estado de resultados.

Una vez que hayamos incluido el resultado financiero, que no tiene


que ver con los operativo, sino con el endeudamiento de la
empresa, vamos a obtener el resultado final o Resultado Neto
Presupuestado.
Al comienzo tenemos una situación patrimonial cerrada o actual,
luego se generan los flujos económicos y financieros, y al final
tenemos una situación patrimonial presupuestada.
Ideamos políticas que tiene con mantener los indicadores del
periodo anterior, premisas para la presupuestación, inflación y tipo
de cambio estimado.
Todas las premisas que se definan impactarán directamente en las
ventas.

Luego de todo esto, obtenemos un EERR proyectado (Estado de


resultados).

A partir de este Estado de Resultados Proyectado, armamos dos


columnas: lo diferido es aquello que no se va a terminar cobrando
en el periodo. Lo percibido es lo que se cobra dentro del periodo en
cuestión.

Conceptualmente, lo diferido lo va a terminar pagando luego


entonces se pone en el Estado de Situación Patrimonial Proyectado,
porque va a formar parte del saldo que no se cobró o no se pagó, va
a formar parte de un activo o un pasivo, como por ejemplo un
crédito por venta.

El Estado de Resultado Proyectado y el Estado de Flujo de Efectivo,


están relacionados a las políticas.
Al igual que las políticas están relacionadas con lo diferido, aquello
que no consideramos cobrar ni pagar.

Parte de aquello que nos quedó pendiente de saldo, van a impactar


dentro de algún concepto dentro del EFE (Estado de Flujo de
Efectivo).
Y algunos movimientos dentro del EFE van a impactar dentro del
Estado de Situación Patrimonial (o Financiero) Proyectado, como el
saldo de caja y bancos o inversiones si existiesen.

Lo percibido va en el Estado de Flujo de Efectivo y lo diferido en el


Estado de Situación Patrimonial (o Financiero) Proyectado
Las políticas de cobro y le pago se definen a partir del APC y PEPC.

En este ejercicio decimos que no amortizamos nada.

V.E.P: variación específica de precios, esto quiere decir que, al ser


cero, los costos no se modifican por el precio del mercado.

De los préstamos, 150 son corrientes y el resto (150) son no


corrientes. De los bienes de uso, 200 son corrientes y 200 no son
corrientes.

Ante excedentes de fondos, se distribuyen los dividendos por medio


de retiros.
1)

Replicamos el 2019 y detallamos mejor lo que tenemos en cada


caso (distribuimos en corrientes y no corrientes).

2) Hacemos el Estado de Resultados Proyectado (EERR) del 2020.


SIEMPRE SE TRABAJA CON EL DEVENGADO.

Las ventas las calculamos teniendo en cuenta que las mismas se


calculan como 500 (ventas del 2019) * 0.9 (cantidad que se reduce)
* 1.2 (precio que aumenta).

El precio de venta no cambia la CMV. La misma se ve afectada por


la variación en la cantidad.
Ventas = PV * Qv
CMV = Cpu (costo por unidad) * Qv.
Los gastos se mantienen del 2019.

260 es el Resultado Neto del EERR Proyectado.

Ahora vemos que parte vamos a percibir o pagar y cobrar


(percibido), y que parte quedará pendiente de cobro o pago
(diferido)

Siempre hacemos primero el diferido y el percibido lo sacamos por


diferencia.

Para aplicar el APC en las Ventas, hacemos (Ventas/12 meses)*3


meses (o sea, 90 días).
Otra forma es: (Ventas/365 días)*90 días. Siempre usamos 365,
en este caso usariamos 360 para que nos de justo pero en
realidad se usa 365.
En este cuadro podemos ver que en el 2020 proyectado, vamos a
cobrar 405 y 135 de pendiente de cobro para el 2021.

3) Ahora hacemos el Cuadro de CMV

La Existencia inicial es la Existencia final del 2019 de Bienes de


cambio (BdC).

Las compras no las tenemos.


La existencia final de los Bienes de cambio (BdC) es igual a la del
2019, como dicen las políticas.

Y el dato de Costo de Mercadería Vendida (CMV) para el 2020 lo


tenemos de antes del cuadro de EERR Proyectado.

A partir de todos los datos, sacamos las compras.

El costo de mercadería vendida no se puede ni percibir ni


diferir porque surge a partir de la existencia inicial más las
compras menos la existencia final.
El CMV ya está pago o diferido, lo que importa es ver los
conceptos previos para ver si se pueden diferir o percibir: La
existencia inicial de bienes de cambio no se pueden ni percibir
diferir porque ya está paga al igual que la existencia final.
Sin embargo, las compras o costos/gastos de producción si se
pueden percibir y diferir debido a que se generó en el periodo
que se está proyectando y son un flujo.
Entonces se calculan como (Compras/365)*180. En este ejemplo
se usaba 360, pero SIEMPRE ES 365.

Otro ejemplo: tenemos le Ei, las Compras y el CMV, sacamos la Ef


por diferencia. Lo que se generó en el periodo como flujo fueron las
compras y por ello se difieren o perciben. Acá tomamos como
criterio el PEPC, que fue de 180, entonces sería la mitad y la mitad.
En este ejemplo se usaba 360, pero SIEMPRE ES 365.

4) Los gastos operativos se difieren y perciben, y para ello


aplicamos la política del PEPC.

(Gastos/365)* PEPC. En este ejemplo se usaba 360, pero


SIEMPRE ES 365.
5) Ahora que tenemos el EERR Proyectado, hacemos el Estado de
Flujo de Efectivo (EFE) Proyectado. SIEMPRE SE TRABAJA CON
EL PERCIBIDO.
Los ingresos operativos tomamos las ventas percibidas del cuadro
de EERR Proyectado.

Después, nos fijamos si de los saldos del activo del 2019, hay
algo que se vaya a cobrar en el 2020 que estamos
presupuestando/proyectando. En este caso, los Créditos por
Ventas se van a cobrar y son operativos. Los mismos son
corrientes, porque nunca especificamos que no lo sean.

Los egresos operativos serían los gastos percibidos del cuadro de


EERR Proyectado. Las compras, lo percibido del cuadro de CMV y
LOS PROVEEDORES, SON LOS QUE ESTABAN PENDIENTES
DE PAGO DEL AÑO ANTERIOR (2019).
No hay otro concepto operativo que haya que pagar asique ya
cerramos el cuadro.

Ahora obtuvimos el FEO (Flujo de Efectivo Operativo).


6) Seguimos con el FEI (Flujo De Efectivo por Inversiones).

Como no mencionaba ninguna inversión, ponemos 0.

