Está en la página 1de 28

CAPÍTULO SEGUNDO

LA CULTURA

Luis Murguía

Cómo surge la Cultura

El hombre es un ser biológico y un ser social, sin embargo esta constatación ha motivado grandes
controversias, se refiere a las fases de la evolución humana, el cual presenta dos grandes estadios, a) el de
naturaleza b) de sociedad y cultura.

El famoso antropólogo Lévi Strauss se preguntaba si el miedo del niño a la oscuridad se explica como
manifestación de la naturaleza animal o como resultado de los cuentos de la nodriza, es decir del proceso
de condicionamiento social; el ejemplo indica que la cultura no está simplemente yuxtapuesta y
superpuesta a la vida, en un sentido la sustituye, en otro la utiliza y transforma para realizar una síntesis de
un nuevo orden; del ejemplo se desprende que entre las respuestas que da el hombre a las excitaciones
internas o externas, unas corresponden íntegramente a su naturaleza biológica y otras a la cultura.

Ningún análisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a
los de la cultura, ni el mecanismo de su articulación; sin embargo en términos de Lévi Strauss, la
prohibición del incesto representa, sin el menor equívoco y reunidos de modo indisoluble, los dos
caracteres que se reconocen y los atributos contradictorios de los órdenes excluyentes, por tal constituye
una regla, pero la única regla social que posee a la vez carácter de universalidad.

De forma concluyente se afirma que el estado de naturaleza se caracteriza por los siguientes atributos, en
él todo se halla regido por el orden biológico, los comportamientos son de orden universal, espontáneos y
la ausencia de reglas. El estadio de sociedad y cultura se caracteriza por la presencia de reglas, el
comportamiento humano se halla marcado por la regulación social y en el está presente los atributos de los
relativo y particular. Sin embargo, el umbral que permite el tránsito del estadio de naturaleza al estadio de
sociedad y cultura es la regla social de la prohibición del incesto.

Concepto de Cultura

Lo que el hombre crea y produce, un modo de vida o el conjunto de representaciones y prácticas de todo
grupo humano.

Sistema integrado del comportamiento humano y rasgos de conducta el cual es aprendido, compartido,
transmitido y representa siempre algo, es decir, es simbólica.

Conducta humana en situaciones sociales; caracteriza las formas más comunes del comportamiento
social.

Grupo organizado de ideas, hábitos, respuestas emocionales condicionadas, compartidos por los
miembros de la sociedad.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Este sentido amplio del concepto proviene de la definición clásica del antropólogo inglés Edward Tylor
(1871): “cultura ... es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre...”.

La cultura es el resultado final de la invención social y debe considerársela como una herencia social que
se transmite por precepto a cada generación.

La cultura es un tipo de fenómeno que representa el nivel más elevado del surgimiento evolutivo, Herbert
Spencer y Alfred Kroeber llaman super-orgánico debido a que descansa en el mecanismo físico que
emerge del mismo.

La cultura es el producto final de todo el proceso de evolución orgánica e inorgánica (adaptabilidad y


raciocinio de símbolos). El hecho de que el hombre posea un sistema nervioso complejo, tiene como la
mayor de sus consecuencias la capacidad de desarrollar cultura, es decir permite hacer ajustes en la
conducta aún sin pasar por una modificación de su organismo

Los seres humanos somos los únicos entre todas las criaturas del reino animal que tenemos la capacidad
de crear, pensar y desarrollar distintas formas de vida social, es decir de crear y sustentar cultura.

La cultura no se puede observar directamente, solo se puede observar lo que las gentes hacen y dicen y los
procedimientos y técnicas que emplean en la manufactura de artefactos, materiales y acciones que
realizan; expresado de otro modo, la cultura se manifiesta en los artefactos, pero no consiste en los
artefactos

La cultura que cualquier individuo adquiere existe ya antes de su nacimiento y persiste después de la
muerte; así, los individuos y los grupos son portadores y creadores de la cultura, pero vale señalar que este
tiene un carácter de anonimato debido a que es supraindividual.

La cultura opera a nivel psicológico a manera de una abstracción; en gran medida determina nuestras
vidas y rara vez se entremete en el pensamiento consciente.

La cultura es una abstracción del comportamiento y no debe confundirse con los actos del comportamiento
o con los artefactos materiales.

El ámbito donde se expresa la cultura es la sociedad, ésta es entendida como grupos de seres humanos
organizados que interactúan en forma permanente en el tiempo para desarrollar técnicas de vida y de
trabajo en colectividad; así, cada sociedad tiene su propia cultura distinta en su integridad de cualquiera
otra sociedad; ejemplo, el modo de vestir, la disposición espacial de las casas, las formas de organización
social.

La cultura y la sociedad persisten a través del tiempo, son auto-perpetuas; es más, la estructuración de la
sociedad es una parte de la cultura, sin embargo hay que tener en cuenta que cultura y sociedad siempre
está unidas, ya que sin cultura un grupo de individuos no es una sociedad, sino meramente un
conglomerado de personas.

La cultura se caracteriza por estar compuesta de paradojas, es universal al mismo tempo que es local y
única, es estable y dinámica.

Es universal en la experiencia del hombre ya que una de las condiciones esenciales del ser humano es ser
constructor de cultura; de modo semejante la cultura es regional en razón que tiene prácticas sociales

Serie: Resumen: Luis Murguía


privativas e inherentes a cada grupo, los que pueden referirse al equipo tecnológico, a las formas de
organización social, sistemas de creencia y todo lo que acontece en la esfera de la vida social.

La cultura es estable y dinámica. Es estable en virtud que se expresa a través de recurrencias y


regularidades en el comportamiento social, trata de aquello que se reitera en el tiempo; es dinámica por
que evidencia cambios que van desde los imperceptibles hasta aquellos que son evidentes.

La cultura determina nuestras vidas en razón de que los seres humanos aprenden de su cultura y actúan
como miembros de la sociedad, a decir de Emile Durkheim el individuo interioriza la acción colectiva del
grupo en que vive; además, la cultura representa mucho más de lo que un ser humano puede manejar o
captar.

La Cultura es aprendida

Los seres humanos no somos los únicos en crear cualquier forma de cultura; un rasgo esencial de la
cultura es la organización de los seres humanos y los que están relacionados por cierto acuerdo, leyes,
costumbres tradicionales, actividades productivas, espirituales, jurídicas y de diversa índole.

De esta forma, el individuo puede satisfacer sus necesidades y llevar a cabo cualquier acción solo dentro
de los grupos organizados; es decir, está sometido a una serie de reglas más o menos codificados que los
individuos deben seguir, por último, la cultura es adquirida en la vida social desde niños hasta la vida
adulta.

Integración de la Cultura

Uno de los hechos más notables de los seres humanos se refiere a que muestran una gran diversidad de
comportamientos en las actividades en que se hallan comprometidas, muestra de ello es la enorme gama
de observancias, sin embargo son pocas las formas de comportamiento que sean válidas a todos los
hombres y en todos los lugares; así, los miembros de una cultura, nunca pueden mostrar todos los
comportamientos posibles de la cultura humana. Además, los seres humanos han descubierto modos
diferentes de hacer las mismas cosas, aún prescindiendo de los procesos de difusión, esto muestra el grado
de variabilidad del comportamiento humano.

El antropólogo, para efectuar sus estudios debe tener siempre presente que el comportamiento social a de
ser entendido como predecible, es decir, debe de haber un ajuste de normas, ideas, valores, que se realice
sin contratiempos en la interacción de los hombres; así el hombre selecciona de las múltiples costumbres
un limitado número de las mismas. La selección de las costumbres no es al azar, por el contrario, se
realiza en base a postulados profundos acerca del mundo exterior y de la naturaleza del mismo hombre, a
esto se le denomina postulados existenciales; de la misma forma, se toma en cuenta las acciones buenas y
malas, las reglas positivas y negativas al cual se llama postulados normativos; estos dos postulados
definen los puntos de vista de la gente con respecto a las cosas y al mundo exterior que los antropólogos
denominan visión del mundo.

Desde el punto de vista conceptual, la visión del mundo refiere de los aspectos existenciales, cognitivos,
es la imagen que ellos tienen (los actores sociales) de la manera como son las cosas en la realidad (de las
formas exteriores); estas contienen ideas incluyentes de orden, de la naturaleza, de si misma y de la
sociedad.

CONTENIDO DE LA CULTURA

Serie: Resumen: Luis Murguía


Lo que existe es una amplia gama de semejanzas y muchas situaciones son parecidas y en función de estas
semejanzas es que los individuos operan habitualmente en la sociedad, así entran en un rango definido y
finito denominado configuración de la cultura o patrón cultural. Teniendo en cuenta lo anotado, lo que
hace el antropólogo es realizar descripciones etnográficas en los que resume las respuestas particulares de
la sociedad en un cuadro generalizado denominado configuración de la cultura y esa suma total es lo que
se entiende por cultura.

El concepto cultura, en suma está construido por dos entidades, cultura y sociedad, pero en el universo
social no hay dos situaciones de comportamiento idénticos por que todo es relativo, así nadie es el mismo
individuo en dos instantes diferentes de su vida.

Ahora bien, la sociedad como organización está formada de posiciones, status y los status solo pueden ser
definidos en términos de deberes y derechos, los cuáles se hallan ordenados en tres categorías ya que dan
cuenta de la existencia de elementos que son compartidos por los miembros de la sociedad.

Universales

Se aplican a todos los miembros de la sociedad, de los cuáles no hay desviación permisible, por
consecuencia son raras, ejemplo, la prohibición del incesto; de modo análogo, se refiere a las ideas,
hábitos, respuestas condicionadas que son comunes a todos los miembros de la sociedad, pero aplicables
solo al contenido de la cultura, esto en razón de lo que es universal para una cultura no lo puede ser para
otra, destacan, el lenguaje, las costumbres, ideales, valores y otros.

Especiales

En todas las sociedades se da la diferenciación entre el sexo y la edad, pero en cada cultura en particular
hay patrones de conducta para hombres y mujeres, para jóvenes y adultos, esto indica que este grupo tiene
sus propias características de conducta que son aplicables solamente a sus miembros.

Las normas especiales de un grupo pueden ser conocidos por los otros miembros de la sociedad, sin
embargo, no ser aplicados por ellos, por que no son patrones para su conducta, por ejemplo, el saludo
entre los Boy Scouts, no se utiliza para otras actividades que no sean las propias. En una sociedad
compleja, la mayoría de las normas especiales permanecen desconocidas por la mayor parte de la gente.
Son las ideas, hábitos, respuestas condicionadas que son compartidos por miembros de ciertas categorías
reconocidas socialmente, sin embargo, estas surgen de la división el trabajo. La restricción a una sola parte
de la sociedad no implica que dejen de contribuir al bienestar del conjunto, por ejemplo, los hombres
conocen vagamente lo que hacen las mujeres, los artesanos conocen muy poco de los papeles sociales que
desempeñan los funcionarios de su empresa.

Alternativas

Las normas se aplican donde existe una rango permisible de margen de elección; en otros términos, son
las características que son compartidas por ciertos individuos, pero que son comunes a todos los miembros
de la sociedad, o incluso a una categoría reconocida socialmente, por ejemplo, los hábitos, habilidades de
una familia en el arte plástico, la música, artesanía, en una reunión los asistentes pueden usas prendas
largas, cortas, moños de colores, negro, blanco, igualmente se puede comer carne asada, hervida, frita y
otros.

Serie: Resumen: Luis Murguía


El rango de posibilidades en las sociedades simples es de número limitado, en cambio las alternativas y
variaciones en las sociedades desarrolladas es enorme, por ejemplo, las actitudes sobre el mundo
sobrenatural, para el cual el hombre ha creado diversas instituciones religiosas, sectas, logias,
hermandades y otras.

