Está en la página 1de 453

LA TERTULIA EN COLOMBIA

HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
(Actas, documentos y testimonios)

Luis María Murillo Sarmiento


LA TERTULIA EN COLOMBIA

HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
(ACTAS, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS)

Luis María Murillo Sarmiento


2022
ISBN 978-958-49-6882-1
Primera edición: Agosto 2022

Luis María Murillo Sarmiento


Email: l.m.murillo@hotmail.com
http://luismmurillo.blogspot.com/
http://luismariamurillosarmiento.blogspot.com/

Derechos reservados

Carátula: Benito Pérez Galdós en una tertulia literaria


Foto de dominio público. Autor Christian Franzen, 1897.
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Gald%
C3%B3s_por_Franzen_Tertulia_literaria_1897.jpg&oldid=479
441931

Impresión: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.


Bogotá – Colombia
A quienes comparten conmigo
el amor por la literatura y la historia
y la afición por las letras.

A la memoria de mis padres,


los grandes inspiradores.

Al Centro Poético Colombiano, motivo de esta obra.


CONTENIDO

Pág.
PRÓLOGO 11

PRIMERA PARTE

LA TERTULIA EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN 15
LAS PRIMERAS TERTULIAS 19
La Tertulia Eutropélica 19
El Arcano Sublime de la Filantropía 20
La Tertulia de los Sabios 21
Tertulia del Buen Gusto 22
LA TERTULIA EN EL SIGLO XIX, DE EL MOSAICO A LA GRUTA
SIMBÓLICA 23
UN RECORRIDO POR COLOMBIA EN BUSCA DE TERTULIAS 29
Antioquia 29
Barranquilla 32
Bogotá 36
Algunas tertulias bogotanas actuales 40
Calarcá 50
Caldas 50
Cali 52
Cartagena 57
Cauca 61
Cúcuta 60
Montería 63
Neiva 63
Ocaña 64
Pereira 68
Pitalito 69
Santa Marta 69
Santander 70
Sincelejo 72
Un concurso de medio millar de tertulias 72
Tertulia en las cárceles 75

7
LISTADO DE TERTULIAS MENCIONADAS 75
BIBLIOGRAFÍA 83

SEGUNDA PARTE

HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO

Pág.

INTRODUCCIÓN 97
QUÉ ES EL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO 99
EN POS DE LA HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO 101
NACIMIENTO DEL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO 103
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS 906
Personería jurídica 106
Estatutos 110
Los estatutos de ayer y los de hoy 112
Los estatutos de 1959 112
Los estatutos actuales 115
Obligaciones del Centro Poético y cuotas de los socios 123
ORGANIZACIÓN 124
Socios 125
Delegados y filiales 127
Junta Directiva 129
Otros cargos 130
Los comités 130
PERFIL DE LAS FUNDADORAS 131
Sara Pinilla Olivera 131
Priscila González de Larrota 132
Carmenza Salazar de Soler, Ana Colombia 133
Emma Vargas Flórez de Argüelles, Concha del Mar 134
Cleofe Zerda de Torres 135
LAS REUNIONES DEL CENTRO POÉTICO 135
La Magia de la Voz 138
Sedes del Centro Poético 139
Sedes propias 139
Sedes no propias 145
SITIOS DE REUNIÓN 146
Auditorios 146

8
Casa de socios 150
LOS RECITALES 151
Evocación de celebraciones y recitales memorables 152
PRESENCIA RELIGIOSA Y EXPRESIONES DE RELIGIOSIDAD
EN EL CENTRO POÉTICO 169
LOS SÍMBOLOS DEL CENTRO POÉTICO 171
Escudo 171
Himno 172
Bandera 173
Sigla 173
Lema 174
Diplomas 174
Condecoraciones 174
PUBLICACIONES 175
Hacia la luz 175
Plenitud 176
Poemas, la antología 183
TOMADO DE ACTAS 186
EL CENTRO POÉTICO EN INTERNET 289
REGISTRO GRÁFICO DEL CENTRO 290
DIGNATARIOS Y OTROS CARGOS EN EL CENTRO POÉTICO 290
Fundadoras 290
Directora 291
Presidentas 291
Presidentas titulares 291
Presidentas honorarias 291
Vicepresidentes 291
Vicepresidentes titulares 292
Vicepresidentes honorarios 292
Secretarios titulares 292
Tesoreros titulares 293
Revisores fiscales 293
Revisores fiscales titulares 294
Vocales 294
Jefes de protocolo titulares 295
Delegados del Centro Poético Colombiano 296
Cargos vitalicios y honorarios 296
Otros cargos 297
CRONOLOGÍA DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS 297
Conformación de la última Junta Directiva 303

9
LISTADO DE SOCIOS 304
Listado histórico general 304
Socios artistas 311
Socios honorarios 312
Socios diplomáticos 313
SEUDÓNIMOS EN EL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO 314
CONFORMACIÓN DEL CENTRO POÉTICO EN DIFERENTES
ÉPOCAS 314
TRAZOS BIOGRÁFICOS DE LOS SOCIOS 318
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE SOCIOS 355
ANÉCDOTAS 377
TESTIMONIOS 384
GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO 405
Galería de recitales, reuniones y personajes 407
Antologías 431
Revista Hacia la luz 432
Revista Plenitud a través del tiempo 433
Invitaciones y eventos 434
Diploma 438
Documentos públicos 439
BIBLIOGRAFÍA 444
SOCIOS FALLECIDOS DURANTE LA PANDEMIA 451
ÚLTIMA JUNTA DIRECTIVA DEL CENTRO POÉTICO 451

10
PRÓLOGO

Es el hombre permanente constructor de la historia, pero con


frecuencia viaja por el tiempo sin dejar rastro de su huella. Sus
empresas idealistas, aunque inestimables, son efímeras, sello
propio de la condición humana. Su gran valor, entonces, no es
necesariamente que perduren, sino que se recuerden, que sirvan
de motivación y ejemplo, que espoleen el ánimo de los nuevos
actores de la historia.
Un día mis escritos, sin ni siquiera haber golpeado, abrieron la
puerta de una entidad literaria cuyo prestigio galopaba sobre un
esplendoroso pasado que mantenía bien encendida la flama de
quienes la fundaron. Obsesivo en el conocimiento del ayer fui
descubriendo en los sucesos que edificaron el Centro Poético
Colombiano una historia digna de ser contada, una historia que
debía trascender el recuento oral que se extingue y que falsea.
Comenzó así mi inmersión en una extensa investigación que es el
objeto de este libro.
La presencia del Centro Poético Colombiano, institución literaria
con la tertulia probablemente más antigua con continuidad en el
país, no es un dato aislado en el contexto literario colombiano. La
historia de sus tertulias es extensa y tiene profundas raíces en
nuestro pasado. Son una rancia costumbre con una tradición
profusa en acontecimientos que merecen ser narrados.
Antes de enfrascarme en la extensa historia del Centro Poético
Colombiano, compartiré con el lector, como introducción a ella,
algunas anotaciones que dan cuenta del periplo de la tertulia
colombiana.
Las tertulias, reuniones informales dispuestas al diálogo sobre
diversas temáticas, en las que la conversación lo abarca todo, y lo
literario suele ser centro de atención, son de vieja data. Venidas
de Europa, tienen las nuestras un ancestro español. De pronto, en
su incierto origen, sí hayan nacido en aquellos corredores de los
teatros llamados tertulias en los que los espectadores charlaban
antes de la función y los críticos después de las obras teatrales.

11
La tertulia no nació con Tertuliano, pero probablemente gracias a
él tomó su nombre. Las obras del escritor y padre de la Iglesia del
siglo II Quinto Septimio Florente Tertuliano habrían originado las
tertulias cuando se volvieron motivo de discusión entre nobles y
aristócratas durante el reinado del rey Felipe IV en el siglo XVII.
Pero también pudieron surgir con las reuniones de escritores de
las academias literarias del Siglo de Oro Español (1492-1659), o
en los corrales de comedias del teatro público de los siglos XVI y
XVII.
En 1852 el diccionario de la Real Academia Española definió la
tertulia como “junta de personas de ambos sexos, para
conversación, juego y otras diversiones honestas”. Hoy las define
como “reunión de personas que se juntan habitualmente para
conversar o recrearse”.
Y si de charlar se trata, la tertulia tuvo que anteceder a todo
cenáculo o coloquio, porque conversar ha debido ser un rasgo de
la especie desde que adquirió la facultad para comunicarse. Con
la aparición de la cultura se refinó y se llamó tertulia.
Las tertulias animan a pensar y a debatir, a ilustrase y compartir
conocimientos, y a aligerar, muchas veces, la solemnidad y la
tensión con el humor, la chispa y el ingenio. Las tertulias
fomentan relaciones, promueven amistades y, eventualmente,
dada la condición humana, antipatías y envidias.
El coloquio, la charla amena y el intercambio de pensamientos y
saberes es el alma de la tertulia. La informalidad es más la regla
que la excepción, al punto que aquellas más estrictas y formales,
y que constituyen mayor fuente de saber, probablemente tengan,
por fuerza del hábito, menos alma de tertulia que las más ligeras
que con toda propiedad se arropan con el calificativo. En estas
cuartillas hay de las unas y de las otras, realmente de todas, con
su propio estilo y con sus propias normas... o sin ellas.

12
I PARTE

LA TERTULIA EN COLOMBIA
La tertulia en Colombia

INTRODUCCIÓN
El término tertulia es amplio, flexible, cobija desde la cita de
encumbrados intelectuales hasta la de ligeros opinadores. Se
asocia mucho con la literatura, y aunque quise circunscribirme
solo a la tertulia literaria, he encontrado que estrictamente
literarias no son la inmensa mayoría, incluidas las denominadas
como tales. Y es que la tertulia es como el pensamiento, vuela y
discurre por tantos caminos que aunque trate de concentrarse en
una materia termina en otras enfrascada. Es flexible, es
promiscua, es tertulia, al fin y al cabo; luego tiene licencia para
hablar de todo. Las hay que giran en torno a la poesía, la literatura,
la historia, la música, el arte, la ciencia, la política, los negocios,
el deporte, el día a día, y cuantos intereses tocan la mente humana.
Pueden ser informales o sobrias, como entretenidas o profundas;
improvisadas o programadas, como exquisitas o modestas.
Pueden ser charla, recital o conferencia. Pueden llevarse a cabo
en gran salón, en auditorio, en casa de los contertulios, en los
cafés como en los parques. Pueden ser un círculo cerrado de
contertulios o reuniones abiertas al público, con una “población
flotante”, en las que los únicos asistentes habituales y
comprometidos son los organizadores. Muchas reuniones
culturales se han adjudicado tal denominación y a fuerza de
convivir con ellas como tertulias las vamos aceptando. Así
entendidas, tratar de reseñarlas, como me propuse, es tarea
titánica que me desborda. Una multitud son, más de corta que de
larga vida, más intrascendentes que trascendentes, más ignoradas
en los anales, que citadas. Muchas ni tertulias fueron. Eso puede
decirse del ayer, eso puede decirse del presente.
La historia registra reuniones con fines políticos, revolucionarios
y conspirativos que se camuflaron como tertulias. Pudieron serlo
con esas preestablecidas intenciones, pero también como
producto de una pasión surgida en el fragor del debate que las
encaminó por causas peligrosas. Las vivió Santafé, como la
provincia -El Socorro, por ejemplo-, con ideas emancipadoras
que nos dieron la libertad y nos colmaron de mártires.

15
Luis María Murillo Sarmiento

La importancia cultural de la tertulia ha residido muchas veces


más que en las reducidas reuniones que atañen a pocos, en la
proyección de su influencia a través de la imprenta, en un
comienzo, y hoy a través de tantos medios que existen para
difundir el pensamiento. El vínculo entre las tertulias importantes,
la imprenta y la producción editorial ha sido frecuente.
Diversidad de antologías, revistas y boletines han surgido para
perpetuar el pensamiento y la producción de quienes las crearon.
La rigurosidad del estudio de las tertulias demanda un sistema de
clasificación que no es propósito de este escrito. Un censo de las
tertulias en Colombia demanda una investigación exhaustiva
cercana a lo imposible. La mayoría no buscan reconocimiento y
permanecen anónimas. Más que los textos académicos, son los
medios de comunicación, internet y las redes sociales los que dan
cuenta de la infinidad de tertulias existentes, y la mayoría con una
información tan exigua que da al traste con las aspiraciones del
investigador. En Colombia colegios, universidades, librerías,
bibliotecas, museos, cafés, clubes, casas particulares, parques,
cárceles y cuantos espacios tengan cabida en la imaginación son
sitios de encuentro. Bajo el nombre de tertulia figaran blogs y
programas de radio. Y llamamos tertulias a encuentro únicos de
escritores en el marco de un congreso, como a reuniones
periódicas de amantes de las letras. Todo cabe en la diversidad
del término.
Entre miles de miles, unas cuantas, alcanzan la gloria por
azarosos motivos: por la jerarquía de sus integrantes, por su
producción, incluso, por algún hecho negativo o penoso que las
hace recordar. El testimonio escrito o audiovisual es importante
para que perduren en la memoria del tiempo.
En esta frustrante indagación topé en un comienzo con pocas pero
encumbradas tertulias llenas de referencias y luego, por
inesperados senderos, con multitud de probables tertulias que
salpican todo el mapa de Colombia y que ocultan sus datos
cronológicos cual mujer celosa de sus años.
El concepto de tertulia se redibujó ante la fuerza de los hechos. Y
al final de un trabajo al que debí poner punto final, debo aceptar

16
La tertulia en Colombia

que apenas me he asomado a la ventana, y que desde mi lugar en


el horizonte se ven miles de tertulias por explorar para poder
presentar un panorama real y una historia precisa de lo que ha
sido la tertulia en Colombia.
Lo que sí, con mi pesquisa se ha afianzado, es el convencimiento
de que Colombia es un país de conversadores, de reuniones y
tertulias en la más extensa acepción de la palabra.
Por lo pronto entrego al lector datos que probablemente sean el
abreboca que estimule el gusto por desentrañar la historia, pues
esta obra no pretende abarcar tantas tertulias como las que
existieron y existen en Colomba, trabajo a más de imposible,
interminable.
Desde ya anticipo que el presente texto está lleno de altibajos. Es
un hilvanado de datos, desde menciones más o menos profundas,
hasta anotaciones superficiales y simples menciones de tertulias.

