Está en la página 1de 12

Características químicas de la materia viviente

Estrada Lozano María Paz

Lozano Gustavo

Meza Mercado Kevin

Dilia Galván

Universidad de Sucre

Facultad de Ingenierías

Ingeniería Agrícola

1° semestre

Biología y Botánica

Sincelejo-Sucre

07/03/13
Introducción
La célula está compuesta por agua (70-80% del peso celular), y otros elementos
fundamentales como proteínas, que están constituidos por aminoácidos, los
cuales están unidos entre sí por enlaces peptídicos, carbohidratos, conformados
por azucares, son esenciales para el almacenamiento de energía los lípidos que
son biomoleculas orgánicas insolubles en agua, pero solubles en compuestos no
polares como el cloroformo o el éter, y ácidos nucleicos, encargados del
almacenamiento y transferencia de la información genética.

Por medio de métodos físicos- químicos, podemos identificar estos componentes


de una manera más fácil; puestos que estos pueden ser muy complejos.
Marco teórico
Células

Unidad básica de los seres vivos, es las estructuras más pequeñas capaces de
realizar funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Características

Como sistema termodinámico complejos, poseen una serie de elementos


estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante,
los distintos tipos de celulares presentan modificaciones de estas características
comunes que permiten su especialización función, y por ella la ganancia de
complejidad.

Funciones

 La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la


célula, la transformación de las sustancias útiles para formar así la célula su
propia materia.
 La relación comprende la elaboración respuestas correspondientes a los
estímulos captados.
 La reproducción es el proceso de formación de nuevas células o células
hijas, a partir de una célula inicial, o células madres.

Tipos

 Células procariotas, son las que carecen del núcleo en interior.


 Células eucariotas, en esta el ADN está dentro del núcleo; esta se divide en
células animales y vegetales.
Objetivos
Al finalizar esta práctica se pretende que el estudiante

1. Comprenda y explique qué relaciones existen entre los fenómenos


biológicos y las reacciones bioquímicas que ocurren en los seres vivos.
2. Mediante la utilización de métodos sencillos y algunas reacciones
bioquímicas, aprenda a reconocer componentes orgánicos básicos en
productos de origen animal y vegetal.
Metodología o procedimiento
Observamos solución de la en la muestra la glucosa con el reactivo benedict la
calentamos y nos dio el color naranjado es decir es una reacción química.

Después se hizo la s/n de almidón y se agito con el reactivo lugol y nos dio un
color violeta indicando que la reacción es física.

Se observó con la s/n de cloruro de sodio (NaCl) y el nitrato de plata (AgNO 3),
cuando lo agitamos que se tornó color blando transparente es decir reacción
química.

Después hicimos con la s/n de albumina (huevo) y el reactivo ácido nítrico (HNO 3)
se calentó y torno color blanco con un precipitado en el fondo amarrillo y su
nombre ovoalbúmina y se obtuvo una reacción xantoproteica.

Observamos que en la solución de la muestra de leche con el reactivo biuret se


agito en un tubo de ensayo y dio un precipitado violeta en el fondo.

Resultados
Solución de la reactivo resultado
muestra
1. s/n de glucosa Reactivo benedict Color naranjado
R. química
2. s/n de almidón Lugol Agitar Color Violeta
R. Física
3.aceite de cocina Sudan III Agitar Color rojo
R. física
4. s/n de cloruro AgNO3 (nitrato de Agitar Blanco
de sodio plata) transparente. R.
química no soluble
5. s/n de albumina HNO3 ( ácido Color blanco con
nítrico) un precipitado en
el fondo amarrillo.
R, xantoproteica
6. leche Biuret agitar Precipitado violeta
en el fondo. Es un
enlace peptídico.
Análisis de resultado
1. glucosa: La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular
C6H12O6. Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y
es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la
molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en
la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo
en condiciones estándar. Es un isómero que la fructosa, con diferente
posición relativa de los grupos -OH y =O.