Particulares

Aunque estas no pueden ser calificadas como parte de la cultura por no ser compartidas por los miembros
de la sociedad, es de interés académico en razón de que todavía se evidencian hábitos y respuestas
condicionadas por que en cada individuo podemos hallar ciertas particularidades de su cultura, por
ejemplo, el temor al fuego.

MANIFESTACIONES DE LA CULTURA

Cultura abierta

Se manifiesta en la actividad motriz, se externa a través de movimientos y acciones musculares que


pueden ser observados directamente.

Cultura cubierta

Es la que tiene lugar internamente, el pensamiento, el sueño y la actividad de órganos y glándulas internas,
ejemplo, la aguda visión de los campesinos no es resultado de su superioridad en la agudeza visual real,
por el contrario, obedece a su habilidad aprendida para leer el significado de cómo se mueve un objeto, un
animal o una persona; así la cultura lo refuerza a uno a percibir algunos hechos y dejar de percibir otros.

Cultura material

Consiste en bienes tangibles, artefactos que posee un pueblo como producto de la tecnología; en estricto
sensu la “cultura material” no es cultura, es el producto de la actividad culturalmente determinada; así tras
de cada artefacto, están los patrones culturales que dan forma a la idea del artefacto y a las técnicas para
fabricarlo y usarlo, así todo esto puede traducirse como la acción abierta de la cultura.

Cultura no material

Consiste en la conducta humana en situaciones sociales, ejemplo, el uso y significado de cualquier objeto
depende totalmente de los patrones de conducta no material y los objetos derivan su significado verdadero
de dichos patrones, ejemplo, un trozo de madera puntiagudo puede significar un bastón, un arma, cetro,
estaca o símbolo fálico.

SIMBOLISMO Y CULTURA

Gran parte de la transmisión dela cultura se realiza a través del lenguaje, por él se comunican ideas,
emociones, deseos; resulta el medio más apropiado por ser el sistema de símbolos producido
voluntariamente. El lenguaje como producto cultural es el mejor dispositivo para simbolizar.

El símbolo es una señal o un signo que significa algo, es decir, tiene significado. Los símbolos son
arbitrarios, es decir imponen significación, pueden ser de naturaleza vocal, visual, táctil, auditivo y otros;
el significado de los símbolos varía de acuerdo al contexto, los antropólogo han denominado a este

Serie: Resumen: Luis Murguía


atributo la capacidad multivocal o polisémica del símbolo1; en consecuencia, la cultura puede
identificarse, transmitirse simbólicamente, así los miembros de una sociedad perciben y entienden el
universo en el cual viven, lo cual está modelado por el sistema de símbolos que constituye su cultura2.

Leslie White, recuerda, el símbolo es la unidad básica de toda conducta humana y civilización, por el cual
toda conducta humana se origina en el uso de símbolos; fue el símbolo el que transformó a nuestros
antepasados antropoides en hombres y los hizo humanos. Los significados solo pueden ser almacenados
en símbolos, son sentidos, reconocidos por aquello como una forma de resumen de la que es conocido
respecto a la manera de que el mundo es. Tiene la capacidad de identificar en el nivel más fundamental de
un hecho o valor, por el cual, el número de símbolos es ilimitado; dicho de otro modo, el símbolo es
sentido intuitivamente y no interpretado concientemente, es decir, ordena la experiencia, confiere un
significado vagamente concebido pero instantáneamente sentido.

Las civilizaciones han sido generadas y perpetuadas por el empleo de símbolos, por lo tanto, la conducta
humana es simbólica y la conducta simbólica es humana, así, el significado de una cruz para el cristiano,
el color negro entre nosotros significa luto y blanco para los chinos, la diferencia entre el agua bendita y el
agua destilada, el significado del martes trece y el domingo siete, los primos cruzados y primos paralelos,
el incesto; en suma, el hombre usa símbolos y no hay otra criatura que lo haga; no obstante hay que
señalar que el símbolo es una cosa y tiene significado en un contexto; en otro contexto es signo, es decir es
un hecho o cosa física, cuya función es la de indicar otra cosa o hecho.

Entretanto, Hall Stuart señala: Una de las prácticas centrales que producen cultura es la representación;
visto así, la cultura versa sobre significados compartidos y para que esta pueda fluir, el lenguaje es el
medio privilegiado mediante el cual damos significados a las cosas, además, en el lenguaje se produce e
intercambia el significado.

Los significados solo pueden compartirse por medio de nuestro común acceso al lenguaje, de este modo,
el lenguaje es el repositorio clave de los significados y valores culturales, por lo tanto, el lenguaje como
sistema representacional puede construir significados, sostener el diálogo entre participantes para construir
una cultura de sobreentendidos compartidos permitiendo entender el mundo casi de la misma manera.

En el lenguaje usamos signos y símbolos, sonidos, palabras escritas, imágenes producidos


electrónicamente, notas musicales, objetos para que estén en lugar de o representen ante otras personas
nuestros conceptos ideas y sentimientos; ello denota que la representación a través del lenguaje resulta
central a los procesos de producción de significado.
La cultura tiene que ver con la producción de intercambio de significados entre los miembros de una
sociedad o un grupo; dos personas que pertenecen a la misma cultura interpretan el mundo de maneras
aproximadamente parecidas y pueden expresar sus pensamientos, sentimientos sobre el mundo en formas

1 En el contexto gastronómico peruano la bandera roja para indicar chichería, en la costa norte regiones de Tumbes, Piura y
Lambayeque la chicha se anuncia con una bandera blanca; aunque debido a la guerra interna y el anticomunismo, los
establecimientos que exhibían dicho signo (bandera roja) eran reprimidos policialmente, por el cual se conservó el significante
(bandera) pero se cambió del color rojo al azul como ocurrió en el caso de chincheros en el Cusco.
2 Un buen ejemplo lo provee el rocoto relleno plato regional identitario de Arequipa, este, vulgarmente es una albóndiga,
constituido por un rocoto rojo horneado, relleno de carne, almendras y pasas, cubierto por una capa de queso fundido, servido en
un plato con tina hoja de lechuga, trozos de tomate y una porción rectangular de blanco pastel de papa, su significado es fácil de
decodificar, el rocoto es el volcán Misti por su color rojo que corresponde al fuego y lava candente; además el sabor picante por
transferencia icónica equivale a fuego o ardor. El delicioso relleno corresponde a los abonos fosfatados que salen del volcán
cuando erupciona su cima está coronada por una capa de queso derretido que asemeja la nieve eterna que lo cubre. La hoja de
lechuga representada feracidad de la campiña arequipeña el trozo de tomate la belleza de sus flores. Finalmente la porción de
pastel de papara de forma rectangular representa a la ciudad de Arequipa, construida de sillar blanco.

Serie: Resumen: Luis Murguía


mutuamente comprensibles, por estos hechos, la cultura depende de quienes participen en ella, interpreten
significativamente lo que está ocurriendo a su alrededor y den sentido al mundo aproximadamente de la
misma manera.

En la cultura existe siempre una gran diversidad de significados en torno a cualquier tópico, más de una
manera de interpretarlos y representarlos; más aún, la cultura versa sobre conceptos, ideas, sentimientos
vínculos y emociones. Quién soy yo (identidad), Cómo me siento (emociones). A que grupo considero que
pertenezco (relaciones); todas estas cosas pueden ser leídas y entendidas por otros, aunque no pretenda
deliberadamente comunicar nada tan formal.

Los significados culturales no solo están en la cabeza, organizan y regulan las prácticas sociales, influyen
en nuestra conducta, tienen efectos reales y prácticas; en esta situación, las prácticas culturales son
importantes, son los participantes de una cultura quienes dan significado a las personas, objetos, y
acontecimientos.

Las cosas raramente poseen un significado único, fijo y permanente, una piedra puede ser una piedra,
dependiendo de que signifique; es por nuestro uso de las cosas y por lo que nosotros decimos, pensamos y
sentimos sobre ellos, los representamos y les damos un significado. En parte damos significado a los
objetos, personas y a los acontecimientos mediante los marcos de interpretación, según como lo usamos,
los integramos a nuestras prácticas cotidianas, por ejemplo, el uso de la fila de ladrillos y cemento hace de
ellos una casa, lo que sentimos, pensamos y decimos sobre esta (pila de ladrillos y cemento) la convierte
en un hogar.

Visto así, damos significado a las cosas al representarlos por medio de las palabras que usamos en los
relatos, en las imágenes que producimos, las emociones con las que las asociamos, los modos en que los
clasificamos y conceptualizamos los valores que depositamos en ellas.

En resumen, la cultura está involucrada en todas las prácticas, cargan significado y valor para nosotros,
precisan ser interpretados significativamente por alguien o que dependen del significado para su efectiva
operación, por lo tanto, la cultura permea lo social en su conjunto.

Víctor Turner en su estudio sobre la estructura y propiedades de los símbolos en el contexto ritual, señala:
El símbolo es la más pequeña unidad del ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la
conducta ritual, es la unidad última de la estructura específica de un contexto ritual. Es la mejor expresión
de un hecho relativamente desconocido, pero a pesar de ello se reconoce o postula como existente.

Es símbolo es una cosa por lo general de consenso, se piensa que tipifica, representa, recuerda algo, por la
posesión de cualidades análogas, por asociación de hecho o de pensamiento, seguido, los símbolos deben
analizarse en una secuencia temporal en su relación con otros acontecimientos porque los símbolos están
esencialmente implicados en el proceso social; así, el símbolo ritual se convierte en un factor de acción
social, en una fuerza positiva en un campo de actividad, en otros términos, el símbolo se asocia a los
humanos intereses, propósitos, fines y medios.

Propiedades de los símbolos:

 Forma externa y características observables


 Interpretaciones ofrecidas por los especialistas religiosos y los mismos fieles
 Contextos significativos en gran parte elaborados por el antropólogo.
Turner distingue dos tipos de símbolos:

Símbolos dominantes

Serie: Resumen: Luis Murguía


Se refieren a los valores que son considerados como fines en si mismos, como valores axiomáticos.
Algunos de los sentidos de los símbolos más importantes pueden ser ellos mismos símbolos, cada uno con
su propio sistema de símbolos. Se expresan en una relación más profunda con los seres sagrados.

Los símbolos dominantes tienden a convertirse en focos de interacción, los grupos se movilizan en torno a
ellos, se realizan otras actividades simbólicas acerca de ellos y les añaden otros objetos simbólicos y en
cada tipo de ritual, el elemento central puede ser un grupo, una categoría diferente de persona, grupos
corporativos, familias, linajes, meras categorías de personas.

De el se sacan elementos rituales, están estrechamente vinculados a seres no empíricos y unas veces como
sus soportes, otros como su representación y otros son identificados con ellos.

Los símbolos dominantes tienen tres propiedades:

a) Condensación un solo símbolo representa muchas cosas


b) Unificación implica significados dispares (matri y patrilinealidad)
c) Polarización de sentido, es una propiedad importante por que poseen dos polos
de sentido claramente distinguible

Turner señala dos polos de sentido en los símbolos rituales: Polo ideológico y Polo sensorial.

Polo ideológico: Se encuentra el agregado de SIGNIFICATA, se refieren a componentes de los órdenes


social y moral de la sociedad, a principios de organización social y grupos corporativos, a normas y
valores inherentes a las relaciones estructurales. Es de orden moral y social, concentra las normas y
valores del grupo, guían y controlan a las personas como miembros de los grupos y categorías sociales.

Polo sensorial: El contenido está estrechamente relacionado a la forma externa del símbolo, es de orden
natural y fisiológico, condensa los significados que son objeto de deseos, sentimientos

Cuando se celebra un ritual hay un intercambio de ambos polos, se relacionan de forma externa al
símbolo, por ejemplo, las normas y valores se cargan de emoción, mientras las emociones básicas se
ennoblecen con los valores sociales.

