Está en la página 1de 16

1/16

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO No 3


BIOMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
Universidad Libre - Seccional Cali. Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa de Medicina / Primer semestre / Biología.
Equipo No 3 Grupo B1
MARZO de 2023

Presentado Por:

1. Arcila Estrada Isabella.


2. González Londoño Esteban.
3. Gutiérrez Díaz Juan Manuel.
4. Ortiz Sanchez Geraldin.
5. Rodríguez Rodríguez Rafael.

Docente Asesor:

Paola Andrea Caro Hernández.

MARCO TEÓRICO

¿ de qué estamos hechos los seres vivos? Las biomoléculas son aquellas organizaciones que
integran la materia viva, estas son biomoléculas orgánicas donde se encuentran los
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácido nucleicos(1).

Los carbohidratos o también conocidos como hidratos de carbono están conformados


principalmente por carbono, hidrogeno y oxigeno, cumplen la función en el organismo como
los principales depósitos de los cuales se obtiene energía, la mayor parte de los carbohidratos
tienen una fórmula general (CH2O)n donde n va desde 3 a 7, tienen un grupo carbonilo, y
dependiendo de donde esté ubicado el mismo, se llamará aldosa (grupo carbonilo en el primer
carbón) o cetosa (grupo carbonilo en el segundo carbón), estas pueden encontrarse de manera
lineal pero tienen la tendencia de ciclarse formando un anillo, en este proceso el carbonilo
será de gran importancia ya que se unirá con el último carbono quiral (que posee distintas
cadenas en cada uno de sus 4 enlaces), si al ciclarse se genera un carbono quiral que antes no
estaba se le denomina carbono anomérico, lo que hará de ese carbohidrato un reductor es
decir capaz de soltar un hidrógeno, los carbohidratos pueden ser monosacáridos y a partir de
enlaces glucosídicos se unirán esas moléculas formando disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos (2).

Cuando hablamos de lípidos, estamos hablando de grasa, aceite, colesterol o vitaminas, es


decir compuestos que comparten ciertas características pero con una estructura diferente. Los
lípidos son moléculas no polares lo que las hace hidrofóbicas, es decir, son insoluble en agua.
2/16

cumplen funciones en el organismo como almacenar energía y proteger de los órganos,


también como transmisores nerviosos (hormonas) y son de gran importancia para la
membrana celular, los lípidos tienen como molécula básica los ácidos grasos que son largas
cadenas de carbonos que termina con un grupo carboxílico que es hidrofílico, es decir, que
son moléculas anfipáticas (una parte hidrofóbica y otra hidrofílica). Dentro de los ácidos
grasos tenemos saturados e insaturados, los ácidos grasos saturados son cadenas
hidrocarbonadas con enlaces sencillos entre cada carbono poseen una estructura regular por
sus fuertes interacciones dentro de la cadena. Se habla de ácido graso insaturado con cadenas
hidrocarbonadas con dobles enlaces entre los carbonos, poseen una estructura irregular
debido al doble enlace(3).

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos, en realidad una proteína está
construida a partir de 20 aminoácidos,cada una con secuencias de distinto orden, los
aminoácidos están conformados por un carbono α, que en su enlaces tiene 2 grupos
funcionales, un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (NH2), un hidrógeno principal, y
una cadena lateral, que variara dependiendo del aminoácido, la unión de aminoácidos se hace
a partir de un enlace peptídico formando proteínas, los aminoácidos pueden ser polares, no
polares, de cargas netas (acidos y basicos)(3).

Las biomoléculas cumplen funciones dentro del organismo del ser humano, es decir, que la
presencia o ausencia de estas alteran la salud de este. Por ejemplo la glucosa es el
monosacárido más común dentro del ser humano. Los carbohidratos son ingeridos a través de
las comidas pero estos son en forma de polisacáridos. Por ejemplo el almidón este pasa por
procesos que lo van desintegrando en moléculas más pequeñas, estas llegan al torrente
sanguíneo donde las células se integrarán en su estructura, dentro de ella se realizan procesos
denominados respiración celular. Que son un conjunto de procesos por los que se obtiene
3/16

ATP, la molécula esencial de la energía (4). Por eso la glucosa es necesaria pero se necesita
mantener un equilibrio interno de la misma.