7) Seguimos con el FEF (Flujo De Efectivo por Financiación).

Pagamos los 150 de Préstamos, que son los corrientes.

Por actividades de financiación tenemos pago por préstamos


únicamente.

8) Ahora nos fijamos si hubo déficit o superávit.

Sumamos el FEO, FEI y FEF.

En este caso tenemos un superávit de 115.

Sabemos que el Saldo Inicial de Caja y Banco fue de 100. Que,


sumado con el superávit, queda un Saldo al Cierre de 215.

9) Cómo vemos que hay un excedente de fondos, dado que el saldo


al cierre debería ser el que indica la política, o sea, igual al 2019
(con un valor de 100) y en este caso es 215, entonces tenemos en
cuenta lo que dice el enunciado de que “ante excedente de fondos
los accionistas realizan retiros”.

El retiro de 115 (que es la diferencia entre 215, lo que tenemos,


menos 100, lo que necesitamos según la política) se pone en el
FEF. EL SUPERÁVIT NETO QUEDA EN 0.
Otra forma de verlo es la siguiente para entenderlo.
5) Ahora que tenemos el Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Proyectado, hacemos los saldos, o sea el Estado de Situación
Patrimonial Proyectado (ESP 2020) SIEMPRE SE TRABAJA CON
LOS SALDOS FINALES AL CIERRE DEL 2020 O LO DIFERIDO
(QUE ES LO PENDIENTE DE COBRO Y PAGO).
El saldo de caja y bancos es el saldo final de caja y bancos del EFE
Proyectado.

Los créditos por ventas es el diferido de ventas del EERR


Proyectado.

Los Bienes de Cambio son la Existencia Final del cuadro de CMV.

Los Bienes de Uso, como no compramos ni amortizamos,


quedan del 2019, con un valor de 400.

El pasivo corriente, tenemos los Proveedores, que quedan


diferidos del cuadro de CMV.

Las Deudas Operativas que son del diferido de Gastos


Operativos del EERR Proyectado.

Los prestamos son del monto No Corriente de Préstamos, del


cuadro de Estado de Situación Patrimonial del 2019.
LO QUE ERA NO CORRIENTE DEL AÑO ANTERIOR, SE
TRANSFORMA EN CORRIENTE EN EL AÑO PRESUPUESTADO
O PROYECTADO.

Calculamos el Patrimonio Neto como diferencia entre Activo –


Pasivo.

6) Finalmente, validamos el Patrimonio Neto que sacamos por


diferencia antes.

Hacemos un Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

El Saldo de Patrimonio Neto al Inicio, es el Patrimonio Neto al final


del 2019.

El Resultado Neto del Ejercicio es el del cuadro de Estado de


Resultados Proyectado (EERR).

Los aportes y retiros los sacamos del cuadro de EFE Proyectado.

Una vez que sumamos todo, nos tiene que dar igual que el
Patrimonio Neto que sacamos por diferencia.
Belle Cosmetique – Presupuesto (página 307 – libro “Contabilidad
para Gerenciar”)
Primer paso: EERR presupuestado.

Las ventas ya las da el enunciado. Si no lo da como dato, se ven las


ventas del año pasado (20x2) y se hace la cuenta de la cantidad y el
precio. En este caso varió un 45% entonces se hacen las ventas *
(1+45%) y el precio no varía.
Si variara el precio, se haría ventas del año anterior * (1+
porcentaje de compras) * (1+ porcentaje de ventas)

Si el signo esta como (6%) es -6%.


VER EN EL VIDEO ESTA PARTE Y SACARLE SCREEN

Los CMV lo da el ejercicio.


Sabemos que los gastos de comercialización son 419.000

Cuando dice “dado que el importe del stock...”, no lo hacemos


gradual porque hacemos el año entero asique esa parte se
descarta.
Dentro de los gastos no hay amortizaciones, entonces se
consideran por separado. Entonces se puede calcular el EBITDA en
la parte debajo de “Gastos de administración”.

Si hubiera amortizaciones, se ponen luego del EBITDA y obtenemos


el EBIT o Resultados Operativos.
Las amortizaciones las sacamos después en el cuadro de Bienes de
Uso.

Lo diferido (SIEMPRE SE HACE EL DIFERIDO, Y LO PERCIBIDO


SE SACA POR DIFERENCIA) de la venta se ve con el APC, que
son 30 días. Entonces para el otro año quedan pendiente 30 días de
cobro. (Ventas/365)*30

Los gastos comerciales y administrativos también hacemos


(gastos/365)*30 del PEPC para los diferidos.

Después del EBIT se pone el interés de préstamos (del cuadro de


endeudamiento no corriente) y el resultado por tenencia.
Obtenemos el Resultado antes de impuestos.

Suponiendo que el impuesto a las ganancias es 0, entonces el


resultado neto es igual al RAI.

En el cuadro de CMV.
 Ei BdC es el “bienes de cambio” final del año pasado.
 EF de BdC lo da el enunciado
 El CMV ya lo teníamos de antes.
 El resultado por tenencia es para ajustar el EI BdC porque
usamos moneda corriente. El VEP lo sacamos de la página
302 donde nos menciona la variación de precios (que es un 5%
positivo).
 Si fuesen valores históricos no se tiene en cuenta la VEP.
 Las compras se sacan por diferencia.
 Compras/ gastos de producción = +CMV – Ei BdC – RxT + EF
BdC.
 Lo único que se percibe son las compras y se toma el criterio
por los pagos, o sea, el PEPC. (Compras/365)*30

En el cuadro de Bienes de Uso


“Ventas o desafectaciones”

 Ei BdU es el “bienes de uso” final del año pasado.


 Las amortizaciones solo sobre las altas en este ejercicio.
 Estas amortizaciones van en el EERR proyectado.
 Se difieren solo las compras. Pero como todo se paga al
contado, todo va a percibido.

Ahora el cuadro de EFE (todo con lo percibido)


 Ventas percibidas
 CxVentas correspondientes al 20x2
 Obtenemos el total de ingresos
 Después vamos con los egresos operativos: compras,
proveedores y gastos/deudas operativas/os pendientes si los
hubiese.
 Las compras son las percibidas.
 Proveedores/cuentas a pagar del año pasado: 65.000 (página
300).
 Las deudas operativas son los gastos operativos y
administrativos percibidos.
 FEO es igual a total ingresos – total egresos.

Ahora el cuadro del FEI


 Inversiones: invertimos en bienes de uso por 150.000
(compras).

Ahora el FEF:
Tenemos superávit/déficit, el saldo al incio y el saldo al cierre de
Caja y Bancos.