Símbolos instrumentales

Deben verse en términos más amplios, en términos del sistema total de símbolos que constituye el ritual
dado, por que cada ritual tiene su propia teología, tiene sus fines explícitos., así, los símbolos
instrumentales pueden ser considerados como medios para la consecución de dichos fines.

LA NATURALEZA FUNCIONAL DE LA CULTURA

Emilie Durkheim escribió que la tarea de la disciplina sociológica – y acá está contenida la antropología y
la sociología) es entender cómo un elemento trabaja en su contexto social y analizar su impacto en otros
elementos de la sociedad y en todo el sistema social; como cada parte del sistema social es moldeado y
modificado por otras partes interrelacionadas y cómo estas partes promueven la existencia de las demás,
estas son preguntas referidas a la función.

La noción de función no debe confundirse con propósito conciente, ya que esto último implica utilidad
para el individuo o una meta para el esfuerzo individual o grupal, función en el sentido sociológico se

Serie: Resumen: Luis Murguía


refiere a la utilidad social, una cuestión generalmente no considerada por ningún individuo particular y
que aún permanece desconocido para la mayoría de la gente.

La fuente principal de la tradición funcionalista es el trabajo de comienzos del siglo de Emilie Durkheim,
sus trabajos a su vez influenciaron al antropólogo británico Radcliffe Brown y a Bronislaw Malinowski,
un exiliado polaco cuyo trabajo intelectual lo realizaron fundamentalmente en Londres. Ambos
antropólogos vieron a las sociedades como totalidades, como sistemas de funcionamiento, ambos
sostuvieron que las partes de cualquier sistema deben entenderse en términos de la configuración total en
que se mantienen.

La idea de función de Malinowski tiene tres aspectos, primero un rasgo de la cultura puede entenderse por
su separación dentro del sistema social más grande. En segundo lugar, Malinowski vio las prácticas
sociales como teniendo una función psicológica, especialmente en la reducción del temor a la ansiedad, el
sostenía, que la función de la magia era el asegurar a la gente que ellos podían controlar lo desconocido o
las fuerzas peligrosas proveyéndolos de auto confianza para tomar acciones más pragmáticas en la
solución de los problemas. Finalmente, en tercer lugar, el comportamiento humano consuetudinario
funciona para satisfacer las necesidades fisiológicas básicas del metabolismo, reproducción, bienestar
corporal, seguridad, movimiento, crecimiento y salud, estos requerimientos se satisfacen en el mismo
orden por las concomitantes culturales del abasto, parentesco, abrigo, protección, actividades deportivas,
higiene, además, estas son difícilmente ideas revolucionarias, pero a pesar de su naturaleza auto evidente
Malinowski recuerda que las culturas deben asegurar, primero la sobrevivencia de la especie.

Radcliffe Brown, se apegó aún más a la tradición durkhemiana que Malinowski, no hay en su trabajo
referencias a las necesidades físicas y biológicas, el entiende como función las prácticas sociales en
relación a la operación total del sistema social, se preocupaba en el cómo una práctica social contribuía al
mantenimiento o la perpetuación del sistema social total; para la función y el mantenimiento del statu quo,
gustaba de las analogías orgánicas y comparaba su noción de estructura o sistema con la anatomía y la
idea de función era similar a la fisiología de los organismos.

Indicaba: Un organismo animal es un conglomerado de células y de fluidos intersticiales ordenados de


mutua relación, no como u agregado, sino como un todo vivo integrado. Para la bioquímica es un sistema
integrado por moléculas complejas. El sistema de relaciones por el que estas unidades están relacionadas
en la estructura orgánica el organismo no es en sí mismo la estructura; es una colección de unidades
(celular o moléculas) ordenadas en una estructura, es decir, en una serie de relaciones; el organismo tienen
una estructura, dos animales adultos de la misma especie y sexo están formados por unidades similares,
ordenadas en una estructura similar. La estructura puede definirse así como una serie de relaciones entre
unidades durante el tiempo que vive, el organismo presta cierta continuidad de estructura, aunque no
conserve la identidad completa de las partes constitutivas durante un período sus células constituyentes no
permanecen inalterables. Pero la ordenación estructural de las unidades constitutivas. La vida de un
organismo no concibe cómo el funcionamiento de su estructura una célula u organismo indican una
actividad y esta actividad tiene una función.

Componentes de la cultura

Las culturas están constituidas por normas de comportamiento, es decir modos específicos de
comportamiento que son parte de una cultura. Las normas pueden clasificarse de acuerdo al ámbito de
aplicabilidad a los miembros de una población societal en cinco categorías:

Obligatorias Cuando solo hay un medio aceptable de afrontar ciertas situaciones

Serie: Resumen: Luis Murguía


Preferidas Cuando son aceptables varios modos de comportamiento, pero uno tienen un
valor más elevado.

Típicas Cuando diversos modos de comportamiento son más o menos iguales, pero uno
se expresa a menudo

Alternativas Cuando son aceptables diversos medios de comportamiento y no hay diferencia ni


en el valor ni en la frecuencia

Restringidas Cuando son aceptables únicamente para algunos miembros de la sociedad, pero
no para la sociedad en su conjunto.

Status y rol

El ámbito de la investigación antropológica varía en los sistemas culturales de sociedades totales a simples
sistemas de interacción entre dos personas, ambas esferas nos plantean en problema acerca de cómo tratar
a la gente como individuos ya que cada ser humano es único y en algún modo diferente de todos los
demás.

Al estudiar, aún las sociedades más pequeñas, es impresionante observar la variación individual, por las
idiosincrasias individuales y por el aparente comportamiento caprichoso de la mismo; el problema
entonces, es cómo reducir el kaleidoscopio de personalidades únicas que toman parte de una serie de
eventos y que nunca más realizarán acciones exactamente iguales, para poder hacer una descripción
ordenada y coherente. ¿Qué es lo que todos ellos tienen en común? Una manera de reducir los actos
individuales a mínimos comunes denominadores del comportamiento, es a través de la referencia a normas
que guían o que se suponen que guían la actividad humana. Nuestra atención entonces se desplaza de la
variación individual a la relación del comportamiento en referencia a las expectativas sociales.

Otra manera de evitar el azar del comportamiento es considerar a la gente que estudiamos como
“personajes” o “actores sociales” en lugar de verlos como individuos privados. Cada individuo es una
especie de “funcionario” ya que todos ocupamos posiciones que acarrean con ellos ciertos derechos y
responsabilidades. Hay doctores, profesores, madres, hijas y un número interminable de categorías
sociales que son reconocidas por la sociedad.

Las sociedades clasifican a la gente de acuerdo a ciertos criterios que son considerados significativos en
componentes también significativos. Por eso se denomina persona al ser social, sujeto de derechos y
obligaciones, e individuo al ser biológico. Las personas están clasificadas en posiciones que fueron por
primera vez sistematizados teóricamente por el antropólogo Ralph Linton en su libro el estudio del
hombre (1936).

Linton usa el término “status” para referirse a la posición dentro de un sistema social y a la palabra
asociada de “rol” para denotar el comportamiento esperado del correspondiente status. De esta forma hace
alusión a que el funcionamiento de las sociedades depende de la presencia de modelos para la conducta
recíproca entre individuos y grupos de individuos, pero el modelo ha de ser entendido como la imagen
mental o noción del campo en que se trabaja, por al hace referencia a los rasgos principales importantes
sobre ciertas ideas capitales de la naturaleza, del trabajo, estudio, que pueden ser engañosas, incompletas,
estériles pero no equivocadas.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Ahora bien, las posiciones polares en los modelos de conducta es lo que se conoce como status el cual
lleva una colección de deberes y derechos, los que adquieren significado solo a través de los individuos,
los cuáles pueden ser ejercidos de buena o mala manera.

Los conceptos de estatus y rol son relativamente simples, por ejemplo, una obstetra tiene un status
reconocido en nuestra sociedad, requiere de una educación especial y conlleva una serie de
responsabilidades en el sentido más amplio, las obstetras atienden a las mujeres en estado de gravidez,
pero lo hacen en un ambiente institucional, donde siguen un horario pre establecido. La obstetra tiene un
conjunto codificado de responsabilidades y derechos que en su totalidad forman un rol. Parte de este rol,
es por su puesto, que se asegure que los pacientes entienden las indicaciones y que efectivamente
comunique lo que siente. Pero también tiene que mantener una actitud humana y noble frente a los demás.
Aunque cada obstetra desempeñe su rol de manera diferente que sus colegas, para seguir manteniéndose
como tal, tendrá que confinarse por su status y respetar las formas consuetudinarias que lo señalan como
profesor. Desviarse radicalmente del comportamiento esperado, puede activar sanciones negativas contra
él, incluyendo una censura oficial o la pérdida del empleo, en efectividad en el trabajo o el mero ridículo.
Hay algunos status que se nos asignan por nacimiento, otros que lo obtenemos a lo largo de nuestra vida.
Linton llamó al primero statu adscrito y al último statu adquirido.

Status adscritos

Los status adscritos son aquellos que por lo general son individuales, el status de uno como varón o mujer
en la órbita familiar está impregnado al nacimiento y no es cuestión de elección. Uno puede cambiar de
sexo por travestismo o cirugía y los hermafroditas tienen una indeterminación innata, pero estos son los
casos extremos o raros.

Para la mayoría de la población el sexo es un status adscrito. De igual manera a uno lo adscriben a un
status de parentesco en el nacimiento y este definirá las relaciones con sus parientes, reza el dicho popular
y la única manera de evitar, los lazos de parentesco es huyendo del hogar, de la misma manera uno es
bebé por definición y la única manera de evitar es ser un quinceañero, un joven, un adulto o un anciano o
muriéndose niño, de modo que el sexo, el parentesco y la edad son todos status adscritos que se
encuentran universalmente y es casi imposible el cambiar el status adscrito de uno.

Sin embargo, el sexo, el parentesco y la edad no agotan la gama de posibles status adscritos, el color de la
piel o de la raza son adscritos en nuestra sociedad y llevan consigo un espectro muy grande de
comportamiento asociados.

Existen otros status adscritos que son igualmente inevitables, uno de ellos es la “casta” una especie de
agrupamiento más conocido en a India pero que también se encuentra en otras partes del mundo, en la
India Tradicional, uno nace en una casta y permanece como miembro hasta la muerte. La permanencia a
una casta tiene ciertos atributos religiosos, pero las características más saltantes es la de la especialización
ocupacional, así hay castas de sacerdotes, de joyeros, de guerreros, agricultores y casi de cualquier otra
ocupación.

Finalmente otro tipo de status adscrito es aquel que uno hereda una posición como aristócrata en
Inglaterra, que se adquiere por nacimiento; o el status de Rey que se adquiere por descendencia directa.

Status adquiridos

Por otro lado, el número de status adquiridos en una sociedad es prácticamente interminable ya que la
enumeración de cada ocupación o actividades a la cual la gente está comprometida, constituye por lo

Serie: Resumen: Luis Murguía


general un status adquirido, hay asimismo, una vasta cantidad de status religiosos y políticos, además de
status relacionados a actividades de lujo.

Una medida de la evolución de las sociedades es el crecimiento del número de status adquiridos, en
sociedades más simples hay muy pocos status adquiridos debido a que muchos grupos están organizados
en base a criterios tan simples como sexo, edad o parentesco. Los roles políticos pueden ser pocos o
débiles y heredados directamente, aún los oficios religiosos, frecuentemente se transmiten a través de la
red de parentesco. Los grupos sociales en las sociedades primitivas, generalmente se organizan alrededor
de criterios de parentesco y la principal división del trabajo es aquella que rige por el sexo y la edad, por
esta razón, la vida presenta muy pocas oportunidades o alternativas por la simpleza misma de la sociedad.

