Está en la página 1de 8

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud.

Fundación Héctor A. Barceló


Facultad de Medicina
Carrera de Psicología

Asignatura: Psicología y Discapacidad


Lic. Silvina Laura Mazzeo

CALIDAD DE VIDA. APOYOS. BARRERAS.ACCESIBILIDAD

El interés por la CALIDAD DE VIDA ha existido desde tiempos anteriores. Es un concepto antiguo y reciente
a la vez. Antiguo porque su esencia ya se encontraba presente en los debates filosóficos sobre el bienestar, la
felicidad y la buena vida desde hace siglos: filósofos como Aristóteles y Platón ya debatían sobre el tema.
Reciente, porque en la Década 60 en torno al medio ambiente y el deterioro de las condiciones de vida urbana
En los años 70 el concepto de calidad de vida se vinculó realmente a una noción que incorporaba aspectos como
los sentimientos personales de felicidad o satisfacción.
En la década de los 80 naturaleza multidimensional. Durante los años 80, desde el ámbito de la discapacidad
intelectual y otras discapacidades del desarrollo, se adoptó el concepto de calidad de vida como principio esencial
en el trabajo con personas con discapacidad por cuatro razones principalmente (Schalock, Gardner y Bradley,
2009):

● Captaba la nueva visión de las PcD en términos de autodeterminación, capacitación, inclusión e


igualdad, por lo que se convirtió en el vehículo ideal para alcanzar estas metas y lograr una mayor
satisfacción.

● Aportaba un lenguaje común, que reflejaba los objetivos de normalización, desinstitucionalización,


integración y transparencia en los programas de atención.

● Era coherente con la revolución de la calidad al hacer especial hincapié en la eficacia de los procesos y
la excelencia de los resultados: la calidad de vida, al ser aplicable también a programas de servicios
humanos, podía integrarse para evaluar el impacto de la PCP y medir resultados personales.

● Coincidía con las expectativas de las personas con discapacidad, que deseaban que los servicios y
apoyos influyeran de forma significativamente positiva en su bienestar personal.
Los años 90 década de los resultados y la rendición de cuentas en las prácticas profesionales. El uso del
concepto adquiere importancia en los servicios sociales, sanitarios y educativos, pues permitía subrayar la
importancia de las opiniones y experiencias de las PcD en la provisión de apoyos.
La palabra “CALIDAD” nos hace pensar en la excelencia asociada con las características humanas y los
valores positivos como la felicidad, el éxito, la salud, la riqueza y la satisfacción.
Mientras que “DE VIDA” indica que el concepto concierne a la misma esencia o aspectos esenciales de la
vida humana.
La calidad de vida se explica en términos de bienestar, felicidad o satisfacción, por lo que se debe reconocer que,
necesariamente, esta es subjetiva. Además, en la medida en que los seres humanos perciben los problemas y sus
soluciones, desde diferentes puntos de vista, y satisfacen sus necesidades bajo criterios también diferentes, una
experiencia dada o un mismo objeto físico pueden ser percibidos de forma distinta por diferentes sujetos, en
dependencia del género, la edad, la cultura, la etnia o la religión, entre otros. La CV se ve directamente influida
por la personalidad y el entorno en que vive y se desarrolla el individuo

La OMS propone que la CdV es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
La CdeV involucra a quien la vive, a sus familiares, su entorno social y a todos los que rodean a
estas personas. Suelen mostrarse por las personas cercanas, tutores, etc. Las personas se relacionan con varios
contextos o sistemas que influencian el desarrollo de sus valores, creencias, comportamientos y actitudes y que, por
tanto, afectan a su calidad de vida. Estos sistemas son:
● El microsistema: incluye los contextos sociales inmediatos, como la familia, el hogar, el grupo de iguales
y el lugar de trabajo, que afectan directamente a la vida de la persona.

