Está en la página 1de 38

Psiquiatría

Salud Mental:
SEGÚN LEY NACIONAL N°26657: Es el proceso determinado
por componentes históricos, socio-económicos, culturales
biológicos y psicológicos, cuya presentación y
mantenimiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanas y
sociales de toda persona
SEGÚN OMS: Es el estado de bienestar por medio del cual
los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de
hacer frente al estrés de la vida, trabajar de modo
productivo y fructífero y contribuir a sus comunidades en
este sentido refiere a la salud mental como un proceso
dinámico de construcción continua y permanente, en un
interjuego constante entre sujeto y comunidad- comunidad
y sujeto.
ENFERMEDAD MENTAL:
* TOWNSED define la misma como “Respuestas Mal
Adaptativas a estresares del medio ambiente Interno o
Externo, evidenciada por pensamientos, sentimientos y
comportamientos incongruentes con las normas locales y
culturales e interfieren con el funcionamiento social,
ocupacional y/o físico del individuo.
RESILIENCIA: No es un rasgo que las personas tienen o no
tienen, conlleva conductas pensamientos y acciones que
cualquier persona puede aprender y desarrollar.
HIGIENE MENTAL: Conjunto de actividades y acciones que
permiten a una persona, estar en equilibrio con su entorno
sociocultural, entre ellas están las que previene
comportamiento negativo en un contexto social y también
las conductas que cada uno incorpora en su rutina para
mejorar su calidad de vida.
FACTORES PROTECTORES EN SALUD MENTAL:
 Autoestima
 Manejo de estrés
 Felicidad
 Estado de animo
 Los valores
 Inteligencia emocional
 Autotrasendencia

Todos estos factores son considerados como promotores de


la salud mental, tiene en común la influencia en la
capacidad de adaptarse y enfrentar la demanda del medio
(siempre teniendo en cuenta un contexto social).

MOTIVACION: Es el estímulo que impulsa una acción, que


motiva un resultado. La motivación es sentir a la fuerza
interna para actuar de determinado modo, es la sensación
de poder llegar una meta por hacer lo anhelado.
Los valores (principios y/o virtudes) influyen en la
motivación y se clasifican según su importancia:
RESPETO: Es la capacidad de reconocer apreciar y a valorar
los otros
AMOR: Es aquel valor que nos impulsa a velar por la
felicidad y bienestar de los otros
LIBERTAD: Sí una sociedad no tiene libertad se torna
represiva y dictatorial limitando la realización personal y
social
JUSTICIA: Implica conjugar la libertad individual, la igualdad
y la interdependencia de cada miembro de una comunidad
TOLERANCIA: Significa abrazamos opiniones, estilo de vida y
creencias diferentes a la nuestra para poder relacionarnos
como seres humanos
EQUIDAD: Es trata a todos por igual sin tener en cuenta raza
social, sexo o religión.
PAZ: Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que
generan conflictos innecesarios
HONESTIDAD: Valoración de la verdad sin engaño
RESPONSABILIDAD: Significa asumir las consecuencias de
nuestros actos y cumplir nuestros compromisos y
obligaciones ante los demás.
LEALTAD: Es la fidelidad que se tienen en las acciones y
comportamientos individuales y sociales.
FUNCIONES DE ENFERMERIA: Según el grado de
dependencia
 Funciones Independientes o propias
 Funciones dependientes o derivadas
 Funciones interdependientes
Según el desempeño:
 Función Asistencial
 Función Docente
 Administrativa
 Investigativa
 Función humanitaria
 Función social
 Función de rehabilitación e inclusión
 Función de comunicación
 Función en la consulta enfermero

*La consultoría de enfermería (constituye una


estrategia para el cuidado integral de salud mediante
la promoción de la salud, de auto cuidado prevención
de la enfermedad, mediante la contención
acompañamiento y seguimiento para lograr la
satisfacción de las necesidades y aumentar a la calidad
de vida de lso individuos, en el continuo proceso salud-
atención-enfermedad.
NORMALIDAD-ANORMALIDAD:
Se puede estudiar concepto de normalidad según
diferentes criterios
1. Criterio estadístico: Es un criterio cuantitativo y
realista, basado en derecho de observación ya que
tiene en cuenta como el hombre “es “y no en
como “debe ser “
2. Criterio normativo: Establece como” debe ser” el
hombre normal. tiende a considerar al hombre
normal como aquel que se asemeja a un modelo
de perfección humana que reúne características
deseables (ideales).Es una condición cualitativa
3. Criterios Mixtos: Por ej. para la OMS la salud
mental es la capacidad del hombre para adaptarse
al medio social (criterio estadístico) y de lograr
satisfacción para sí mismo y sus semejantes
(criterios normativos)
CUALIDADES A TENER EN CUENTA PARA SER NORMAL
*Cualidades externas: -aceptación de la realidad-
independencia-tolerancia-rsponsabilidad-expresibilidad-
creatividad
*Cualidades interiores: Capacidad de tener conciencia de lo
que está atravesando-manejo de la agresividad-capacidad
de estar solo-aceptación de las cosas buenas y malas-
capacidad de establecer relaciones afectivas y satisfactorias-
tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos –
continuidad, consistencia y responsabilidad
COMUNICACIÓN TERAPEUTICA: Se puede definir como
la comunicación específica para una relacione en la que
una persona desempeña el papel de ayudar a otro.
Constituye un nuevo enfoque en los cuidados de
enfermería que se centran en el paciente en lo que
dice, como lo dice, su experiencia en la enfermedad, su
experiencia en el sufrimiento y lo que significa para él y
como el profesional escucha, atiende, y dialoga con el
sobre esa experiencia
Característica:
Persona, Salud Mental
 Una apropiada percepción de la realidad
 Capacidad para aceptarse a sí mismo a otros y a la
naturaleza humana
 Capacidad para manifestar espontaneidad
 Capacidad para concentrarse en la solución de
problema
 Una necesidad por la separación y deseo de la
privacidad
 Independencia autonomía y resistencia a la
sobreculturacion
 Intensidad de reacción emocional
 Una frecuencia de experiencias “pico que valida lo
digno, la riqueza y la belleza de la vida “
 Identificación con la humanidad
 La capacidad de alcanzar las relaciones
interpersonales, satisfactorias
 Una estructura de carácter democrática y fuerte
sentido de la ética
 Creatividad
 Cierto grado de inconformidad