La diferenciación y proliferación de los status adquiridos están en función al crecimiento de la tecnología


y otras instituciones relacionadas ya que el status adquirido es un espejo de la división el trabajo. Los
status adscritos y adquiridos no son categorías mutuamente exclusivas y las maneras como se encuentran
entretejidas han dado origen a un interesante modo de las sociedades llamado el análisis de los roles.
Finalmente, el universo social de cada persona puede verse como la suma de todos los status; uno puede
tener un status de hija, que prescribe un cierto tipo de comportamiento respecto a sus padres y a otros
parientes, pero que a lo mejor tendrá poco que hacer con sus status de estudiante.

EVOLUCIÓN DE LA CULTURA

La evolución es un proceso de cambio que afecta a todos los aspectos de la naturaleza; el rasgo que
distingue el cambio evolucionario es la transformación: el cambio de una forma o entidad anterior a una
forma posterior por medio de modificaciones acumulativas.

Las transformaciones evolucionarias son el objeto de estudio de científicos de múltiples disciplinas. Los
astrónomos estudian la evolución de las galaxias; los astrofísicos y los químicos físicos se preguntan a
cerca de cómo los elementos evolucionaron de antiguas y primordiales nubes de hidrógeno. Los geólogos
modernos continúan un estudio que empezó siglo acerca de la evolución de los continentes. Los biólogos
estudian la transformación de un tipo de poblaciones a otro, de una especie a otra, en cambio los
antropólogos estudian la emergencia de nuevos rasgos, instituciones y otros productos culturales a partir
de la transformación de los sistemas socio-culturales.

Sin embargo, el estudio de la evolución cultural no ha sido un tema fácil para la antropología; los filósofos
de la ilustración se preguntaron acerca de cómo se podría explicar el inmenso vacío que observaba entre
los estilos de vida de las tribus primitivas y aquel del mundo civilizado. Los racionalistas rápidamente
rechazaron la común idea propuesta por algunos teólogos, los salvajes eran seres humanos degenerados de
un estado original de gracia y bienestar. Al contrario, estos filósofos creían que la idea de progreso
humano que avanzaba decididamente hacia la perfección. Para ellos entonces, los salvajes eran,
efectivamente hombres primitivos, este último concepto en el sentido primaveral, primigenio, que de
alguna otra manera se quedaron en los primeros pasos de la escala del mejoramiento humano.

Durante los siglos XVIII y XIX, la idea de evolución social se desarrolla a partir de los historiadores,
Roberston, escribía en 1777 en todas partes del mundo, el prohombre ha sido casi similar y podemos
seguirlo e su carrera a partir de una simplicidad cruda de la vida salvaje, hasta que logra la industria, las
artes y la elegancia de la sociedad refinada.

En Francia, Montesquiu, Voltaire, Condorced y Comte, todos compartían la idea de le evolución social,
pero sus ideas no parten de Darwin, sino de Herber Spencer, un filosofo inglés que formuló claramente el
principio de la evolución algunos años antes. En su ensayo sobre el organismo social, basa su teoría en la

Serie: Resumen: Luis Murguía


idea del transformismo en la vida orgánica y en la vida social y en la idea de progreso de la sociedad
humana.

Para este teórico de la evolución, el desarrollo de la vida orgánica y el desarrollo de la vida social de la
humanidad con ejemplos de un proceso único, así la idea de evolución es la suma de una realización
progresiva de las potencialidades de la vida orgánica y de la vida social, teoría que puede reducirse a tres
proposiciones centrales.

 La evolución orgánica y la evolución social son procesos naturales sujetos a la ley natural.

 El proceso de la evolución, es decir, es decir la diversidad de formas de vida orgánica y de igual


manera, las diferentes formas de vida social conocidas en la historia o en la actualidad, son resultado
de un proceso de desarrollo divergente.

 Tanto en la evolución orgánica como en la social a habido una tendencia general denominada avance
de la organización que tanto en la vida orgánica, como en la vida social, los organismos con
estructuras y funciones complejas se han desarrollado a través de etapas progresivas a partir de las
más simples, esto es lo que constituye el avance de la organización orgánica y social.

Es más, es sabido que los seres humanos no son los únicos en crear formas de vida social, debido a que
podemos hallarlo en los insectos, aves, mamíferos más evolucionados a causa de la evolución divergente,
de igual forma en el género humano, el homo sapiens debe su desarrollo neuro-psíquico en parte a la
evolución orgánica y ocurre así cuando nos referimos a los aspectos fisiológicos.

Desde los aspectos esenciales de la teoría spenceriana destaca la diferencia entre los seres humanos y los
otros animales sociales, por ejemplo, en los insectos, la vida social es la misma en todas las poblaciones de
una especie, como ocurre con un panal de abejas; en cambo en la vida humana las agrupaciones de los
seres humanos tienen formas distintas en la vida social.

En los seres humanos la evolución super-orgánica es un proceso que ya no depende de la evolución


orgánica, es decir de las características innatas de la especie, un buen ejemplo es que ignoramos el proceso
evolutivo en conjunto de la sociedad humana, por lo tanto, debe buscarse los límites de la vida pre-
humana y humana en los albores del lenguaje o en términos de Lévi Strauss en la presencia o ausencia de
regulación social, expuesto en su clásico estudio sobre Naturaleza y Cultura.

De lo expuesto se observa que la evolución social ha seguido un desarrollo divergente en los diferentes
sectores de la humanidad, y al mismo tiempo ha habido un avance en la organización que naturalmente no
se han producido en forma uniforme.

Al aborda el problema de la interacción Herber Spencer en otro capítulo incide en la dimensión cada vez
mayor de la colectividad social, la que va acompañad de densidad y aumento, de esta manera hace
referencia a que las asociaciones en pequeña escala quedan absorbida dentro de otros de mayor escala o
completadas por ella, así, la historia puede verse como la extensión continua de principios de asociación
en serie, familia, ciudad, nación y supra-nación.

Desde estos principios se colige que las influencias mutuas es las que participan las personas es de suma
importancia y contribuyen a la manutención de la integridad social, por ejemplo el hombre está compuesto
de alma y cuerpo, el matrimonio no es la simple unión de un hombre y una mujer mediante una acción
social, sino una alianza de grupos que entran en relación social y expresión cabal de opuestos que
conforman su unidad.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Es más, la extensión del ámbito de influencia mutua debe medirse en función de la densidad material;
geográfica, número de personas o densidad social; personas que ejercen o reciben influencias, si las
influencia mutuas son frecuentes, tienden a adoptar una forma de patrón a institucionalizarse en mayor o
menor medida, entonces estamos ante lo que Spencer denominó integración y por tal se constituye en un
factor importante de la evolución social a más de los ya anotados.

Hacia el siglo XIX Lewis Henry Morgan, propone la idea de evolución unilineal que puede resumirse en
los siguientes términos:

 La cultura evoluciona es estadios sucesivos


 Estos son esencialmente los mismos en todas partes del mundo a partir de los cuáles
 Se puede inferir que los estadios son inevitables, predeterminados y su contenido limitado, ya que
 Los procesos mentales son similares universalmente en todos los hombres, esto es, que hay una
unidad psíquica del hombre.

En otras palabras, cuando el hombre se enfrenta a las condiciones del estadio A universalmente
respondiendo, inventando las formas culturales del estadio B, en reacción a las cuáles se produce el
estadio C y así permanentemente; la única diferencia la constituye la velocidad por la que se mueve en los
diferentes estadios.

En el campo de la filosofía Karl Marx fue enormemente estimulado por las tesis evolucionistas de
Morgan, a su muerte Engels escribió un libro basado en las ideas y apuntes de Marx, con el título Origen
de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado; a la luz de las investigaciones de Lewis Morgan, en donde
Marx y Engels usan el esquema de la evolución lineal como el marco de referencia para dar cuenta de la
relación entre la propiedad privada, la familia “patriarcal” monógama y el Estado, como instituciones de
explotación del trabajador y de la degradación de la mujer.

A finales del siglo XIX y comienzos del actual siglo XX, Franz Boas genera una fuerte reacción contra el
evolucionismo, siendo su argumento principal los numerosos errores de hecho que se fueron descubriendo
a través de estudios de campo cuidadosos. Hasta cierto punto, los evolucionistas del siglo XIX, eran más
filósofos sociales que científicos empírico, y que se plantearon la idea de que la evolución permite
formular diversos esquemas del desarrollo de la cultura el mismo que los desarrollaron sin mayores datos
factuales. Efectivamente a excepción de Morgan, pocos recogieron sus datos a partir del mundo
fenoménico, por ello a este grupo de antropólogos los denominaremos “antropólogos de gabinete”.

Franz Boas, propugna una antropología empírica, y como ya en su tiempo las culturas primitivas estaban
apareciendo a un ritmo acelerado, el objetivo de la ciencia antropológica era el de documentarlas lo más
pronto posible.

A medida que aumentaba el conocimiento de las sociedades primitivas, también se acumularon las críticas
al evolucionismo unilineal y en cierta forma, la antropología americana en este período estaba basada en
la crítica al evolucionismo. El empirismo a ultranza de Franz Boas, produjo una parálisis científica, en
1939 Clyde Kluckhon al recordar este período de la antropología decía cuan anquisolada es “seguir algo
teórico” era como seguir algo indecente.

Evolución de la cultura en la antropología contemporánea

Que la cultura evolucionó de modo similar en todas partes, es un hecho que la arqueología alrededor del
mundo ha demostrado fehacientemente. Los datos de las sociedades más tempranos muestran tecnologías
simples de los cazadores y recolectores, sin metal ni escritura ni habitación permanente, una cultura que
podría llamarse con toda legitimidad salvaje.

Serie: Resumen: Luis Murguía


La cultura luego cambia en el registro arqueológico a una con plantas y animales domesticados, habitación
permanente, tejido y cerámica y los patrones del asentamiento muestran un incremento en el tamaño de las
poblaciones. Todo señala hacia un refinamiento de la cultura y al tipo de sociedad puede llamarse
barbarie.

Los sitios arqueológicos más tardíos revelan todo lo anterior pero mucho más, muestran los restos de las
civilizaciones; sociedades cuyas culturas incluyen la agricultura y las ciudades; especialidades artesanales
diversas, incluyendo la metalurgia, estructuras monumentales religiosas y gubernamentales; escritura y
otros innumerables rasgos adicionales.

El mundo primitivo era el mundo anterior a la invención de la escritura; la mayor parte de la experiencia
humana ocurrió durante ese período; el dato arqueológico muestra un patrón ordenado de desarrollo
cultural. La tarea de la evolución cultural es la de determinar el contenido de dicho patrón, así la era de la
reacción boasiana anti-evolucionista ha terminado definitivamente y a partir de entonces ha emergido
varios tipos de pensamiento neo evolucionista.

Evolución específica

En un refinamiento de la vieja idea de lo cultural, introducida en 1960 por Marshall Sahlins, quien define
como “el desarrollo histórico de las formas culturales particulares o las formaciones filogenéticos por
medio de la adaptación.” En la evolución específica, el interés se centra en la secuencia de los cambios en
la historia cultural de las sociedades específicas, por ejemplo, ¿Qué sucedió con la cultura Andina entre el
800 D.C. y 1535? Esto, es más que mera historia, ya que la evolución específica es más que una crónica
de eventos, ya que pretende conocer como cambian las culturas.

Evolución multilineal.