● El mesosistema: incluye el vecindario, la comunidad, las agencias de servicios y las organizaciones que
afectan directamente al funcionamiento del microsistema.

● El macrosistema: se refiere a los patrones más amplios de cultura, las tendencias sociopolíticas, los
sistemas económicos y los factores sociales que afectan directamente a los valores y las creencias, así
como al significado de palabras y conceptos.

CALIDAD DE VIDA - DIMENSIONES (Schalock):


Bienestar emocional: Seguridad, Espiritualidad, Felicidad, No padecimiento de estrés, Concepto de sí mismo,
Alegría, Relaciones interpersonales Intimidad, Afecto, Familia, Interacciones, Amigos, Apoyos
Bienestar material: Propiedades, Ahorros, Seguridad, Comida, Empleo, Posesiones
Desarrollo personal: Desarrollarse en diferentes actividades Educación, Habilidades, Realización personal,
Competencia personal
Bienestar Físico: Salud, Nutrición
Integración (inclusión) Social: ir a los lugares de su ciudad y participar. Aceptación, Apoyos, Roles
Derechos: Ser considerados igual que los demás; igual trato; respetar su forma de ser, sus decisiones, opiniones,
deseos, intimidad, derechos.
Relaciones Interpersonales: Interacciones sociales. Habilidades sociales que le permitan desenvolverse con
mayor nivel de autonomía. Encuentro con personas significativas.
Autodeterminación: tener arte y parte en las decisiones respecto de la propia vida

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA


Está basada en:
1) La calidad de vida está compuesta por ocho dimensiones centrales
2) El foco en la evaluación de la calidad de vida debería realizarse en los logros y resultados centrados en la
persona.
3) Las estrategias de evaluación deberían usar tanto evaluaciones funcionales como enfoques personalizados que
reflejen la medición de una o más de las 8 dimensiones centrales.
Métodos: enfoque cualitativo – personalizado
cuantitativo – funcional
Ambos son necesarios
*Enfoques Personalizados: esta estrategia aborda la naturaleza subjetiva de la calidad de vida, preguntando
típicamente a la persona, qué tan satisfecha está con diversos aspectos de su vida. adoptan una postura de
escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales
pueden apoyarles eficazmente.
Las necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida de Calidad varían en función de la etapa
evolutiva, la percepción de satisfacción se ve influida por variables ligadas al factor edad. Ello ha dado lugar al
análisis de los diferentes momentos del ciclo evolutivo: la infancia, la adolescencia y la vejez.

*Evaluación Funcional: formato: escalas de medición, observación directa o cuestionarios. Intenta documentar
el funcionamiento de una persona a través de una o más dimensiones centrales de la calidad de vida y los
indicadores respectivos de la calidad de vida. La mayor parte de los instrumentos emplea alguna forma de medida
ordinal para conformar un perfil del nivel de funcionamiento individual. Su propósito es operacionalizar la Calidad

1
de Vida. Estudiando diferentes indicadores: Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el
entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el
ocio, el vecindario, la vivienda, etc); Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o
ausencia de determinadas experiencias vitales); y Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las
demandas del ambiente)

La Calidad de Vida INDIVIDUAL, se centra sólo en lo que ocurre con el individuo: 8 Dimensiones
La Calidad de Vida FAMILIAR: se centran en qué impacto tiene lo que sucede al individuo en los otros miembros
de la familia. Poner el foco en todo el sistema familiar y no sólo, o prioritariamente, en el miembro con
discapacidad. El grado en que cada uno de sus miembros colman sus necesidades.
Descubrir, reconocer, y satisfacer sus necesidades como familia.
Dimensiones orientadas a las FAMILIAS
+ VIDA FAMILIAR DIARIA (cuidado familiar, actividades cotidianas, conseguir ayuda)
+ INTERACCIÓN FAMILIAR (entorno de interacción, comunicación, apoyo mutuo, flexibilidad)
+ BIENESTAR ECONÓMICO (pagar necesidades básicas, pagar asistencia sanitaria, fuentes de ingresos,
seguridad económica)
+ PAPEL DE PADRES (guía paterna, disciplina, enseñanza).