17
La tertulia en Colombia

LAS PRIMERAS TERTULIAS


Las tertulias, tienen en Colombia una historia tan antigua como la
patria misma. Aunque colegios mayores, conventos, instituciones
públicas albergaron reuniones probablemente de esta índole al
final del periodo virreinal, hubo unas que definitivamente
adquirieron el nombre de tertulia.

Para comenzar este periplo por la tertulia colombiana me


remontaré a la Santafé de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX, final del período virreinal, en que brillaron la Tertulia
Eutropélica (1792-1794), de Manuel del Socorro Rodríguez; el
Arcano Sublime de la Filantropía, de Antonio Nariño, y la
Tertulia del Buen Gusto (1801-1808), de Manuela Sanz de
Santamaría; tertulias que en general tocaban aspectos literarios,
políticos y científicos.

La Tertulia Eutropélica
Considerada la primera de las tertulias de Santafé, fue fundada en
1792 por el bibliotecario y periodista cubano Manuel del Socorro
Rodríguez, designado por el virrey Ezpeleta para dirigir la
Biblioteca Real. Aunque importante, su duración fue corta, pues
fue clausurada después de la sospecha de conspiración de Antonio
Nariño contra la corona española (1794), que llevó a la detención
de varios de sus asistentes.
El Papel Periódico de Santafé de Bogotá, primer periódico de la
Nueva Granada, fundado por Rodríguez, y que circuló por
primera vez el 9 de febrero de 1791, dio noticia del nacimiento de
la Tertulia Eutropélica el viernes 21 de septiembre de 1792:
“Habiéndose formado en cierta casa una junta de varios sujetos
instruidos, de ambos sexos, bajo el amistoso pacto de concurrir
todas las noches a pasar tres horas de honesto entretenimiento,
discurriendo sobre todo género de materias útiles y agradables”,
destacaba la publicación. Fue según el historiador Olano una
tertulia reflexiva y sin ofensas en la que se criticaba a las
autoridades españolas por discriminar a los criollos en los cargos
públicos, se analizaban los autores de la ilustración francesa y se
comentaban noticias locales como foráneas. Participaron en la

19
Luis María Murillo Sarmiento

tertulia Manuel del Socorro Rodríguez, Antonio Nariño y su


esposa Magdalena Ortega, Francisco José de Caldas, José
Celestino Mutis, Francisco Antonio Zea, José Caicedo, José
María Gruesso, José María Lozano y su esposa Rafaela Isazi de
Lozano, Manuela Sanz de Santamaría y su hija Tomasa
Manrique, Custodio García Rovira y en ocasiones el Virrey
Ezpeleta y su esposa, entre otros. El vínculo entre la Tertulia
Eutropélica y el Papel Periódico de Santafé fue grande, aquella
nutría las páginas de este.

El Arcano Sublime de la Filantropía


Las primeras tertulias de Santafé, según algunos otros entendidos
fueron las “juntas” que se realizaban en la casa de Antonio
Nariño. Entre los documentos del Precursor se encuentra una
carta en la que le expresa al sabio Mutis su deseo de crear El
Arcano Sublime de la Filantropía, fundación que concretó con el
médico masón francés Louis de Rieux, en 1793.
Sus reuniones se llevaron a cabo en la casa de Nariño, ubicada en
uno de los costados de la plazuela de San Francisco, hoy plaza de
Santander, en un salón bautizado con el nombre de El Santuario.
Se concentraban en la política, la literatura, la religión, la
filosofía, la ciencia, y la educación, agrega el historiador
Alexánder Chaparro, “porque todos los que la conformaban
sabían que era la única manera de formar nuevos ciudadanos”. Y
según él “hablaban de las reformas importantes en el seno de la
monarquía, de lo que funcionaba bien o no”. Pero también, como
lo contempla el investigador Hernán Alejandro Olano, pudo haber
sido la literatura el pretexto para la intención política. En palabras
de Nariño se trataba de un espacio en que “se leen los papeles, se
critica y se conversa sobre aquellos asuntos”. Para algunos
ensayistas más que una tertulia fue la primera logia masónica de
la Nueva Granada y de América Latina.
Las obras de Blaise Pascal, Benjamín Franklin, el barón de
Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau y Voltaire eran objeto de
discusión y lectura, y los principios de la Revolución Francesa,
libertad, igualdad y fraternidad, parte de sus deliberaciones. Así,

20
La tertulia en Colombia

sus contertulios fueron probablemente el auditorio ante el cual


Nariño leyó, en 1793, su traducción de los Derechos del Hombre,
que terminaron por llevarlo a prisión y al destierro.
Nariño y doña Magdalena Ortega, su esposa, eran los anfitriones.
Fueron solamente hombres sus integrantes y no hubo español
alguno entre ellos, según se ha afirmado. Sin embargo -obra de
las imprecisiones del tiempo-, el historiador Jorge Núñez, citado
por Germán Rodas, señala que Mutis y otro español, Juan José de
D’Elhuyer, asistían a esta tertulia. Fueron miembros de la tertulia,
entre otros, Joaquín Camacho, José María Lozano -hermano
mayor de Jorge Tadeo-, José Antonio Ricaurte y su hermano Juan
Esteban, el canónigo Francisco Tovar, el naturalista Francisco
Antonio Zea y Custodio García Rovira. La tertulia debió tener
corta vida, pues como consecuencia del descuadre de la Caja de
Diezmos que el Precursor administraba y de la traducción de los
Derechos del Hombre, en agosto de 1794, Nariño fue privado de
la libertad.

La Tertulia de los Sabios

La Tertulia de los Sabios o del Observatorio Astronómico


congregó a los letrados de la Expedición Botánica, de ahí su
nombre, como el que derivó de la sede de sus reuniones, el
Observatorio Astronómico. La ciencia fue el motivo de sus
reuniones, y El Semanario del Nuevo Reino de Granada, dirigido
por Francisco José de Caldas y Joaquín Camacho, el medio para
sus publicaciones. Acompañaban a Caldas, entre otros, José
Acevedo y Gómez, Antonio Baraya, Luis Caicedo y Flórez, José
María Cabal, José Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano,
Miguel de Pombo, José Manuel Restrepo, Joaquín Ricaurte y
Torrijos, Andrés Rosillo, y Camilo Torres. Obviamente no debió
ser la ciencia la única preocupación de la tertulia. Bajo sospecha
del régimen español se volvió clandestina y varios de sus
miembros acabaron en el cadalso por orden de Pablo Morillo.
Esta tertulia es probablemente la misma de los Científicos
reseñada por Hernán Olano García, y de la que afirma que sus
“integrantes fueron gestores eficientes de la independencia”.

21
Luis María Murillo Sarmiento

Olano también reseña por la misma época otra en torno a los


sabios Mutis y Caldas y al El Semanario del Nuevo Reino de
Granada: el Círculo de los Naturalistas, con integrantes
comunes con la del Observatorio Astronómico.
Tertulia del Buen Gusto
Comenzando el siglo XIX, hacia 1801, nació la Tertulia del Buen
Gusto, inspirada en los círculos literarios parisinos. Fue fundada
por Manuela Sanz de Santamaría Ricaurte de González Manrique,
dama culta santafereña, dueña de una biblioteca de Historia
Natural -estimada y frecuentada por estudiosos y letrados como
el sabio Humboldt-, que dominaba el francés, el italiano y el latín,
traducía textos y contaba para sus andanzas intelectuales con el
respaldo de su esposo Francisco González Manrique, abogado de
la Real Audiencia de Santafé. Las reuniones se llevaban a cabo
en la casa de la fundadora, “alrededor de tazas de aloja, copas de
vino, mistelas y chocolate”, según Olano, y tocaban desde temas
científicos hasta ideas emancipadoras, muchas veces en tono
divertido. Congregaban a damas y caballeros en un solo salón, en
contra de la tradición que entonces solía reunir por separado a
hombres y mujeres. Se contaron entre los miembros de la tertulia
a Francisca Prieto y Ricaurte, prima de Manuela y esposa de
Camilo Torres; Frutos Joaquín Gutiérrez y su esposa Josefa
Ballén de Guzmán, santafereña ilustrada y elocuente, animada
por la literatura, la poesía y la política, y proclive a las ideas
independentistas; Josefa Antonia Baraya, Chepa, nacida en
Girón, otra independentista, prima de Manuela Santamaría y
hermana de Antonio Baraya; Pantaleón Sanz de Santamaría,
hermano de la fundadora de la tertulia; Tomasa, su hija, abrazada
aún más que su madre por el don poético; el bumangués Custodio
García Rovira; Jorge Tadeo Lozano y Luis de Azuola y Lozano,
redactores del Correo Curioso, así como Francisco José de
Caldas, Camilo Torres, Miguel de Pombo, José Fernández
Madrid, Camilo Torres Tenorio, Alexander von Humboldt y
Francisco Antonio Ulloa. La tertulia desapareció en 1808 y
probablemente no hubo nuevas que hayan dejado su huella en la
historia en las siguientes cuatro décadas.

22
La tertulia en Colombia

LA TERTULIA EN EL SIGLO XIX, DE EL MOSAICO A LA


GRUTA SIMBÓLICA
En contraste con el fracaso de las iniciativas del Estado en pro de
las artes y la literatura, según Andrés Restrepo Gordillo en El
Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la
segunda mitad del siglo XIX, surgieron propuestas de particulares
para promoverlas.
En los comienzos de la cuarta década del siglo XIX existió El
Parnasillo, tertulia a la que asistían Ignacio Gutiérrez Vergara,
Agustín Rodríguez Moreno, los hijos de Lorenzo Marroquín -
Andrés María y Juan Antonio- y el futuro fundador del Partido
Conservador, José Eusebio Caro, entonces un adolescente.
En la década de los cincuenta del siglo XIX nacieron
agrupaciones, en general de corta vida, entre las que pueden
mencionarse la Sociedad Filarmónica o Lírica, la Sociedad de
Dibujo y Pintura, la Academia de Santo Tomás de Aquino,
una sociedad protectora del teatro y una sociedad de lectura.
Al final de esta década nació El Mosaico, una de las tertulias más
destacadas entre las agrupaciones culturales del siglo XIX. Fue
antecedida por el Liceo Granadino, agrupación literaria que
quiso velar por la literatura, las ciencias y las bellas artes, y cuyos
miembros -el conservador José María Vergara y Vergara y los
liberales Salvador Camacho Roldán, Aníbal Galindo y Próspero
Pereira Gamba, entre otros- migraron a El Mosaico.
Surgió El Mosaico en Bogotá en el segundo semestre de 1858,
fundado por Eugenio Díaz Castro y José María Vergara y
Vergara, para llenar el vació “que representaba la ausencia de
instituciones orientadas al fomento de las artes y de la literatura
en el país. [...] y la impresión vivida por la élite cultural de un
decaimiento de la vida social”, señala Andrés Restrepo Gordillo.
Esta tertulia, aunque contempló tres épocas de la historia de
Colombia, no fue de prolongada existencia. Fueron apenas 14
años marcados por tensiones y guerras, en los que la patria tuvo
grandes sacudidas políticas que cambiaron sucesivamente el
nombre de la república, adoptando los nombres de Nueva

23
Luis María Murillo Sarmiento

Granada, Confederación Granadina y Estados Unidos de


Colombia.
El Mosaico, aunque conformado por hombres de letras que
abrazaban el pensamiento de los recién instituidos partidos
Liberal y Conservar, hizo un alto en las refriegas partidistas para
dar ejemplo de convivencia, concentrarse en la literatura y las
actividades intelectuales y olvidar el encono de la política. De
hecho, su medio de difusión, El Mosaico -también-, anotaba en
su edición del 24 de diciembre de 1858: “Las cuestiones
partidistas i los odios personales los dejamos para mejor ocasión”.
La tertulia se reunía en casa de sus socios, y contaba con una
docena, poco más o menos, de miembros habituales. En un
comienzo el masón Rafael Eliseo Santander, miembro del
Senado, fue su anfitrión, luego el liberal José María Samper. A El
Mosaico pertenecieron Manuel Ancízar, José Caicedo Rojas,
Salvador Camacho Roldán, Ricardo Carrasquilla, José Manuel
Groot, José Manuel Marroquín, Medardo Rivas, José María
Samper, Rafael Eliseo Santander y Ricardo Silva, padre de José
Asunción. Asimismo, pasaron por ella Ricardo Becerra, Diego
Fallon, Gregorio Gutiérrez González, Jorge Isaacs -quien en El
Mosaico leyó por primera vez el texto de María-, Manuel Pombo,
José María Quijano Otero, Bernardino Torres Torrente, Ezequiel
Uricoechea y Marceliano Vélez. Según Enrique Santos Molano
la última tertulia de El Mosaico se llevó a cabo en la casa del
ministro Plenipotenciario de Chile, don José Antonio Soffia.
A la par con la tertulia existió la revista del mismo nombre, de
circulación semanal, creada y dirigida por Vergara y Vergara y
otros conservadores, como José Joaquín Borda, Ricardo
Carrasquilla, José David Guarín y José Manuel Marroquín. Fue
una de las publicaciones más importantes del siglo XIX, se
publicó entre el 24 de diciembre de 1858 y el 17 de diciembre de
1872, con un largo receso de 4 años a causa de la guerra de los
Soberanías, que comenzó en 1860, y otra tras la muerte de
Eugenio Díaz en 1865. Contó entre sus colaboradores con
Soledad Acosta de Samper, Temístocles Abella, Jorge Conto,
Vicente Holguín, Jorge Isaacs, Daniel Mantilla, Felipe Pérez. J.J
Vargas y muchas personalidades literarias de la época. Sus