Desarrollada por Julian Steward, investiga paralelismos en la evolución específica; no pretende por lo
menos, en el estado actual de la investigación desarrollar un conjunto comprehensivo de principios de la
evolución social que de cuenta de todo el desarrollo cultural de la humanidad, desde sus inicios hasta
nuestros días, más bien, su ámbito es reducido deliberadamente para enfatizar los desarrollos paralelos en
aspectos limitados de las culturas de sociedades específicas. Pretende determinar si secuencias
identificables del cambio cultural ocurren en el mismo orden en culturas independientes, cuando tales
secuencias se hayan identificado, entonces buscará determinar si fueron producidas por causas idénticas.

El filósofo griego Jenófanes 475 – 570 incansable viajero, fue el primero en señalar que la sociedad es
obra de los propios seres humanos, subsecuentemente los dioses eran creados a semejanza de los seres
humanos y que la religión era un producto social.

Herodoto 425 – 484 fue un famoso viajero que estudió las diferentes costumbres sociales de 50 pueblos
distintos visitados por él; sus observaciones son consideradas valiosas por que describió sistemáticamente
el medio donde vivían las personas, sus características físicas, su lenguaje, leyes, organización política,
prácticas militares, creencias; en base a todo ello Herodoto creía que el modo de vida griego era el
superior de los demás, sin embargo, la mejor lección que legó a la ciencia antropológica y que hoy se
considera un postulado fundamental es el hecho de que todos los grupos son etnocéntricos y que prefieren
sus modos de vida a cualquier otra forma.

En el Medio Evo en Europa la antropología como ciencia social no se desarrolló, ya que la preocupación
se centró en las ideas religiosas, pero a pesar de ello el impulso intelectual persistió por las curiosidades de
aventuraros, mercaderes, misioneros, quienes relataban los modos de vida de los lugares más remotos, un

Serie: Resumen: Luis Murguía


buen ejemplo lo encontramos en los escritos de Marco Polo 1254 – 1323 quien describió con detalle las
costumbres y prácticas e instituciones sociales del continente asiático, específicamente del imperio de
Gengis Kan conquistador mongol.

En el renacimiento, siglo XV – XVI, los monarcas promovieron las expediciones exploratorias a fin de
ampliar las posibilidades del comercio mundial; esta enorme gama de observaciones dieron lugar para
comparar y contrarrestar la sociedad primitiva con al europea, lo que dio como resultados el terreno fértil
para comprender mejor los procesos sociales básicos.

Llegada la ilustración la antropología empezó a despuntar debido a la confrontación intelectual y política


entre liberales y monárquicos representados por Jhon Loke y Thomas Hobbes. Loke en su obra “Ensayo
sobre el entendimiento Humano” señala que la única fuente de todas las ideas es la experiencia, ello indica
que los seres humanos nacen con la mente vacía o virgen y que llegan a aprender todo por medio de la
inculturación en grupos y que el hombre es amante de la libertad. En cambio Thomas Hobbes, indica que
el mundo es un conjunto de cuerpos subordinado a las leyes del movimiento mecánico de modo que
considera al ser humano innatamente egoísta, por lo cual postula el mantenimiento del régimen despótico
de la monarquía.

Con la aparición de Europa de la teoría de la evolución biológica de Charles Darwin, el interés por los
pueblos primitivos aumentó considerablemente y ello dio lugar a que los conceptos evolucionarios sirvan
para explicar los aspectos culturales, sociales y materiales, esto motivó que se efectuaran ambiciosos
estudios comparativos sobre áreas entre sí disímiles.

Evolución general

La evolución general difiere de la evolución multilineal especialmente en el nivel de sus formulaciones,


intenta establecer tendencias evolucionarias para la cultura en su totalidad, sus formulaciones en
consecuencia son amplias en ámbito, fue propuesta separadamente por Gordon V Childe, Leslie White,
Roberth Redfield y Elman Service, entre otros.

La evolución general no asume que cada cultura se desarrolla exactamente, es decir, en cada detalle a las
demás; más bien, sostiene que se puede demostrar tendencias gruesas en la sucesión de las formas
culturales, por lo tanto, estudiar la evolución general, es examinar los caminos por los cuáles las
sociedades humanas han arribado a distintos patrones de comportamiento, para satisfacer distintas
funciones.

MacIVER, al escribir sobre la evolución social decía: El interés fundamental del modo evolucionista, no
es la modificación de formas específicas a otras formas específicas, sino la emergencia de una variedad de
formas específica a partir de las menos específicas. El proceso de cambios sociales específicos y la
modificación cultural de una sociedad particular no es evolución cultural general, ya que esta debe ser
estudiada en referencia a muchas formas, asimismo, la teoría de la evolución general, no sostiene que una
cultura específica tenga que necesariamente pasar por una secuencia establecida de desarrollo
evolucionario; en estos términos reconoce que las pocas tribus que permanecen al presente en la Edad de
Piedra, como las tribus en el interior de Nueva Guinea, darán el salto a través de todos los estadios
intermedios para arribar a la edad moderna, en los próximos 25 o 30 años, esto será el resultado de un tipo
de difusión forzada llevada a cabo para el desarrollo del mercado. Así, la teoría de la evolución general
relaciona la evolución de la cultura a un atributo de la humanidad y la naturaleza, es decir, no provee un
esquema flexible para que cada cultura tenga que seguir en términos específicos.

Proceso de adaptación del hombre

Serie: Resumen: Luis Murguía


Todas las especies que conocemos en la actualidad han surgido del proceso de adaptación, esto implica la
evolución desde formas simples a complejas, de formas generalizadas a formas especializadas. Todas las
especies animales, excepto las que el hombre ha domesticado están restringidos a su medio específico y
les es imposible sobrevivir a ningún cambio drástico del medio ambiente, esto se debe a que estos
animales han desarrollado estructuras para sobrevivir en un área particular.

Todo organismo para sobrevivir debe ser capaz de obtener alimento y energía del mundo circundante y ser
capaz de soportar los valores extremos de temperatura y humedad que se dan en este. Los organismos
están adaptados para hacer uso no solo de su ambiente particular, sino de una parte limitada de este; así los
organismos difieren en su capacidad de aprovechar su medio ambiente, unos pueden resistir más calor o
más frío que otros. Unos pueden vivir en el agua, otros en un desierto, unos animales solo pueden comer
plantas a veces una pequeñísima selección de las plantas disponibles, otras pueden comer únicamente
carne animal y a veces un número reducido de esta a su alcance; algunas están adaptadas para utilizar una
extensa gama de recursos de su mundo circundante, por el cual se ven menos afectados.

En cambio el hombre es un ser generalizado con su flexible mano manipuladora, el desarrollo de su


sistema nervioso le permite adaptarse a diversas circunstancias, igualmente su aparato puede utilizar una
enorme variedad de alimento vegetal, animal y sobrevivir tras una selección bastante limitada.

Los seres especializados pueden hacer uso de aspectos restringidos en su medio físico o bien por qué no
han desarrollado órganos que tienen funciones más eficaces. El hombre es el único mamífero bien
adaptado para la posición vertical y una marcha bípeda, esto significa que sus pies, piernas, columna
vertebral, cabeza y otras regiones del cuerpo han experimentado una especialización para este propósito,
por ejemplo, el agujero occipital en el cráneo sirve de conexión del cordón espinal con el encéfalo.

La marcha bípeda liberó las manos de la manipulación de objetos, el resultado ha sido una especialización
única, el pulgar oponible. Es muy cierto que en los primates pueden manejar objetos, darles vuelta, pero
estas acciones las realizan muy torpemente en comparación con los refinados controles manipulatorios del
hombre.

El hombre como poseedor de cultura, tiene también la capacidad de un mecanismo adaptativo enteramente
nuevo, que lo libera de las restricciones ambientales y le permite acomodarse a nuevas situaciones sin
necesidad de períodos largos a cambio.

Por naturaleza, el hombre es una animal tropical, así cuando el clima es adverso confecciona sus vestidos,
construye albergues para protegerse, cose los alimentos en estado crudo cuando son inadecuados para
consumirlos, ha ideado innumerables formas para hacerlo comestible y otros innumerables detalles, el
hombre a descubierto como ampliar y aumentar sus fuerzas físicas para modificar su mundo circundante y
satisfacer sus necesidades.

El hombre aprendió aun imperfectamente a colaborar con otros de su especie, vive en grupos y con
frecuencia comprueba que muchas tareas sobrepasan el esfuerzo individual, por el cual debe concertar con
un grupo que esté dispuesto al trabajo colectivo.

El desarrollo de la cultura, el hábito de vivir y de trabajar juntos son imposibles sin el lenguaje, este no
solo permite al hombre comunicarse directamente con sus semejantes y hacer más fácil el quehacer
cooperativo y coordinado, sino que permite la acumulación de experiencias y conocimientos y sobre todo
de la transmisión a través de las generaciones.

Los hombres a diferencia de los animales no estamos obligados a aprender todo lo que sabemos por
experiencia directa o por observación e imitación; buena parte de nuestros conocimientos lo adquirimos

Serie: Resumen: Luis Murguía


gracias a la palabra hablada o escrita; esto permite compartir experiencias de nuestros ancestros y
contemporáneos, de sus invenciones, descubrimientos, perfeccionamientos.

El hecho de que el hombre pueda vivir en todas parte de la superficie terrestre, esta ejerce una profunda
influencia en su físico, en su comportamiento y cultura; igualmente las culturas y lenguas del hombre son
semejantes en sus líneas generales en cuanto a la naturaleza y cantidad de contactos con otros grupos,
acontecimientos históricos particulares han producido una diversidad cultural lingüística desconcertante.

RELATIVISMO CULTURAL

Nombra una cierta manera de entender la realidad y el conocimiento, desde la filosofía se sostiene que el
conocimiento no alcanza el absoluto, pues su objeto son las relaciones. Desde las ciencias sociales, lo real
no tiene una base permanente, sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos.

Postula que el conocimiento carece de validez absoluta o universal, por consiguiente le conocimiento solo
es válido según el contexto; de este modo la construcción de la realidad depende de la subjetividad que a
su vez surge de las circunstancias. La verdad no tiene independencia de los sujetos que se encargan de
pensarla, es decir, la verdad siempre está relacionada al sujeto que la piensa.

El relativismo cultural estudia la cultura a partir de los criterios de la propia cultura, de esta manera evita
condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia. Considera a todas las
culturas como igualmente válidas, es decir predomina la aceptación y respeto por las diferencias
culturales. En otro términos establece que todas las manifestaciones culturales son igualmente dignas,
tienen el derecho de desenvolverse en forma autónoma, sin que exista teoría de los humano de alcance
universal que pueda imponerse a otra y que ninguna de ellas pueda arrogarse el derecho de ser superior al
resto.

El concepto integra dos componentes: una afirmación ideológica de la unicidad existencial de cada
cultura y una regla pragmática de investigación antropológica, tanto teórica como aplicada. En palabras
más sencillas, el relativismo cultural es un dogma antropológico desarrollado como reacción al intolerante
etnocentrismo que caracterizara los informes acerca de los pueblos “primitivos” emitidos por los viajeros
europeos de ingenuos etnógrafos tempranos. La visión de unos y otros estaba totalmente distorsionada por
una cruda teoría decimonónica en torno a la evolución cultural, teoría que igualaba la tecnología de una
sociedad dada con la capacidad intelectual y desarrollo ético de sus miembros.

Cuando los antropólogos científicamente preparados empezaron a estudiar las costumbres tribales en toda
su complejidad, el reconocimiento de la lógica inherente a dichas culturas y de su interdependencia
funcional fueron inmediatos. Estas nuevas percepciones exigían que las ideas morales y estéticas nativas
no fueran evaluadas conforme a las normas de la cultura propia del observador, sino comprendidas y
apreciadas en el contexto cultural donde se producían. En aras de este principio metodológico el trabajo
etnográfico de campo se convirtió en una empresa mucho más objetiva; de ahí que la terminología,
plagada de prejuicios, de la antigua literatura especializada vaya desapareciendo progresivamente de los
escritos de los antropólogos académicos del siglo XX.