CALIDAD DE VIDA: SERVICIOS Y APOYOS.

Ser receptores de apoyo y prestar apoyo a otras personas son dos funciones que todos compartimos como
parte de nuestra experiencia humana. Sin embargo, aunque algunas formas de apoyo se han integrado de forma
natural en el diseño social, otras, como las que requieren las PCD siguen siendo marginales.
Para la mayoría de las PCD, el acceso a un apoyo de calidad es una condición fundamental para vivir y
participar plenamente en la comunidad.

Diferenciamos conceptos: apoyo, asistencia y recursos. Hay diferencias y articulaciones posibles

La ASISTENCIA incluye a todas las prácticas pautadas de acuerdo con modelos profesionales. El vínculo con la
persona con discapacidad está prefijado y es asimétrico. La actividad está fijada de antemano y muchas veces se
desarrolla dentro de un marco institucional. Puede singularizarse a cada caso, pero no se hace a medida ni es
protagonizada por la persona con discapacidad, receptora obediente. Su eficacia es evaluada periódicamente con
parámetros técnicos, con una retroalimentación mínima de parte del beneficiario.
Los tratamientos, la escolarización, la rehabilitación, entran en esta categoría de intervenciones.
No son evaluadas por sus resultados, sólo por su implementación.

Los RECURSOS son elementos de diversa naturaleza (humanos, tecnológicos, financieros, metodológicos)
inactivos por sí mismos.
No son apoyos y su mera existencia no genera de por sí impacto en la persona.
La asignación de recursos incluye todas las acciones y las prácticas por las cuales el Estado y las familias
distribuyen sus bienes colectivos.
Lo hacen siguiendo sus propios criterios (que están fijados por leyes y programas políticos o por los jefes de las
familias), con lógica distributiva y la finalidad de equiparar oportunidades. Por lo general, se registra el monto
asignado (en dinero o en bienes), pero no se evalúa la utilidad que les da la persona con discapacidad una vez
recibidos.
En términos de derechos, se los habilita, pero no se monitorea la calidad con la que se cumplen.
Los subsidios, el pase de transporte, las exenciones impositivas, la gratuidad de los espectáculos públicos, la
compra de una vivienda, son todos ejemplos de estas intervenciones.

Los SERVICIOS son actividades con propósitos preestablecidos y autónomos, provistos a los usuarios por
trabajadores o agencias calificados. Son específicos, monovalentes. Controlados por organizaciones (del gobierno
o no gubernamentales). No son apoyos, las actividades generalmente son las mismas para cualquier persona

APOYOS
Todas las personas tienen derecho a vivir en comunidad, a que su vida transcurra en aquellos lugares, contextos
y actividades donde decide participar y desarrollarse, donde quiere aprender y divertirse, donde desea
relacionarse y conectarse, etc.
Solo en los contextos naturales una persona puede tener la oportunidad de disfrutar de sus derechos en
plenitud, porque es allí donde va a poder encaminar sus sueños y metas, donde va a poder tener control sobre su
vida y donde, cuando ante esto se encuentre con alguna barrera, va a poder reclamar y defender sus derechos.
La presencia de la persona en aquellos contextos donde desea que su vida tenga lugar, le permite participar en
decisiones que tienen que ver con dicho contexto y con la relación que tiene con él.

2
No se pueden tener experiencias sin estar en esos contextos, no se pueden tomar decisiones sin participar de las
experiencias, no se puede tener control sobre lo que quiero que suceda en mi vida, si no estoy en los lugares y
relaciones donde quiero desarrollar mi proyecto de vida.