24
La tertulia en Colombia

páginas, que dieron cabida a obras de autores colombianos e


hispanoamericanos, publicaban novelas por entregas, artículos
históricos, de opinión y temas sociales. Predominaban la poesía y
los cuadros de costumbres. El Mosaico desapareció a la par que
la tertulia tras la muerte de Vergara y Vergara. Afectada por tintes
partidistas -liberal y conservador- y tensión política interna se
extinguió en 1872.
En esta época se fundó la Academia de la Lengua (1871) para
velar por el esplendor del idioma, función que en su ausencia las
tertulias habían intentado cumplir.
Antes de introducirme en la infaltable historia de la Gruta
Simbólica, debo hacer mención en los últimos años del siglo XIX
de la Sociedad Gutiérrez González y la Gruta de Zarathustra,
mencionadas por Baldomero Sanín Cano en su autobiografía, y
del café La Botella de Oro.
La primera fue fundada por Francisco González y un nieto de
Gregorio Gutiérrez González, y muchos de sus miembros
ingresaron a las “Grutas”. Estas fueron la de Zarathustra y la
Simbólica. Gracias a Sanín Cano puedo revelarle al lector que
dominaba en ella el entusiasmo por el estudio y por el arte. No
perteneció, sin embargo, don Baldomero a ninguna de estas
sociedades, como repetidamente se afirma en la historia de las
tertulias y en su biografía: “Se ha dicho en repetidas ocasiones
que yo pertenecí a estas sociedades y concurría a ellas como los
otros socios. Jamás estuve en esas reuniones ni figuré entre los
nombres de quienes las componían”, afirma el humanista. Quién
sabe, entonces, cuántos errores estaré perpetuando y cuántas
membresías gratuitas estaré otorgando en esta historia al confiar
en testimonios que no son los de primera mano de los
contertulios.
Al lado de la Catedral de Bogotá nació a finales del siglo XIX el
café La Botella de Oro, al que los bogotanos asistían a disfrutar
las mejores mesas de billar de la ciudad, pero también a tertuliar
al sabor del café y el licor. Allí llegaban poetas, periodistas y
comerciantes. En su historia de más de medio siglo lo
frecuentaron, entre otros, los poetas de la Gruta Simbólica y otros

25
Luis María Murillo Sarmiento

como Julio Vives Guerra, José Antonio Restrepo y Candelario


Obeso. En 1948 la propietaria de la casa en que funcionaba,
Margarita Herrera de Umaña, donó el predio para que en él se
construyera el actual Palacio Arzobispal.
La Gruta Simbólica es tal vez la tertulia que mejor ha quedado
grabada en la historia de nuestras agrupaciones literarias. Ha sido
la más popular de Bogotá, sin duda. De fugaz duración, ha
conquistado la perpetuidad en la memoria de todas las
generaciones que la sucedieron. Paradójico fenómeno por el que
nuestra mente vive como propios sucesos de los que jamás fue
testigo.
La Gruta Simbólica surgió casualmente durante la guerra de los
Mil Días, congregó a destacadas figuras de las letras y el arte y
tuvo notoria influencia en la cultura y la política nacional.
Su nacimiento fue tan ingenioso como los epigramas que
dominaron su ambiente, y para quien estas letras escribe es difícil
escapar a la tentación de relatarlo, así que contaré sucintamente
lo que de su fundación refirieron José Vicente Ortega y el Jetón
Ferro en Gruta Simbólica y reminiscencias del ingenio y la
bohemia de Bogotá.
Todo ocurrió en una noche oscura y fría “de la legendaria y
tranquila Santafé de Bogotá”, en las postrimerías del siglo XIX.
En un restaurante de la calle 11 departían Luis María Mora -
Moratín-, Carlos Tamayo y Julio Flórez al calor de las notas de
un pasillo interpretado por Emilio Murillo. Y debatían sobre el
nombre del centro intelectual y bohemio que iba a fundar Rafael
Espinosa Guzmán, REG, quien los esperaba. El toque de queda
impuesto durante la guerra de los Mil Días los cogió en la calle,
y sin salvoconducto. Ocultándose, favorecidos por la oscuridad,
avanzaron, se encontraron con Julio de Francisco y Rudecindo
Gómez, y en medio de la angustia fueron sorprendidos por la
ronda. Tamayo se inventó un enfermo grave y pidió al soldado
que los acompañara hasta la casa del galeno Espinosa Guzmán.
“¿Y tanta gente para llamar a un médico?’, prorrumpió la ronda.
“Eso le prueba todo lo grave que estará el enfermo”, respondió
Julio Flórez. “Tienen ustedes no solamente fama de poetas, sino

26
La tertulia en Colombia

también de revoltosos”, anotó el soldado. Entre la desconfianza


de la ronda y los celebrados epigramas de los poetas llegaron a la
casa de Espinosa en la carrera quinta entre calles 16 y 17. El
ofrecimiento de un ron acabó con las prevenciones del soldado.
Este y los poetas ingresaron a la casa. Se olvidó el objetivo de la
visita, el hipotético enfermo que sufrió un derrame; y para pasar
las horas hasta el amanecer, según Moratín, “recitamos versos,
improvisamos un satírico sainete político, cantamos y reímos y
olvidamos nuestra pasada cuita con la ronda”.
Las campanas de La Tercera llamando a misa de cinco avisaron a
los contertulios que ya podían alcanzar la calle sin prohibiciones.
“Y así, ni una coma más ni una menos, fue como quedó desde esa
noche fundada la Gruta Simbólica”. Espinosa Guzmán fue su
mecenas, y su casa, el sitio de reunión, pero no el único: también
lo fueron restaurantes, tiendas, bares y cantinas, como La Botella
de Oro, La Cuna de Venus, La Gata Golosa, La Rosa Blanca y
La Torre de Londres.
Defensores de la tradición literaria y las formas clásicas, los
fundadores de la Gruta, opuestos como fueron al simbolismo y
demás corrientes vanguardistas, incomprensiblemente adoptaran
para ella el apelativo de Simbólica. Pero en la mordacidad reside
la audacia. De la decadencia y el simbolismo, texto crítico de
Luis María Mora contra la nueva estética literaria, inspiró el
sarcástico bautizo.
Entre lo formal y lo jocoso, la improvisación en prosa o en verso,
la lectura de textos, la representación de sainetes, la batalla de
sonetos, la música colombiana y el licor las reuniones se
prolongaban hasta la madrugada. Y los miembros de la Gruta se
bebían “hasta el agua de los floreros”, sostuvo Juana Salamanca
Uribe. Curioso maridaje entre las tertulias y el licor que volverá
a advertir el lector cuando le toque el turno al Grupo de
Barranquilla o al café Automático.
La Gruta llegó a contar con más de 60 contertulios,
particularmente liberales y conservadores nacionalistas,
contradictores de los conservadores históricos y opuestos al
Gobierno. Un buen número fueron escritores nacidos 30 años

27
Luis María Murillo Sarmiento

antes de la fundación de la Gruta, con motivación humanística y


poética. Dejaron bellos, sentidos y profundos poemas y muchos
epigramas fruto de sus chispazos. Porque los poetas de la Gruta
Simbólica fueron maestros del epigrama, esa composición
poética breve, ingeniosa, graciosa o satírico, en la que el
repentismo campea. Veamos: María Barco y don Juan Vela / se
vinieron a casar / Y de la vida en el mar / ella fue Barco de Vela
/ donde él vino a naufragar (Jetón Ferro). Aquel hombre que allí
viene / con horrible desatino / no viene como conviene / que viene
como con-vino (Vicente Oviedo). Fue Clara Mina, aunque
hermosa, / más pecosa que un dedal / No era una Mina pecosa, /
era una peca-minosa /con figura angelical (Clímaco Soto Borda).
Aspirando vive Dimas / cigarrillos a montones / y a pesar de
tantos humos / no es hombre de aspiraciones (Julio de Francisco).
Esta vena jocosa que hizo popular a la Gruta Simbólica es apenas
el atractivo que conduce a la encumbrada producción literaria de
los escritores que la frecuentaron.
Pertenecieron a la Gruta Antonio e Ignacio Borda, Antonio ‘el
Jetón’ Ferro, Julio Flórez, Rudesindo Gómez, Maximiliano
Grillo, Joaquín M. Güel, Víctor M. Londoño, Manuel María
Mallarino, Federico y Víctor Martínez Rivas, Rafael y Roberto
Merizalde, Luis María Mora -Moratín-, Carlos y Emilio
Murillo, Luís María y Pablo Ortega, Miguel A. Peñarredonda,
Juan C. Ramírez, Federico Rivas Frade, Clímaco Soto Borda,
Pólux, Carlos y Ricardo Tirado Macías y Carlos Villafañe,
entre otros.
La tertulia terminó en diciembre de 1903, dos meses antes que el
cierre de su semanario. Porque, aunque de muy breve vida, la
Gruta Simbólica tuvo publicación propia: La Gruta, revista de
publicación semanal, dirigida por Rafael Espinoza Gómez y
Federico Rivas Frade. Nació el 13 de julio de 1903 y murió
editorialmente el 27 de febrero de 1904, con la publicación de los
números 24 y 25. Estuvo dedicada a la difusión de autores
colombianos y escritos de los miembros de la tertulia: poesía,
narrativa y crítica, que alternaban con avisos comerciales, vida
social bogotana y opiniones políticas.

28
La tertulia en Colombia

UN RECORRIDO POR COLOMBIA EN BUSCA DE TERTULIAS


Antioquia
Según Jorge Alberto Naranjo el primer indicio de las tertulias
culturales y literarias en Antioquia se dio en los inicios del siglo
XIX. En 1812 surgió la tertulia de José Félix Restrepo, de la
que se dice que tuvo entre sus participantes a Francisco José de
Caldas, Juan del Corral. José Manuel Restrepo y Francisco
Antonio Ulloa. Más de una década después apareció la de Juan
Uribe y Juan Santa María. El Pueblo fue otra tertulia
antioqueña del siglo XIX, con integrantes tan reconocidos como
Gregorio Gutiérrez González, Camilo Antonio Echeverri y Juan
de Dios Restrepo. Posterior a ella surgió El Oasis, de apenas un
lustro de duración (1868-1873). En ella participó Demetrio Viana
y otro grande de nuestra literatura, Epifanio Mejía. Contó con un
órgano de difusión reconocido, la Revista Oasis. El Casino
apareció en 1887, reuniendo mentes que dejaron huella en la vida
literaria, cultural y política del país, como Tomás Carrasquilla,
Sebastián Mejía, Francisco de Paula Rendón, Carlos E. Restrepo,
Nicanor Restrepo, Enrique White Fernández y Eduardo Zuleta.
En este periplo por la Antioquia del siglo XIX hay que mencionar
también la tertulia El Montañés (1898-1899), de brevísima
duración, pero de esclarecidos integrantes, y con una revista del
mismo nombre, tocada por el modernismo, en la que en buena
parte se publicó la producción literaria de Tomás Carrasquilla y
Efe Gómez. A más de ellos la tertulia contó entre sus participantes
con los antioqueños Gabriel Latorre, Mariano Ospina y Saturnino
Restrepo.
Las tertulias en Medellín, como en Bogotá y otras ciudades, con
el albor del siglo XX llegaron a los cafés. En la Medellín de los
años 30 del siglo pasado fue muy conocida la tertulia del café La
Toma de la Bastilla, y luego simplemente La Bastilla, en la que
la palabra alternó con la música, la comida y la bebida. Fue
frecuentado por Tomás Carrasquilla y Gilberto Alzate Avendaño.
El Café El Globo, cercano al Parque Berrío, en el mismo edificio
Central en el que nació El Espectador, fue en la segunda década
del siglo XX el sitio de encuentro de los jóvenes que

29
Luis María Murillo Sarmiento

constituyeron el movimiento de Los Pánidas, cuya revista,


Pánida, de arte y literatura, dirigida por León de Greiff, llegó con
aura de grandeza a nuestros días con solo 10 números que
quincenalmente se publicaron. Pánida circuló entre el 15 de
febrero y 15 de junio de 1915. Fueron los Pánidas trece jóvenes,
porque ese fue el límite que establecieron, que irrumpieron en la
ciudad con aire vanguardista en oposición a las ideas
decimonónicas y recibieron la oposición de la Iglesia Católica.
Hubo entre ellos un filósofo, Fernando González, y varios
caricaturistas, escritores, poetas y músicos. Algunos como
Ricardo Rendón Bravo se suicidaron, otros, como León de Greiff
alcanzaron una larga vida, literariamente prolífica y admirada.
Fueron sus otros integrantes Félix María Arango, José Gaviria
Toro, Fernando González Ochoa, Rafael Jaramillo Arango,
Teodomiro Isaza, Bernardo Martínez Toro, José Manuel Mora
Vázquez, Libardo Parra, Jesús Restrepo Olarte, Eduardo Vázquez
Gutiérrez y Jorge Villa Carrasquilla. Tres años duró esta tertulia,
que languideció en 1915, cuando algunos de sus integrantes
emigraron a Bogotá.
Casi cuatro décadas después de ellos irrumpió otro movimiento
juvenil y rebelde: El Nadaísmo, liderado por Gonzalo Arango,
provocador y hostil a todo lo establecido. Eduardo Escobar, Jaime
Jaramillo, Amilkar Osorio, Elmo Valencia, Jotamario Valencia
son nombres para recordar de este movimiento que a diferencia
de Los Pánidas se extendió por todo el país, pero tuvo en Bogotá,
en el café El Cisne, ubicado en el barrio Las Nieves, sobre la
carrera séptima, donde hoy queda la Torre Colpatria, uno de sus
sitios de reunión.
Tan nombradas como la tertulia del café La Bastilla
fueron las del Astor, la del Versalles y la de la heladería San
Francisco, en el Parque Bolívar. Los barrios Guayaquil, Boston
y Sevilla también fueron receptivos a la tertulia. En los años
setenta del siglo pasado los clubes sociales fueron asiento de las
tertulias, así como el bar de Don Lao, sobre la carrera Sucre, en
el centro de Medellín, en el que Félix de Bedout, Carlos Gaviria
Díaz, Jaime Henao, Jaime Jaramillo Panesso, Manuel Mejía