Situación de desastre y emergencia


Impactos de lso desastre en la salud mental:
Perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de
manejo o afrontamiento de la población afectada,
consecuencias económicas, empobrecimiento,
devastación, destrucción ambiental y de
infraestructura, carencia de servicios básicos como
agua potable y alimentos, desintegración de la familia y
de la comunidad, deterioro de la vida de las personas

MECANIMO DE DEFENSA FRENTE AL ESTRÉS:


Mediante el aprendizaje se generan mecanismo de
supervivencia y alivio para la tensión emocional.
El desarrollo de la capacidad de la tolerancia a la
frustración y a la esperanza de que se puede superar
los problemas que se presentan, a través de relaciones
interpersonales que brindan seguridad y afecto, se
facilita la construcción de sentimiento de confianza en
sí mismo y en los demás. El grupo social de pertenencia
que genera las redes de apoyo para familias e
individuos contribuye al desarrollo de resiliencia.

INDICADORES DE EVALUACION DE DAÑOS


Implica la salud de la población y la condición sanitarias
existentes como consecuencias de sucesos y la
valoración del estado del establecimiento de salud. La
evaluación rápida de la situación de salud mental
facilita definir con mayor objetividad las acciones
prioritarias e inmediatas que se requieren en el campo,
esto incluye el registro cuantitativo y cualitativo de la
localización , extensión y gravedad de los efectos
psicosociales que produce el desastre , implica también
determinar la situación de lso servicios de salud mental
y su capacidad funcional de respuesta

EVALUACION DE LAS NECESIDADES DE LA SALUD


MENTASL EN SITUACION DE DESASTRE

1. Describir el impacto humano del evento adverso,


destacando los aspectos culturales, las políticas y
la forma de organización social existentes en la
población afectada.
2. Identificar la problemática de salud mental
incluida la morbilidad hy la mortalidad
3. Evaluar las necesidades psicosociales prioritarias
de la población afectada
4. Describir las formas de respuestas institucionales
(planes y servicios de salud mental existente) y de
la población, asi como la eficacia del mecanismo
de afrontamiento
5. Hacer recomendaciones para la acción

PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA (PAP)


Describe una respuesta humana de apoyo a otro ser
humano que está sufriendo y que puede necesitar ayuda. La
PAP trata los siguientes temas:
 Brindar ayuda y apoyo práctico de manera no invasiva
 Evaluar las necesidades y preocupaciones
 Ayudar a las personas a atender sus necesidades
básicas (ej, comida y agua, información)
 Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que
hablen
 Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse
calmas
 Ayudar a las personas para acceder a información,
servicio y apoyo sociales
 Proteger a las personas de posibles peligros
COMO IMPLEMENTAR LA PAP DE MANERA RESPONSABLE
Cuando se asume la responsabilidad de prestar ayuda en
situaciones en las que la gente ha sufrido una experiencia
angustiosa, es importante comportarse con respeto a las
seguridades, la dignidad y los derechos de las personas a la
que se está ayudando
 Respetar la seguridad: evitar que nuestras acciones
provoquen mayor peligro o daño a las personas.
Asegurarnos hasta donde sea posible que los adultos
y/o niños a los que ayudamos estén a salvo y
protegerlos de daños físicos o psicológicos.
 Respetar la dignidad: Tratar a la gente con respeto y de
acuerdo con sus normas culturales y sociales
 Respetar los derechos: Asegurarse de que la gente
pueda acceder a la ayuda de forma justa y sin
discriminaciones. Ayudar a la gente a reclamas sus
derechos y acceder a la ayuda disponible