La AAMR el 2002 define los APOYOS como recursos y estrategias con el objetivo de promover el desarrollo, la
educación, los intereses y el bienestar de una persona y mejorar el funcionamiento individual.
El funcionamiento de la PCD mejorará si se le ofrecen los apoyos apropiados durante un período continuado.
Un APOYO es la habilitación o el puente que se construye junto a la persona, para que logre sus metas y sus
objetivos, en función de lo que quiere, desea o sueña; es diferente para cada persona. Es una actividad
planificada, centrada en la PCD, quien tiene un lugar protagónico en el diseño, la implementación y la evaluación
de los apoyos.
Es un puente hecho de recursos y estrategias, entre las capacidades y las limitaciones de la persona, y las
capacidades y las limitaciones del grupo en el que vive, para llegar a objetivos mutuamente relevantes. Su
monitoreo es continuo, a cargo de los diversos actores involucrados.
Son actividades variables, creativas, muy contextualizadas y personalizadas, que requieren del diálogo entre
varios actores.
Las fuentes de los apoyos son, en principio, la propia persona, su red social de pertenencia y los servicios
generales y gratuitos.
Ejemplos:
Un manual de instrucciones no es un APOYO, es un RECURSO.
Un cronograma, una lista o un presupuesto son recursos que pueden hacerse APOYOS si se los usa.
Si no hay interacción, entre la persona con discapacidad y el recurso que utiliza, no hay APOYO.
Si el vínculo es de obligatoriedad, la actividad será un APOYO si sirve de puente para algo más. Por ejemplo,
evitar la deformación de una mano paralizada tiene sentido si esa mano va a sostener, aunque sea burdamente,
un peso, o va a ser capaz de saludar. Si la persona no la usa, la rehabilitación obligatoria es inútil.
Las actividades de APOYO no son secretas, tienen que ser conocidas por todos, comprensibles para todos los
actores. Si se enuncian en forma abstracta o con vocabulario técnico, sólo quienes las escribieron o quienes
manejan el código saben qué significa realmente, conservando la posición de guía y control.

Depende de los APOYOS/CONTEXTO, de que el Sujeto tenga mayor o menor LIMITACIONES en las
actividades.
Cada persona funciona de diferentes maneras de acuerdo al contexto; cada contexto ofrece una cantidad de
Oportunidades, Recursos, Demandas y Limitaciones diferentes.
Para comprender el comportamiento de una persona, hay que comprender los ambientes donde se desempeña,
sus actividades y de donde procede; como así también los patrones de comportamiento que fueron estimulados o
inhibidos por dichos ambientes. Las personas modelan y son modeladas por sus ambientes.

Apoyo Activo
"Un modelo sistemático de trabajo que ayuda a las PcDI o del desarrollo a participar en las actividades del día a
día de forma que tengan experiencias significativas."
Se sustenta sobre tres principios esenciales:

*Teoría de la normalización:
+No se trata de normalizar a las personas o negar la realidad de la discapacidad. Se trata de crear y defender
roles sociales valiosos.
+El objetivo más explícito y más alto de la normalización [es la] creación, apoyo y defensa de roles sociales
valiosos para las personas que están en riesgo de devaluación.
+Consiste en hacer que las condiciones y oportunidades sean más iguales a las que las mayoría de las personas
en la sociedad tienen (Wolfensberger).

*Análisis del comportamiento aplicado: Aplicando la ciencia del comportamiento humano a temas socialmente
importantes.
+Repetimos comportamientos que tienen éxito.
+Somos menos propensos a repetir comportamientos que no tienen éxito.
+Somos menos propensos a repetir comportamientos que son castigados.
+Aumentar el comportamiento intencional y socialmente apropiado.
+Reducir el comportamiento perjudicial, socialmente inapropiado.
+Construir una mejor calidad de vida.

*Proceso de desinstitucionalización.
+Segregación, aislamiento físico y social
+Congregación.