30
La tertulia en Colombia

Vallejo, Juan Manuel Roca y otros contertulios se reunían en


torno al tango y la literatura.
Una década después el terror del narcotráfico limitó la tertulia.
Emigró al occidente de la ciudad; el centro ya no fue seguro. El
barrio Carlos E. Restrepo congregó desde entonces buena parte
de las tertulias. Desde zonas verdes y cafeterías, hasta clubes,
como el Unión, dieron cabida a los conversadores: universitarios,
profesionales, escritores, artistas.
La tertulia de la cafetería San Joaquín, en el barrio Laureles,
frecuentada por políticos y periodistas, nació en los noventa, y
trascendió en el país con el atentado terrorista del 2002, en el que
murió el político liberal Hildebrando Giraldo Prada y quedaron
heridas otras 16 personas, entre ellas el congresista Ramón
Elejalde. Tras el ataque César Pérez Berrío la trasladó a su
casa, y le dio el nombre del inmolado: "Hildebrando Giraldo
Parra”. A mediados de la segunda década de este siglo se
llevaba a cabo en el restaurante El Rancherito.
La tertulia del Jardín Botánico, conocida también como la de
José Manuel Arango, fue dirigida por este poeta durante varios
años, y duró hasta su muerte en el 2002, sin que por ello
desaparecieran de este edén las tertulias. Nació en 1992 en el
segundo piso de un bar, como inspiración de Arango y los
contertulios Robinson Quintero, Juan Rivas, Mario Sánchez,
Germán Sierra y Gustavo Zuluaga. Un semestre después se
trasladó al Jardín Botánico, y contó con nuevos concurrentes
como Milceades Arévalo, Piedad Bonnet, Rogelio Echevarría,
Juan y Víctor Gaviria, Guillermo Martínez, William Ospina y
Giovanny Quesseps. Participaron escritores, poetas, editores,
periodistas, masones, los expertos en ornitología y botánica del
jardín, y hasta culebreros, según cuenta Gustavo Zuluaga. En el
2019 seguía la tradición de las tertulias en el Jardín Botánico,
entonces bajo el nombre de Tertulias Botánicas -aunque con
temática más allá de la botánica-, llevadas a cabo en los
atardeceres del último miércoles del mes en la Sala de Lectura y
Cultura.

31
Luis María Murillo Sarmiento

Nos refiere Juan Esteban Lewin que El Café de los Andes, en


Plaza Mayor, es sitio de rápidas tertulias y que “son usuales los
encuentros de políticos en el Club Unión y en hoteles como el
Dann Carlton y el Poblado Plaza”, también en el Restaurante
Trifásico de Envigado. Los empresarios se reúnen
primordialmente en el Club Campestre, nos dice.

Barranquilla
Al abordar el tema de la tertulia en Barranquilla la noticia más
antigua que hallé hace referencia a las que se llevaban a cabo en
el altozano de la iglesia de San Nicolás, mencionadas por Nieto
Ibáñez, y que según él se volvieron una costumbre para los
estudiantes a partir de 1882. Buscando la frescura del anochecer
empezaban a las 6 de la tarde y terminaban a las 8 de la noche.
Antiguas, son, también, las tertulias del Camellón Abello, al fin
y al cabo, continuidad de las anteriores cuando la Calle Ancha se
transformó, en 1886, en el citado camellón, que después iba a
tomar el nombre de Paseo Colón, y hoy es el Paseo Bolívar.
Estuvieron en pleno auge en 1898, según mención de Ramón Illán
Baca, a su vez referencia de Historia de mi vida, de Julio H.
Palacio. La integraron, entre otros, el cónsul de Francia, Alberto
Lux; Tomás Suri Salcedo, Emilio Bobadilla, Julio H. Palacio y el
escritor cubano Fray Candil, seudónimo de Emilio Bobadilla -
detractor de la cumbia y el modernismo-. Del camellón escribió
Palacio: “Un lugar de recreo y solaz de la sociedad en
Barranquilla en las noches de los jueves y domingos, cuando la
banda militar tocaba retreta, y todas las noches, puntos de tertulia
y cita para comerciantes, industriales, políticos y notables”.
En la primera mitad del siglo XX hay una figura que resaltar en
la tertulia barranquillera: el librero catalán Ramón Vinyes y
Cluet, nacido en Berga, en 1882. Llegó en 1913 a Colombia
huyendo de un gobierno que lo perseguía por luchar por la
independencia de Cataluña. Establecido en Barraquilla, fundó
con otro catalán, Xavier Auqué I. Masdeu, la Librería R. Viñas
& Co., donde conformó una tertulia que se alimentó con las
lecturas de las obras del librero. También fundó la revista Voces,
que circuló entre 1917 y 1920. La librería se incendió en 1923,

32
La tertulia en Colombia

pero años después Vinyes fundó la Librería Mundo, con Jorge


Rondón Hederich, en donde desarrolló tras su regreso a
Barranquilla, en 1940, una tertulia acreditada con intelectuales de
Barranquilla, de la costa y el país, en torno a la literatura, el
periodismo, el cine y la pintura. También fue partícipe de otra
tertulia, la del Café Colombia, en el centro de la ciudad y vecina
al Mundo, que comenzaba tras cerrarse la librería y reunía
contertulios comunes, como Alfonso, hijo de José Félix
Fuenmayor, Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio y
Germán Vargas. Ramón Vinyes fue muy apreciado por García
Márquez, quien lo llamó “el sabio catalán”. Una exageración,
según Armando Benedetti Jimeno, para quien “Vinyes no fue un
sabio. Sus cuentos y obras teatrales están lejos de merecer elogios
discretos, y hasta su propia crítica literaria se muestra
decepcionante”.
No faltará La Cueva cuando de la tertulia literaria se hable en
Barranquilla. Así lo demanda el reconocido prestigio de sus
integrantes. No obstante, siempre albergaré la duda de cuánto fue
cultura y cuánto fue relajo. Quién lo vivió es quien lo sabe, diré
parafraseando al Carnaval de Barranquilla. Y hoy tal vez el único
que lo sabe es el único sobreviviente del Grupo, Plinio Apuleyo
Mendoza, quien en alguna entrevista dijo: “Ahí hablábamos de
todo, de literatura, pero también de humor y de mujeres, por
supuesto [...] A veces solo se emborrachaban y hablaban de
escopetas, tiros y esas vainas”.
En la distancia puede percibirse La Cueva como templo de
cultura, pero pudo ser más sitio de trago y diversión de
intelectuales y artistas. Pero más que esto me importan las
personalidades y sus obras, a todas luces sobresalientes, como lo
atestigua una notoriedad que obtuvo el Nobel y trascendió las
fronteras de su patria. Valga la pena la simpática expresión de
Jacques Gilard: “El grupo no existió, pero fue importante". Y es
que hasta sus integrantes han negado su existencia. Qué tan grupo
y qué tan tertulia fue está por resolverse, y mientras se resuelve
su fama se sigue acrecentando. Lo cierto es que con sus
integrantes todo fue mamagallismo, palabra que por primera vez
utilizo en un escrito, pero que tal vez sea la ideal para describirlos.

33
Luis María Murillo Sarmiento

José Cervantes Angulo en su escrito Los secretos de La


Cueva cita a Félix Fuenmayor cuando dice: “Ese no fue un
tertuliadero literario ni nada de esa vaina que se han inventado los
cachacos con su prosopopeya pseudointelectual. La Cueva era
una tienda donde se vendían yuca, arroz y manteca, y después
cerveza Águila, cuando Álvaro la surtió. [...] Entonces surgió
aquello de la tertulia, pero no se trataba de tertulias literarias y
artísticas, sino roneras. Allí lo que se consumía era ron en
cantidades alarmantes. [...] Nada de Faulkner, ni Joyce, ni
Hemingway. Nada de Bach, Mozart o Beethoven. Allí lo que
sonaba era la rumba, el son cubano, el cha cha cha (sic), el ritmo
tropical, Celia Cruz, el inquieto anacobero Daniel Santos”. José
Miguel Racedo complementa: “La finalidad de nuestras
reuniones era la de mamarle gallo a todo el mundo. Era una
tertulia de ron sin literatura”. En cambio, según Quique Scopell,
en la finca de José Félix Fuenmayor, en Galapa, sí hablaban de
literatura José Félix y Alfonso Fuenmayor, García Márquez y
Cepeda Samudio.
Tertulia o no -ya en otros párrafos he afirmado que todo puede
ser tertulia-, el Grupo de Barranquilla existió en los años 40 y 50
del siglo pasado. Comenzó hacia 1940 con las reuniones de la
Librería Mundo y el Café Colombia, que hacia 1954 pasaron a
una tienda de la esquina de la calle 59 con carrera 43, llamada La
Cueva, de propiedad del odontólogo Eduardo Vilá, donde, al
parecer, la literatura y el arte se mezclaron con el jolgorio y la
ebriedad.
Próspero Morales Pradilla dio en 1954 la primicia de ese grupo
creativo de jóvenes de Barranquilla, cuyo nombre de Grupo de
Barranquilla se consolidó tras una nota de Germán Vargas en la
revista Semana. Años antes, el grupo había fundado el semanario
Crónica, dedicado a la literatura y al deporte, como medio de
difusión de la producción de sus integrantes. Estuvo bajo la
dirección de Alfonso Fuenmayor y contó con García Márquez
como jefe de redacción, pero tuvo corta vida, solo circulo entre
1950 y 1951.
La Cueva vio pasar contertulios como Plinio Apuleyo Mendoza,
Consuelo Araújo, Fernando Botero, Álvaro Cepeda Samudio,

34
La tertulia en Colombia

Jorge Child Vélez, Meira Delmar, Rafael Escalona, Juan B.


Fernández Renowitzky, Alfonso Fuenmayor, Gabriel García
Márquez, Enrique Grau, Héctor Rojas Herazo, Ángel Loochkartt,
Nereo López, Néstor Madrid Malo, Próspero Morales Pradilla,
Alejandro Obregón, Roberto Prieto, Juan Antonio Roda, Orlando
“Figurita” Rivera, Julio Mario Santodomingo, Enrique Scopell,
Germán Vargas y Eduardo Vilá.
Por haber ganado el Nobel, Gabriel García Márquez es hoy la
figura más descollante de La Cueva, pero no está muy claro que
tan asiduo fue de la tertulia. Vivió en La Arenosa entre 1950 y
1955, y así como se afirma que fue uno de los miembros más
habituales, Jacques Gilard y otras voces son enfáticas en que
García Máquez nunca la frecuentó. Quique Scopell, integrante del
grupo afirma tajante que “Gabito nunca fue a La Cueva”, ¿Quien
entiende? Si también había afirmado que “allí nos reuníamos
Alfonso Fuenmayor... Gabriel García Márquez, Bob Prieto y yo”.
Scopell también atestigua que Escalona “venía muy
esporádicamente porque vivía en Valledupar”, al igual que
Germán Vargas, porque vivía en Bogotá.
El Grupo de Barranquilla no estuvo exento de controversias y
desacuerdos con escritores y otras agrupaciones literarias, y es así
como Jacques Gilard, colombianista francés, recuerda sus
confrontaciones con “las vacas sagradas del panorama nacional,
López de Mesa y Calibán, entre otros” y sus críticas a Eduardo
Carranza y los escritores caldenses.
La Cueva cerró sus puertas en 1959. Años después, La Cueva fue
restaurada, y en la actualidad es centro cultural, galería de arte y
restaurante-bar. Con Heriberto Fiorillo La Cueva sigue siendo
sitio de todo tipo de tertulias.
También he de mencionar de Barranquilla la tertulia de El
Heraldo, inspirada por Juan B. Fernández Renowitzky, director
del periódico e hijo del fundador, exministro y exalcalde de la
ciudad; la Tertulia de los Martes del exministro Armando
Benedetti Jimeno, y Barranquiloquio, tertulia de jóvenes
profesionales, que se acerca al lustro de existencia, y aborda
temáticas literarias, culturales, ciudadanas y políticas, escrutando

35
Luis María Murillo Sarmiento

en estas últimas el pensamiento de los candidatos a cargos


públicos invitados a la tertulia. Y más reciente que esta, cito
Juntos Llegamos, preocupada por la corrupción, la equidad
económica y social y la consolidación de la paz; y como la
anterior, interesada en escuchar las propuestas de candidatos
electorales. Café Filó de la Universidad del Atlántico y la Alianza
Francesa, se reúne y debate temas de interés filosóficos en torno
a un café. Creada en octubre del 2013, bajo la coordinación de
Claudia Fernanda Barrera Castañeda sesiona mensualmente. Con
escritores nacionales e internacionales La Fundación Casa de
Hierro, que se acerca a las dos décadas de existencia y cuenta con
diversos tipos de membresías, lleva a cabo varias actividades,
entre ellas, desde el 2005, Poetas Bajo Palabra, charlas y
presentaciones de autores y obras literarias en el teatro La Sala.