UNIDAD II
Línea de Tiempo
*PREHISTORIA - Concepción Mágico-Animista: No hay
textos. El hombre neolítico realizaba trepanaciones,
craneales para debate. Se considera el cráneo una
parte privilegiada del organismo.
MESOPOTAMIA (4000AC): Enfermedad como un
castigo divino impuesto por diferentes demonios tras
la ruptura de tabúes, practica medica por sacerdotes.
ERA PRETECNICA (ANTIGUO EGIPTO-PAPIROS EGIPCIO)
*Sistema médico, publico que establece actividades
recreativas como pinturas o bailes como forma de
tratamiento
*Papiro Evers (1550AC) menciona epilepsia como una
forma de locura
*Papiro Smith(1550AC) atribuye al cerebro funciones
motoras
*Templo de Imhotep descubre trastorno emocional
que luego se denomina “histeria”, se utilizaban los
sueños con fines terapéuticos.
AZTECA: Modelo medico de locura la tierra de la diosa
provoca convulsiones
INFLUENCIA INDIA E ISRAELI: Reside en el budismo, se
interpreta la locura como castigo de Dios

EDAD GRECOROMANA: Los primeros en separar el


estudio de la mente de la religión, búsqueda de leyes
universales que explican la enfermedad, dialogo con el
paciente, tratamientos psicológicos inducción al sueño
e interpretación de los mismos

HIPOCRATES (460-370) El desajuste de humores


ocasionaba enfermedades flema, bilis amarilla, negra y
sangre. Ubica en el cerebro la capacidad para pensar
sentir o soñar, clasifica enfermedades (epilepsia,
manía, paranoia, delirio toxico, psicosis, fobias,
histerias)
ROMANOS: Continuaron las directrices grecorromanas
y postularon que pasiones y deseos insatisfechos y
deseos insatisfechos generaban trastornos mentales
PSIQUIATRIA-PRECIENTIFICA (EDAD MEDIEVAL-EDAD
MEDIA 476-1492) Involución a enfermedades mentales
se consideran de nuevo posesiones demoniacas debido
al papel que interpreta la iglesia –rechazo hacia los
enfermos, renace la brujería y el primitivismo, hacia
finales de esta edad aparecen lso hospitales para
enfermos mentales
RENACIMIENTO (1453-1600) La peor época de la
psiquiatría, tratamiento para la brujería o posesiones
demoniacas tortura y cremación.
HECHOS POSITIVOS Primera revolución psiquiátrica
(fundación del primer hospital) en valencia 1409, hacia
1567 en México primer centro mental.
Paracelso1493-1541 subdivide la locura en lunáticos
insanos melancólicos y obesos

BARROCO (1600-1740) Avances en la medicina, pero


los pacientes psicóticos se encuentran aislados.
Thomas 1624-1689 plantea que la histeria es una
enfermedad cerebral no del útero
ILUSTRACION (1740-1800) En Francia los enfermos
mentales comienzan a ser considerados como seres
humanos merecedores de un tratamiento médico,
segunda revolución psiquiátrica

ROMANTICISMO (1800-1848) 1838Ley de construcción


de acilo en Francia, se acuñan términos como hipnosis
y trauma psicológico, se establece que lo que se
hereda es la susceptibilidad a la enfermedad

POSITIVISMO NATURALISTA (1874-1914) Hacia


mediado del siglo 19 tercera revolución psiquiátrica se
elabora un sistema de psiquiatría descriptiva

SIGMUND FREUD: Crea la teoría de la personalidad y


describe mecanismos de defensa del YO “hay que
escuchar al enfermo y comprenderlo”

PSIQUIATRIA CIENTIFICA ACTUAL (1914)


Siglos xx máximo desarrollo de la psiquiatría, Psicoterapias-
clasificaciones internacionales, aparición de
psicofarmacología
SINTOMAS CLAVE 1911 autismo-ambivalencia alteraciones
en la asociación y afectividad, división de síntomas
esquizofrenia primarios y secundarios, tratar sobre
alucinaciones, escuelas de psicoanálisis, origen de la
psicología del comportamiento, tratamientos en el siglo xx
inducción de malaria, coma insulinicio, electrochoque,
psicocirugía.
CUARTA RVEOLUCION PSIQUIATRICA (1952) clorpromazina
para tratar esquizofrenia, aparición de nuevos
psicofármacos, imprescindibles para el tratamiento de
muchas enfermedades mentales, fármacos con propiedades
sedantes, bromuro hidrato de cloral, el fenobarbital
Década del 60 uso de benzodiacepina litio para pacientes
maniacos.
DECLARACION DE CARACAS(1990)Las partes involucradas
instan a los ministerios de salud y justicia. A lso parlamentos
, los sistemas de seguridad social ,universidades
organizaciones profesionales y centro de capacitación y a
los medios de comunicación a que apoyen la
reestructuración de la atención psiquiátrica asegurado asi
su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones
PRINCIPIOS PARA LA PROTECCION DE LSO ENFERMOS
MENTALES Y EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCION DE
SALUD MENTAL
Los presentes principios se aplicaran sin dicriminacion
alguna por motivo de discapacidad , raza color, sezo idioma
religión , opinión política origen nacional, étnico social ,
estado civil o condición social , edad patrimonio o
nacimiento .
Principios:
1. Libertades fundamentales y derechos básicos
2. Protección de menores
3. La vida en a la comunidad
4. Determinación de una enfermedad mental
5. Examen medico
6. Confidencialidad
7. Importancia de la comunidad y la cultura
8. Normas de la atención
9. Tratamiento
10. Medicación
11. Consentimiento para el tratamiento
12. Información sobre los derechos
13. Derechos y condiciones en las instituciones
´psiquiátricas
14. Recursos de que deben disponer las instituciones
psiquiátricas
15. Principio de admisión
16. Admisión involuntaria
17. El órgano de revisión
18. Garantías procesales
19. Acceso a la información
20. Delincuentes
21. Quejas
22. Vigilancias y recursos
23. Aplicación
24. Alcance de los principios relativos a las
instituciones psiquiátricas
25. Mantenimiento de los derechos reconocidos