3
+Entornos desoladores, empobrecidos y poco estimulantes.
+Tratamiento uniforme - todos juntos.
+Despersonalización - pérdida de identidad.
+Distancia social.
+Rigidez de la rutina.
+Límites internos - mirando hacia adentro - sin llegar nunca a la meta.
+Abuso y negligencia.

Tipos de apoyo:
+Intermitente. De naturaleza episódica y sólo se provee cuando es necesario; es imprevisible. Suele necesitar
durante cortos períodos de tiempo. Apoyos en los aspectos “que son necesarios”. Se caracterizan por la
naturaleza episódica, la persona no siempre necesita el/los apoyo/s, o son apoyos a corto plazo que se necesitan
durante las transiciones de una etapa a otra de la vida (por ejemplo la pérdida del empleo o la aparición de una
enfermedad aguda). Se dan cuando se necesita, en momentos determinados.

+Limitado. Se proporciona de forma regular durante un período de tiempo corto y definido. Puede planificarse de
antemano (por ejemplo, el entrenamiento necesario para desempeñar una nueva actividad laboral). Los apoyos
están caracterizados por una intensidad constante(continuo) en el tiempo, o limitados en el tiempo, pero no son de
naturaleza intermitente, pueden requerir al menos personal asistencial y menos coste que los niveles más
intensos de apoyo (por ejemplo los entrenamientos de corta duración para el empleo o apoyos de transición
durante el período de paso de la escuela a la fase adulta).

+Extenso. De aplicación regular o continua pero sólo en ámbitos o entornos concretos, sin limitación temporal. No
necesariamente de alta intensidad, pero sí de repercusión diaria y sólo en algunos de los entornos. Apoyos
caracterizados por ayudas regulares (por ejemplo diariamente) al menos en algunos ambientes (tales como en el
trabajo o en casa) y no limitadas en el tiempo (por ejemplo el apoyo a largo plazo, o apoyo a largo plazo para la
vida en casa). Sin limite de tiempo.

+Generalizado. Se caracteriza por su constancia, alta intensidad y su empleo en un número muy elevado de
entornos. Apoyo caracterizado por su constancia y alta intensidad; proporcionados en los distintos contextos;
necesario para la supervivencia de la persona. Los apoyos generalizados implican generalmente a más personal
asistencial y son más invasivos que los apoyos amplios o los limitados en el tiempo. En diferentes entornos de la
vida.

En función de la intensidad de los apoyos podríamos hablar de:


+Apoyos Directos: Apoyo físico (ayuda física para que realice la tarea o actividad). Apoyo verbal (indicación verbal
para que realice la actividad o mientras la está realizando). Supervisión cercana (siempre o casi siempre que se
esté realizando la actividad). Supervisión espaciada en el tiempo (cada cierto número de veces que se haga la
actividad).
+Apoyos Indirectos: Facilitación de estrategias (indicación de cómo puede realizar o planificar una actividad, pero
no cuando se esté realizando la actividad. También las estrategias que se facilitan a los apoyos naturales, familia
o amigos, para que ellos sean apoyos directos). Seguimiento (valoraciones periódicas de cómo está realizando la
actividad).

ACTIVIDAD DE APOYO:
FRECUENCIA con la cual se realizará, según 5 niveles:
1) Esporádica (que incluye toda intervención que tenga una periodicidad menor a la mensual)
2) Mensual
3) Semanal
4) Diaria
5) Horaria (que incluye toda intervención que sea constante o permanente).