La prolongada residencia en una comunidad nativa, requerida por la investigación de campo moderna,
tiene consecuencias paradójicas. De una parte, como observador participante, el etnógrafo acaba
personalmente involucrado en la vida de la comunidad; de la otra, esta socialización parcial le permite
describir e interpretar la cultura de aquella de un modo más impersonal, libre de juicios de valor
dimanantes de la reglamentación cultural de la propia sociedad del observador. Este enfoque no niega la
posibilidad de explicar modelos de comportamiento culturalmente específicos conforme a teorías que
derivan de las tradiciones de conocimiento científico propias del observador. Por el contrario, nuestro

Serie: Resumen: Luis Murguía


entendimiento del comportamiento humano debe basarse en modelos teóricos que trasciendan las
particularidades de las culturas particulares, pero que comprendan aquellos que caracterizan nuestras
propias creencias particulares.

El antropólogo construye estos modelos a partir de un análisis comparado de creencias e instituciones


similares en sociedades diferentes. Así es posible explicar, por ejemplo, las funciones universales de las
creencias en la brujería y de las ceremonias de iniciación sin distorsionar su significado en el seno de
diferentes contextos culturales. En la doctrina antropológica contemporánea esta relación entre significado
científico cultural y universal ha sido discutida en términos de análisis emicológico y eticológico.

No hay duda de que la idea de relativismo cultural representa una de las aportaciones epistemológicas más
importantes de la Antropología al resto de las ciencias sociales. Sin embargo, el idealismo que
originalmente presentara al relativismo como dogma de todo estudio de las culturas libre de prejuicios ha
sido objeto recientemente de escéptico escrutinio. Los antropólogos comprenden ahora que hasta el propio
dogma dicho es producto de una particular tradición ideológica e histórica del pensamiento occidental.
Los cambios políticos mundiales, originados primero por la subyugación imperialista de los pueblos
tribales, luego por la disolución de los imperios coloniales, y finalmente por el consiguiente dominio
económico neocolonial de las nuevas naciones en el Tercer Mundo han obligado a los antropólogos a
replantearse el citado dogma. Antes, expresión de empática indiferencia para con las necesidades y
aspiraciones de los pueblos en desarrollo, así como frente a las minorías étnicas en las sociedades (post)
industriales. Pero, si relativismo cultural significa relacionar el modo de vida de las gentes con procesos
nacionales y hasta históricos globales, el mismo conocimiento de la naturaleza y culturas humanas que
permitió a los antropólogos rechazar el racismo y demoler dañinos mitos de superioridad étnica, debería
permitírseles la evaluación de sus observaciones. Esta orientación exige un compromiso moral, que no
deriva en una ideología etnocéntrica, sino que surge del empirismo racional del análisis comparado de las
culturas.

El relativismo representa una de las contribuciones y respuestas más profundas aunque menos exploradas
de la antropología a la interrogante acerca del lugar del hombre en el mundo. Todos los pueblos forman
juicios acerca de los modos de vida diferentes de los suyos propios, esto se hace evidente cuando se
realizan clasificaciones, estudios sistemáticos y comparativos de los modos de vida; gran parte de estos
juicios se refieren a los juicios morales, valores, los principios éticos que guían la conducta, pero además
están presentes en las estructuras económicas, políticas, sociales, el arte, la música y formas literarias.

El principio del relativismo cultural se apoya en una vasta acumulación de datos conseguidos en los
estudios de campo, esto ha permitido penetrar en los sistemas de valores que sirven de sustento a
sociedades de costumbres diversas; además, se sustenta en que los juicios están basados en la experiencia
y la experiencia es interpretada por cada individuo a base de su propia endoculturación. Aquí nos
enfrentamos al problema de la valoración, hay quienes defienden la existencia de valores fijos, estos
fácilmente hallarán valores distintos del suyo, en otros casos hay quienes señalan estarán de acuerdo con
las orientaciones.

Cuando reflexionamos sobre las nociones de lo bueno y malo, normal y anormal, bello, vulgar, estos son
absorbidos desde la infancia; a medida que la persona aprende los modos de conducta del grupo en que
nació, también aprende los hechos del mundo, todos estos hechos son discernidos a partir de la pantalla
endocultural; de este modo, la percepción del tiempo, la distancia, el peso, el tamaño y otras realidades se
hallan mediadas por los convencionalismos de un determinado grupo, esto no significa que alguna cultura
sea un sistema cerrado con rígidos moldes.

La cultura por su naturaleza no se reduce a la suma de la conducta de los modos de pensar. Los hábitos de
las personas de un tiempo y lugar determinado gracias al aprendizaje, hábito, se adaptan a los modos del

Serie: Resumen: Luis Murguía


grupo en el cual nacieron, pero aun así varían en sus reacciones frente a las situaciones que les impone la
vida.

El hecho que vivamos en una cultura marcada por el cambio, debemos asumir que la cultura es flexible y
no rígida, contiene muchas posibilidades de elección, en este marco, lo que hay que hacer es identificar las
constantes, los valores reconocidos por el pueblo, esto no significa que las constantes dejen de constituir
un factor permanente en la vida de las sucesivas generaciones. En suma, el relativismo cultural implica:
“Cualesquiera que sean los elementos constitutivos de la naturaleza humana, la cultura de un período y de
un grupo representa la influencia determinante en su ordenación”.

Las normas sociales, las estereotipias, modas, convenciones, costumbres y valores operan en la mente
humana a nivel psicológico, además, conforman los marcos de referencia comunes, sin embargo todos
estos son resultado del contacto entre individuos; los marcos de referencia una vez establecidos y
incorporados al individuo entran como factores importantes, determinan y modifican las reacciones a las
que hará frente posteriormente, sean estos sociales o no sociales; todo ello señala que las normas varían de
una realidad a otra. Ejemplo, a pesar que se reconoce el papel del padre y de la madre en la procreación, la
descendencia se cuenta por una solo lado de la familia, a pesar que los primos cruzados y primos paralelos
están en el mismo grado de relación social, los primos paralelos son considerados parientes cercanos, los
primos cruzados parientes lejanos.

Un buen ejemplo del relativismo cultural lo provee la noción de etnocentrismo que es una valoración de la
cultura; considera que el punto de vista propio, el modo de vida de uno es preferible a todos los demás,
este sentimiento es casi connatural a la mayor parte de los individuos, pero esencialmente responde al
proceso de endoculturación.

El etnocentrismo es un factor que opera a favor de la adaptación individual y de la integración social,


contribuye al fortalecimiento del ego identificándolo con el propio grupo de uno, cuyos modos son
aceptados implícitamente como los mejores; solo cuando se racionaliza el etnocentrismo se le presenta
como la base de un programa de acción en detrimento de otros pueblos o dando origen a problemas serios.

El etnocentrismo se pone de manifiesto en diversas formas sociales y culturales, los mitos, consejos
populares, proverbios, hábitos lingüísticos y otros, arraiga lo que distingue al grupo propio de los demás,
en otros términos, insiste en las buenas cualidades del propio grupo.

Los puntos de vista, los modos de conducta, los sistemas de valores de una cultura cuando entra en
contacto pueden ser considerados de diversa forma, aceptados, rechazados, ello se debe a que hay modos
culturales que son buenos para un grupo, pero no necesariamente para otros, lo que otro grupo pueda
sentir como no bueno, no es necesariamente malo para un tercer grupo. Ejemplo, unos pueblos consumen
más que otros, la leche que tiene tanta importancia en nuestra dieta es rechazada como alimento en los
pueblos de Asia sudoriental, la vaca valioso elemento es visto con disgusto por los hindúes, la riqueza de
los rebaños es un riqueza para conservar y no para consumir, las restricciones sobre los amientos
provechosos entre otros; todo ello implica que las prácticas culturales están condicionados por las
circunstancias de la endoculturación.

El estudio comparado de la cultura enseña que todos los pueblos piensan partiendo de ciertas premisas que
se dan por aceptadas cualquiera que sea la cadena de razonamientos que emplea, la lógica la dictan
aquellas suposiciones y premisas; además hay que reconocer que ninguna persona piensa lógicamente
todo el tiempo, salvo en ocasiones especiales, cuando están trabajando emplean la lógica racional de la
ciencia, pero el mayor tiempo están fuera de ellas y es ahí donde entran en juego categorías culturales y
otras enteramente distintas como la suerte, el azar entre otros.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Lo que hace a la actitud culturalmente relativista es el hecho que los seres humanos viven en concordancia
con los modos de vida que han aprendido y que ellos lo consideran como los mejores, uno puede ser tan
adicto a esos modos de vida que está dispuesto a luchar o morir por ellos, aún más, su efectividad está
dado porque el grupo que vive junto a ellos continúa existiendo; esto no quiere decir que todos los
sistemas de conceptos, valores sea una arena movediza y no haya necesidad de moralidad y conducta
propia. En otro sentido, afirmar que los valores no existen porque son relativos al tiempo y lugar es negar
la validez de conceptos contradictorios de la realidad, es decir, ser víctima de una falacia que resulta no
tomar en cuenta la contribución positiva de la posición relativista.

El relativismo cultural reconoce los valores que establece cada sociedad para guiar su propia vida, insiste
en la dignidad inherente de cada cuerpo de costumbres y en la necesidad de tolerancia frente a
convenciones diferentes de la nuestra. En vez de subrayar diferencias con respecto a las normas absolutas,
el relativista destaca la validez de cada serie de normas para la gente a quienes guía y la de los valores que
representa. Ejemplo, la virtud no es algo que el individuo pueda poseer o disfrutar independientemente de
su relación con sus compañeros; igualmente, un hombre puede hacerse y ser verdaderamente hombre
solamente por medio de la cultura y su participación ella.

En relativismo cultural considera la diferenciación entre los absolutos culturales y los universales
culturales, en el primer caso se refiere a que las convenciones no admiten variación, ni difieren de cultura
en cultura, ni de una época a otra; en el segundo caso, los universales son mínimos denominadores
comunes que se pueden sacar inductivamente de la comprensión del ámbito de la variación que
manifiestan los fenómenos del mundo natural y cultural, Ejemplo, ciertos valores como la moral o algún
criterio de verdad.

Es un hecho cuan dinámica es la cultura sea por invención desde dentro o por préstamo desde afuera, las
culturas cambian constantemente no solo en su totalidad sino en cada uno de sus aspectos; en este proceso,
el individuo muda su actitud hacia los imponderables de la cultura y lo material de su mundo. La moral, la
visión del mundo de una época, no son idénticas a la de la próxima, sin embargo, su validez en la época es
tal que un cambio resulta difícil para el hombre que vive en ella. El relativismo no niega la fuerza de los
códigos que prevalecen en un tiempo dado y en una cultura dada, donde quiera que sea, el hombre
establece metas para sí e ideales hacia los cuáles tiende.

Finalmente se propone la distinción entre relativismo cultural y la relatividad de la conducta individual. El


primero, señala que en la sociedad humana existen fuerzas morales integrantes junto a la regularidad de la
vida y la conformidad de los códigos del grupo, de modo que el núcleo es la disciplina social que respeta
las diferencias y subraya el valor de los diversos modos de vida; en cambio la relatividad individual,
subraya el modo del individuo y niega todo control social sobre la conducta; por consiguiente, ambas
posiciones en conjunto enseñan que las sociedades humanas han hallado diferentes maneras para satisfacer
sus necesidades.

CULTURA Y PERSONALIDAD

Entre la antropología y la psicología existe una señera relación e interacción, convergencias y


divergencias, las fronteras entre ambos son imprecisas, en sentido amplio tienen como objetivo el estudio
del hombre en diferentes manifestaciones de su conducta y su vida en interacción con el mundo.