En personas sanas esta se encuentra en una concentración de 70 a 90 mg/dl, la cantidad de


glucosa en la sangre dependerá del tiempo transcurrido después de consumir un alimento.
Cuando la glucosa excede los 140 mg/dl se denomina hiperglucemia y cuando los niveles de
glucosa están por debajo se le denomina hipoglucemia, la hiperglucemia puede ser
ocasionada por enfermedades como la diabetes mellitus (3). Para la identificación de la
glucosa se puede utilizar el reactivo de Benedict que está basado en la reacción reductora de
los azúcares. Al inicio de una tonalidad azul y en presencia de azúcares reductoras
dependiendo de la cantidad de las mismas tomara una coloración distinta(7)

Con el reactivo de Biuret podemos cuantificar el porcentaje de las proteínas de acuerdo al


aumento o disminución en ciertas patologías. Debido a esto puede generarse cuadros de
hipoproteinemias en pacientes con enfermedades renales y en pacientes con infecciones
crónicas, los cuales fueron evaluados por medio de la búsqueda de sustancias en el proceso de
activación antimicrobiana por medio de la prueba de ninhidrina. El surgimiento de nuevas
enfermedades generadas por microorganismos patógenos y la resistencia que estos mismos
desarrollaban. A raíz de esta problemática en la medicina y la práctica biológica, se definió
una línea de investigación que se basaba en identificar los compuestos químicos que posean
biomoléculas los suficientemente fuertes y en su defecto, una cantidad elevada del mismo
para generar una nueva amenaza a la resistencia desarrollada por los microorganismos
patógenos.

OBSERVACIONES

Protocolo #1

Glucosa - Benedict
Al principio de la práctica se utilizó la glucosa al 1% que era incolora, al agregarle el
benedict, la muestra tomó una coloración azul, después se llevó al baño maría por 10 minutos
a 85°C, donde se obtuvo una coloración de tonalidad naranja que con el pasar del tiempo
formó una precipitación.

Sacarosa - Benedict

Antes de agregar el benedict a la solución de sacarosa al 1%, esta era incolora, no fue hasta
después de que se agregó el reactivo que su coloración cambió a azul. Como parte de la
práctica se llevó la mezcla al baño maría durante 10 minutos a 85°C. Después de retirar la
mezcla del baño maría, se pudo observar un cambio en la coloración siendo esta verdosa y
generando una suspensión opaca en la superficie.

Almidón - Benedict

El almidón al 2% era incoloro y al agregar Benedict tomó una coloración azul, y aún después
del baño maría por 10 minutos a 85°C , su coloración no se alteró y siguió con un color
azulado.
4/16

Tabla 1. Comparación entre las 3 sustancias utilizadas, en relación a la reacción con el


Benedict y con el baño María.

Almidón - Lugol

El almidón al 2% era una solución incolora al igual que el resto de las soluciones al empezar
la práctica, al agregarle el lugol esta tomó una coloración azul oscuro que al dejarse en reposo
se transformó a un azul violeta y sin precipitados o suspensiones a la vista.

Tabla 2. Solución de almidón antes y después de agregar el Lugol.

Protocolo #2

En este protocolo se agrega 0.5 mL de Lugol a dos tubos, uno con 3 mL de omega 3 y otro
con 3 mL de aceite de coco. Antes de adicionar el Lugol se logra observar que el aceite de
coco es translúcido y el omega 3 tiene un tono amarillento. Luego de adicionar el Lugol este
se concentró en ambos tubos en el fondo con un color rojizo. Pasado un tiempo en el baño
María se observa que en el aceite de coco es transparente con una tonalidad rojiza, mientras
que en el omega 3 se pierde un poco más ese color rojo que tenía y vuelve más a su color
amarillento original. Luego de 5 minutos en el baño María el aceite que logró desvanecer el
color del Lugol fue el omega 3.
5/16

Tabla 3. Comparación de las soluciones del Aceite de coco y del Omega 3, (A) sin Lugol,
(B) con Lugol y (C) después del baño termostatado.

Protocolo #3

En este protocolo se tuvo cómo objetivo identificar el comportamiento de tres sustancias


clorofórmicas (solución clorofórmica de colesterol, extracto de clara de huevo, extracto de
yema de huevo) al entrar en contacto con el Ácido Sulfúrico.
Lo anterior, fue observado durante 10 minutos para poder analizar los cambios en coloración
y la aparición de fases o capas en las sustancias. Esto, con el fin de identificar en cuál de las 3
sustancias se presentaba una mayor concentración de colesterol.