PRINCIPIOS DE BRASILIAS (2004-2005)


Se realiza una conferencia a nivel gubernamental en
noviembre del 2005con el fin de evaluar los desarrollos
producidos desde 1990.
Los auspiciadores de la conferencia resuelven unir refuerzos
con el fin de
*Gestionar la formulación de un plan de acción regional con
metas definidas
*continuar sensibilizando a las autoridades nacionales
respecto a la necesidad imperiosa de aumentar la inversión
de salud mental para afrontar la dramática carga de
mortalidad y discapacidad generada por los trastornos
mentales.
*Recopilar, documentar y diseminar las experiencias de
atención en salud mental.
*Promover los programas de colaboración bilateral y
multilateral entre países para el desarrollo de servicios,
capacitaciones e investigaciones.
LLAMAN A TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS A
CONTINUAR TRABAJANDO FIRMEMENTE EN LA
IMPLEMENTACION DE LOS PRINCIPIOS ETNICOS, JURIDICOS,
TECNICOS Y POLITICOS INCLUIDOS EN LA DECLARACION DE
CARACAS EN 1990.

CAPITULOS DE LA LEY DE SALUD MENTAL N°26.657


*CAPITULO I
-Art. 1: Asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas.
-Art.2: Se considera parte integrante de la presente ley los
Principios de Naciones Unidas para la Protección de los
Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención
de Salud Mental.
*CAPITULO II: DEFINICION
Art.3: Definición de salud mental
Art.4: Las adicciones deben ser abordadas como parte
integrante de las políticas de la salud mental.
Art.5: El riesgo de daño o incapacidad solo puede deducirse
a partir de una evaluación interdisciplinaria.
*CAPITULO III: AMBITO DE APLICACION
Art.6: Los servicio y efectores de salud pública y privada
cualquiera sea la forma jurídica que tengan deben
adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
*CAPITULO IV: DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
PADECIMIENTO MENTAL.
Art.7: El Estado reconoce a las personas con padecimiento
mental los siguientes derechos:
a- Derecho a recibir atención sanitaria
b- Derecho a conocer y preservar su identidad
c- Derecho a recibir atención científica con principios
éticos
d- Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la
alternativa terapéutica mas conveniente
e- Derecho a ser acompañado antes, durante y después
por sus familiares
f- Derecho a recibir o rechazar asistencia espiritual o
religiosa
g- Derecho del asistido, su abogado, familiar o allegado
designado
h- Derecho en caso de internación voluntaria e
involuntaria sea supervisada por el órgano de revisión
i- Derecho a no ser discriminado por padecimiento actual
o pasado
j- Derecho a ser informado de manera adecuada y
comprensible
k- Derecho a poder tomar decisiones con su atención y
tratamiento dentro de sus posibilidades
l- Derecho a recibir tratamiento personalizado en un
ambiente apto con el respeto de su vida priva y libre
comunicación
m- Derecho a que el padecimiento mental no sea
considerado un estado inmodificable
n- Derecho a no ser sometido a trabajos forzados
o- Derecho a recibir una justa compensación por su tares
(obras o servicios)
p- Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni
tratamientos experimentales