La antropología en su vinculación con la psicología destacan tres escuelas: La antropología social


británica que revela una íntima relación con la psicología social. La antropología cultural norteamericana
que incorpora el psicoanálisis en la orientación conocida como cultura y personalidad (hoy antropología
psicológica) y la etnología francesa relacionada con la etno psiquiatría.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Los antropólogos en otrora usaron la noción de personalidad y cultura con significado análogo, como
personalidad se refirieron a los comportamientos característicos y a formas de pensar y de sentir,
entretanto, cultura indica estilos de vida, ideas y valores que influencian el comportamiento y la vida
mental de la gente. Además, sostenían que una personalidad típica era lo que prevalecía entre la gente de
una sociedad dada debido a la cultura que compartían, igualmente, las diferencias entre las culturas
correspondían a diferencias de tipo de personalidades que se presumía eran típicas o prevalentes en esas
culturas. En antropología cultural, las personalidades típicas han sido conceptuadas alternativamente como
"personalidad configuracional", "estructuras de caracteres", "personalidad básica o modal" y "el carácter
nacional". Hasta aquí debe quedar aclarado que la antropología estudia al hombre en su totalidad, en
cambio, la psicología, la conducta mental, cognitiva, afectiva, conductual.

Ruth Benedict (1987-1948) pionera en los estudios sobre Cultura y Personalidad con su libro Pattern of
Culture (El Hombre y la Cultura) propuso el configuracionalismo como abordaje en el estudio de culturas
completas; así, cada cultura es moldeada en una forma o modelo único, se organiza alrededor de una ethos
cultural central y consecuentemente es una configuración o totalidad integrada, aunque los miembros
individuales en esas culturas pueden diferir en sus personalidades. El sistema cultural tiende a empujarlos
hacia un tipo ideal de personalidad; así, aquellos cuya personalidad es más compatible con el ideal cultural
debieran ser los más felices y los que mejor se ajustan a la sociedad, en esta orientación, podríamos decir
que el ethos de la cultura peruana es distinto al ethos nacional argentino, chileno, brasilero, entre otros.

El concepto de ethos describe los aspectos emocionales centrales o dominantes de la conciencia que dan
colorido y calidad a los diferentes comportamientos observados en una comunidad, es usado para tratar
problemas de integración en sistemas sociales y culturales totales. El concepto es usado para crear un
orden conceptual, hace notar y sintetiza las cualidades afectivas distintivas que se expresan en diferentes
contextos institucionales y en distintas clases de comportamiento social o en diferentes productos
culturales.

Para la estudiosa, cada una de las culturas hacen una selección diferente de las potencialidades naturales
de los seres humanos, dando preponderancia a ciertas potencialidades en generaciones sucesivas e
ignorando y hasta rechazando otras. Por ejemplo, los Zuni del grupo de los indios Pueblo del Sur Oeste
norteamericano, quienes vivían en una cultura permeada por una visión extrovertida, crecían con una
personalidad de tipo apolínia, es decir, no competitiva, no individualista y no dada a los excesos; mientras
que por el contrario, la gente nacida entre los indios Kwakiutl, Columbia Británica, Sur Oeste del Canadá,
crecía con una personalidad dionisíaca, que tiende hacia una gran expresividad e individualismo, de
manera que de acuerdo con la perspectiva configuracional, la cultura podría ser descrita en términos de
atributos o tipos de individualidades psicológicas y por lo mismo, la cultura podría ser estudiada a través
del análisis psicológico.

Entendamos bien que esta corriente de la antropología trata de interpretar culturas, de comprenderlas
como actitudes globales ante el mundo y la vida, de encontrar una coherencia entre aprendizajes infantiles
y desempeños adultos, que puedan decirse típicos de determinadas colectividades, por lo tanto, no trata de
fijar determinismos.

Margaret Mead (1901-1078), enfocó la cultura como un comportamiento aprendido y estudió las
instituciones de la transmisión cultural a través de las generaciones, sus contribuciones están orientadas a
demostrar que la transmisión cultura, especialmente en las sociedades complejas, fluye en dos direcciones,
desde la generación paterna hacia los hijos y también lo contrario, de los hijos a los padres fenómeno que
da lugar a la configuración de cultura/personalidad, al que luego denomina estructura de caracteres; es
decir, la esencia del enfoque cultural es que todos los miembros de una determinada cultura participan del
mismo carácter cultural.

Serie: Resumen: Luis Murguía


En su libro Mayoría de edad en Samoa en Nueva Guinea (1928) mostró que ciertas prácticas de crianza de
los hijos producen estructuras de caracteres típicas entre los adultos. La libertad sexual durante la crianza
de las niñas samoanas explica por qué ellas no experimentaban crisis y frustraciones durante su
adolescencia, igualmente en el libro Creciendo en Nueva Guinea relata cómo los Manus enfatizan el
trabajo duro y el éxito financiero, cómo son preparados o educados para ser individualistas e
independientes en sus prácticas de crianza de los niños.

Abraham Kardiner en su libro El individuo y su sociedad (1939) desarrolló la teoría estructura de la


personalidad básica, llamada también de personalidad básica o modal; señala: Las instituciones de las
sociedades pueden ser primarias o secundarias, entre las instituciones primarias, la más importante la
familia con sus pautas y técnicas asociadas a la crianza de los niños; la crianza infantil impone una
configuración de rasgos de personalidad que son compartidos por todos los miembros de una misma
sociedad, en otros términos, la estructura de la personalidad básica; esta estructura a su vez determina la
forma y el contenido de las instituciones secundarias o “sistemas proyectivos”, entre los que se cuentan el
arte, la religión, la mitología, el folclor, las ideologías entre otros.

Puesto que la estructura básica de la personalidad es un producto inducido en los miembros de una
sociedad por las formas específicas de las instituciones de cada sociedad, la forma, contenido, estilo y los
medios para resolver los problemas de la vida, varían, en consecuencia ampliamente de cultura en cultura;
ellas también varían en el tiempo y en cualquier cultura en la medida que cambian las instituciones
primarias.

Ralph Linton (1893 – 1953) en su clásico estudio de la cultura y personalidad que luego dio lugar a la
corriente teórica del mismo nombre llamó la atención sobre la importancia de estudiar la crianza de los
niños para identificar e interpretar las tendencias profundas del comportamiento característico de los
portadores de una misma cultura. Anota: todo lo que los adultos suelen inculcar a los niños desde muy
pequeños (comportamientos, creencias y representaciones), se cristaliza en estos como en un dispositivo o
instrumental básico con el que se encaminan en la vida.

Los modos comunes de crianza producen una “estructura básica de personalidad”, a partir de la cual o
gracias a la misma, las personas adultas y las colectividades se proyectan en formas de actuar, enfocar
situaciones y resolver problemas que son típicas consecuencias de aquellos modos de crianza; de esta
manera, es posible caracterizar las culturas y eventualmente compararlas en términos de personalidad; es
decir, entender las culturas de la misma manera como se entienden personalidades.

Cora Du Bois en su libro La Gente de Alor usó el término personalidad modal para referirse al patrón o
pauta de atributos de personalidad estadísticamente más frecuente (Moda Estadística). Aquí, la moda
estadística (tendencia central), explica el nombre del concepto: "personalidad modal". Entonces, la
personalidad modal es el patrón o pauta de atributos de personalidad estadísticamente más frecuente
encontrado en una muestra de material de prueba psicológica y observada en una sociedad.

Etno psiquiatría

La etno psiquiatría se la llama a veces neoculturalismo, recalca la reciprocidad entre cultura y crianza,
identificando su raíz en mecanismos y procesos psicodinámicos inconscientes o preconscientes de la
socialización.

Ha sido definido como el estudio antropológico de la enfermedad mental, señala un enfoque propio de una
cultura determinada, en el plano teórico deriva de la escuela de psiquiatría denominada antipsiquiátrica
que plantea la enfermedad social es un mito, su función es encubrir los conflictos, por ello se refiere a los

Serie: Resumen: Luis Murguía


estereotipos de la enfermedad como modelos aprendidos; también efectúan estudios que contrastan
culturalmente estados de enfermedad mental, diferencias semiológicas entre los enfermos mentales.
Reconoce el relativismo y especificidad cultural de los diferentes cuadros de enfermedad mental, su
sintomatología y tratamiento, en la etnografía antropológica está relacionada con la brujería, el
chamanismo; finalmente podemos decir que la etno psiquiatría es una combinación de los conocimientos
producidos por la antropología psicológica o psicoanalítica, la antropología psicológica y la antropología
psiquiátrica.

La evolución de la mente humana

Clifford Geertz advierte la existencia de dos aproximaciones para la comprensión de la evolución de la


mente humana, una denominada subjetiva o mentalista, la otra, objetivista o genética, ninguna de ellas es
satisfactoria; su explicación debe hallarse en la relectura de las propuestas y en nuevas y múltiples
interacciones con otras realidades, entre ellas la cultura.

Sostiene la mente humana es un organismo, una unidad coherente, una colección de disposiciones,
facultades propensiones antes que - entidades, actividades – es indispensable para el desarrollo del
lenguaje y para pensar. Está relacionado con una clase de habilidades, propensiones, facultades,
tendencias, hábitos. Es un fondo activo y ansioso, está al acecho y entra en relación con cualquier cosa que
se le ponga en su camino. Es un sistema organizado de disposiciones, se manifiesta en algunas acciones y
cosas, produce cierta clase de productos, por ello el cerebro debe mantenerse trabajando constantemente,
recibir información aún en estado de vigilia para funcionar efectivamente. Tiene una capacidad emocional
intensa; sin embargo, la alimentación del cerebro no puede ser demasiado variable, intensa y perturbadora
pues el hombre es el animal emotivo y racional; no obstante corre el riesgo del agotamiento y la histeria.

La evolución de la mente humana está asociado con la evolución de la cultura y esta con la evolución de la
filogenia, es ahí donde surge la unidad psíquica de la humanidad, un buen ejemplo hallamos en la
capacidad del hombre para simbolizar, para favorecer los progresos de la organización social, en la
comunicación y la regulación moral, además de los cambios en el sistema nervioso, en el incremento
numérico de las neuronas, en las interacciones de las neuronas y en la manera de funcionar, lo cual se
tradujo en el mayor producto cultural. Estos rasgos distintivos de la humanidad surgieron casi al unísono
en compleja interacción recíproca.

La propuesta de la psicología fisiológica o teoría del sistema nervioso central, anota que la mente humana
es un organismo activo, que este y sus agregados neuronales seleccionan preceptos, fijan experiencias y
ordenan respuestas para producir una conducta moldeada. Expresan que el sistema nervioso central está
organizado jerárquicamente y es excitado autónomamente; además, de él depende el acceso a las
estructuras simbólicas públicas para elaborar sus propios esquemas de actividad, por lo tanto, resulta
valioso para el complejo de propensiones, habilidades, destrezas que constituyen el espíritu humano.

La evolución de la mente humana, remite a una mayor variedad de estímulos, más actividad autónoma del
cerebro, selectividad, conducta menos predecible, gama más amplia de intereses, creciente capacidad para
concentrar la atención, respuesta diferida, variedad de intereses, propósito sostenido, afrontar
positivamente las complejidades, los cuáles en parte se deben al desarrollo filogenético.

Además hay expansión y diversificación constante de la actividad nerviosa, incremento de la


centralización de los procesos parciales, aumento del número de neuronas, conexiones y el surgimiento de
nuevos parámetros; así la estructuración de estos está guiada por patrones culturales antes que por
patrones genéticos.