Tabla 4. Observaciones cualitativas al pasar los 10 minutos.

Solución Clorofórmica Color Intensidad

1 ml Colesterol puro Amarillo, Rosado, Blanco 1


(100 mg/L)

1 ml Extracto de Yema de Transparente y Blanco 3


Huevo

1 ml Extracto de Clara de Transparente y Amarillo 2


Huevo

Los resultados arrojados evidenciaron cambio de color e intensidad en el mismo y presencia


de fases despues del tiempo de reposo en comparación a su estado inicial.

Tabla 5. Comparación de las 3 sustancias antes y después de adicionarles Ácido Sulfúrico .


6/16

Antes de adicionarles Ácido Sulfúrico 10 minutos después de adicionarles Ácido


Sulfúrico

Protocolo #4

En el siguiente protocolo se implementó la prueba de ninhidrina, utilizada para detectar


aminoácidos y la prueba del biuret, la cual reacciona con los enlaces peptídicos de las
proteínas.

Aminoácidos + Ninhidrina:

Glicina: Para dar inicio a este laboratorio, se le agregó al T1 una solución al 2% con 0.5 mL
de glicina, 0.5 mL de ninhidrina, esta fue llevada al baño de María por 5 min. Al pasar el
tiempo se sacó el tubo de ensayo y se evidenciaron cambios notorios en la coloración del
aminoácido, el cual pasó de ser transparente a tener una tonalidad violeta oscura.

Ácido aspártico: En el T2 se almacenó una solución al 2% con 0.5 mL de ácido aspártico, a


la cual se le agregaron 0.5 mL de ninhidrina, la cual se llevó al baño de María por 5 min. Al
sacar el tubo de ensayo se evidenció una variación en la que pasó de ser transparente a tener
una coloración azul o un violeta, mucho menos intensa de la que se presentó con la glicina en
el T1.

Lisina: Finalizando con los aminoácidos, en el T3 se tuvo una solución de 2% con 0.5 mL de
lisina, a la que se le agregaron 0.5 mL de ninhidrina y fue llevada a un baño de maría por 5
min. Al retirar el tubo de ensayo, se observó que el aminoácido pasó de ser transparente a
tener una coloración anaranjada o amarillenta oscura. Caso distinto a los anteriores dos tubos
de ensayo, ya que el resultado se mantenía entre tonos altos y bajos de un violeta azulado.

Proteína + Biuret:

Colágeno: En este caso, se utilizó 1.0 mL de Biuret como reactivo en el T4 para el


reconocimiento de los enlaces peptídicos de la proteína en una solución al 40% con 1.0 mL
de colágeno. En este procedimiento no se ingresó el tubo de ensayo al baño de María, sin
7/16

embargo se pudo observar el cambio de coloración de ser transparente a una tonalidad violeta
oscura.

Tabla 6. Comparación de las sustancias que se evaluaron con la aplicación de ninhidrina.

Tabla 7. Solución de colágeno antes y después del Biuret.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Protocolo #1 Identificacion de carbohidratos reductores con reactivo de Benedict y


polisacáridos con su reacción al lugol.

En la práctica se utilizaron 3 muestras un monosacárido (glucosa), disacárido (sacarosa) y un


polisacárido (almidón) y se les añadió reactivo de Benedict con el fin de identificar la
presencia de un carbohidrato reductor. Si comparamos las 3 muestras al añadirse el Benedict
toman un color azul y al ser expuestas al baño termostatado la glucosa toma un color naranja,
La sacarosa una tonalidad verde y el almidón mantuvo el mismo color (figura 1), el tono
naranja tan distintivo de la glucosa es debido a su propiedad reductora.
8/16

Figura 1. Comparación entre carbohidratos con benedict y con benedict y baño


termostatado.