*CAPITULO V: MODALIDAD DE ABORDAJE


-Art.8: Se promueve que la atención en salud mental este
a cargo de un equipo interdisciplinario.
-Art.9: El proceso de atención debe realizarse fuera del
ámbito hospitalario, preferentemente.
-Art.10: Rige el consentimiento informado.
-Art.11: Promover la inclusión social, laboral y de atención
en salud mental comunitaria.
-Art.12: La prescripción debe ser administrada solo con uso
terapéutico.
*CAPITULO VI: DEL EQUIPO INTERDISCLIPLINARIO
-Art.13: Políticas específicas para la capacitación y
desarrollo profesional de los trabajadores integrantes.
INTERNACIONES
-Art.14: Debe promoverse el mantenimiento de vínculos,
contactos y comunicación de las personas internadas.
-Art.15: La internación debe ser lo más breve posible.
-Art.16: Requisitos de internación dentro de las 48 horas
(evaluación, diagnostico, búsqueda de datos,
consentimiento informado)
-Art.17: Frente a desconocimiento de la información
personal del internado, los organismos públicos deberán
realizar las averiguaciones correspondientes.
-Art.18: La persona internada bajo su consentimiento podrá
decidir el abandono de la internación.
-Art.19: El consentimiento obtenido hará posible al
profesional responsable de las acciones civiles y penales
que correspondan.
-Art.20: La internación involuntaria debe considerarse solo
de uso terapéutico.
-Art.21: La internación involuntaria debe notificarse
obligatoriamente en un plazo de 10 horas.
-Art.22: La persona internada involuntariamente tiene
derecho a recibir asesoramiento legal.
-Art.23: El equipo de salud está obligado a externar a la
persona o transformar la internación en voluntaria.
-Art.24: Habiendo autorizado la internación involuntaria, el
juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor
a 30 días.
-Art.25: Transcurridos los primeros 7 días, en caso de
internación involuntaria el juez dará parte al órgano de
revisión que se crea en el ARTICULO 38.
-Art.26: En caso de internación de personas menores o
declaradas incapaces se debe proceder de acuerdo a lo
establecido en los ARTICULOS 20, 21, 22, 23, 24 Y 25 de la
presente ley.
-Art.27: Queda prohibido por la presente ley la creación de
nuevos manicomios.
-Art.28: Las internaciones de salud mental deben realizarse
en hospitales generales. El rechazo de la atención de
pacientes por el solo hecho de tratarse de una problemática
de salud mental será considerado acto discriminatorio.
-Art.29: El equipo de salud mental es responsable de
informar al órgano de revisión sobre cualquier sospecha de
irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a
personas bajo tratamiento o limitación indebida de su
autonomía.
*CAPITULO VIII: DERIVACIONES
-Art. 30: Las derivaciones deberán realizarse donde la
persona cuente con mayor apoyo y contención social o
familiar.
*CAPITULO IX: AUTORIDAD DE APLICACION
-Art.31: El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad
de Aplicación de la presente ley.
-Art.32: En forma progresiva y en un lapso no mayor a 3
años a partir de la sanción de la presente ley, el Poder
Ejecutivo debe incluir en su presupuesto un incremento en
las partidas destinadas a salud mental hasta alcanzar un
mínimo de 10% del presupuesto total de salud.
-Artr.33: La Autoridad de Aplicación debe desarrollar
recomendaciones dirigidas a escuelas públicas y privadas.
-Art.34: La Autoridad de Aplicación debe promover el
desarrollo de estándares de habilitación y supervisión de
servicios de salud mental públicos y privados.
-Art.35: Dentro de los 180 días corridos de la sanción de la
presente ley la Autoridad de Aplicación debe realizar un
censo nacional para revelar la situación de las personas
internadas.
-Art.36: Se deben desarrollar planes de prevención en salud
mental y planes específicos de inserción socio-laboral para
personas con padecimiento mental.
-Art.37: Se debe promover la adecuación de la cobertura en
salud mental de las obras sociales a los principios
establecidos en la presente ley.
*CAPITULO X: ORGANO DE REVISION
-Art.38: Se crea el Órgano de Revisión con el objeto de
proteger los derechos humanos de los usuarios de los
servicios de salud mental.
-Art.39: El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y
estará integrado por representantes del Ministerio de Salud
de la Nación, Ministerio Público de la Defensa, de
asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud,
de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de
organizaciones no gubernamentales.
-Art.40: Funciones del Órgano de Revisión (requerir
información a instituciones publicas y privadas para evaluar
condiciones, supervisar condiciones particulares de
internación, evaluar que las internaciones involuntarias se
encuentren debidamente justificadas, controlar que las
derivaciones cumplan con los requisitos establecidos por la
ley en el ARTICULO 30, informar periódicamente sobre
evaluaciones, requerir intervención judicial en situaciones
irregulares, hacer presentaciones para que se evalúen
irregularidades de acuerdo a conducta de jueces, realizar
recomendaciones a la Autoridad de Aplicación, Realizar
propuestas de modificación a la legislación en salud mental
tendientes a garantizar los derechos humanos, promover y
colaborar para la creación de órganos de revisión, controlar
que se hagan respetar los derechos humanos de los
usuarios del sistema de salud mental).
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA SALUD COMUNITARIA
Según OMS: La atención de salud mental se debe
proporcionar mediante los servicios de salud general y en
entornos comunitarios. Las grandes instituciones
psiquiátricas centralizadas deben ser reemplazadas por
otros servicios de salud mental más apropiados.
PRINCIPIOS
* Preocupación no solo por la “curación”. Se concibe el acto
terapéutico como una acción integradora de la promoción y
prevención primaria de la salud, la prevención secundaria y
la rehabilitación.
* La integración de los cuidados en la atención sanitaria,
social y comunitaria.
* Consideración de la calidad subjetiva de vida del enfermo
y de las personas de su entorno, de sus derechos u
autonomía. Se asumen conceptos como empoderamiento,
resiliencia y recuperación.
* La comunidad se organiza para la defensa de los derechos
de los pacientes mentales.
* Integración del saber popular.
*Reconocimiento de la importancia de las actividades
intersectoriales entre los diferentes proveedores de
servicios: sociales, sanitarios, comunitarios.