Bogotá

Bogotá ha sido importante protagonista, desde la Colonia, de la


historia de las tertulias. Retomo aquí el acontecer posterior a la
desaparición de la Gruta Simbólica. Con ella alcanzó a coexistir
la Sociedad Arboleda, que conformada por casi medio centenar
de jóvenes liberales y conservadores existió entre 1902 y 1921.
Contó con una importante publicación para difundir las letras
colombianas, la revista Letras, con la que adquirió notoriedad
entre intelectuales de Latinoamérica y España. Impulsar la vida
del arte -Vitam impedere arti- fue para la sociedad su misión y su
lema. La revista Letras circuló entre 1911 y 1917, publicó seis
volúmenes y contó entre sus plumas con Antonio Álvarez Lleras
-el dramaturgo- y los hermanos Bayona Posada: Daniel -poeta,
autor de la letra de la Guabina Chiquinquireña-, Jorge -prosista
orador y poeta- y Nicolás -poeta, prosista y periodista-. También
enriquecieron sus páginas Juan de Dios Bravo, Vicente Casas
Castañeda, Jorge Arturo Delgado, Pedro Gómez Corena,
Raimundo Rivas y Rafael Mesa Ortiz.
Los cafés, que fueron sitio de encuentro literario en diferentes
ciudades de Colombia, tuvieron en Bogotá gran representación.
Estuvieron entre ellos los cafés Riviere, La Gran Vía y
Windsor, frecuentados por Germán Arciniegas, León de Greiff,

36
La tertulia en Colombia

Juan Lozano, José Mar, Ricardo Rendón Francisco Umaña


Bernal, Luis Vidales y Jorge Zalamea. En ellos se debatía sobre
literatura, cultura y política en los años veinte del siglo XX.
“Estos intelectuales iban al caer la tarde, y como el lugar carecía
de percheros, era usual ver a los contertulios con sus sombreros
calados: los paisas con sus sombreros alones y los cachacos con
los más discretos borsalinos. También abundaban las pitilleras y
las pipas”, nos cuentan Andrés López y Rodrigo de Jesús García,
retomando a Ricardo Rodríguez.
El Inglés fue otro café que existió hacia 1920, que aglutinó a más
de escritores a periodistas y políticos. En torno a las noticias de
El Espectador se reunía una tertulia en La Cigarra. Pero
probablemente el más importante de la tercera década fue el
Windsor, inaugurado en la calle 13 con séptima por Agustín y
Luis Eduardo Nieto Caballero en 1914. Con amplio salón y
orquesta que alegraba las tertulias, fue café literario por
antonomasia El Automático de los años 20. Fue frecuentado por
los “centenaristas” y antiguos integrantes de la Gruta Simbólica,
luego reemplazados por los Arquilókidas, enemigos de las
tradiciones literarias previas, entre ellos León de Greiff, Juan
Lozano y Lozano, Ricardo Rendón, Luis Tejada, José Umaña
Bernal y Silvio Villegas, quienes darían origen a Los Nuevos.
Los integrantes del movimiento de Los Nuevos, particularmente
activos en la tercera década del siglo XX, conformaron y
vigorizaron tras su declive la tertulia colombiana. De ese
reverdecimiento debe mencionarse la del café El Molino, en el
mismo edificio donde tuvieron las oficinas de El Tiempo y El
Espectado. Contó entre sus participantes con Arturo Camacho
Ramírez, Fernando Charry Lara, Eduardo Carranza, León de
Greiff, Víctor Mallarino, José Antonio Osorio Lizarazo, Jorge
Rojas, Luis Vidales y Manuel Zapata Olivella, quien dio fe de la
abundancia de artistas y escritores, como del consumo de tinto y
cigarrillo y no pocas borracheras.
La de La Gran Vía, con contertulios como Tomás Carrasquilla y
Guillermo Valencia, cobró notoriedad por un suceso trágico: el
28 de octubre de 1931 se suicidó el gran caricaturista Ricardo

37
Luis María Murillo Sarmiento

Rendón. Se disparó en la cabeza, tras escribir en una bandeja: “No


le avisen a mi madre”.
La tertulia de El Victoria fue fundada por Eduardo Carranza,
Carlos Martín, Jorge Rojas y Gerardo Valencia, a quienes se
unieron Tomás Vargas Osorio y Arturo Camacho Ramírez.
En la década siguiente nació El Automático (1940), lugar
inmortalizado en la historia de la tertulia colombiana. En aquel
café ubicado en la avenida Jiménez con carrera sexta la
intelectualidad bogotana se reunía en torno a León de Greiff,
quien junto con Eduardo Zalamea dirigía la tertulia.
Personalidades como Alberto Ángel Montoya, Jorge Gaitán
Durán, Germán Espinosa, Ignacio Gómez Jaramillo, Otto de
Greiff -hermano del poeta-, Ciro Mendía, Hernán Merino, Carlos
López Narváez, Hernando Téllez, Gerardo Valencia, Jorge
Zalamea, Alberto Lleras Iregui y Luis Vidales -emigrantes de Los
Nuevos-; pintores como Enrique Grau, Alejandro Obregón y
Omar Rayo; caricaturistas como Peter Aldor, Hernando Turriago
-Chapete- y Hernán Merino, en sus diversas épocas, le dieron
renombre a la tertulia, que más que café saboreaba el aguardiente.
El ambiente ameno que pueda imaginarse se deslucía con el
carácter agrio. Se ha escrito que León de Greiff rechazaba a la
mayoría de los que se acercaban a su mesa. Que era
innecesariamente altanero y despótico, afirman López Bermúdez
y García Estrada en Jorge Zalamea y León de Greiff en la
bohemia y las tertulias literarias de Bogotá (1920-1976). La
prepotencia, según parece, fue rasgo de muchos de los
contertulios. Y la exquisitez dada por la gestación de nuevos
textos y poemas se vio ensombrecida por el licor y la embriaguez.
De política no estuvo exento El Automático, hasta fama de
conspiradores contra el gobierno de turno hicieron en algún
momento los contertulios. De Greiff y otros participantes
conocieron en el gobierno de Mariano Ospina más de una vez el
calabozo. Años después, Chapete fue caricaturista punzante
contra la dictadura de Rojas. La tertulia se extinguió en 1976 con
la muerte de León de Greiff.

38
La tertulia en Colombia

En 1959 surgió el Centro Poético Colombiano, obra de cinco


damas cultas que pretendían fundar un centro femenino
consagrado a la poesía colombiana y al culto al idioma castellano.
El carácter exclusivamente femenino se frustró -o se engrandeció-
por la imprevista presencia en el acto fundacional de un poeta que
dejó abierta la puerta para futuros socios masculinos. Fueron las
fundadoras Sara Pinilla Olivera, Emma Vargas Flórez de
Argüelles -sobrina de Julio Flórez-, Carmenza Salazar de Soler,
Priscila González de Larrota y Cleofe Zerda de Torres -
descendiente del virrey Messía de la Zerda-; y el primer socio
hombre, Mario Zuloaga Toro, hijo de la notable y recordada actriz
Maruja Toro. Sesenta y dos años después, el Centro Poético sigue
existiendo, con nuevos socios, cumpliendo su misión a través de
sus recitales poético-musicales, sus antologías y su revista
Plenitud. La segunda parte de este libro está dedicado a su
historia.
Más reciente que el Centro Poético, y ya desaparecida, fue la
tertulia de la Asociación Ferrero Ramírez de Arellano. Una
tertulia que duró más de 20 años. Sesionaba en la carrera 24 con
calle 49 bajo el nombre Martes Culturales. Agustina Ospina de
Sánchez me ha compartido los recuerdos que permiten revivirla:
Como si hiciera parte de la tertulia, el espectáculo comenzaba con
el escudo de armas que adornaba el frontis de la casa, que parecía
un museo con sus pinturas coloniales y sus porcelanas, y una
biblioteca con miles de volúmenes. A la hora del té los anfitriones
lucían trajes de época o relacionados con el tema de la tertulia.
Carmen Sofía Ferrero Ramírez preparaba para los contertulios
entremeses variados y exquisitos pasabocas, en los que el caviar
se destacaba. La tertulia no era exclusivamente literaria, era
diversa, aunque la historia, los viajes y los grandes museos eran
los preferidos, y se enriquecía con la presentación de diapositivas,
particularmente cuando se trataba de ilustrar las travesías. Las
reuniones manifiestamente exclusivas se mantuvieron hasta la
muerte de Carlos Ferrero Ramírez en 1994. Silenia Cavanzo, Luis
Ocaña Nieva, Agustina Ospina, Rina Tapia, Homero Villamil
Peralta y Mario Zuloaga son nombres que logro rescatar de la lista
de contertulios.

39
Luis María Murillo Sarmiento

Algunas tertulias bogotanas actuales


No es fácil seguir el rastro de la tertulia bogotana, por ello lejos
de querer abarcarlas todas, me centraré en algunas que conozco
y otras que por su trascendencia espontáneamente han llegado a
mi conocimiento.

Algo por Colombia


Agustina Ospina de Sánchez fundó en 1994 la entidad Algo por
Colombia inspirada en la tertulia del centro cultural Ferrero
Ramírez de Arellano. Profunda admiradora de esa fundación
quiso continuar con la suya la labor desarrollada por Carlos
Ferrero y su hermana Carmen Sofía en pro de la cultura. Con un
juramento sobre la tumba recién abierta de Carlos Ferrero
Agustina selló tal compromiso, que enmarcó bajo el lema “Lo
bello, lo bueno, lo justo y lo útil". Aquel mismo año, otra
inspiración llegó a su mente. Tras escuchar una conferencia sobre
la organización Guinness brotó en su imaginación la idea de un
Récord Guinness de poesía, que se tradujo en la creación del
Récord de Poesía. Encuentro anual que inaugurado en el mes de
octubre en el paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua
reúne poetas, escritores, entidades culturales y colegios, que
continúan de forma itinerante durante una semana en diversos
auditorios.
El primer Récord de Poesía se llevó a cabo en el Teatrillo de la
Soledad de la Fundación Ramírez de Arellano. Vendido el teatro,
el segundo se inauguró en la sede de El Pequeño Parnaso y desde
el tercer año abrió sus sesiones en el paraninfo de la Academia
Colombiana de la Lengua. Fernando Soto Aparicio y José Luis
Diaz-Granados apoyaron mucho en aquellos primeros años a
Algo por Colombia. Dora Castellanos fue una de las primeras
socias.
Dos o tres años después de iniciado el Récord de Poesía surgió el
Lauro de Oro, máxima condecoración que en la ceremonia
inaugural del Récord entrega la entidad, en reconocimiento a los
méritos literarios y la dedicación a la cultura. Entre los primeros
Lauros entregados figuran los de Dora Castellanos, Matilde
Espinosa y Meira del Mar. Otros galardonados han sido Joseph

40
La tertulia en Colombia

Berolo, Inés Blanco, Trino Campos, Héctor José Corredor


Cuervo, José Luis Díaz Granados, Luis Flórez Berrío, Jaime
Hoyos Forero, Cecilia Lamprea de Guzmán, Óscar Londoño,
Silvia Lorenzo, Luis María Murillo Sarmiento, Mariela del Nilo,
Guillermo Quijano, Jesús Rincón Murcia, Fernando Soto
Aparicio, Rina Tapia de Guzmán, Deláscar Vargas, Silvio
Vásquez Guzmán, Homero Villamil, Centro Poético
Colombiano, Tertulia Acorpol y Proyecto Semillas de Juventud
de las Naciones Unidas de las Letras.
Muchos auditorios han alojado el Récord, figuran entre ellos el
del Club Caldas -sitio además de la tertulia, junto con el hotel la
Fontana, la morada de la socia Teresita Chávez y la sede de
Acorpol-, Colsubsidio, Corferias, el hotel La Fontana, la sede de
El Pequeño Parnaso, el Museo Nacional, la Quinta de Bolívar, la
Casa Silva, el Planetario Distrital y las casas regionales de
Antioquia, Boyacá, Huila, Nariño, Santander, Tolima y Valle del
Cauca.

Tertulia de La Asociación Cristiana de Jóvenes


Jaime Hoyos Forero, distinguido miembro de esta tertulia en su
reseña para este capítulo señala: “La ACJ, como habitualmente
llamamos a la Asociación Cristiana de Jóvenes, nació en 1844 en
Londres y tiene actualmente presencia en 122 países y en todos
los continentes. Es una organización que procura corregir y
prevenir los males, como la drogadicción, que afectan a la
juventud. La invención del voleibol y el baloncesto son dos de sus
logros por alejar a la juventud del vicio. En 1964 la ACJ se
inauguró en Bogotá y hace 27 años comenzó a desarrollar su
tertulia literaria.
La tertulia, que ha tenido un constante grupo de poetas y
escritores, muchos de ellos en formación, además de sus
reuniones periódicas, organiza cada año dos grandes eventos
públicos: El Encuentro de Poesía Cristiana y El Encuentro de
Poesía Libre y Cuento. Este último ha logrado convocar al mayor
número de poetas y cuentistas a nivel nacional. La tertulia literaria
la organizó, y la dirige con gran acierto, doña Gloria Cifuentes,
desde su fundación”.