El reactivo de benedict está compuesto por carbonato de sodio (Na2CO3), sulfato de cobre
(CuSO4) y citrato de sodio (Na3C6H5O7), el Na2CO3 se encarga de darle un ph alcalino que es
de gran importancia para la reacción con la glucosa, el sulfato de cobre aporta a la molécula
+2
un ion 𝐶𝑢 que será reducido en la reacción y el citrato de sodio se encarga de mantener el
ion en la solución, ya que posee la propiedad de generar compuestos con metales, este al
unirse con el cobre da un color azul(5). Algunos carbohidratos tiene la capacidad de oxidarse
+2
en presencia de iones como el 𝐶𝑢 . Los carbohidratos debido a que se ciclan y forman un
carbono anomérico tienen una propiedad reductora, es decir, que tienden a donar un
hidrógeno presente en la molécula. Estos carbohidratos son capaces de volver a su forma de
cadena abierta. Luego en presencia del reactivo Benedict la glucosa se oxida formando ácido
+2 +
glucónico, el 𝐶𝑢 se reduce a 𝐶𝑢 y a su vez se precipitación en forma de Cu2O que será
el encargado de dar esa coloración naranja de la muestra (figura 2), la importancia del medio
alcalino radica en que este permite que la glucosa se encuentre de forma lineal lo que permite
la interacción entre el grupo aldehído de la glucosa y el ion de cobre(6)(7).

Figura 2. Reacción de la glucosa con el reactivo de Benedict.

El tono verde de la sacarosa significa que no es reductor, esto se debe a que está conformado
por fructosa y glucosa ambas uniéndose por su carbono anomérico lo que hace perder ese
factor reductor que reacciona con el ion de cobre, su tono verdoso puede deberse a ciertas
trazas de glucosa y fructosa reductoras. El almidón es un polisacárido lo que significa que
está conformado por muchos monosacáridos en este caso de glucosa, al estar conformado por
constantes enlaces entre glucosas estas pierden su factor reductor al carecer de aldehídos
libres razón por la que dio negativo al reactivo de Benedict (3). Si a la muestra del almidón se
le hubiese agregado saliva, se hubiese podido observar un cambio en la coloración, ya que en
9/16

la saliva hay una enzima llamada amilasa que actúa sobre los enlaces α 1, 4. Está al actuar
hidroliza el almidón llegando a liberal moléculas de glucosa y maltosa, donde la glucosa es
un azúcar reductor por lo que reaccionaría con el benedict(1).

El reactivo de benedict puede ser utilizado para observar si se encuentra glucosa en la orina,
los riñones filtran la glucosa de la sangre, si ésta sobrepasa ciertos niveles el riñón no será
capaz de absorber la glucosa demás, por lo que termina en la orina, con el reactivo de
benedict y la cantidad de óxido cuproso (Cu2O) que precipite de la reacción, se determina la
cantidad de azúcar reductor presente en la orina, esta prueba es de gran importancia ya que el
exceso de glucosa en orina se le denomina glucosuria, que es uno de los síntomas de diabetes
mellitus, por lo que se podría decir que con ayuda del benedict se podría dar indicios de la
enfermedad(3).

En la práctica se usó otro tubo de almidón al 2%, con la diferencia que en este paso no se le
adicionó reactivo Benedict, sino Lugol.
Estructuralmente, el almidón consta de 2 polisacáridos químicamente distinguibles: amilosa y
amilopectina. La amilosa es un polímero lineal de unidades de glucosa unidas a través de
enlaces α 1-4 donde ciertos enlaces α 1-6 tienen la posibilidad de estar presentes. Por otro
lado, la amilopectina es un polímero ramificado de unidades de glucosa unidas en un 94-96%
por enlaces α 1-4 y en un 4-6% con uniones α 1-6(10) a los cuales se deben las
ramificaciones.

Figura 3. Estructura química del almidón.

Por otro lado, el reactivo de Lugol se puede utilizar para detectar la presencia de
polisacáridos como el almidón, ya que esta sustancia absorbe las moléculas de yodo dando
como resultado una coloración azul intensa(9), lo cual se evidencia en la práctica ya que la
amilosa es capaz de formar micelas hidratadas debido a su capacidad de enlazar moléculas
vecinas mediante puentes de hidrógeno y generar una estructura de doble hélice que es capaz
de desarrollar un color azul por la formación de un complejo con el yodo, ya que este se
introduce en las espiras del almidón (amilosa)(11). La coloración azul indica que la prueba de
lugol es positiva para polisacáridos. Esta reacción se puede revertir al calentar la mezcla,
puesto que el calor rompe los puentes de hidrógeno, haciendo que deje de ser azul y se vuelva
transparente, sin embargo, al dejar enfriar volverá a la tonalidad azul.
10/16

Figura 4: Solución de almidón luego de agregar el reactivo lugol.