Como sabemos que el saldo al inicio es 17.000 y el de cierre es de


10.000 entonces hay que generar un déficit de 7.000 pesos.
Los pasivos corrientes (cuentas a pagar) ya se pagó en
proveedores, entonces ahora nos vamos al pasivo no corriente
“prestamos”.

Como podíamos hacer un plazo fijo, en el excedente del FEF,


tomamos el valor del FEF y le restamos 7.000 para el déficit. Lo que
queda como resultado de la resta va a inversiones en plazo fijo
abajo del FEO y arriba del FEI.
La inversión del plazo fijo va negativa por la salida de fondos.

FEI LO TIENE QUE DECIR EL ENUNCIADO “se pagaron


prestamos” o “se retiraron dividendos”. No hubo movimientos
porque todo se paga en el 20x6 y corriente no había más.
Si hubiera valores corrientes del 20x2, entonces se ponen debajo
del FEI y arriba del FEF.

Ahora cuadro o anexo de endeudamiento no corriente (determinar si


por lo no corriente, la empresa va a tener que devengar intereses o
pagarlos y pedir capital o pagar capital; ver el saldo final de
préstamos):
Si hubiera prestamos corrientes y no corrientes, se arman dos
cuadros separados para cada uno

Saldo inicial de prestamos: pagina 300, 20x2


Nuevo capital (préstamos): no se pidió, hubo un excedente de
fondos (en el cuadro del FEF,FEO Y ESO)
Pago capital (préstamos nuevos o viejos): “los pasivos no
corrientes se pagan en el 20x6”.
Intereses devengados: el 10% del saldo incial. Solo del año
20x3 por eso se pone el 10% de un año nomás.
Intereses percibidos: no se pagan intereses porque se paga todo en
el 20x6. Se ponen dentro del FEF abajo del FEI, si los hubiera.
Saldo Final préstamos.

ESP PROYECTADO:
Activo:
Caja y banco percibido
Inversiones percibidas (en positivo porque es un activo, a diferencia
de antes que nos daba negativo)
CxV son las ventas diferidas.
BdC en positivo (Existencia Final)
BdU en positivo (Existencia Final)

Pasivo:
Cuentas a pagar: diferido de compras en CMV.
Deudas operativas: diferido de gastos de comercialización y
administración.
Préstamos: el saldo final de préstamos de endeudamiento no
corriente.

Patrimonio Neto:

Diferencia de Activo y Pasivo (+A-P)

Para validar el PN, se hace el Estado de Evolución del Patrimonio


Neto Proyectado (EEPN)

Saldo al inicio: final del año anterior (pagina 300, 20x2)


Aportes
Retiros
Resultado del Ejercicio: Resultado Neto del EERR proyectado
Saldo final del Patrimonio Neto

Versión 2

Se compara con el original.

Si pagas intereses se pone en “intereses percibidos” en el cuadro


de endeudamiento.
No se puede hacer inversiones, hay que pedir prestado.
Entonces ahora si van a haber movimiento en el FEF, por lo que va
a haber que armar un cuadro de endeudamiento Corriente.
También hay que pagar intereses por los prestamos no corrientes.

En lo económico empeoro (por el resultado neto que ahora es


muchísimo menor) y en lo económico tiene un déficit en vez de
superávit como antes.

Saldo al cierre de caja y banco + el saldo al cierre que quiero,


entonces hay que pedir prestado ese monto (se suma porque es
déficit).

Ver esta parte y sacar screen antes de que lo borre 14/10


Los intereses percibidos son según el enunciado que dice 12%. Se
suman en el EERR proyectado (en intereses) y ahora el Resultado
Neto es una perdida.

Si el FEO da negativo, hay que hacer el endeudamiento


corriente o que aporten los accionistas.
El préstamo corriente es para mantener la necesidad de caja y
banco.

En el pasivo, hay prestamos corrientes y no corrientes ahora,


entonces se suman ambos.

Para el primer presupeusto tomamos indicadores del año 2019 y los


otros indicadores se modifican el APC etc. por ejemplo.

Trabajo:

BAU (bussiness as usual, “como sigue el negocio”).


Tendencia es en función de toda la historia.
Promedio de todos los años, y cuanto estaría dando en el 2013.
Lo ideal es aumentar a 532 millones (2012-2013) porque aumentar
140 millones es mucho.

Completar las dos y ver cual consideras como presupuesto.

La alternativa de producción es la mejor porque tiene la RPN más


alta.

Ver los cuadritos amarillos y ver las alternativas que cambian, pero
lo vemos después.

“Opción deporte para practicar”


Hay que ver cual de todas las opciones se van a tomar para hacer
el EERR proyectado.

Vemos la estructura comercial. Para cada local nuevo hay que


invertir 100.000 pesos.
En Belle Cosmetique había un problema de ventas entonces el
presupuesto se hizo en base a un incremento de ventas, en base a
segundas marcas y creciendo en unidades en un 40%.

El Rey del Zapato tenía problemas de canal, tenia que crecer en


volumen a través de diferentes canales (hoy en día se crecería en
e-commerce, pero en este contexto se crece por locales).
“Cada local que se abre, factura $300.000 anuales.”
Para saber cuantos locales puede abrir, se hace el análisis.
Sabemos que la empresa está trabajando a un 60% su capacidad, y
tiene un 40% de capacidad ociosa que podría usar.

Hay que ver hasta que nivel de venta se puede, si estamos al 60%;
entonces, cuanto sería la venta si estuviéramos al 100%.
Se hace una regla de tres simple. Y sacamos el nivel de venta que
sea el 100% de la capacidad productiva.

Vamos sumando locales hasta el máximo:


El máximo son 6 locales, porque 7 locales son 5.200.000 y no se
puede.
No se puede obtener producción para abastecer 7 locales. Con 6
locales se puede cubrir la capacidad productiva y se está por debajo
del 100%
Los datos de la última columna son los datos para presupuestar (los
datos del 6to local).
Rentabilidad = resultado neto/ventas (último renglón del cuadro).
Para abrir 6 locales (que nos brinda la mayor rentabilidad) hay que
sacar un presupuesto.
Se hace un diagnóstico y se proyecta.

Buscamos los indicadores económicos y financieros del año


20x2.
 Y sacamos el APC del año pasado (22,7)
 La VEP lo dice la consigna “variación especifica de los precios
para el calzado de vestir) de 3% (página 332).
 El Saldo de Bienes de Cambio no lo dice el ejercicio, pero
usamos la política de la antigüedad de bienes de cambio (ABC
del 20x2) de 75,7.
 El PEPC tomamos el del 20x2 de 10,2.
 El Saldo final de Caja y Bancos nos fijamos en el año 20x2.
 La Tasa de Financiación Promedio lo dice el enunciado y es de
15% para el 20x3

Vamos al presupuesto:

*EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS LO INVENTAMOS CON


EL PROFESOR, NO LO DICE LA CONSIGNA. SIEMPRE SE
DIFIERE Y SE APLICA SOBRE EL RAI.