 reactivo benedict: El fundamento de esta reacción radica en que en un


medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz
de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma
de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que
el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una
vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el
ion cúprico en solución.
En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa)
es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se
realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se
tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa (que es
capaz de reducir al ion cúprico).
En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH del
C anoméricos libre, y éstos son los que dan positivo en la prueba de
Benedict.
2. almidón: Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las
plantas, constituido por amilosa y amilo pectina. Proporciona el 70-80% de las
calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como
los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta habitual.

 lugol: Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y


antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un
reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.
-En microbiología, es empleado en la tinción de Gram para retener a
colorante cristal violeta. El I2 entra en las células y forma un complejo
insoluble en solución acuosa con el colorante cristal violeta.
-Se utiliza esta disolución como indicador en la prueba del yodo, que
sirve para identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y
ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se
caracteriza por presentar distintos colores según las ramificaciones que
presente la molécula. El Lugol no reacciona con azúcares simples como
la glucosa o la fructosa.
-Se puede usar como un colorante para células, haciendo el núcleo
celular más visible en microscopías y para preservar muestras de
fitoplancton.
3. aceite de cocina

 Sudán III: Es un tinte diazoo del tipo lisocromo (tinte soluble en grasa)
usado para manchar de triglicéridos en secciones congeladas, y algunos
lípidos y lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la
parafina. Tiene el aspecto de cristales rojizos y una absorción máxima
en 507 (304) nanómetros.
Fundamento Biológico La presencia de un exceso de grasas en las
heces obedece a uno o varios de los siguientes mecanismos: tránsito
acelerado, déficit enzimático en su evolución, déficit de absorción o
hipersecreción endógena, por lo cual el organismo no puede procesarlas
y digerirlas y las elimina directamente con la materia fecal.
Fundamento Técnico Las heces sospechosas de presentar ácidos
grasos en su contenido, se mezclan con la solución Sudan III, liso
enzima que permite diferenciar las grasas neutras que se tiñen de color
amarillo, las grasas minerales son incoloras y las acidas adquieren una
coloración roja.
4. cloruro de sodio: más conocido como sal de mesa, o en su forma mineral
halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una
de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es
comúnmente usada como condimento y conservante de comida.

 nitrato de plata (AgNO3): es una sal inorgánica. Este compuesto es


muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones.
Cuando esta diluido en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de
cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.
Fórmula Molecular: AgNO3
Sinónimo: Piedra infernal
Masa molar: 169.87 g/mol
Densidad: 4.35 g/cc
Forma: Cristales
Color: Incoloro
Olor: Inodoro pero ligeramente tóxico
PH: 5.4–6.4 (100 g/l agua 20 °C)
Punto de descomposición: 212 °C
Descomposición termal: > 444 °C
Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C)

5. albumina: es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma


sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes
en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

-FUCIONES:

Mantenimiento de la presión oncótica.

Transporte de hormonas tiroideas.

Transporte de hormonas liposolubles.

Transporte de ácidos grasos libres. (Esto es, no esterificados)

Transporte de bilirrubina no conjugada.

Transporte de muchos fármacos y drogas.

Unión competitiva con iones de calcio.

Control del pH.

Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene el plasma.

Regulador de líquidos extracelulares, efecto Donnan.

 ácido nítrico (HNO3): El compuesto químico ácido nítrico es un líquido


corrosivo y tóxico que puede ocasionar graves quemaduras. Es utilizado
comúnmente como un reactivo de laboratorio, se utiliza para fabricar
explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como
fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en
metalurgia y en refinado, ya que reacciona con la mayoría de los
metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido
clorhídrico forma el agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro
y el platino. El ácido nítrico también es un componente de la lluvia ácida.