Este proceso, de hecho, no es una reacción química real, sino que se genera un compuesto de
inclusión complejo, un sistema de una molécula, en este caso la amilosa del almidón, que
contiene un segundo tipo de molécula, el yodo que altera las propiedades físicas de la
molécula, tornándose azul.

Figura 5: Reacción de la almidón (amilosa) con el reactivo lugol.

El lugol, también fue y sigue siendo usado dentro de la medicina y la biología para diversas
cosas, como por ejemplo el tratamiento y prevención de patologías relacionadas con la
glándula de la tiroides, principalmente el hipertiroidismo. También se usa en la biopsia para
detectar cáncer en la vagina o en el cuello de útero porque varía el contenido de glucógeno.
Incluso se puede utilizar para hacer análisis en la mucosa alveolar de la boca e inspeccionar la
situación de las encías. Y por último es muy usado en espacios médicos como consultorios,
salas de parto o quirófanos como desinfectante debido a su carácter antiséptico(9).

Protocolo #2 Lugol y Ácidos grasos saturados e insaturados.

Este protocolo busca diferenciar entre ácidos grasos saturados (aceite de coco) e insaturados
(omega 3), esto gracias al Lugol el cual está compuesto por la disolución de I2 (Di yodo) y KI
(Yoduro de potasio).Cuando el Omega 3 entra al baño maria con el lugol sucede un cambio
químico, generado por la temperatura del baño maría, debido a que en una temperatura y
tiempo específico los dobles enlaces que hacen parte del omega 3 se rompen y el yodo
buscará su octeto uniéndose a estos enlaces libres que quedan (figura 8). Caso contrario al
aceite de coco, el cual no tiene ningún enlace doble. Las altas temperaturas en los ácidos
grasos puede generar oxidación y/o degradación de los ácidos grasos según el tiempo que
estén sometidos bajo cierta temperatura (10), en este caso se someten a 80°C en un tiempo de
5 minutos. Antes de que el Omega 3 con lugol entrará al baño maria se podría diferenciar
entre las dos sustancias, posterior a el baño maria el color del Lugol desaparece (figura 6).
Caso contrario del Aceite de coco, el cual antes del baño maría es posible diferenciar el
11/16

Lugol, pero posterior al baño María aún es posible diferenciar el Lugol del aceite de coco.
(Figura 7).

Figura 6. Comparación del Omega 3 con Lugol (A)antes y (B)después del baño maria.

Figura 7. Comparación de Aceite de Coco con Lugol (A)antes y (B)después del baño maria.

Figura 8. Estructura del omega 3 (A)antes y (B)después del baño maria.


12/16

Protocolo #3 Identificación de colesterol y reacción de Salkowski

La primera sustancia analizada fue la solución clorofórmica que al reaccionar con el ácido
sulfúrico obtuvo una respuesta positiva porque arrojó un color rosado claro que al pasar los
minutos se convirtió en rosado intenso. Además, generó 4 anillos donde el primero fue
amarillo, el segundo rosado intenso, el tercero blanco y el cuarto fue del mismo color y tono
que el segundo (figura 9). Se puede decir, que lo anterior ocurrió por el control generado en la
reacción de Salkowski, la cual explica que si una solucion evidencia un estado positivo a esta
reaccion, entonces, exhibirá 2 capas distintas, donde un anillo será de color rojo o rosado
intenso en la interfase de la solución identificando al cloroformo, mientras que la capa de
Ácido Sulfúrico se evidenciará en color amarillo. Lo anterior, ocurrirá siempre y cuando, a un
volumen cualquiera de cloroformo de colesterol se le agregue Ácido sulfúrico de volumen
idéntico (13). Proceso que concuerda con lo realizado en la fase experimental.

Figura 9. Capas de la solución clorofórmica al reaccionar con el ácido sulfúrico.

Ahora bien, si una muestra no contiene colesterol u otros esteroles, la solución analizada
permanecerá sin cambios y conservará su color original, cómo ocurrió con la yema del huevo.
Caso que se explicará más adelante.

Por otro lado, la reacción de Salkowski produce una deshidratación del colesterol presente y
la formación de dobles enlaces adicionales, e incluso con ayuda de esta, se puede determinar
la presencia de índoles (alcaloides cristalinos) que son productos de degradación de proteínas
que contengan triptófano(13). Se continuó analizando la clara del huevo en contacto con el
Ácido sulfúrico, el cual al reaccionar con la clara generó una reducción del PH de la misma,
hasta llegar al punto en el que la molécula de la proteína tuviera una carga neta cero y tomará
una consistencia espesa ocasionada por su desnaturalización.