En el cuadro de los 6 locales, tomamos los valores del 6to local:


El CMV se toma la parte variable y la parte fija del cuadro.
Los gastos de comercialización y administración también se toma el
fijo y el variable.

Estos datos lo ponemos en el presupuesto en el EERR


PROYECTADO.
Los diferidos son:
Ventas: APC
Gastos (ambos): PEPC.
Ahora vamos al Cuadro de CMV y lo completamos.

El RxT es Bdc INICIAL (que es el BdC final del año anterior) * VEP.

Y calculamos la EF BDC para que las compras se saquen por


diferencia. Sabemos que el ABC es 75,7 días.
Y sabemos que el ABC = (bienes de cambio promedio/CMV)* 365
días.
Bienes de cambio promedio es (EI BdC + EF BdC)/2. De esta
formula despejamos la EF BdC.
PARA LA EXISTENCIA INICIAL TOMAMOS LOS VALORES
CORRIENTES DE LOS BIENES DE CAMBIO QUE ES (BIENES DE
CAMBIO 20X2 + VEP). Para comparar los valores de la Ei BdC del
20x3 con la EF BdC.

El diferido de compras es con el PEPC.


Primero multiplicamos, después dividimos y después restamos los
298.700 de la EI BdC.

Sacamos Ef BdC y para verificar, nos tiene que dar el ABC


(hacemos el cálculo para validar).

Ahora vamos al cuadro de bienes de uso para ver las


amortizaciones.
La Ei de BdU es le existencia final del 20x3
Las compras son 600.000 porque en la consigna dice “inversión
necesaria para montar un nuevo local: 100.000” y son 6 locales.

La política de amortización podrían ser 50 años (como no lo da la


consigna, lo inventamos). Y la Ei BdU también lo inventamos de 10
años.

Hacemos el calculo de la amortización.


Si tuviésemos la amortización hacemos el % de amortización * la
suma de las compras y la Ei de BdU.

El percibido de las altas (compras) aplicamos el PEPC para el


diferido y el percibido lo sacamos por diferencia.
Como no dice que lo pagamos al contado, entonces tomamos la
política del PEPC. [(600.000 de las compras/365) * PEPC que es
10,2]= diferido de compras.

Ahora vamos al EFE para saber si tenemos que pedir


prestamos para saber si tenemos que definir los intereses en el
EERR PROYECTADO.
El EFE es el percibido siempre.

 Las ventas las tenemos del EERR PROYECTADO


PERCIBIDO
 Los créditos x ventas los tenemos del año anterior 20x2
 Las compras las sacamos del cuadro de CMV.
 Los proveedores son las cuentas a pagar del 20x2 en valor
corriente de 90.000. Son los corrientes porque son los que se
pagan este año. Los no corrientes no se pagan en el 20x3, sino
más adelante.
 Las deudas operativas son los gastos de comercialización y de
administración del EERR PROYECTADO PERCIBIDO
 Tenemos un FEO con SUPERÁVIT y podemos hacer frente a
inversiones.
 Por compras de BdU ya sabemos que tenemos 583.223 del
cuadro de BdU.
 Sabemos el saldo al cierre (política) y al inicio (del 20x2) de
Caja y Banco.
 Si sumamos el superávit del FEO el FEI y el FEF nos da un
superávit de 252.877 y le sumamos el saldo al inicio de 30.000.
nos da 282.877, entonces para que el saldo final sea de 30.000
como queríamos, hacemos una inversión en el FEO.

En el cuadro de préstamos tenemos el préstamo del 20x2 no


corriente y el interés percibido que se saca con la TFP. Si
pagáramos interés (porque la consigna lo dijera), entonces se
devengan (se queda igual; Siempre se devengan porque se
reconoce la pérdida/ganancia independientemente de su pago o
cobro) y se perciben (se pagaron). Si no pagáramos los intereses,
solo haríamos intereses devengados y ya.
Ponemos los intereses en el EERR PROYECTADO.

Pero como decidimos (con el profe) que sí pagábamos, entonces lo


ponemos en el cuadro del FEI y cambiamos las inversiones para
que nos de el Saldo final de C y B.
Ahora hacemos el ESP (Estado de Sitaución Patrimonial)
PROYECTADO 20x3 con saldo diferido o final. SIEMPRE VAN
POSITIVOS.
Siempre tenemos que poner todos los diferidos y todos los saldos
en el pasivo y activo.

*Cuentas a pagar es el diferido de compras.


*Deudas operativas es la suma de los diferidos de los gastos.
*Los préstamos es del cuadro de endeudamiento.
*Las deudas varias son el diferido de altas (compras) de BdU.
*Las deudas fiscales son las que inventamos con el profesor de
30% (diferido de IIGG del EERR Proyectado).
Ahora hacemos el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.

*Los resultados son del EERR PROYECTADO.

Si la diferencia entre los saldos fue de 2.700 porque cargaste mal


los datos, entonces a esa diferencia sumamos los dígitos 2+7+0+0
= 9. Si nos da 9, es porque en un saldo, pusimos los números
invertidos.
Si nos pasa con dos, nos da 18 (si nos da un múltiplo de 9 también).
Entonces 1+8 es 9. O sea que hay dos que están mal (o uno mal).
Como incrementó mucho la carga fija, no pudieron obtener grandes
resultados.

Hay dos opciones, hacer el BAU o hacer la reingeniería


administrativa.

Primero hacemos el BAU sin reingeniería.


Las ventas surgen de la información estimada para el año 20x5 (que
es el que vamos a presupuestar).

Ventas del 20x4 * (1+5%) * (1+15%).

Para la CMV.
La variación del Precio también es el VEP.
Como es una empresa comercializadora, la variación específica de
precios (VEP) de los proveedores afecta el costo de la empresa.
El costo se ve afectado por el VEP (variación especifica de precios
la define el proveedor) y por la variación en la cantidad.
La VEP se pasa al precio final que paga el consumidor final.
El costo lo pone el proveedor que es de 15%.
En este caso son iguales. pero el costo puede ser de 20% y el
precio puede ser de 15% porque sino el cliente no compra.
También puede ser el costo de 10% y el precio de 15% porque la
empresa tiene mucha calidad.
Como el CMV del año anterior fue de 2.290.000, el estimado ya
lo tenemos en el cuadro: 2.765.175.
También lo podemos ver haciendo el calculo
CMV * VEP * VARIACIÓN CANTIDAD  2.290.000 *1.15 * 1.05
El precio lo define el proveedor entonces Opción Deporte
decide aumentar el precio del producto para transferir el
aumento del proveedor al cliente.
El costo lo maneja el proveedor y lo aumenta un 15% también.