INTENSIDAD de los APOYOS es el nivel de preparación previa de quien debe brindar el APOYO para intervenir
sobre la limitación, se mide en cinco niveles:

4
1) La persona se apoya en sus capacidades: si bien la limitación existe la intervención del otro se orienta a que
la persona realice la actividad por sí misma. En este rango suelen entrar las indicaciones verbales, los
recordatorios, algunas motivaciones.
2) Cualquiera brinda el apoyo: cualquiera se encarga sin preparación o acuerdo previos, usando el sentido
común. En este caso, la actividad tiene que ser habitual para los miembros de la comunidad.
3) Brindar apoyo requiere estrategias acordadas o conocimiento previo de la persona: para la intervención
diseñada se requiere experiencia previa e idoneidad. La persona se encarga de cumplir un objetivo y es
responsable por ello ante otros (sus pares, otro actor social interesado, incluso la misma persona, o una
autoridad).
4) Supervisión o asesoramiento de alguien con alta capacitación previa: es una intervención profesional
indirecta. Quien brinda el apoyo, sigue indicaciones de un experto o grupo de expertos.
5) Intervención profesional directa: es necesaria la intervención de un experto con experiencia en el tipo de
actividad diseñada. Está en el polo opuesto de ser cualquiera, es alguien específico.

COMPONENTES DEL APOYO


Actividad: el apoyo es una praxis, un hacer que se sostiene en el tiempo, asumido por seres humanos dirigido a
seres humanos.
Vínculo: el apoyo es un puente entre la persona y otras personas. Permite la pertenencia a un grupo, involucra al
entorno humano natural y cercano, la red social de pertenencia íntima y personal.
Personalización: el apoyo procura mejorar la calidad de vida de esa persona en su ambiente natural y concretar
las metas que son relevantes para esa persona y su medio. Todas las personas con discapacidad intelectual,
independientemente de su coeficiente intelectual, tienen preferencias y deseos que se pueden comunicar o
descubrir y que merecen ser honrados.
Planificación: los apoyos no son evidentes, deben ser diseñados y coordinados de forma integral. Su contenido
está orientado tanto por los deseos de la persona como por el cumplimiento de los derechos humanos, los
derechos especiales reconocidos internacionalmente a las personas con discapacidad, las legislaciones
nacionales vigentes y los principios de normalización y de inclusión.
Evaluación: los apoyos cambian a lo largo de la vida de la persona. Estas evaluaciones deben incluir la medición
de la intensidad de los apoyos brindados y el grado de satisfacción de la persona con los mismos. Si son
efectivos, los apoyos tienden a ser sostenidos por los recursos naturales, y autónomos, disminuyendo los costos
por servicios profesionales. Si no son efectivos, obviamente, deben rediseñarse. Hay una diferencia entre la
evaluación de la conducta adaptativa (las habilidades que la persona ya incorporo y que son ordinarias para la
misma) y la evaluación de las necesidades de APOYO (que permite identificar los RECURSOS y las
ESTRATEGIAS extraordinarios que una persona necesita para participar exitosamente de las actividades
cotidianas de su comunidad.

ÁREAS DE APOYO
* Desarrollo Humano: Habilidades relacionadas con la comunicación, el lenguaje, los procesos cognitivos
básicos y el razonamiento lógico, así como el desarrollo de la coordinación y la motricidad (fina y gruesa) y el
desarrollo socio-emocional (confianza, autonomía, iniciativa, dominio e identidad) del sujeto.
* Enseñanza y educación: Habilidades relacionadas con procesos cognitivos y aprendizajes académicos que
tienen también una aplicación directa en la vida personal (conceptos espacio-temporales, atención). No se centra
en alcanzar unos determinados niveles académicos, sino más bien en adquirir habilidades académicas
funcionales en términos de vida independiente. Se incluyen en esta área otras habilidades como toma de
decisiones, solución de problemas, habilidades de salud y autodeterminación dentro del contexto de aprendizaje
funcional.
* Vida en el Hogar: Habilidades relacionadas con el uso del WC; el cuidado de la ropa; la alimentación; el
mantenimiento y la limpieza del hogar; el vestido, el aseo y el cuidado de la higiene personal y la participación en
actividades de ocio en el hogar.
* Vida en Comunidad: Incluye habilidades relacionadas con la utilización adecuada de recursos comunitarios,
incluyendo medios de transporte, realización de recados sencillos en tiendas o grandes almacenes, utilización de
servicios públicos como parques, áreas recreativas, y comportamiento adecuado en los mismos. Disfrutar de las
posibilidades de ocio en la comunidad solo y con otros participando según preferencias y elecciones personales.
Interactuar con miembros de la comunidad así como ir a visitar amigos y familiares.
* Empleo/Ocupación: Habilidades relacionadas con el empleo/ocupación, habilidades laborales específicas de la
tarea a realizar y conducta social adecuada. Entendiendo por empleo/ocupación la ejecución de una tarea cuyo fin
es la terminación de un producto o la prestación de un servicio, con un criterio de calidad aceptable, para poder
tener una salida exterior, sin que sea necesario un ánimo de rentabilidad, pero sí recibiendo por este
empleo/ocupación gratificación económica o social. Este trabajo revierte en el usuario mejorando su calidad de
vida, en forma de valoración personal, participación en el entorno
* Salud y Seguridad: Incluye habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud de uno, en términos de
comer, reconocer cuando se está enfermo, tratamiento y prevención primeros auxilios, sexualidad, estado físico,
consideraciones básicas sobre seguridad (seguir las leyes o reglas, utilizar el cinturón de seguridad, cruzar