Serie: Resumen: Luis Murguía


Visto así, el cerebro depende por entero de recursos culturales para operar, además, supone la
manipulación deliberada de materiales objetivos; en otros términos, la cultura humana es el elemento
constitutivo del pensamiento humano, que esencialmente es pensamiento reflexivo, por lo tanto, el
pensamiento reflexivo es un cotejo de estados y procesos de modelos simbólicos con los estados y
procesos del mundo; la función de este pensamiento es transformar una situación oscura en una situación
clara, coherente, ordenada, armoniosa, de esta forma la intelección humana y el razonamiento dependen
de la manipulación de ciertos recursos culturales, es decir, de buscar y seleccionar información.

Antropología de las emociones

Aborda los sentimientos y las emociones desde el punto de vista humano, social y cultural, además
psicológico. En los tiempos de hoy ocupa un espacio cada vez más creciente y tiene que ver con varias
razones sociales y académicas, las tendencias culturales de los estudios sociales gracias al
derrumbamiento de las categorías sociales, globalización, individualismo, consumo y comunicación,
derechos culturales, también la crítica a la cientificidad y los grandes meta-relatos de la modernidad, el
racionalismo y a la racionalización, la introducción de la unidad bio-psico-social a la hora de la
investigación social y todo lo que tiene que ver con la comunicación y los mass media, el consumo, el
estudio alrededor del mismo, las identidades y las construcciones genéricas sobre el cuerpo, la cultura
fitness y estética, los avances d la medicina nuclear que nos escanea el cerebro y colorea las emociones, la
generalización de las terapias, la psicologización del yo, la literatura de la autoayuda, de los universos
afectivos y de afectividad.

Las relaciones entre emociones y cultura es íntima e indisociable, resulta notable en las expresiones en las
expresiones artísticas, la creación y expresión cultural, en literatos y moralistas. Las emociones son las
formas en que experimentamos al mundo y las respuestas emocionales reflejan la cultura toda vez que son
moldeadas por ella. Los seres humanos significan las imágenes y prácticas culturales, las animan y crean a
través de procesos –proyección, introyección relacionados con la biografía propia, con estrategias y
prácticas intrapsíquicas e interpersonales en el marco cultural.

Que son las emociones? Son básicamente procesos físicos y mentales, neurofisiológicos y bioquímicos y
culturales, básicos y complejos. Sentimientos breves de aparición abrupta y con manifestaciones físicas,
tales como rubor, palpitaciones, temblor, palidez. Se acompañan con agitación física a través del sistema
nervioso central. Mueven, dan o quitan ánimo. Los sentimientos son las emociones culturalmente
codificadas, personalmente nombradas y que duran en el tiempo. Secuelas profundas de placer o dolor que
dejan las emociones en la mente y en todo el organismo.

Las emociones han sido abordado desde distintas orientaciones, la psicoterapia, neurología y la
antropológia, al respecto André Le Breton señala, el sentimiento es una tonalidad efectiva hacia un objeto,
marcada por la duración homogénea de su contenido, si no en su forma. Manifiesta una combinación de
sensaciones corporales, gestos y significaciones culturales aprendidas a través de las relaciones sociales.
La emoción es la resonancia propia de un acontecimiento pasado, presente o futuro, real o imaginario, en
relación del individuo con el mundo; es un momento provisorio nacido de una causa precisa en la que el
sentimiento se cristaliza con una intensidad particular, alegría, ira, deseo, sorpresa, miedo, allí donde el
sentimiento, como el odio o el amor y está más arraigado en el tiempo, la diluye en una sucesión de
momentos que están vinculados con él, implica una variación de intensidad pero en una misma línea
significante.

Dentro de las emociones, las pasiones es el potencial expresivo del ser humano, se han constituido en la
base de la afirmación del yo, son un poderoso nexo entre el individuo, las relaciones privadas y la vida
pública; en otras palabras, nosotros mismos y el mundo en que vivimos somos producto de las pasiones,

Serie: Resumen: Luis Murguía


por ello las llevamos inscritas en el código genético de nuestra cultura, en el bien y en el mal, en la
presencia y ausencia, en la afirmación y la negación en el accionar y la reflexión.

Contrariamente frente a otros modos de afectividad como las pulsiones y emociones, las pasiones son
insuperables en sus representaciones más o menos evidentes; así, la experiencia pasional es un sistema de
signos debido a que pueden representarnos por fuera y dentro de nosotros. El sujeto percibe sus pasiones
mediante aquellas que ha sabido satisfacer en los otros, en efecto, se basa en la contraposición entre lo
público y privado, los cuáles logran consumir las pasiones a través de la intimidad, la reserva, la
prudencia, el decoro, toda vez que la pasión por su naturaleza tiende al clamor, al compartir y a la
desestructuración violenta de los equilibrios existentes.

La pasión está llena de gestualidad aunque sea de gestualidad contenida y negada por las pasiones que
encierran el odio, la inexpresividad y la comunicación, por consiguiente es imposible imaginar a un
individuo apasionado que esté totalmente aislado, solo; por el contrario, las pasiones como el juego
requieren compartir, coparticipar en horizontes de valores y reglas comunes; si bien dentro del juego
pasional no todos experimentan los mismos afectos, el amor es tendencialmente espectacular, la ira
produce temor, la avaricia envidia, de esta forma, la pasión nos dice dónde y quiénes somos, dónde
desearíamos estar y quienes ser.

En las pasiones hay un componente instintivo, expresa las grandes corrientes vitales de supervivencia y
reproducción, no obstante, el deseo humano siempre está atemperado por la mediación de la palabra, la
razón; por ello es que el sujeto pasional pide que se reconozcan sus instancias y estatuto simbólico;
además, tienen necesidad del otro y con el cual instaurar una situación comunicativa donde el eje central
es el reconocimiento.

El diálogo de la pasión supone siempre aparte de los interlocutores, la presencia de un tercero, una
comunidad que garantice la palabra dada, comprender su semántica, captar los gestos, las palabras, los
silencios y los actos entre otros; por ello la pasión es ante todo comunicación y su antídoto más eficaz el
silencio; pero la tragedia del sujeto moderno está en el hecho de que está desesperadamente solo aunque
viva entre los otros.

Las expresiones pasionales utilizan los recursos expresivos, por ello las pasiones siempre son gritadas,
presentan resultados no preestablecidos, rasgos sorprendentes, elementos creativos; pero el presente siglo
viene celebrando el fin de las pasiones interactivas, es decir, las emociones tenues, el cuidado, el tiempo
para la lectura, la reflexión, el espacio para compartir en beneficio están cediendo paso a los consumos
masivos, el gozo desenfrenado y sin residuos; estos signos y símbolos en la actualidad separan en lugar de
unir, sirven para definir al enemigo más que unir al amigo; así la realidad parece dominada por el odio que
separa y fragmenta, contrapone y hasta pulveriza las experiencias en gestos; el exceso de violencia, dolor,
felicidad, riqueza, vida y muerte viene quemando los códigos comunicativos de las emociones.
Finalmente, las pasiones no son reductibles a hechos o cosas, constituyen una construcción mental que
selecciona y organiza los acontecimientos en función de un sentido más o menos evidente, por ello, las
pasiones nunca se extinguen, no mueren, a contracorriente se transforman, desplazan y reformulan.

Conciencia

El término conciencia proviene del latín concio: con, scio: conocimiento, hace referencia al conocimiento
inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones, pero usualmente utilizamos la
palabra conciencia con diferentes significados, por eso se dice que es una palabra polisémica.

Serie: Resumen: Luis Murguía


En la vida cotidiana se asignan a la palabra conciencia diferentes sentidos, se dice que hacemos las cosas a
conciencia, que algo que hicimos la remuerde o escarba, que repentinamente cobramos conciencia de algo
o hasta podemos sentir un cargo de conciencia.

El hombre actúa con libertad de conciencia y es capaz de escuchar la voz de nuestra propia conciencia.

Donde habita la conciencia?

En el siglo XVII René Descartes expresó “Pienso y luego existo”, los hombres comunes lo hacen en un
sentido amplio, no se refiere a lo que nosotros llamaríamos pensamiento, como búsqueda de
conocimiento, como pura reflexión. Descartes se refiere a toda actividad mental de un ser humano. La
certeza, la duda, los sentimientos, la forma de vida, lo espiritual, lo intelectual podríamos reconocer como
actividad de nuestra conciencia.

Para Descartes la subjetividad humana es una especie de tabla de doble entrada entre lo real y lo no real,
entre lo verdadero y lo que no es. Esa comprensión que tenemos de nuestro movimiento interior y sus
dudas, y la búsqueda de la vedad es lo que nos permite establecer qué existe y qué no, lo que es verdadero
y lo que no lo es. Esta visión cartesiana ha imposibilitado poner el tema de la conciencia en la agenda
científica.

El cambio de paradigma a partir de la neurociencia ha logrado encontrar un ámbito en que la mente (no
material) y el cerebro (material) se junten, permita abordar las formas de conciencia, en esta añaden el
papel preponderante del sistema nervioso en los procesos mentales.

Se parte de la idea que cuando hablamos de conciencia nos referimos a una condición exclusivamente
humana, nos hace ser quienes somos o comportamos como lo hacemos, sin embargo no somos tan
diferentes de otras especies quienes son también capaces de tener conciencia de sí mismos caso de
mamíferos, aves; tanto humanos y animales han desarrollado habilidades mentales similares para la
memoria episódica y la capacidad de utilizar su propia experiencia en la predicción de su comportamiento
de sus congéneres, ejemplo reconocen a una pareja, proveen de alimento, evitan a los predadores.

El hombre a diferencia de los demás animales dispone de un aparato fonador, lenguaje, habilidades con la
lengua que están relacionadas con el pensamiento abstracto o simbólico el cual posibilita la interacción
comunicativa con otros humanos

El cerebro presenta dos hemisferios, hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho es
fundamental para las metarepresentaciones (representaciones sensoriales), dolor, reconocen la rojez del
rojo, apropiación de la imagen corporal, sentimiento de individualidad, etc. El hemisferio izquierdo está
especializado en el lenguaje, la conciencia de sí mismo, participa en la constitución de la autoconciencia.

Estudios recientes anota: La conciencia no puede atribuirse a ninguna estructura específica, hemisferio
derecho o hemisferio izquierdo, la conciencia es un fenómeno global; en otras palabras, la conciencia se
desempeña como un todo indivisible, pero en un momento dado cada uno de nosotros puede elegir entre
un sinnúmero de estados de conciencia diferentes. Así lo que hay que tener en cuenta es la unidad como la
complejidad de la conciencia.

En la actualidad se habla de conciencia primaria y conciencia superior, La conciencia primaria se basa en


el cuerpo, lo proporciona el espacio neuronal a partir del cual se elaboran todos los recuerdos, se basa en
señales provenientes del mundo como un “presente recordado” , nos permite tomar conocimiento de la
situación en la que estamos; cuando un estímulo es recibido por el cerebro humano forma mapas
conceptuales compuestos que refuerzan las conexiones recíprocas, formando lazos entre grupos de

Serie: Resumen: Luis Murguía


neuronas que a veces son muy distantes unas de otras en el cerebro. . así cuando el cerebro recibe u
estímulo nuevo, varios de estos mapas se activan y envían señales entre sí. Finalmente, la conciencia
primaria surge de la interacción de las diferentes redes neuronales que codifican las distintas propiedades
de un objeto.

La conciencia de orden superior surgió en el proceso de hominización con la adquisición del lenguaje y su
interacción, esta conciencia dependería de los de los “bucles d entrada” entre conjuntos de neuronas, de
las conexiones a gran escala en el cerebro, en las áreas corticales asociadas con el lenguaje y las
relacionadas con los conceptos abstractos. , esto al cerebro posibilitó la construcción del concepto de uno
mismo, permitió al cerebro examinar la conciencia primaria a la luz del pasado y el futuro.

Serie: Resumen: Luis Murguía

También podría gustarte