Está en la página 1de 7

El modelo biomédico está basado en la integración de los

hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los datos


de anatomía patológica. Entiende que cualquier patología
tiene una única causa, y que al ser esta de naturaleza
puramente física, la acción que se acometa para
resolverla implicará una manipulación quirúrgica o
farmacológica.

El modelo biopsicosocial es uno de los modelos que


encontramos en el ámbito de la psicología, e incluso de la
psicoterapia. Se trata de un enfoque que establece que
son diversos los factores que influyen en el desarrollo y
bienestar de una persona, en el contexto de una
enfermedad, trastorno o discapacidad.

TEORIA GENERAL DE SISTEMA , COMO BASE DEL MODELO


BIOPSICOSOCIAL.

La salud mental se define como un estado de bienestar en el


cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y satisfactoria y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad.

La OMS declara de forma general que "no existe la salud sin la


salud mental" y señala que "la salud mental es primordial para el
desenvolvimiento humano, social y económico de las naciones y
esencial para otras áreas de políticas públicas como son la
asistencia social, los derechos humanos, la educación y el empleo.
Características de una persona mentalmente sana
según la federación mundial para la salud mental

Según la Federación la salud mental tiene que ver con cómo nos
sentimos con nosotros mismos cómo nos sentimos con los demás
y con qué forma respondemos a las demandas de la vida. No existe
una línea divisoria que separe con precisión a la persona
mentalmente sana de la que no lo está.

1. Están satisfechas consigo mismo.

 Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.

 Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y


a los demás y son capaces de reírse de sí mismas.

 Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.

 Se respetan a sí mismas.

 Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.

2. Se sienten bien con los demás.

 Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.

 Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.

 Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.

 Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

 Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.


3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

 Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.

 Aceptan sus responsabilidades.

 Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando es


necesario.

 Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.

 Hacen uso de sus dotes y aptitudes.

 Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.

 Son capaces de tomar sus propias decisiones

Principios éticos

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los


criterios de decisión fundamentales que los miembros de una
comunidad científica o profesional han de considerar en sus
deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de
las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional.

Las personas tienen diferentes principios éticos debido a que


están asociados a la conciencia de cada uno. Existen, sin embargo,
numerosos principios éticos compartidos a nivel social. Respetar
a todos los seres humanos, no ejercer la violencia y ayudar a
quien lo necesita son algunos ejemplos de los principios éticos
más usuales.
Criterio estadístico

Establece como normal al «hombre promedio», aquel que por sus


características se aproxima a la media aritmética de las
características del grupo al que pertenece.

Es un criterio cuantitativo y «realista» basado en hechos de


observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre «es», y no
cómo «debe ser».

Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las


conductas mayoritarias de su comunidad, es normal. Aquellos que
se alejan del promedio (como en los extremos de la curva de
Gauss), son considerados anormal.

[Curvas de gauss]
Criterio normativo

Tiende a considerar como hombre normal al que se asemeja a


un modelo de perfección humana que reúne las
características deseables (ideales) de acuerdo con un sistema de
valores imperante.

Establece cómo «debe ser» el hombre normal, es decir, es un


criterio axiológico para el cual la normalidad es una condición
cualitativa (véase como ejemplo los criterios de madurez de R.
Visto en el capítulo «Pensamiento», tema «Pensamiento
infantiloide»).

La atención primaria en la salud mental

La atención primaria es un enfoque para la salud y el bienestar


centrado en las necesidades y circunstancias de las personas, las
familias y las comunidades. Aborda la salud y el bienestar físicos,
mentales y sociales de una forma global e interrelacionada.

La atención primaria vela por que las personas reciban un


tratamiento integral, desde la promoción y la prevención hasta el
tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, de una
forma lo más ajustada posible a su entorno cotidiano.
Promoción y protección de la salud mental

La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen


entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y
permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida
saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar
las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud
mental.

Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles,


políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental
para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la
libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil
mantener un buen nivel de salud mental.

Las intervenciones para prevenir los problemas de salud mental


están dirigidas a contrarrestar los factores de riesgo y reforzar los
factores protectores a lo largo de la vida, con el fin de modificar
esos procesos que contribuyen a la enfermedad mental. Mientras
más influencia tenga los factores individuales sobre el desarrollo
de los trastornos mentales y la salud mental, mayor será el efecto
preventivo que se pueda esperar cuando se implementen
exitosamente. Es por ello que las intervenciones en edades
precoces, que apuntan a la intervención en las ventanas de
oportunidades del desarrollo, son tan relevantes y justifican con
creces los costos.
Razones por las que la salud mental debe de
estar en atención primaria según la fms

 la carga de los trastornos mentales es muy elevada. La


enfermedad mental está presente en todas las sociedades.
Supone una pesada carga a nivel personal tanto para los
propios afectados como los familiares y a su vez, una
importante coste económico y social para el desarrollo del
país.

 La atención primaria de salud mental genera resultados más


exitosos. Según los numerosos estudios realizados, la
mayoría de las personas con problemas de salud mental
tratadas en atención primaria mejoran de manera muy
favorable, especialmente cuando están vinculadas a un red
de servicios a nivel secundario y en la comunidad.

 La atención primaria de salud mental es más asequible y


eficaz en relación a los costes que genera.

 La atención primaria de salud mental promueve el respeto de


los derechos humanos. Los servicios de salud mental
proporcionados en atención primaria reducen la
estigmatización y la discriminación de estos pacientes, así
como eliminan el riesgo de violaciones de los derechos
humanos facilitando que la salud sea más justa y accesible
para todo

También podría gustarte