Aplicación:

1. Como agente nitrante en la fabricación de explosivos. En la


fabricación de abonos. El nitro sulfato amónico es un abono
nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido
nítrico y sulfúrico con amoniaco.
2. El ácido nítrico es empleado, en algunos casos, en el proceso de
pasivación.
3. El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico (aguafuerte), también
se usa para comprobar el oro y el platino.
6. leche caseína (proteína de leche): La leche contiene vitaminas (principalmente
tiamina, riboflavina, ácido pantotéico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio,
potasio, sodio, fósforo y metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo
todos los aminoácidos esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos
elementos importantes de los que carece la leche son el hierro y la vitamina C. En
cuanto a las proteínas, estás se pueden clasificar de manera general en proteínas
globulares y fibrosas. Particularmente en la leche hay tres clases de proteínas:
caseína, lacto albúminas y lacto globulinas.

 biuret: es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y


otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de
composición desconocida.
Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto
con tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6·4H2O). El reactivo, de
color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa
cuando se combina con poli péptidos de cadena corta. El hidróxido de
potasio no participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino
necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico
que permite determinar la concentración de proteínas de una muestra
mediante espectroscopia ultravioleta-visible a una longitud de onda de
560 nm (para detectar el ion Cu2+).

-reacción xantoproteica: La reacción xantoproteica es un método que


se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en
una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da
resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de
grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez
realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color amarillo
oscuro.
La reacción xantoproteica se puede considerar como una sustitución
electrofilica aromática de los residuos de tirosina de las proteínas por el
ácido nítrico dando un compuesto coloreado amarillo a pH ácido.
Según las guías químicas es una reacción cualitativa, más no
cuantitativa. Por ende determina la presencia o no de proteínas. Para
cuantificar se usa otra reacción, como la de Biuret, y se hace un análisis
espectro fotométrico.
Preguntas

Glucosuria: Se llama glucosuria a la presencia de glucosa en la orina a niveles


elevados. La glucosa se reabsorbe en su totalidad a nivel de las nefronas, las
unidades funcionales del riñón donde se produce la depuración de la sangre. La
glucosuria renal es la consecuencia de un defecto hereditario de reabsorción de
glucosa en el túbulo renal, y viene definida por los siguientes criterios: glucosuria
constante, glucemia normal, utilización normal de hidratos de carbono y ausencia
de otras anomalías tubulares.

Proteinuria: La proteinuria es la presencia de proteína en la orina en cuantía


superior a 300 mg en la orina de 24 horas, esta puede ser transitoria, permanente,
ortostática, monoclonal o de sobrecarga. La proteinuria en pequeñas cantidades
(30 a 300) suele estar casi siempre a expensas de la albumina denominándose
micro albuminuria, dato que adquiere un especial interés en la patología diabética.

La fenilcetonuria: La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es un error


congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina
hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido
tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un
patrón de herencia recesivo. Es un tipo de hiperfenilalaninemia.

La fenilcetonuria es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza


adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, por la deficiencia o ausencia de
una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina
se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño
cerebral.
Albuminuria: Albuminuria es un proceso patológico manifestado por la
presencia de albúmina en la orina.

La albuminuria indica un fallo renal, por fracaso en el filtrado de moléculas


grandes, como es el caso de la albúmina. Se presenta con cierta frecuencia en
pacientes aquejados de diabetes crónica, especialmente la tipo 1.

La cantidad de albúmina excretada puede medirse sobre muestras de orina


obtenida en 24 horas.

Benedict: El reactivo de Benedict consta de:


Sulfato cúprico; Citrato de sodio; Carbonato Anhidro de Sodio.

Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.

El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico


(otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo
Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como
un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).

Fehling: El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico


alemán Herman von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación
de azúcares reductores. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml. Sal de Seignette
(tartrato mixto de potasio y sodio), 150 g; solución de hidróxido de sodio al 40%, 3
g; agua, hasta 1.000 ml. Ambas se guardan separadas hasta el momento de su
uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II).

Biuret: es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros


compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición
desconocida.

Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con
tartrato de sodio y potasio (KNaC4H4O6•4H2O).
Conclusión

Finalmente podemos concluir que las soluciones de muestras con un


reactivo producen resultados favorables que dan color, reacciones
físicas y/o químicas al momento de calentarlas o agitarlas.

Pudimos concluir que los reactivos sirven para identificar cada una de
las muestras y para indicarnos la pasividad o la actividad de cada
solución de la muestra.

También podría gustarte