Los gastos son los mismos que el 20x4 porque la inflación no era
significativa y el enunciado dice que los gastos son en base a la
inflación.
Los gastos son los fijos+variables de cada concepto (por un lado,
administrativo y por el otro comercial).

Las amortizaciones se sacan de la página 319, donde se estiman


las amortizaciones del 20x5.

El RxT lo sacamos del cuadro de Bienes de Cambio.

En el cuadro de Bienes de cambio, la existencia final se podría


calcular a partir del ABC como en el ejercicio anterior y se valida
haciendo la existencia final que nos dio en la formula de ABC y nos
tiene que dar el ABC que teníamos, de 65 días.
La Existencia inicial siempre es a valores corrientes, que es la
existencia inicial + RxT.

En el libro dice que los inventarios se mantienen, asique no se


hace el calculo de los 65 días, directamente se pone la
existencia inicial a valores corrientes. Cuando el enunciado
dice “corregido el mismo por la variación específica de
precios” se refiere al RxT que le sumamos a la Existencia
Inicial.
El RxT se saca a partir del VEP, el cual se aplica a la EI (h) y da
como resultado RxT.
CUANDO DICE QUE SE MANTIENE EL SALDO INCIAL SE
REFIERE A LOS 790.000 EI (n) CORREGIDOS POR VEP, O SEA,
SUMANDOLE EL 15% DE ESE MONTO (790.000 +
(790.000*15%))

Las compras se calculan por diferencia.


Para las compras de los bienes de cambio en el diferido, usamos el
PEPC (compras/365 * PEPC) y el percibido con diferencia.

Para el diferido de ventas en el EERR PROYECTADO usamos el


APC.
El APC es cuanto tardas en cobrar en promedio.
El plazo al cierre de cobranza es el plazo al que se cierra el año, el
saldo al cierre de créditos por ventas, no el promedio (ultimo mes,
ultimo año). NO USAMOS ESTE, USAMOS EL APC.

El PRAC toma todos los plazos del activo corriente que es un


promedio ponderado de los plazos de cobranza del activo corriente.

A los gastos le aplicamos el PEPC, para el diferido de cada uno.

Ahora el cuadro de Bienes de Uso

Las altas, no dice nada y las bajas tampoco. (no dice nada de
compras de bienes de uso ni de ventas/desafectaciones de bienes
de uso).
Las amortizaciones son las mismas que en el periodo anterior.

Ahora como llegamos al interés en el EERR proyectado,


tenemos que ir al EFE.
*El cobro de créditos es el crédito por ventas del año anterior
corriente.
*Las deudas comerciales es el saldo de deudas comerciales del año
anterior.

Movs. Bienes de uso es si compró BdU.


Movs. Endeudamientos es si pide prestamos por déficit. Como hay
superávit, no se endeuda. Si hay prestamos corrientes va acá.
Los aportes y retiros son si el ejercicio los menciona.
Como todos son 0, entonces sabemos que vamos a hacer
inversiones.

Para saber cuánto de inversión, vemos los saldos al inicio y al cierre


de Caja y Bancos. El inicio es el 20x4 y el cierre lo dice el
enunciado.
Hacemos 50.000 (saldo al cierre) menos 749.700,29 que es la suma
del superávit y la caja al inicio. Eso nos da lo que hay que poner en
inversiones.
Lo que importa es que la caja al cierre y al inicio estén correctas.

EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL SE PONE TODO


POSITIVO.
*En deudas comerciales también iría el percibido de las altas
del cuadro de bienes de uso.

Hacemos el cuadro de endeudamiento no corriente. El corriente es


cuando en el anterior 20x4 tenemos prestamos, pero en este caso
no tenemos en corriente, tenemos en no corriente por eso hacemos
solo el cuadro de no corriente.

El préstamo es una deuda.


El PNC (préstamos no corrientes) inicio es el saldo del año anterior
de Préstamos no corrientes.
Los intereses es la tasa de financiación promedio del año anterior,
aplicado al PNC INICIO.
No se pagan intereses porque no lo menciona.

ENDEUDAMIENTO CORRIENTE: EN EL EJERCICIO ANTERIOR


HAY PRÉSTAMOS A PAGAR (CORRIENTES).
ENDEUDAMIENTO NO CORRIENTE: EN EL EJERCICIO
ANTERIOR NO HAY PRÉSTAMOS A PAGAR (CORRIENTES) Y
EN EL EJERCICIO ACTUAL SI HAY (O SEA, EN EL EJERCICIO
ANTERIOR HAY PRÉSTAMOS NO CORRIENTES).
Como en el EFE no tenemos que endeudarnos, nos fijamos si
teníamos deudas pendientes corrientes o no corrientes. El calculo
de los intereses lo sacamos con el porcentaje de tfp del ultimo año
de donde provienen las deudas. No se van a pagar entonces solo
se ponen los intereses devengados.

LOS INTERESES DEVENGADOS SE PONEN EN EL EERR


PROYECTADO.

Ahora hacemos la validación con el Estado de Evolución del


Patrimonio Neto.

CAPITULO 8 DEL LIBRO + LO VISTO EN CLASE.

Falta la REINGENIERÍA.

Teoría:
Explicación
Opción correcta
Incorrecto

1. El primer estado contable a proyectar será.


a. El Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
b. El Estado de Resultados.
c. El Estado de Flujo De Efectivo.
d. El Estado de Situación Patrimonial.

2. Elaborar un presupuesto, implica contar con metas a cumplir.


Una metodología para metas de corto, mediano y largo plazo
implica.
a. Planeamiento, gestión y retroalimentación.
b. Gestionar, analizar los objetivos y luego planificar.
c. Juntar a todos los sectores, para definir objetivos y
gestionar.
d. Ninguna de las opciones.

3. Un Estado de Resultados Presupuestado es:


a. Un estado contable, confeccionado por el principio de
devengado, donde se definen los resultados positivos
como negativos de la organización en un periodo de
tiempo.
b. Un estado contable, confeccionado por el principio de
percibido, donde se definen los resultados positivos como
negativos de la organización en un periodo de tiempo.
c. Un estado contable, confeccionado por el principio de
devengado, donde se definen los flujos de fondos
positivos como negativos de la organización en un
periodo de tiempo. El Flujo de Fondo es en el El Estado
de Flujo De Efectivo.
d. Ninguna de las opciones.