LA SALUD MENTAL COMUNITARIA, MODELO ASISTENCIAL


DE LA REFORMA PSIQUIÁTRICA ES UNA NUEVA
ESTRATEGIA Y UN NUEVO MODELO ORGANIZATIVO,
ASISTENCIAL Y TEORICO. UN NUEVO MODELO QUE
INTEGRA UNA CLINICA DONDE SE ROMPEN LAS
CLASIFICACIONES INDIVIDUAL/SOCIAL,
BIOLOGICO/PSICOLOGICO, CON UN PARADIGMA
CIENTIFICO CENTRADO EN EL CUIDADO Y LA CIUDADANIA.
UNA CLINICA AMPLIADA, DONDE SE ARTICULA UN EJE
CLINICO CON UN EJE POLITICO. LA PSIQUIATRIA
COMUNITARIA REPRESENTA E IMPLICA NUEVAS
ACTITUDES EN EL QUEHACER COTIDIANO DE LAS
PROFESIONES SANITARIAS Y, POR SUPUESTO, UNA
PLANIFICACION Y ORDENACION DE LOS SISTEMAS
PUBLICOS QUE LA POSIBILITEN.

*COMUNICACIÓN TERAPEUTICA
Constituye un nuevo enfoque en los cuidados enfermeros
en el cual el centro de trabajo es el paciente, su narrativa (lo
que dice y cómo lo dice), su experiencia de la enfermedad,
su experiencia del sufrimiento y lo que significa para él,
cómo el profesional escucha, atiende y dialoga con él sobre
esa experiencia. La relación terapéutica y eficaz que el
profesional de enfermería establece con el paciente a través
de la comunicación es la base para después poder llevar a
cabo todos los otros cuidados de enfermería.
La comunicación terapéutica es parte del rol autónomo del/
la enfermero/a y requiere pensar de una manera específica.
Es necesario pensar, antes de intervenir, a través de las
siguientes preguntas:
◗ ¿Qué estoy sintiendo y pensando yo sobre este paciente?
¿Algo de esto me impide
tratarlo de una manera terapéutica?
◗ ¿Qué le pasa al paciente?
◗ ¿Cómo le impacta su enfermedad?
◗ ¿Qué siente?
◗ ¿Qué necesita?
◗ ¿Cuál sería el objetivo terapéutico en esta situación?
Objetivo principal: Aumentar la calidad de vida del paciente.
Objetivos específicos para que el paciente…
◗ Sienta que es el centro de los cuidados y del proceso de
enfermería.
◗ Note que su experiencia de la enfermedad es lo que más
importa al enfermero.
◗ Pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado.
El enfermero debe responder a preguntas tales como “¿qué
digo?”, “¿qué hago?”
* La respuesta es “pensar”.
◗ Perciba que su sufrimiento (físico y emocional) es creído y
tomado en serio.
◗ Se sienta acompañado y menos solo.
◗ Tenga la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si
quiere cambiar y cómo, su manera
de vivir su situación para poder:
-Enfrentarse a un reto como la enfermedad.
-Mejorar una situación problemática o potencialmente
problemática.
-Encontrar maneras de ser y recursos personales más
satisfactorios.
-Desarrollar su sentido de la vida en una situación nueva
(enfermedad, discapacidad, etc.).
Objetivos específicos para el profesional de enfermería
◗ Crear una relación terapéutica eficaz con el paciente.
◗ Aumentar su eficacia y satisfacción.
◗ Desarrollar un “saber estar” profesional por medio del
pensamiento terapéutico.
◗ Disminuir su propia frustración.
◗ Aceptar que el sufrimiento es un tema central en
enfermería.
◗ Aumentar su interés por la complejidad del paciente.
◗ Sentirse más humano.

 Diferencia entre comunicación terapéutica y


comunicación social
 Comunicación Terapéutica
 Se utiliza en una relación de ayuda.
 Requiere una metodología específica que permita que
el profesional mantenga su rol y los objetivos
terapéuticos
 La responsabilidad de que la comunicación sea lo mas
eficaz posible corresponde al profesional, es parte de
su trabajo.