Finalmente, en el caso de la yema, la cual presenta los 186 mg de colesterol presentes en una
porción de huevo, al reaccionar con el ácido sulfúrico experimentó una pérdida de agua y la
protonización de ese colesterol existente(14).
13/16

En relación con la salud humana, esta variación en la presencia del colesterol posee un efecto
positivo o negativo en el cuerpo humano. Efecto, que puede ser emisor o generador de
patologías como la Dislipidemia o también llamada Dislipemia, la cual consiste en la
alteración en los niveles de los lípidos como el colesterol y los triglicéridos en la sangre. El
exceso del colesterol en la sangre produce su acumulación dentro de las arterias, lo cual hace
que disminuya su calibre poniendo en riesgo la llegada de la sangre, oxígeno y nutrientes a
los órganos (15).

En efecto, a pesar del impacto que generó el ácido en cada sustancia, se puede decir que hay
mayor presencia de Colesterol en la solución clorofórmica, seguida por la yema de huevo, y
no hay presencia de este en la clara, porque en esta hay presencia de proteínas.

Protocolo #4 Identificacion de aminoacidos libres con prueba de Ninhidrina y enlaces


peptídicos con el reactivo de Biuret

En la realización del protocolo 4 se utilizaron 3 aminoácidos, tales como: La glicina


(Aminoácido NO esencial), el ácido aspártico (Aminoácido NO esencial) y la lisina
(Aminoácido esencial). Estos aminoácidos se evaluaron por medio de la prueba de
Ninhidrina, la cual al agregar el reactivo e infringir temperatura en el baño termostatado,
generó una serie de reacciones colorimétricas, las cuales resaltan por medio cualitativo lo que
se compone la sustancia. Al comparar las 3 muestras, se observa como la glicina toma una
tonalidad violeta oscura, el ácido aspártico se torna violeta intenso y la lisina toma una
tonalidad anaranjada o amarillenta oscura.

Figura 10. Comparación de los aminoácidos (A)antes y (B)después del baño de maria con
ninhidrina.

La ninhidrina está compuesta por un grupo carbonilo (− 𝐶 = 𝑂) y un grupo amino (− 𝑁𝐻2


). El Carbonilo es el que se encarga de la reactividad en la ninhidrina ya que este reacciona
con los grupo aminoácidos, dándoles sus respectivos colores. Este reactivo también lo
conforma un anillo aromático que se compone de seis átomos de carbono y un átomo de
nitrógeno, este es responsable de la capacidad de ninhidrina que absorbe la luz visible y
produce la intensidad del color determinado por el carbonilo y el grupo amino(16). Teniendo
lo anterior en cuenta, la tonalidad violeta/púrpura que se presenta en la sustancia se debe a
que la ninhidrina se une al grupo amino de los aminoácidos. Generando también la intensidad
del color, la cual es definida por el número de aminoácidos presentes en la muestra y el tipo
de compuestos en la cadena R que reaccionen con el reactivo(17), la cual se involucra en un
proceso de oxidación y condensación como se observa a continuación:
14/16

Figura 11. Proceso de la Ninhidrina en estructura química.

De acuerdo a la manera en que la Ninhidrina reacciona con el aminoácido, se puede definir


de acuerdo a los resultados que, la glicina y el ácido aspártico son de tonalidad
violeta/púrpura ya que la ninhidrina se une al grupo amino en estas dos sustancias y su
cambio de intensidad se debe a la capacidad de ninhidrina que almacena el anillo aromático
en los dos compuestos, que se define que entre más cantidad de luz absorba su tonalidad será
más intensa en el caso del ácido aspártico(18). En el caso de la lisina, se puede concluir que
tuvo una reacción de color amarillo ya que la ninhidrina reaccina con el grupo
carboxilo(-COOH) de esta sustancia en lugar del grupo amino (− 𝑁𝐻2).
En la siguiente evaluación de este protocolo nos encontramos con el reactivo de Biuret, el
cual determina los enlaces peptídicos en las proteínas, en este caso le agregamos el reactivo a
un tubo de ensayo que contiene colágeno.

Figura 12. Comparación entre el colágeno (A)sin biuret y (B)con biuret.