4. “Un déficit operativo, implica para la empresa en todos los


casos, la obligatoriedad de realizar activos para obtener fondos
y poder solventar esa falta de recursos”.
a. Verdadero, siempre se realizarán inversiones de corto
plazo. No siempre se realizan inversiones.
b. Verdadero, siempre se realizarán inversiones en
empresas de largo plazo. No siempre se realizan
inversiones.
c. Falso no necesariamente se realizarán activos. Puede
analizar la posibilidad de tomar deudas o solicitar aportes
de los socios.
d. Falso no necesariamente se realizarán activos. Puede
analizar la posibilidad de tomar deudas o solicitar retiro de
los socios. Si se están necesitando fondos no tiene
sentido pedir retiros.

5. “Un Flujo de efectivo por actividades de inversión (FEI),


siempre generará un déficit”.
a. Falso, siempre generaran superávit.
b. Verdadero, siempre generan déficit.
c. Falso, dependiendo de los ingresos o egresos, pueden
ser un déficit o superávit. Si hay inversiones y se
cobran/liquidan, es decir se convierten en pesos, estas
están generando un ingreso de fondos; no siempre
generan un déficit. Si tengo un activo corriente
inversiones, al otro año puedo tener como política
mantener esa inversión un año más o cobrarla/realizarla y
después analizar que acción tomar.
d. Ninguna de las opciones.

6. “Para la determinación de los resultados financieros por


pasivos (intereses), sólo es necesaria la confección del anexo
de endeudamiento o préstamos”.
a. Verdadero.
b. Falso, primero es necesario confeccionar el EFE y luego
el anexo de endeudamiento. Primero hay que ver qué
fondos o se la empresa y si es necesario pedir préstamos.
Por ejemplo, si con los fondos operativos obtenemos un
superávit, el mismo puede ser usado para pagar pasivos y
no es necesario endeudarse nuevamente.
En el estado de resultados, a llegar a los pasivos, luego
de las amortizaciones, obtenemos el valor de los mismos
(los pasivos) a partir de la confección del Estado de Flujo
de Efectivo y del cuadro de endeudamiento en caso de
ser necesario.
c. Falso, primero es necesario confeccionar el Estado de
Evolución del Patrimonio Neto y luego si el anexo de
endeudamiento.
d. Ninguna de las opciones.

7. En el cuadro o anexo de endeudamiento…


a. Solo se aplica el criterio del devengado.
b. Solo se aplica el criterio del percibido.
c. Se aplican tanto al criterio de lo percibido como del
devengado. Ya que hay intereses percibidos y
devengados.
d. Ninguna de las opciones.

8. El Estado de Situación Patrimonial Proyectado se expone


finalmente con…
a. Los flujos operativos financieros.
b. Los saldos corrientes, como no corrientes al cierre del
periodo.
c. Los flujos no operativos devengados.
d. Los saldos corrientes, como no corrientes al inicio del
periodo.
e. Ninguna de las opciones.

Las ventas son un resultado positivo (devengado, flujo económico,


ventas que se obtuvieron en el periodo), lo percibido (flujo de lo
cobrado) es lo que se cobró de la venta y lo diferido (saldo que va a
cobrar) es el saldo de lo vendido que no se cobró.

9. El método de extrapolación para la proyección de ventas es


funcional en un contexto de...
a. Inicio de una crisis económica.
b. Desarrollo de una pandemia global.
c. Escenario normal de negocios.
d. Ninguna de las opciones.
10. Los estudios mercadotécnicos (estudios cualitativos y
cuantitativos) son más útiles cuando son aplicados sobre…
a. El producto que vendemos, siendo este maduro y
establecido en el mercado (Ej.: autos a combustión).
b. El producto que vendemos, a pesar de que ha terminado
su vida útil y se encuentra en un periodo de declive
comercial (Ej.: velas de cera, para iluminación).
c. El producto que vendemos es disruptivo e innovador, por
lo que debemos determinar los parámetros de marketing
(Ej.: autos eléctricos o híbridos).

11. Las políticas comerciales (plazos de pago y cobro), tanto


para clientes, proveedores, son imprescindibles para…
a. La confección del Estado de Evolución del Patrimonio
Neto Proyectado.
b. La confección del Estado de Situación Patrimonial
Proyectado. En este caso, podrían mantenerse los
mismos saldos que el periodo anterior.
c. La confección del cuadro o anexo del Endeudamiento.
d. La confección del Estado de Flujo de Efectivo.

12. Para poder planificar los Estados Contables Proyectados,


es necesario contar inicialmente con el presupuesto de…
a. Compras.
b. Gastos.
c. Ventas.
d. Bienes de uso.

13. “El Estado de Flujo de Efectivo, sólo se nutre de los


fondos determinados en la columna de percibido, para su
confección”
a. Verdadero.
b. Falso, de los fondos percibidos y también diferidos.
c. Falso, de los fondos percibidos y de algunos saldos
corrientes de periodos anteriores.
d. Falso, de los fondos percibidos y de algunos saldos no
corrientes de periodos anteriores.
e. Ninguna de las opciones.

14. “El Estado de Situación Patrimonial Proyectado, determina


el Patrimonio Neto como…”
a. Diferencia del activo y del pasivo corriente.
b. Diferencia del activo y el pasivo no corriente.
c. Diferencia del activo y pasivo total. (Activo – Pasivo = PN)
d. Ninguna de las opciones.

15. “El Estado de Situación Patrimonial Proyectado, expone


los saldos tanto del activo como del pasivo, en términos
absolutos”.
a. Verdadero. Siempre están todos en positivo.
b. Falso, depende si se encuentran restando o no en el
cuadro o anexo que les da origen.
c. Falso, depende de la política utilizada.

16. “El Patrimonio Neto determinado en el Estado de


Situación Patrimonial, se valida con la confección del…”
a. Estado de Resultados Proyectado.
b. Estaba Situación Patrimonial del año anterior.
c. Estado de Flujo de Efectivo Proyectado.
d. Estaba de Evolución del Patrimonio Neto Proyectado.

17. El resultado por tenencia se determina en el cuadro de


bienes de cambio comparando (considerando un modelo
contable de moneda homogénea, valores corrientes y capital a
mantener financiero) …
a. El saldo inicial de los bienes de cambio a moneda nominal
y el saldo inicial de los bienes de cambio a valores
históricos.
b. El saldo inicial de los bienes de cambio a moneda
homogénea y el saldo inicial de los bienes de cambio a
valores históricos.
c. El saldo inicial de los bienes de cambio a moneda
homogénea y el saldo inicial de los bienes de cambio a
valores corrientes. Por diferencia de ambos se calcula el
RxT.
d. Las compras de los bienes de cambio a moneda
homogénea y el saldo inicial de los bienes de cambio a
valores corrientes.