 Comunicación Social
 Se emplea en otros ámbitos
 Es espontanea según el ámbito donde se desarrolla.
 La responsabilidad de la calidad de la comunicación
es de las dos personas que se están relacionando
(dos amigos, dos familiares, dos compañeros de
trabajo, etc).
Enfoque Relacional
La comunicación terapéutica se basa en la idea de que lo
principal de toda relación de ayuda es la comunicación y
que ésta está centrada en el paciente.
La comunicación no es dar información (ésta es una parte
muy pequeña de este proceso), es una manera de
relacionarse, en la cual el profesional de enfermería está
presente con todo su ser, como testigo empático, con un
compromiso de ayudar y acompañar al paciente en su
realidad. Esto es necesario porque, a causa de la
enfermedad, el paciente pierde gran parte de su ser: su vida
social y laboral y su rol familiar. Hablando y redefiniéndose
a alguien que le escuche desde una posición terapéutica
puede empezar a construir su nueva realidad.
Elementos básicos de la comunicación terapéutica.
◗ El pensamiento terapéutico.
◗ La empatía.
◗ La escucha receptiva y reflexiva.
◗ La atención a las emociones del paciente.
◗ El acompañamiento del paciente en sus reflexiones.
◗ Ayudar al paciente a aumentar su dignidad.
◗ La auto reflexión y auto-observación.
Herramientas para poner en práctica los elementos básicos
◗ Saber distinguir entre la comunicación terapéutica y la
comunicación social.
◗ Pensar, mirar, escuchar y hablar de una forma
terapéutica.
◗ Centrarse en la experiencia del paciente de su
enfermedad.

◗ Creer al paciente.
◗ Descubrir los significados e impactos que tiene para él la
enfermedad.
◗ Darse cuenta de que la manera de tratar al paciente
contribuye a aumentar o
disminuir su sufrimiento.
◗ Notar que uno mismo siente sus emociones, opiniones y
expectativas y darse cuenta
de que son propias; no proyectarlas al paciente, dejarlas a
un lado para otro momento.
Hay que trabajar con las del paciente.
◗ Recordar que el paciente es el centro de todo el trabajo.
◗ Trabajar con el paciente como es ahora, no como le
gustaría que fuera.
◗ Conocerse más: ¿qué situaciones y comportamientos de
los pacientes movilizan sus
propios sentimientos?
◗ Preguntarse: “lo que digo, ¿por qué lo digo?”.
◗ Si se siente frustrado con el paciente, replantéese cómo le
ve: ¿le podría ver de otra
manera que fuera más congruente con una relación de
ayuda?
◗ Saber mostrar empatía, incluso ante comportamientos
que no le agradan, y entender
que es la herramienta principal de la comunicación
terapéutica.
◗ Conocer al paciente como individuo. ◗ Darse cuenta de
que el paciente es quien se
conoce mejor a sí mismo.
◗ Respetar al paciente: ¿le puede respetar?, ¿por qué no?,
¿lo puede repensar?
◗ Ser receptivo a las necesidades del paciente.
◗ Escuchar con tranquilidad y saber lo que se escucha
(contenido y emociones).
◗ Respetar las emociones del paciente, dejar que las
exprese libremente y atenderlas
de una forma terapéutica.
◗ No juzgar los comportamientos del paciente y entender
que son su manera de
expresar su malestar, que lo importante es lo que hay
debajo del comportamiento.
◗ Notar las defensas del paciente, respetarlas y no
reforzarlas

 En la Comunicación Terapéutica tener presente:


- La EMPATIA es la herramienta principal en la comunicación
terapéutica. Con la empatía, mostramos al paciente que
hemos entendido lo que siente y que somos sensibles en
cada momento al contenido emocional de lo que nos está
comunicando. Aparte de ser la llave que abre la puerta de la
comunicación terapéutica, la empatía crea un ambiente
seguro y ayuda a que el paciente confíe en el profesional de
enfermería. Comunicar al enfermo que aceptamos sus
emociones y su situación le anima a compartir su realidad.
Beneficios al Mostrar Empatía
Para el paciente
◗ Se siente más cómodo
◗ Se siente comprendido
◗ Nota que puede expresar sus emociones y
puede convivir con ellas mejor
◗ Le ayuda a confiar
◗ Se siente menos solo con su situación
◗ Aumenta su autoestima
◗ Le ayuda a entenderse mejor
◗ Se siente más aceptado

Para el profesional de enfermería


Refuerza su identidad dentro de la comunicación
terapéutica
◗ Le ayuda a comprender mejor al paciente
◗ Aumenta la sensación de ser “humano”
◗ Crea más satisfacción con la manera de
trabajar
◗ Ayuda a centrarse en el paciente
◗ Reduce la posible tensión en la relación
con el paciente
El RESPETO
Consiste en tratar al paciente como a nosotros nos gustaría
ser tratados, con todos sus derechos como ser humano y
como sujeto de su propia vida y no como objeto del sistema
sanitario. Cómo se trata al paciente es lo más importante de
nuestro trabajo. Pensar desde el respeto es trabajar con
todo el ser humano que es el paciente, con sus aspectos
biopsicosociales.
Para que la comunicación terapéutica sea eficaz, el paciente
no tiene que mostrar respeto al profesional. Esto puede
parecer extraño y hasta injusto, pero tiene una explicación:
el profesional de enfermería necesita mostrar respeto para
establecer la relación terapéutica, sin la cual no es posible
trabajar con el paciente. Pero si el paciente no muestra
respeto al profesional de enfermería no lo vemos mal: se
contempla como una expresión de su malestar.