41
Luis María Murillo Sarmiento

Cecimín
Conocí a Jorge Felipe Ramírez León en la Academia Nacional de
Medicina, cuando aún no gozábamos de la condición de
académicos. Su trabajo de posesión fue un deslumbrante
recorrido por las intervenciones mínimamente invasivas de
columna que lo han hecho famoso en el mundo. Luego habría de
conocer su faceta de emprendedor exitoso, y más recientemente,
gracias a la pandemia, terminaría por frecuentar unas reuniones
espléndidas que, con convincente aire de tertulia, él dirige desde
hace tres años.
Cecimín es el nombre de una institución médica especializada en
cirugía mínima invasiva, pero también el nombre de unas
reuniones científicas y culturales que nacieron imprevistamente
hasta alcanzar un merecido prestigio.
Corría el mes de enero del 2018 y las ya deterioradas relaciones
entre Colombia y Venezuela sufrieron una nueva crisis.
Simultáneamente volvía de visita a Bogotá José Luis Ramírez,
hermano de Jorge, residenciado en Washington, asesor del
secretario general de la OEA y profundo conocedor de
Venezuela. Había sido ministro Plenipotenciario de Colombia en
ese país en 1996 y secretario general de la Corporación Andina
de Fomento, con sede en Caracas.
Aprovechando la visita y la crisis el doctor Jorge Felipe Ramírez
propuso a su hermano un encuentro en el auditorio de Cecimín
para disertar, a título personal, sobre la tensión con nuestro
vecino. “Las relaciones colombo-venezolanas” se llamó la
presentación y se llevó a cabo a las 6 de la tarde del lunes 16 de
enero del 2018 con familiares, amigos y otros allegados del
expositor, que coparon el salón dispuesto para 40 personas.
Dialogaron en auténtico coloquio conferencista y asistentes, y un
condumio de vino y pasabocas puso fin a la exitosa velada
pasadas las 8 de la noche. Había nacido una tertulia
inopinadamente.
Los gratos momentos vividos aquella noche terminaron por
perpetuarse. Jorge Ramírez lo propuso y los futuros contertulios
convinieron que fuera permanente. El doctor Ramírez abrió un

42
La tertulia en Colombia

chat para la divulgación de las reuniones, que fueron mensuales


en ese año y el siguiente. En marzo del 2020 la conferencia del
presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica hubo de
suspenderse. Había llegado la pandemia y con ella las
restricciones del confinamiento. Cecimín optó por la virtualidad,
que apenas comenzaba. En mayo se reanudaron las tertulias.
Creció la audiencia. Participantes de otras ciudades de Colombia
llegaron a la cita, también habrían de llegar del extranjero. La
tertulia se hizo quincenal, pero como el aumento de la frecuencia
de las reuniones no frenó el entusiasmo de ponentes y asistentes,
se hizo más asidua: semanal, y se pasó a los martes, para que los
lunes festivos no la interfirieran. Los primeros martes para temas
de salud, los últimos para políticos, los intermedios para temas
culturales.
En una hora un experto trata un tema y en la restante los
participantes interrogan y comentan. Los temas polémicos, no son
para confrontación o controversia, apenas para dar luz al
intelecto. Bajo esa perspectiva ni la política ni la religión están
proscritas.
Los integrantes mueven sus contactos para que cada semana se
exponga un tema interesante en voz de una figura relevante. Priyo
Iswanto, embajador indonesio; Ramiro Osorio, exministro de
Cultura; Alfredo de la Fe, violinista cubano; Mario Hernández,
diseñador y empresario; Alfonso Valdivieso, ex Fiscal General de
la Nación; Jorge Felipe Ramírez, médico ortopedista de columna;
Fernando Sánchez Torres, médico humanista; Álvaro Rodríguez
Gama, médico psiquiatra miembro de las academias de la Lengua
y Medicina; Albeiro Figueroa, medallista olímpico; Sergio
Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia;
Julio Londoño Paredes, militar y diplomático; Yéner Bedoya,
director de Las Clásicas del Amor; Juan Manuel Acevedo,
periodista, director del Noticiero RCN; José Luis Ramírez,
abogado, asesor de la OEA; Ricardo Silva Romero, escritor y
periodista; Pablus Gallinazo, escritor y cantautor; Norberto José
Peluffo, entrenador de fútbol; David Vásquez Awad, médico
ginecólogo, epidemiólogo y académico; Diego Andrés Roselli,
médico neurólogo, epidemiólogo y académico; Fernando Carrillo

43
Luis María Murillo Sarmiento

Flórez, ex Procurador General de la Nación; Angela Patricia


Janiot, periodista, y Eduardo Durán Gómez, expresidente de la
Academia Colombiana de Historia, son solo una muestra de los
conferencistas que han hecho interesante esta tertulia.
De otra parte, la economía, la lucha contra la corrupción, el
emprendimiento, las relaciones internacionales de Colombia, la
historia del disco y de la música, los instrumentos musicales, los
nuevos ministerios, el arte, el humor, la pandemia, las
enfermedades, el envejecimiento, la salud mental, el deporte, la
literatura y las tertulias, los pueblos hermosos de Colombia y
veladas de música y conciertos dan idea de la temática variada.
Vertiginosamente esta tertulia se ha consolidado, sus ponentes
regresan, nuevos conferencistas llegan, la audiencia crece -son
hoy 150 los participantes-, la tecnología despunta, sus sesiones se
graban y almacenan para que desde el ciberespacio puedan
disfrutarse extemporáneamente.

Círculo Literario de Bogotá


En el cierre de edición de La tertulia en Colombia nació este
apartado sobre el Círculo Literario de Bogotá, cuando reunidos
en casa de Beatriz Serna de Niño, presidenta honoraria del Centro
Poético Colombiano, nos reunimos miembros de las dos
entidades culturales.
La valía literaria de los socios presentes y el recorrido histórico
de la agrupación fueron suficiente motivo para que el Círculo
Literario de Bogotá debiera relacionarse en estas páginas. A
través de Ivonne González Niño, su presidenta, me llegaron datos
fundamentales de su historia que a continuación transmito.
El recuerdo de las rancias tertulias capitalinas y el cultivo de las
letras fueron motivos que inspiraron el nacimiento del Círculo
Literario de Bogotá en octubre de 1965. En particular, el cultivo
de la poesía, y en especial, el del soneto, manifestación sublime
del arte y del espíritu, encontraron en sus socios auténticos
cultores.

44
La tertulia en Colombia

Los intelectuales que conformaron la primera junta directiva


fueron Henrique Escallón Camacho, coordinador, asistido
por la escritora y poetisa Margoth Sarcey -seudónimo de
Margoth Salazar Páez–; Eduardo López, presidente
honorario; Cecilia Calderón Pinzón, secretaria, y Alicia
Samper de Scioville, Susana Rubio de Díaz y Aurelio
Santamaría, vocales. La mayoría miembros, también, del
Centro Poético Colombiano.
Llegaron a su seno destacadas figuras de la poesía colombiana,
como José Antonio Castañeda Morales, Beatriz Castelblanco de
Castro, Dora Castellanos, Meira Delmar, Jaime González Parra,
Ramiro Lagos, Hermann Lema, Martha Lency, Hipólito Mateus
Porras, Virgilio Olano, Camilo Orbes Moreno, Rafael Ortiz
González, Fanny Osorio, Judith Quintero de Rojas y Félix Raffán
Gómez.
Socios extranjeros también se vincularon: de Argentina, Ángel
Chenlo, Elvira Chenlo de Caro, Blanca González Barlett, José
Ángel Laschera y Andrés López Frean; de Chile, Stella Corvalán;
de Uruguay, Ana María Fagundo, Edgardo Genta, Estrella Genta
y Carlos Martel; de España, Carlos Martel y Viniegra, y de
Venezuela, Jean Aristiguieta, Mario Briceño Perozo y Jorge
Schmidke.
La Junta actual la conforman Ivonne González Niño, sucesora en
la presidencia de su padre, Jaime González Parra, presidente
honorario; Pablo Uribe Ricaurte, vicepresidente, y Linda
Salamanca Votttela, secretaria.
Cuenta el Circulo Literario entre sus miembros con reconocidos
intelectuales y poetas como Álvaro y Edgar José Benítez Acevedo
y María Teresa Castellanos Gómez. En la oficina del
exmagistrado, historiador y poeta José María Obando Garrido, en
la calle 12B con carrera 8.a de Bogotá se llevan a cabo sus
sesiones.
Tertulia del Club de Ejecutivos
Nació esta tertulia cuando el club quiso brindar a sus socios un
espacio para el arte y la literatura. Fundamentalmente poética y

45
Luis María Murillo Sarmiento

literaria, nació en el año 2000, siempre dirigida por el hombre de


mar, ingeniero y poeta, fundador de Colciencias, el capitán
Alberto Ospina Taborda. Mes a mes -habitualmente el tercer
martes- la tertulia se reunió durante 19 años en el último piso del
rascacielos de Seguros Tequendama, inspirada por la bella vista
de Bogotá desde la altura. Desde el 2019 la tertulia fue acogida
por la Casa de Antioquia. Académicos de la Lengua y de otras
disciplinas se han contado entre sus miembros. En torno a
disertaciones literarias, lanzamiento de libros, recitales, música y
canto -en los intermedios-, gira la tertulia. Han sido, entre otros,
los contertulios Cecilia Balcázar, Inés Blanco, Omar Cabrales,
Inés Cano Fernández, Dora Castellanos, Héctor Corredor Cuervo,
Guiomar Cuesta, Felisa Escobar, William Fadul, Ramón Emilio
Gil, Horacio Gómez Aristizábal, Jaime Hoyos, Cristina Maya,
Álvaro Mejía Mejía, Dora Mejía, Rocío Obregón, Alfredo
Ocampo, María Clara Ospina, Efraím Otero, Gloria Serpa-Flórez,
Rina Tapia, Silvio Vásquez, Maruja Vieira y artistas como
Deyanira Rodríguez, Alberto León, Gloria Goyeneche y Sergio
González, y desde luego su coordinador, Alberto Ospina.
Personalidades cuya obra poética conforma las antologías
publicadas por la tertulia.

Grupo Poético Esperanza y Arena


Esperanza y Arena nació en 1990, en Bogotá. Fernando Alberto
Cely, Katya Corredor y Guillermo Quijano reunidos en una
cafetería del barrio de La Candelaria fundaron Esperanza y Arena
al término de un taller creativo con el poeta Jaime García Maffla,
en la Casa de Poesía Silva.
“Decidieron constituirse en colectivo de estudio de la literatura
colombiana y en el análisis y revisión de los poemas elaborados
por ellos. En sus comienzos recibieron el apoyo de poetas como
Arturo Arcángel, Flor Alba Uribe, Mariela Zuluaga y Lilia
Gutiérrez, que en ese entonces dirigían la Unión Nacional de
Escritores”, revela el poeta Quijano.
“Desde las entrañas del grupo y como docentes que eran,
decidieron crear los talleres de creación Magia de la Palabra”,

46
La tertulia en Colombia

talleres premiados por el Distrito Capital de Bogotá con el Premio


IDEP de Innovaciones Educativas.
Más de medio centenar de escritores han pasado por el grupo,
llegan y parten con entera libertad y dejando tras de sí su amistad
y sus versos. Veinte conforman el grupo que se reúne en la tarde
del sábado para evaluar y corregir trabajos. Presencial o
virtualmente asisten los socios que llegan de Nocaima y Sesquilé,
más lejos de Armenia y Quibdó, y más allá, de Ecuador y
Argentina. La entidad está presidida por Héctor Lizarazo Salcedo
y dirigida por Guillermo Quijano Rueda. Figuran entre sus
miembros además de los mencionados Orlando Becerra
Combariza, María Clemencia Botero, Andrés Alejandro
Figueroa, Darío Iturregui, María del Socorro Jaramillo, Carolina
Lara Rendón, Sandra Lilian Olaya, Agustina Ospina, Jairo Peláez
Díaz, Leonor Riveros Herrera y Deláscar Vargas.
Su producción literaria, en virtud de sus talleres, es notable y su
actividad editorial, significativa. El grupo cuenta con A Puro
Pulso Ediciones y Magia de la Palabra, Ediciones y Talleres,
editoriales con las que ha publicado más de 35 libros.
Además del Premio IDEP de Innovaciones Educativas, ya
mencionado, Esperanza y Arena ha obtenido el Premio Nacional
de Poesía Ciudad de Santa Marta, el Premio Nacional de Poesía
Eduardo Carranza y el Premio Nacional de Poesía Carlos Martín
-en dos oportunidades-, entre otros reconocimientos.
Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez
Bautizada con el nombre de su fundadora, humanista manizaleña
e hija de poeta, esta tertulia nació en 1999. Comenzando la noche
de los primeros martes del mes, y con la dirección literaria del
poeta Federico Díaz Granados, reúne en la residencia de su
creadora, en los cerros orientales de Bogotá, a estudiantes,
artistas, escritores, poetas, periodistas, diplomáticos, políticos,
empresarios y demás interesados en la literatura y la poesía -si
bien algunos otros temas son interés de la tertulia- para ilustrase,
debatir y lanzar libros. Desde el 2006 la entidad confiere el
Premio Nacional de Poesía Obra Inédita, que con jurados como
Piedad Bonnett, Juan Gustavo Cobo Borda, José Luis Díaz-

47
Luis María Murillo Sarmiento

Granados y Giovanni Quessep, ha tenido entre sus galardonados


a Patricia Ariza, Santiago Cepeda, Luis Fernando Charry,
Santiago Erazo, Tania Gantisky y Giovanny Gómez.

El Pequeño Parnaso
Un domingo de octubre de 1961 nació en Bogotá esta entidad
cultural. Meses después, en mayo de 1962, se organizó y tomó
por nombre El Pequeño Parnaso, Guillermo Valencia. Se gestó en
las reuniones que llevaban a cabo el padre Félix Restrepo y otros
intelectuales. Fue justamente él quien sugirió su nombre.
Figuraron entre sus fundadores el padre Félix Restrepo, Cecilia
Cantor, Dora Díaz de Echeverri, Benjamín y Gabriel Echeverri
Márquez, Juan Mariño Sánchez, Antonio Ocaña Nieva, Alberto
Rodríguez Arenas, Carmenza Salazar de Soler, Mario Santacruz
y Flor Vásquez.
En sus inicios El Pequeño Parnaso se reunía en casa de sus
contertulios, en donde la música y los versos daban vida a la
tertulia. Más tarde tuvo sede propia donada por el Congreso de la
República. Tres presidentes de la Academia Colombiana de la
Lengua fueron miembros de El Pequeño Parnaso: el padre Félix
Restrepo Mejía, Eduardo Guzmán Esponda y el padre Manuel
Briceño Jáuregui.
Cuenta esta asociación cultural con socios honorarios, de número,
correspondientes y simpatizantes. Larga es la lista de sus
miembros en tantos años de historia. Mencionó entre muchos,
vivos o fallecidos, fuera de los ya vinculados con su fundación, a
los honorarios Osvaldo Ramírez Garzón, Clara Correa de
Ramírez, Homero Villamil Peralta, Carlos Urrutia Sánchez y
María Alicia Cabrera; a Guillermo Acero Pinto, Hugo Arenas
Salamanca, Horacio Bejarano Diaz, Manuel Briceño Jáuregui,
Carlos Fernando Buitrago, Alba Lucía Cano, Jairo Castro
Hernández, Teresita Chávez de Flórez, Álvaro Eslava. Alberto
Guzmán López, Jaime Hoyos Forero, Gustavo Leal Jara, Luis
Antonio Ocaña Nieva, Agustina Ospina de Sánchez, Teófilo
Quintero de Fex, Ramón Antonio Rosales, Rina Tapia de
Guzmán, Mario Zuloaga Toro, Ana Colombia y Emmanuel

48
La tertulia en Colombia

Cañarete. Coetánea con el Centro Poético Colombiano, nacido


apenas dos años antes, El Pequeño Parnaso ha compartido con él
muchos de sus socios.