El reactivo de Biuret es una solución alcalina que está compuesto por sulfato de cobre
(𝐶𝑢𝑆𝑂4) e hidróxido de sodio (NaOH). Al agregar este reactivo con una muestra de proteína
los iones de cobre se combinan con los grupo amino presentes en la proteína, lo cual genera
un enlace(19).

Figura 13. Reacción del reactivo Biuret en su estructura química.


15/16

El grupo amino absorbe al cobre, lo cual genera la coloración púrpura presentada en el


resultado de la práctica. De acuerdo a la intensidad del color, se puede cuantificar la cantidad
de enlaces peptídicos presentes en la muestra de proteína evaluada en la reacción de
Biuret(20).

CONCLUSIONES

1. La reacción de los carbohidratos con el Benedict están en función de la capacidad


reductora del carbohidrato, que es dada por la presencia de un grupo hidroxilo que
reduce al ion cúprico del Benedict.
2. Gracias a la temperatura se obtiene la reacción entre el Lugol y los ácidos grasos. Los
resultados pueden variar en el caso que sean saturados o insaturados, bien sea que se
modifique el doble enlace en el caso de los insaturados o que este no cambie, como es
el caso de los saturados.
3. Con la reacción de Salkowski se pudo identificar que había mayor presencia de
colesterol en la solución clorofórmica.
4. De acuerdo al resultado, evaluando al ácido aspártico y la glicina, cuyas sustancias
tienen el mismo color pero distinta intensidad. Se concluye que la intensidad del color
va ligada a la cantidad de aminoácidos presentes en la sustancia, en este caso el ácido
aspártico presenta una intensidad mayor que la glicina ya que su colorimetría púrpura
es más fuerte.
5. En el reactivo de Biuret, se puede concluir que de acuerdo a la intensidad del color,
se puede cuantificar la cantidad de enlaces peptídicos presentes en la muestra de
proteína.

BIBLIOGRAFÍA
1. Macarulla J, Goñi F. Biomoléculas: Lecciones de bioquímica estructural. España (ESP),
2001.

2.Karp G. Karp Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. Estados Unidos


(USA). 1998.

3. Timberlake K, Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica.


Estados Unidos (USA). 2011.

4. Mollinedo M, Benavides G. Carbohidratos. Bolivia. 2014.

5. Pappan N, Rehman A. Dyslipidemia. Estados Unidos (USA). 2022.

6. Andrade Celis A. Reacciones de carbohidratos (metabolismo). 2019.

7. Hernández-López A, Sánchez Félix DA, Zuñiga Sierra Z, García Bravo I, Dinkova TD,
Avila-Alejandre AX. Quantification of Reducing Sugars Based on the Qualitative Technique
of Benedict. México (MEX). 2020.

8. Mckee T, Mckee J. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. Estado Unidos (USA)
. 2003.

9. Manuela Martín–Sánchez, María Teresa Martín–Sánchez, Gabriel Pinto, Reactivo de


Lugol: Historia de su descubrimiento y aplicaciones didácticas, México (MEX),2013
16/16

10. Lorena Arias, Leidy J. Gómez y José E. Zapata, Efecto de Temperatura-Tiempo Sobre los
Lípidos Extraídos de Vísceras de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) Utilizando un Proceso de
Calentamiento-Congelación, Colombia (COL).

11. Hernández Medina M, Torruco Uco J, Chela Guerrero Luis, Betancur Ancona D.
Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México.
México (MEX). 2008.

12. Ilmo. Sr. D. MIGUEL POCOVÍ MIERAS. El colesterol: una molécula entre la vida y la
muerte. España (ESP). 2004

13. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez. Pruebas Detección de Lípidos. México


(MEX). 2023.

14. unp.edu.ar. TP LÍPIDOS. 2008

15. Argentina.gob.ar. Dislipemia Colesterol alto

16. Lesk A.Introduction to Protein Science: Architecture, Function, and Genomics.2019.

17. Hughes A. Amino Acids, Peptides and Proteins in Organic Chemistry: Building Blocks,
Catalysis and Coupling Chemistry. Estados Unidos(USA). 2009.

18. Bracco M. Determinación del contenido de BCAA en suplementos dietarios. Argentina


(ARG). 2018.

19. Regional H, Charles. Biochemistry. 2016.

20. Burgess R, Deutscher M. Methods in enzymology: guide to protein purification.Estados


unidos(USA). 2009.

También podría gustarte