VALORACION
La valoración, es el proceso de obtener información sobre la
persona en su conjunto, no sólo sobre las necesidades o
disfunciones que hay que tratar, sino también sobre
aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales. En el
proceso de atención de enfermería, la valoración es el
primer paso de una secuencia que consiste en la recogida
de datos que clarifiquen la situación y problemas del
usuario.
El siguiente paso es clasificar los datos en áreas
relacionadas, e identificar los problemas o las
preocupaciones. Se examina cada problema y se establece
un diagnóstico de enfermería. Posteriormente, se pasa a la
fase de planificación (establecimiento de objetivos o
resultados esperados e intervenciones a llevar a cabo),
donde el personal de
enfermería determina qué comportamientos indicarán la
solución de los problemas diagnosticados.
TIPOS DE VALORACION EN SALUD MENTAL
* Valoración Amplia: Incluye una historia de
enfermería psicosocial y cultural completa, exploración
física, e
información general sobre el cliente en base a criterios
a través de los cuales serán evaluados
los cambios.
* Valoración Focalizada: La valoración focalizada
incluye información pertinente a un problema
determinado, con recogida y análisis sistemático de
datos objetivos y subjetivos. Se debe realizar una
descripción exhaustiva de los factores que contribuyen
al problema y priorizarlos en vistas a la intervención. El
análisis implica explorar la naturaleza y la intensidad
del problema, el
momento y el contexto en el que se presenta, los
problemas asociados y el significado que
tiene el problema para la persona.
* VALORACION CONTINUADA: El propósito es evaluar
los cambios en los problemas detectados y en los
patrones funcionales del cliente, así como la aparición
de nuevos problemas o patrones disfuncionales en un
periodo de tiempo transcurrido.
* VALORACION DE URGENCIA
En estos casos el propósito se centra en:
1. Identificar la situación como urgente o no urgente
2.Determinar rápidamente la naturaleza de la
emergencia.
3. Intervenir rápidamente
Posteriormente la valoración podría ser enfocada como una
valoración amplia y/o un problema focalizado.
DATOS OBJETIVOS: Son todos aquellos que podemos medir
o valorar.
DATOS SUBJETIVOS: Son todos aquello que no podemos
medir, sino que el paciente nos lo dice (sentimientos,
pensamientos, náuseas, etc.)
DESCRIPCIÓN GENERAL
Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en
el paciente, como características físicas, higiene, atuendo,
expresión facial, forma de hablar, actividad motriz,
reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista
(colaboradora o no), etc. Esta descripción incluiría los
siguientes parámetros:
1. Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que
se perciba a través de la observación. Ej. Color de la piel,
presencia de hematomas, rasguños, etc. Describir la
complexión de la persona.
2. Grado de higiene corporal y atuendo: Olor corporal,
aspecto de piel y ropas (limpio y aseado o descuidado),
forma de vestir (uso de cosméticos, colores de la ropa, uso
de adornos o ropas extrañas), especialmente observar si el
atuendo se ajusta a la edad, sexo y situación.
3. Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual,
tamaño de las pupilas, si la expresión facial se corresponde
con las emociones y actos, presencia de tics o muecas, etc.
4. Modo de hablar: Velocidad, volumen y características
anormales.
5. Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos
inusuales, tics, temblores, agitación, letargia.
6. Reacciones o comportamientos: Conducta durante la
interacción (coopera, se muestra hostil), observar si el
mensaje verbal es acorde con la conducta.
EVALUACIÓN FÍSICA
Supone detectar cualquier problema físico que pudiera
suponer una amenaza para el bienestar de la persona.
Muchas alteraciones de la conducta están vinculadas a
menudo con una causa física, por ejemplo, niveles de azúcar
en sangre bajos, exposición a sustancias tóxicas, o un dolor
agudo, pueden dar lugar a conductas de confusión,
irritabilidad o alteraciones perceptivas.
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
El propósito es detectar factores que puedan suponer una
amenaza potencial inmediata para el paciente. Se centra la
atención en los siguientes aspectos:
- Probabilidad suicida o de autolesiones
- Potencial de agresión o violencia
- Probabilidad de síndrome de abstinencia
- Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos
- Probabilidad de convulsiones
- Probabilidad de caídas o accidentes
- Probabilidad de fuga
EVALUACIÓN SOCIOCULTURAL
La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales,
sociales y espirituales de la persona que pueden interferir
en la consecución de un patrón saludable de salud mental.
Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en este
apartado, referidas a: edad, raza (cultura), educación,
ingresos y creencias.
ESTADO EMOCIONAL
En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el
afecto del paciente. El estado de ánimo se refiere al
conjunto de sentimientos de la persona, es un factor
subjetivo que sólo puede ser explicado por la persona que
lo siente.
El afecto es la muestra emocional que hace la persona de su
estado de ánimo. Es muy importante su observación en
enfermería de salud mental, especialmente en pacientes
poco comunicativos verbalmente, la enfermera puede
deducir (aspecto que posteriormente deberá confirmar) su
estado de ánimo y guiar una actuación terapéutica. Es
igualmente importante observar si las muestras de afecto se
corresponden con la actividad motora, ya que en algunos
pacientes es un dato esclarecedor del diagnóstico clínico.

También podría gustarte