Tertulia Tienes la Palabra


Se autodefine esta tertulia como un voluntariado cultural que
difunde la literatura colombiana. Idea de la abogada Francia
Vélez, tuvo feliz nacimiento hace 23 años (1998) con la
participación de la magistrada Bertha Rengifo y de la periodista
Edda Cavarico, quien actualmente la coordina. “Esencialmente es
un grupo de estudio e investigación que a partir del segundo año
programó sesiones públicas para reconocer a otros escritores y
presentar los trabajos institucionales como las poesías sonora y
dialogada. Hace 19 años sostuvo espacios televisivos con el
apoyo del periodista Jorge Consuegra, a la vez que comenzó los
espacios radiales por invitación de otro colega en RCN. Hoy
avanzamos en el sentido de servicio social en una emisora
comunitaria y otra para invidentes, ambas por internet”, señala
Edda Cavarico.
Sus reuniones ricas en temáticas y modalidades como el
performance son el medio para divulgar el producto de su
permanente estudio e investigación. La tertulia cuenta con una
editorial artesanal -que ha sobrepasado los 200 títulos-, cuyas
publicaciones obsequia a los asistentes. También cuenta con una
publicación electrónica periódica, La Caracola, que ronda las
noventa ediciones. Salvo una excepción, sus contertulios son
mujeres. Normalmente no hay más de una decena de socios
activos -cuenta con socios en receso-. Representan la tradición de
la tertulia, además de sus fundadoras, Leonor Albornoz, Beatriz
de Cancelado, Esperanza Castañeda, Olga María Esquivel, Evelia
de Góngora, Néstor Gómez, Graciela Hurtado de Soto, Virginia
Laverde, Clara López, Zorayda Mejía, Flor Prieto y Rina Tapia,
entre otros. Nombres algunos que ya nos acompañan desde la
eternidad.
La tertulia ha sido reconocida por el Parnaso Literario del Eje
Cafetero, la Fundación Universitaria del Área Andina, la
Academia Pereirana de Historia y la Sociedad Bolivariana. Es

49
Luis María Murillo Sarmiento

Medalla de Oro “Guillermo Morón” del Ateneo de Carora,


Venezuela; Medalla Luis Beltrán Guerrero, de la Asociación de
Escritores de Victoria, Venezuela, y cuenta con el grado honoris
causa en Literatura, del International Philbo-Byzantine Academy
and University, de Miami, Florida, EE. UU.

Calarcá
En torno a la cultura regional y local la tertulia El Grupo, que
nació en el 2008, se reúne en el Club Quindío los viernes en la
tarde. Su mirada se centra en la obra de escritores, poetas y
cultores de las bellas artes y en las variadas expresiones de la
literatura. Han aparecido como concurrentes de la tertulia, en mis
pesquisas, el poeta Evelio Arbeláez Aristizábal -fallecido-, Aurita
Gómez, la poetisa Argelia Osorio de Henao, Juan de J. Herrera,
Ernesto Osorio, Liliana Páez López, Libia Restrepo y el prosista
Gastón Vega.

Caldas
Según Fabio Vélez Correa, en su bien documentado
texto Generaciones, movimientos y grupos literarios en Caldas,
que sirve de base a este apartado, la vida literaria en ese territorio
empezó en 1885, cuando se fundó la Sociedad Literaria en
Manizales, que probablemente corresponda al Centro
Iberoamericano reseñado por Otto Morales Benítez.
Bajo la dirección de un educador, José María Restrepo Maya,
participaban en la Sociedad Literaria jóvenes intelectuales como
Silverio A. Arango Villegas, Ramón Gómez Gaviria, Pompilio
Gutiérrez, Manuel Hoyos, Luis María Mejía J., Pedro Mejía, José
María Restrepo Maya, José Manuel Restrepo, José Ignacio
Villegas, Alfonso Villegas y Benjamín Villegas. De la casa de
Luis Mejía González, en la esquina de la Catedral, la tertulia pasó
a la casa de Pablo Jaramillo. La tertulia, con buenos recursos
económicos, contó con publicación propia, el periódico La
Primavera, de cuatro páginas, dirigido por Silverio A. Arango.
Sus miembros fueron con el tiempo importantes empresarios,
algunos gobernadores del departamento, como Pompilio
Gutiérrez y José Ignacio Villegas, y otros, reconocidos escritores,

50
La tertulia en Colombia

como Victoriano Vélez y Alfonso Villegas. Más adelante la


tertulia que tomó el nombre de Zapatería Literaria, comenzó a
reunirse en una antigua zapatería.
Miembros de la Sociedad Literaria fundaron nuevas instituciones
y nuevas publicaciones, muchas de notable importancia para la
ciudad y el departamento, como la Cámara de Comercio de
Manizales, el Centro de Estudios Históricos de Manizales, la
Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad de San Vicente de
Paúl, la Revista Nueva y los Juegos Florales.
Varias centurias después la Casa de la Cultura de Manizales
congregó a la élite literaria manizaleña. Emma Arcila, Eucario
Bermúdez -el reconocido hombre de radio-, Gustavo Larrea y
Beatriz Zuluaga hicieron parte de este grupo selecto, que al decir
de David Henao no daba cabida a “los jóvenes poetas sin poderes
ni pergaminos”. Como reacción nació en 1964 el grupo Las
Trece Pipas, que fue fundado por Óscar Rubio Cárdenas. Surgió
en una cantina del barrio Colón, y tras el recital inaugural, del
poeta Hernando Luchini Henao, vio brotar, en medio de tantas
manifestaciones culturales, jóvenes talentos.
Trece sobrevivientes de un recital de poesía taurina por
coincidencia amantes de la pipa dieron la denominación al grupo.
Figuran entre sus fundadores Javier Arias Ramírez, Humberto de
la Calle Lombana, Iván Cocherín, David Henao Álvarez, Uriel
Herrera Giraldo, Fernando Mejía Mejía, José Naranjo Gómez,
Gonzalo Ocampo Trujillo, Bernardo Pareja, Lucy Puerta, Mario
Villegas Galarza, Carmelina Soto y Alfonso Trujillo Gallego.
La tertulia tuvo nueva sede (carrera 20 entre calles 23 y 24) y
contó con un concurso poético que, desde el primer ganador,
Jamid A. Jaramillo, ha contado entre sus galardonados a Alfonso
Bonilla Naar, Carlos Cortés Amador, Carlos Gómez Cuartas,
Fanny González Taborda, Luis Fernando Mejía, Luis Enrique
Sandoya y Guido Vidal Rodríguez. Siglo 20 fue la revista de Las
Trece Pipas.
La migración de su fundador a Bogotá impuso un alto a esta la
tertulia, entre tanto Rubio Cárdenas organizó otra con
intelectuales caldenses en la capital de la república en el Café

51
Luis María Murillo Sarmiento

Automático, y creó La Pipa de Oro, un premio para escritores


nacionales y caldenses. Los primeros laureados fueron Carlos
Gómez Cuartas, Javier Ocampo López y Horacio Gómez
Aristizábal. Maruja Vieira fue otra de las galardonadas.
Rigoletto fue otro grupo literario, que fue bautizado con el
nombre del bar vecino al diario La Patria, en el que se reunían en
las tardes para departir sobre arte, libros y literatura escritores
como Adalberto Agudelo Duque, Néstor Galeano Arias, Orlando
Sierra, Roberto y Fabio Vélez Correa y Jorge Eliécer Zapata
Bonilla.
En el municipio caldense de Risaralda nació en 1970 el Círculo
Cultural Bernardo Arias Trujillo o BAT, idea del profesor
Fabio Vélez, del Colegio Integrado María Inmaculada, y fundado,
entre otros, por Walter Arroyave, Fernando Escobar, Gustavo
Cañas, Óscar Díez, Leonel Gutiérrez, Amanda López, Luis
Alberto Quiceno, Carlos Santa, Cristina Vásquez y Lucero
Vélez. A través de sus tertulias, Ecos -su órgano informativo- y
otras expresiones culturales BAT cultivó durante varios años el
espíritu de los jóvenes del pueblo. Ecos, con expresiones literarias
y centrada en la vida del municipio, fue germen del periódico
estudiantil Ideas y de la gaceta cultural Ecos de Fabio Vélez
Correa que se publicó hasta 1984.

Cali
Cali parece haber sido sitio propicio para las tertulias. En la
ciudad de antaño cafés, boticas y negocios albergaron un número
considerable de ellas. Cierta o no la afirmación de Alfonso
Bonilla Aragón, es buen argumento a favor del terreno fértil que
es para la tertulia la Sucursal del Cielo. Según él, las regiones con
influencia andaluza castellana heredaron de los españoles el gusto
por conversar.
Comenzando el siglo XX sobre el andén de la botica del doctor
Pedro Scarpetta, en la plaza de San Francisco, al caer la tarde y
hasta las nueve de la noche, en las sillas sacadas de las casas
tomaban asiento los invitados a la tertulia, que en el Valle
denominan corrillo. Había personas notables, como el médico

52
La tertulia en Colombia

Aristides Lores, el abogado Pacífico Rivera, el hombre de letras


Oswaldo Scarpetta, el gobernador Pablo Borrero Ayerbe y el
alcalde Ramón Carvajal Buenaventura. Derivada de esta, por
aquellos mismos años, donde luego se levantó el Palacio
Nacional, se llevó a cabo otra tertulia, la presidida por Blas
Scarpetta. Y otro corrillo, de conservadores, se reunía en algún
sitio de la carrera 5.ª entre calles 13 y 14.
Tiempo después, dicen que en los años 20 a 40 del siglo pasado -
me parece más que fue en la segunda década del siglo-, el
tradicional barrio caleño San Antonio se convirtió en asiento de
una de las más mencionadas tertulias, que no tuvo fundador
conocido y se debió dar de forma impensada. Comenzó con
carpinteros, zapateros y sastres. A esa colina, en la vecindad de la
iglesia, debieron llegar a departir al cerrar la tarde los moradores
de ese barrio, de El Empedrado y La Pila de San Crespo. En
oposición al corrillo sobre pasto de la colina hubo un grupo más
reducido que adoptó el nombre de El Gato Negro. Se reunía
inicialmente, según Ricardo Vallejo, en la peluquería de don
Rubén López.
Otra tertulia se menciona por entonces, la de miembros del
Corrillo que terminaron por no asistir a la loma y se reunían en el
apartamento de J.J. Herrera. Hoy El Corrillo de El Gato Negro
es un hito en la historia de la tertulia caleña, que se convirtió en
un círculo de personas empeñadas en la preservación y el
progreso del barrio San Antonio y su icónica iglesia. La tienda El
Gato Negro que fue sitio de reunión dio nombre a la tertulia, a la
vez que bautizó un famoso pasillo que el maestro Santiago
Velasco, hijo de uno de los contertulios, le compuso.
A mediados de la sexta década del siglo pasado el Corrillo de El
Gato Negro se volvió cincuentenario. Su historia recogía una
larga lista de “gatos”, vivos y fallecidos entre los que figuraban
los médico Juan Antonio Bonilla y Ramiro Guerrero, Alfonso
Bonilla, Rafael Bonilla, el poeta y filósofo Cornelio
Buenaventura, los padres Marco T. Collazos y Gustavo Arango
Jaramillo, Eduardo Castillo, el futbolista Buenaventura Dueñas
Tello, Eulogio Echeverri Vernaza, el presbítero Daniel Guerrero,

53
Luis María Murillo Sarmiento

el poeta Ignacio Herrera R., Joaquín Herrera, Antonio José Olano


Barona, Francisco Ortiz y Jorge E. Rincón.
Gustavo Quintero, “Bandullo”, cuenta que “el Corrillo de El Gato
Negro fue fundado por verdaderos caleños, hombres progresistas,
y defensores de la bella colina de San Antonio y su capilla”. Y
destaca la elevada condición social del corrillo por la condición
honorable de sus miembros y por sus reuniones en la parte más
alta de la ciudad. De 32 socios fundadores que él menciona, traigo
a estas líneas a algunos como Juan Antonio Bonilla, Leonardo
Bonilla, Cornelio Buenaventura, Ezequiel Gamboa, Ramiro
Guerrero, Demetrio Hurtado, Luis Sinisterra y Francisco A. Ortiz,
‘Pachortiz’, quien junto con Jorge Rincón eran al momento de
esta crónica los únicos sobrevivientes. Para los años sesenta, por
inasistencia, muchos miembros habían perdido su membresía, y
el corrillo estaba constituido por alrededor de 50 socios presididos
por Jorge Rincón. De las tertulias cuenta Paco España: “La sesión
es campestre con salpique de versos, la mayor parte cojos, y tengo
la sensación de que han seguido la estupenda costumbre de antaño
del ‘ponche’ y de las ‘empanadas’, sin que les falte la materia
prima, que en el Corrillo es la norma estatutaria: el aguardiente.
Y parece que también han continuado la bella tradición de comer
prójimo asado a la parrilla, entre los cuentos de color subido y
sabrosas anécdotas”. La lectura de los testimonios de los
contertulios, que se autodenominan “gatos”, en prosa y en verso,
dan cuenta de un ambiente jovial que puede conocer el lector en
las deliciosas cuartillas de Historia de la capilla de San Antonio
y El Corrillo El Gato Negro, obra de 259 páginas, lanzada con
motivo de los Juegos Panamericanos de Cali de 1971.
En este punto es preciso retroceder en el tiempo para remontarnos
a la época en que nació el Gato Negro para mencionar otras
tertulias. Una que lucía más encumbrada se reunía en el almacén
La Mascota, en un costado de la plaza de Cayzedo, de propiedad
del reconocido empresario y político Manuel María
Buenaventura Pineda, ‘El Chato’, y reunía a líderes e intelectuales
caleños. Entonces, también la plaza de Cayzedo era sitio de
tertulia, y cada banca tenía sus propios contertulios: corrillos de