18. El resultado por exposición a cambios en el poder


adquisitivo de la moneda (RECPAM), surge principalmente por
producto de…
a. Mantener activos y pasivos monetarios en la estructura
patrimonial.
b. Mantener activos y pasivos no monetarios en la estructura
patrimonial.
c. Por el impacto de los valores corrientes en los bienes de
cambio.
d. Por el impacto de los valores corrientes en los bienes de
uso.

19. Las bajas de bienes de uso correspondientes al cuadro o


anexo de bienes de uso, tienen la potencialidad de generar…
a. Montos diferidos (pasivo) y percibidos (pagos).
b. Montos diferidos (pasivos) y percibidos (cobros).
c. Montos diferidos (créditos) y percibidos (pagos).
d. Montos diferidos (créditos) y percibidos (cobros). Cuando
consideramos una baja, estamos considerando una venta
y cuando no se cobra, se difiere.

20. “La única manera de determinar el saldo final de los


bienes de cambio, es por la determinación de un monto por
parte de la dirección de la empresa”.
a. Verdadero, siempre debe determinarse un monto en
pesos.
b. Falso, puede determinarse por la antigüedad de créditos
por ventas.
c. Falso, puede determinarse por las tasas de financiación
promedio.
d. Falso, puede determinarse por la antigüedad de bienes de
cambio.

Caso el Transistor.
Las políticas las dice el libro o se toman del año anterior, o las
inventó el profe.
Lo azul son datos y lo rojo son definidos por el profe.
Lo que se definió del año anterior también lo definimos nosotros
porque es un criterio, es un BAU (presupuesto como sigue el
negocio, con la misma política, sin cambiar nada), pero hacemos
como que son datos para no complicarla.

 Las VEP lo dice el cuadro de “información económica”.


La inflación también.
 El CMV no lo dice asique se hace regla de 3.
 Los gastos son iguales al año anterior, pero hay que analizar lo
variable.
 PEPC: 18,8 (se redondea a 19).
 APC: 44,8 (se redondea a 45).
 Saldo de Caja y Banco igual al periodo anterior.
 ABC: 72,5 días.
 Alícuota de Amortización Promedio del 10%.
 Altas de $100.000.
 Bajas de $50.000.
 Tasa de Financiación Promedio del año anterior: 19,7%.
 Impuesto a las ganancias de 30%.
Hacemos el Estado de Resultados Proyectado:

CMV:
Como la consigna no dice nada del CMV, suponemos que el
mismo es totalmente variable en función de las ventas y que no
se cambia el mix del producto (no se vende mas de un
producto que de otro o se produce mas de uno que de otro).
Como las ventas fueron de 1.100.000 en el año anterior, y el CMV
fue de 680.000, entonces ahora que las ventas son de 1.200.000,
hacemos la regla de tres simple.

Hacemos el Cuadro de Bienes de Cambio, o CMV, ajustado a la


inflación porque tenemos en cuenta moneda homogénea y es
tipo de activo no monetario, o sea, no es cancelable (una cosa
es que la cuenta esté medida en pesos y otra es que se pueda
valuar en pesos, esto tiene que ver en la diferencia de monetario y
no monetario); caja y bancos y créditos por ventas son activos
monetarios mientras que bienes de cambio y bienes de uso son
activos no monetarios ya que no son pesos sino que son cuentas
que se expresan en pesos pero no lo son.
Los prestamos y cuentas por pagar son monetarios.
POR DEFINICIÓN, EL PATRIMONIO NETO SE CONSIDERA NO
MONETARIO Y HAY QUE AJUSTARLO.

VAMOS A TENER QUE AJUSTAR LOS BIENES DE CAMBIO,


LOS BIENES DE USO Y EL ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL
PATRIMONIO NETO. A lo no monetario aplicamos el RECPAM
(ajuste por inflación).

El CMV lo tenemos del Cuadro de Estado de Resultados


Proyectado.

La Ei de BdC en moneda nominal es la EF de BdC del 20x2.


El ajuste por inflación es hacer el valor de la EI * inflación de las
políticas (3%) y así sacamos la Ei de BdC en moneda homogénea.

El Resultado por Tenencia (RxT) se calcula por diferencia, es decir,


a partir considerar a partir de la Existencia Inicial a moneda nominal,
la Variación Específica de Precios (VEP).

La existencia inicial, en valores corrientes, se sacan usando el 2%


del VEP.
Multiplicamos el valor de la Ei de BdC en moneda nominal por el
VEP (2%). 150.000 – (150.000*2%).

La existencia final tenemos que el ABC es de 72,5 días

Para validar que esté bien, hay que poner el monto dentro de la
fórmula y tiene que dar una ABC e 72,5.

Las compras se calculan por diferencia.


Ejemplos de ajustes por inflación:
El RxT siempre se saca por la diferencia entre Existencia Inicial
(MH) y Existencia Inicial (VC).
RxT= Ei (VC) – Ei (MH).
El RxT se ve afectado por la inflación y por el VEP. Si no hay
inflación, es solo VEP.
Los coeficientes del VEP se sacan haciendo 1+ variación (la
variación se pone en el signo que tenga: 1+10 o 1+(-2).

Utilidad Bruta:
Diferencia entre Ventas y CMV.

Gastos de administración:
Iguales al año anterior.
Gastos de Comercialización:
Iguales al año anterior, pero hay que tener en cuenta la parte fija y
la parte variable. Los porcentajes los dice la consigna.
El gasto total del año anterior (20X2) es de 110.000.
Del año 20x2, lo variable ($11.000) es el 1% de las ventas de ese
año. Entonces para calcular lo variable del 20x3, hacemos las
ventas de ese año por el 1% (1.200.000*1%).
Lo fijo queda igual.
A partir de eso, sacamos el total de Gasto de Comercialización del
111.000
EBITDA:
Se calcula como la resta entre la utilidad bruta y los gastos.

Amortizaciones:
Hacemos el cuadro de Bienes de Uso.
(Hacemos el de Bienes de Cambio antes para ser organizados, en
el video).

El Saldo al Inicio (nominal) es el saldo final de Bienes de Uso del


20x2. El ajuste por inflación es el Saldo al inicio * inflación (3%).
Obtenemos el Saldo al Inicio (Homogéneo).

Las altas y bajas las dicen las políticas.

Las amortizaciones las sacamos con un cuadro.


Hay que amortizar la Existencia Inicial (MH), las altas y las bajas.
La alícuota también la dicen las políticas.