5
adecuadamente las calles, interactuar con desconocidos, pedir ayuda); chequeos médicos y dentales regulares y
hábitos personales. Habilidades relacionadas incluyen protegerse de conductas criminales, utilizar una conducta
adecuada en la comunidad, comunicar preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y aplicar
contenidos escolares funcionales.
* Área Conductual: Incluye habilidades relacionadas tanto con la adquisición, desarrollo e incremento de
conductas y habilidades específicas como con el control de las mismas.
* Área Social: Habilidades relacionadas con intercambios sociales con otras personas, incluyendo iniciar,
mantener y finalizar una interacción con otros, comprender y responder a los indicios situacionales pertinentes,
reconocer sentimientos, proporcionar realimentación positiva y negativa, regular la propia conducta, ser
consciente de los iguales y de la aceptación de estos, calibrar la cantidad y el tipo de interacción a mantener con
otros, ayudar a otros, hacer y mantener amistades y amor, responder a las demandas de los demás, elegir,
compartir, entender el significado de la honestidad y de la imparcialidad, controlar los impulsos, adecuar la
conducta a las leyes, mostrar un comportamiento socio sexual adecuado.
* Protección y defensa: Incluye todas aquellas habilidades relacionadas con la defensa de los derechos propios
y los de los demás, control de sus pertenencias y realización de decisiones y elecciones adecuadas.

FUNCIONES DE LOS APOYOS


+promueven los intereses y metas de las personas con o sin discapacidad, habilitando su satisfacción personal;
+posibilitan el acceso a recursos, información y relaciones propias de ambientes de trabajo y de vivienda
inclusivos;
+ incrementan la autonomía, la productividad, la participación comunitaria y la satisfacción subjetiva
+favorecen la producción de subjetividad y la subjetivación de sus componentes.
Los proyectos y los programas centrados en los apoyos son transformadores porque:
+fortalecen y otorgan protagonismo a las persona y sus familias;
+otorgan al otro la dignidad del riesgo;
+se organizan alrededor de la persona y no alrededor de las instituciones;
+normalizan el ritmo de vida;
+escuchan a la persona; comparten el poder, no lo concentran;
+ enfatizan las fortalezas;
+garantizan las oportunidades;
+convocan primariamente a personas comunes coordinadas por un responsable.

BARRERAS/ACCESIBILIDAD/DISEÑO UNIVERSAL

La Convención de los derechos de las personas con discapacidad de 2006, utiliza tres conceptos que son clave
con el fin de garantizar un ejercicio igual de los derechos para todas las personas: la accesibilidad, los apoyos y
los ajustes razonables.

“Accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto,
servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía por todas las personas”.
Rovira Beleta C., Arquitecto.
Cadena de Accesibilidad: capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con
independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no es posible de realizar, la cadena
se corta y el espacio o situación se torna inaccesible.
Ajustes razonables: modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas para garantizar a las PcD el goce o
ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, en igualdad de condiciones con las demás.
Concebir el entorno y los objetos de forma inclusiva o apta para todas las personas

Diseño Universal de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de
adaptaciones ni de un diseño especializado.
El acceso a las dimensiones de accesibilidad es facilitado muchas veces por medio de tecnologías adaptativas.
Ayudas técnicas: abarca las técnicas adaptativas de bajo y
alto costo, tratándose de equipamientos, productos o sistemas capaces de contribuir para el pleno
desarrollo de las potencialidades de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores con

Diseño Universal
El concepto de diseño universal fue desarrollado para arquitectos, ingenieros, urbanistas y
diseñadores industriales, pero se puede aplicar al diseño de cualquier actividad, inclusive en

6
programas y proyectos de desarrollo. Tiene como principios:
1. Equiparación en las posibilidades de uso: el diseño debe ser útil y comercializable a personas
con habilidades diferenciadas.
2. Flexibilidad: el diseño atiende a una amplia gama de individuos, preferencias y habilidades.
3. Uso simple e intuitivo: el uso del diseño precisa ser fácilmente comprendido,
independientemente de la experiencia del usuario, de su nivel de formación, conocimiento del idioma o capacidad
de concentración.
4. Capacidad de información: el diseño tiene que comunicar eficazmente al usuario la información necesaria,
independientemente de las condiciones ambientales o de la capacidad sensorial de los mismos.
5. Tolerancia para el error: es necesario que el diseño minimice el riesgo y las consecuencias adversas de
acciones involuntarias o imprevistas por parte del usuario y de cualquier persona.
6. Mínimo esfuerzo físico: el diseño debe ser utilizado de forma eficiente y confortable, con un nivel mínimo de
esfuerzo.
7. Dimensión y espacio para uso e interacción: el diseño precisa ofrecer espacios y dimensiones apropiadas para
la interacción, alcance, manipulación y uso previstos independientemente del tamaño, postura o movilidad del
usuario.
El concepto de diseño universal se propone generar ambientes, servicios, programas y tecnologías accesibles,
utilizables equitativamente, de forma segura y autónoma por todas las personas – en la mayor extensión posible –
sin que precisen ser adaptados o readaptados específicamente.

Las barreras no son simplemente barreras físicas sino que son obstáculos para el desarrollo de la vida ciudadana
de las personas. Al no contar con una rampa, no se está
simplemente impidiendo o obstaculizando el acceso a un lugar, sino violando tal vez el derecho a ejercer el voto, a
estudiar, o trabajar.
Tipos de barreras:
Arquitectónica: ambientales físicas, en las residencias, edificios, espacios urbanos, equipamientos urbanos,
medios de transporte individual o colectivo.
Comunicacional: comunicación interpersonal (cara a cara, lengua de señas), escrita (periódico, revista, libro,
carta, postal etcétera, incluyendo textos en braille, uso del computador portátil) y virtual (accesibilidad digital).
Metodológica:métodos y tecnologías de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de acción comunitaria (social,
cultural, artística etcétera.), de educación de los hijos (familiar).
Instrumental: instrumentos, utensilios y herramientas de estudio (escolar), de trabajo (profesional), de placer y
recreación (comunitaria, turística, deportiva etcétera).
Programática: políticas públicas (leyes, decretos, anuncios oficiales gubernamentales etcétera.), normas y
reglamentos (institucionales, empresariales etcétera.)
Actitudinal: preconceptos, estigmas, estereotipos y discriminaciones, de las personas en general.

BIBLIOGRAFÍA:
Castañon Apoyos
Calidad de vida familiar: un estudio cualitativo

También podría gustarte