Las bajas significan que no tienen más esos bienes, por lo tanto
también va haber que sacar esas amortizaciones del total.

El Saldo al Cierre se saca haciendo la cuenta de Saldo al Inicio


(MH) + Altas – Bajas + (-Amortizaciones).
EBIT/Rdo. Transacciones:
Se saca restando EBITDA – Amortizaciones.

Intereses por Préstamos:

Hacemos el EFE. PARA HACERLO HAY QUE HACER PRIMERO


LOS DIFERIDOS Y PERCIBIDOS (VER ABAJO).

Hacemos el Cuadro de Endeudamiento.

*Los prestamos son los no corrientes del año anterior.


*Los nuevos prestamos no hay (los sacaríamos del EFE).
*Los pagos de préstamos no hay porque no había prestamos
corrientes del año anterior.
*Los intereses se hacen con la TFP (Tasa de Financiación
Promedio) del año anterior (política de TFP), 19,7% * Préstamos
(del año anterior).
*Los intereses pagados lo tiene que decir la consigna.
*SF = Saldo Final.

Los intereses por préstamos (del EERR) son los intereses


devengados.

RxT:
Lo sacamos del cuadro de Bienes de Cambio.

RECPAM:
Para sacar el RECPAM, hay que ajustar el Estado de Evolución del
Patrimonio Neto, los Bienes de Cambio y los Bienes de Uso.
Nos queda ajustar el Estado (los demás ya los ajustamos):
El Patrimonio Neto Inicial (MN), es el Patrimonio Neto al Cierre del
20x3 (año anterior).
El ajuste por inflación es el patrimonio neto inicial (MN) por la
inflación (3%).

Como incrementamos los Bienes de Cambio en el debe (porque es


un activo), la contrapartida tiene que ser un movimiento en el haber
de ajuste por inflación en el RECPAM (lo cual significa que, por
mantener los bienes de cambio, la empresa ganó 4500 pesos).
Lo mismo con los bienes de uso, como la empresa mantuvo los
Bienes de Uso, ganó 17.700 pesos.
En cuanto al patrimonio neto, como en la empresa lo mantuvo,
perdió el ajuste por inflación por un total de 22.800 pesos. El
Patrimonio Neto aumenta en el haber y por lo tanto se anota en el
debe del RECPAM.

Se hace la suma de ambas columnas individuales y luego la


diferencia de los totales (Patrimonio Neto - Bienes de Cambio -
Bienes de Uso)

IIGG:
La política define un 30% de Impuesto a las Ganancias. Al RAI,
Resultado Antes de Impuestos, le aplicamos el 30%.

Resultado Neto:
Diferencia entre RAI y IIGG. RN = RAI + (-IIGG).

Una vez que tenemos todos los montos, hacemos el percibido y


diferido.

El diferido de Ventas se tiene en cuenta con el APC


((Ventas/365))*45). El percibido se saca por diferencia.

El CMV no tenemos nada, pero vamos al cuadro de Bienes de


Cambio a las compras y usamos el criterio PEPC
((Compras/365)*19) para el diferido y la diferencia para el percibido.

Vamos de nuevo al EERR y los gastos de Administración y


Comercialización se usan con el criterio PEPC ((Gasto Com o
Adm/365)*19)

Vamos al cuadro de Bienes de Uso a las altas y bajas.


Las faltas son una salida de fondos, porque se va a comprar, pero
van a implicar una deuda con lo que haya quedado diferido.
Las bajas son un ingreso de fondos, porque se venden, pero van a
generar un crédito.
Para las altas aplicamos el criterio PEPC, porque es una compra
((Altas/365)*19).
Para las bajas aplicamos el criterio de APC, porque es una
venta/crédito ((Bajas/365)*45).

El IIGG se paga como diferido porque se paga en Mayo/Junio.


SIEMPRE VA EN DIFERIDO.

Una vez que tenemos todo, hacemos el Presupuesto Financiero


(EFE). SE USA SIEMPRE EL PERCIBIDO. Todo lo que es
negativo es salida de fondos y lo que es positivo es ingreso de
fondos.

*Los gastos operativos es la suma de Gastos Comerciales y


Administrativos.
* FEO = Ingresos + (-Egresos)

Al comienzo, el FEI da un DÉFICIT de (50.959)

Entonces hay un superávit de 145.601

Como los prestamos del año anterior (20x2) son NO CORRIENTES,


no se van a pagar/cancelar en el 20x3.
Entonces en Préstamos va 0.

El superávit sería de 145.601


La caja al inicio es de 40.000
Y la de cierre sería de 185.601 (caja al inicio + superávit neto).

Como la política de cierre de caja dice que debe tener un monto


de 40.000, entonces la diferencia la podemos usar para pagar
prestamos (en este caso no hay corriente asique no), o hacer
inversiones (en este caso, hacemos eso).

Las inversiones se sacan como +40.000 - 185.601 = (145.601)


Las inversiones van en negativo.

Al cambiar las inversiones, se modifica el resto y el superávit


neto queda en 0, al igual que la caja al cierre queda en 40.000.
Ahora hacemos el cuadro de Estado de Situación Patrimonial
Presupuestado.

*El saldo de caja y bancos es el saldo de caja al cierre del EFE.


*Los créditos por ventas es el diferido de ventas.
*Las inversiones son las que figuran en el EFE.
*Los créditos de Bienes de Uso, son las bajas (ventas), o sea, el
percibido de las bajas.
*Los Bienes de Cambio es la existencia final de BdC del cuadro de
BdC.

*Activo no corriente hay Bienes de Uso, que es el saldo al cierre del


Cuadro de Bienes de Uso.
*Las inversiones no corrientes no hay.
*Las deudas comerciales es el diferido de compras.
*Los IIGG son el percibido de IIGG del EERR.
*Los Bienes de Uso a pagar es el diferido de las altas de BdU.
*Los Préstamos Corrientes es el saldo final del cuadro de
Endeudamiento.
*Otras Deudas, es la suma de los gastos de administración y
comercialización. Se escribe en positivo.

*Deudas comerciales no corriente no hay.


*Prestamos no corrientes no hay.
*NO hay pasivo no corriente porque el préstamo del año anterior
que figuraba como no corriente ahora es corriente.

Para calcular el Patrimonio Neto Total es total de activo – total de


pasivo.

Finalmente se hace el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.


*Patrimonio Neto al Inicio (nominal) es el saldo final del año anterior.
*El ajuste por inflación es el PN al inicio nominal * porcentaje de
inflación (3%).
*Los resultados son el Resultado Neto del EERR PROYECTADO.
Quedó validado.

También podría gustarte