54
La tertulia en Colombia

comerciantes, de ganaderos, de agricultores, de conservadores, de


liberales..., señaló Bonar -Alfonso Bonilla Aragón-.
Otras tertulias hay dignas de mención. La del Café Los Turcos,
por ejemplo, famoso restaurante situado en vecindad del CAM,
sobre la avenida cuarta norte. Fundado en 1977, reunía sonados
poetas, artistas, políticos y literatos. Fernando Cruz Kronfly fue
uno de sus miembros. Recuerda Kronfly “...cada viernes en la
tarde coincidíamos con Ramiro Madrid, Jaime Galarza, Yamil
Puentes, Anthony Sampson, y otros”. Y entre esos otros pueden
mencionarse a Daniel Samper Pizano y Alberto Granados. Un día
del 2013 fue desalojado para adelantar la construcción de la
Plazoleta Jairo Varela.
Contertulios del desalojado Café Los Turcos llegaron al Café
Gardel fundada por Alfonso López Correa en el 2004 y ubicado
sobre la avenida sexta norte. En ambiente impregnado de tango
acoge a intelectuales y amantes de la literatura y la política.
“Todos los días sin falta / como cumpliendo una cita / vamos
llegando al Gardel / al caer la tardecita. // Es el café de la esquina
/ de la avenida 6 con 14 / antiguo rincón caleño / que todo el
mundo conoce”, nos dice en sus Coplas al Café Gardel Volney
Naranjo Rodríguez.
Valga en este punto mencionar como de una tertulia nació La
Tertulia. Transcurría la mitad de la década de los cincuenta del
siglo pasado y congregados por la literatura, la política, el cine y
la música comenzaron a reunirse en una vieja casa de comienzos
de la centuria, ubicada en la calle 5.ª con carrera 4.ª del barrio San
Antonio, artistas e intelectuales como Alfonso Bonilla Aragón,
Carlos Mayolo, Luis Ospina, Maritza Uribe de Urdinola y Lucy
y Hernando Tejada. Llenos de idealismo soñaron los contertulios,
y consiguieron, liderados por Maritza Uribe, hacer realidad la
fundación de un centro para exponer y difundir el arte. Doce años
después de tal nacimiento la vieja casona de doña Maritza resultó
insuficiente para albergar a los numerosos concurrentes de La
Corporación La Tertulia para la Enseñanza Popular, Museos y
Extensión Cultural, como se denominó al centro; pero un nuevo
llamado de Maritza Uribe fue atendido, y la alcaldía de Cali cedió

55
Luis María Murillo Sarmiento

un lote donde funcionaba un balneario, “El Charco del Burro”.


Allí, en 1968, se construyó el hoy afamado Museo La Tertulia.
En Cali también hubo tertulias en el Centenario, en la panadería
El Molino y en El Obelisco, que migró a la Librería Nacional del
Oeste. José Pardo Llada la denominó la Tertulia Inteligente. Fue
iniciada por Fernando Gallego y Armando Barona Mesa, y se
enriqueció con nuevos miembros como Jorge Benalcázar, Hugo
Carmona, Hoover Delgado, Diego Luis García, Julio César
Londoño y Fernando de la Pava. Con el tiempo se integró a una
tertulia mayor, con el médico Adolfo Vera Delgado, gestor de la
Fundación Humanismo y Medicina y de la Tertulia Médica del
Pacífico.
La fundación, que nació en 1987, organiza la Tertulia Médica
del Pacífico, de periodicidad mensual, y el Encuentro
Confraternidad Médica Nacional, de periodicidad anual. La
tertulia, que surgió en los primeros años de nuestro milenio, se
lleva a cabo en su sede, en Tequendama, es formal y goza de los
ingredientes para ser una de las mejores de Cali y del país.
Gracias a YouTube sus reuniones están al alcance de los
interesados. Hacen presencia todo tipo de profesionales para
compartir, particularmente a través de conferencias,
conocimientos en múltiples disciplinas. Por ella han pasado
reconocidas personalidades y renombrados artistas. Música,
condumio y vino cierran las sesiones: “eventos portentosos, con
asistencia de eminentes representantes de la cultura nacional e
internacional”, que tratan “desde la medicina hasta la poesía, la
política, el cine y, por supuesto, la música, que cierra todos los
eventos con el acompañamiento del vino”, al decir de Umberto
Valverde.
La fundación entrega desde 1990 el galardón Humanista Eximio
que desde 1990 ha exaltado a personalidades como Enrique
Buenaventura, Álvaro Burgos, Óscar Collazos, Diego Estrada,
Luis Octavio Osorio, Juan Fernando Polo, Gustavo Adolfo
Renjifo, Germán Holguín Sarria, Elmo Valencia, y entre mis
colegas, a los médicos humanistas Efraím Otero Ruiz y Juan
Mendoza Vega.

56
La tertulia en Colombia

Cartagena
Según Carlos Gustavo Méndez, miembro de la Academia de
Historia de Cartagena, las tertulias de la heroica se agrupan en
“secas” y “mojadas”. A la sombra de un árbol, en el Centro
Histórico las primeras, y acompañadas de café, gaseosa o licor las
segundas, también denominadas tertulias bohemias por su
semejanza con los cafés literarios de antaño, como la Gruta
Simbólica.
Parece que muchas y famosas tertulias hubo en el siglo XX en
Cartagena. Fueron renombradas, entre otras, la del Alster Café,
la del Clavel Rojo, El Bodegón, La Peña Pombo, la del Pargo
Rojo, la de La Pesada y la de la Refresquería Colombia.
Las tertulias fueron parte de la vida social cartagenera de
comienzos del siglo XX. Con aureola notablemente intelectual
existió durante varias décadas la de El Bodegón, emparentada
con la publicación cultural del mismo nombre, dirigida por
Jacobo Delvalle, que se comenzó a publicar en 1922 y tuvo vida
hasta la década de los cincuenta, con escritos de carácter político,
histórico, económico y literario. Se contaron entre los socios de
este club de intelectuales el compositor Adolfo Mejía, el
periodista y poeta Dimitri Ivanovich -seudónimo de José Luis
Betancourt-, el poeta Daniel Lemaitre, el pianista Nick de Zubiría
y muchos intelectuales defensores del libre albedrío en una ciudad
conventual. Lo integraron muchas figuras liberales. Inclusive el
presidente Eduardo Santos fue “bodegonero honorario”. Los
presidentes Santos Montejo y López Pumarejo lucieron en su
pecho la Gran Cruz de El Bodegón, condecoración con la que
también se honró a Mariano Ospina Pérez.
Esta sociedad de intelectuales nació modestamente, pero con el
tiempo albergó a los mejores representantes del periodismo y la
literatura de la costa atlántica, dio cabida a intelectuales de toda
Colombia y tuvo influencia nacional, particularmente con la
circulación nacional de su revista. Surgió en las oficinas de
Adolfo Delvalle Recuero y de Liborio de la Espriella, en una casa
colonial de la calle del Estanco, que vio entre sus primeros
contertulios al Tuerto López y se volvió pequeña para tantos

57
Luis María Murillo Sarmiento

asistentes. Con el tiempo El Bodegón se trasladó a la Casa


Nacional del Periodista, pero mientras permaneció en la calle del
Estanco, los participantes, tras cerrar el bodegón sus puertas a eso
de las 7 u 8 de la noche, fueron asiduos comensales de los
sancochos de la playa de la Artillería.
Cuando Nicolás Guillén visitó a Cartagena en 1947, teniendo
como guía a Jorge Artel, se llevó un recuerdo de El Bodegón, que
a continuación transcribo con la emoción que produce un
testimonio como el suyo: “Yo estaba convencido de que el
Bodegón era un café de postín intelectual, una peña de literatos y
artistas, muy a la española, como el Pombo de Gómez de la
Serna... pero no. Con toda su fama, El Bodegón era, simplemente,
un profundo zaguán de apariencia bien humilde, una especie de
‘cochera', sin particulares atractivos materiales. Al fondo, un
taller tipográfico, llamado Carteles; a la entrada, una especie de
pequeña sala, amoblada con media docena de sillas para otros
tantos contertulios y un escritorio o mesa plana, que es donde
oficiaba el ‘virrey’, que entonces era ‘Michi’ Araújo, puesto en
ese lugar a la muerte del fundador de aquella logia, el escritor
colombiano Jacobo Delvalle -en 1946-. Sin embargo, me
sorprendió saber que la modestia de El Bodegón no contrarió su
eficacia. Justamente en estos días de que hablo había culminado
la edificación de una casa de dos plantos para la Asociación de
Prensa de Cartagena. ¿Quién consiguió el dinero? El Bodegón,
que lo pidió al Congreso, y que logró más tarde que el Presidente
aprobara la ley concediendo el crédito. [...] ¿Y las tertulias, hace
más de treinta años? En una de ellas conocí a Luis Carlos López.
El gran poeta de Por el atajo era un hombre esquivo, huraño,
difícil de tratar. Generalmente en las mañanas, y muy poco por
las tardes, el célebre ‘tuerto’ -que no era tuerto- aparecía por El
Bodegón, con su magro cuerpo metido en un traje de dril
almidonado, tocada la blanca cabeza con un sombrero oscuro.
Tomaba una silla en silencio. y allí fumaba cigarrillo tras
cigarrillo, sin tomar parte en la conversación general”.
Para las tertulias del nuevo milenio en la Heroica me valgo de las
crónicas del historiador Carlos Gustavo Méndez para mencionar
la del Campito, en Bocagrande; la del billar del Club Cartagena;

58
La tertulia en Colombia

la del Club de Pesca; la del grupo de Divo Cavicchioli -fallecido


en 1996-, dirigida por Rafael Ballestas, que se reúne en Mi dulce
Café; la de la Tasca; las de La Tinaja, una los viernes, otra los
sábados, presididas por Carol Rumié. Aunque parece que más
recientemente -ateniéndome a la misma fuente- funcionan
solamente la del restaurante Bokas, la del billar del Club
Cartagena y la del Club de Pesca. Y otras pocas que en mi
investigación he conseguido.
La del restaurante Bokas debió nacer en los 80 del siglo pasado,
aunque no con ese nombre. Surgió en El Laguito, en el restaurante
de Divo Cavicchioli, el fotógrafo italiano que vino con
Pontecorvo a filmar la película Quemada. Siguiendo a Divo se
mudó a la avenida San Martín, luego a Manga, al restaurante Che
Purrete, para terminar, muchos años después de haber nacido, en
el restaurante Sibaris. En el 2016, tras un receso de meses la
tertulia de Bokas volvió a reunirse, y pocos meses después perdió
a Carlos Gustavo Méndez, uno de sus contertulios y cronista.
Otros miembros dignos de mencionar son Rafael Ballestas, su
presidente por más de un cuarto de siglo y Salustiano Fortich
antiguo socio de la tertulia La Pesada. Amenizadas por el licor,
las reuniones discurren entre las demostraciones de amistad, la
anécdota, el agracejo y lejos de todo lo que incite a la trifulca,
según la afirmación del médico Gustavo Méndez en una de sus
últimas columnas.
La Fundación Casa Cultural Colombo Alemana, en la calle del
Estanco del Aguardiente, es sitio de tertulia. Allí se lleva a cabo
la Tertulia Literaria en el Patio. Una tarde y mes a mes se
reúne en torno a la obra de un autor alemán para conversar y
leer.
La antigua casa republicana del historiador Daniel Lemaitre Tono
fue transformada por la Universidad Tecnológica de Bolívar en la
Biblioteca Daniel Lemaitre Tono, que se convirtió, a su vez, en
sitio de tertulia, como también la Biblioteca Luis Enrique Borja
Barón, del Campus Tecnológico de la universidad. También el
Campus Casa Lamaitre de la facultad de Psicología desarrolla
sus tertulias.

59
Luis María Murillo Sarmiento

Cauca
Según Alexander Buendía, en su libro Narrar y habitar la
ciudad (2017), “los espacios de debate, tertulia y expresión
intelectual en Popayán son más bien escasos”. Afirmación que no
desdice de su erudición y su cultura.
Popayán ha sido cuna de mentes ilustres. Desde la Colonia
jóvenes letrados participaron en importantes tertulias, y fueron
tan brillantes que, desde la capital del virreinato, Santafé,
resonaron sus ideas. Tal puede decirse, por ejemplo, de Camilo
Torres y Francisco José de Caldas, destacadas figuras de la
tertulia santafereña.
Dando un salto casi bicentenario encuentro a finales de los 70 y
comienzos de los 80 del siglo pasado en Popayán el grupo cultural
La Rueda, cuyos integrantes tenían entre sus sitios de reunión el
café Alcázar, en una esquina céntrica de la ciudad de Popayán,
que fue demolido por el terremoto de 1983. La Rueda, hasta
donde alcanzo a entender, fue más revista que tertulia. Comenzó
como taller artístico y literario sabatino. “En 1982 La Rueda dejó de
ser taller literario y se conservó como revista hasta 1985”, afirma María
Camila Vivas Maldonado.
La Rueda albergó desde el poema hasta el pensamiento
contestatario. Dio cabida a la rebeldía, la izquierda y el
vanguardismo. Jaime Cárdenas, Carlos Fajardo y los
médicos Mario Delgado Noguera y Óscar Sakanamboy son
algunos de sus representantes. La revista La Rueda nació en
1979, contando como principales fundadores a Fajardo
y Delgado. Desapareció con el número 7 en 1985. Contó con un
concurso literario, del que Iván Ulchur fue el único ganador de la
competencia de cuento. La Rueda ha sobrevivido y su recuerdo
llega a nuestros días gracias al blog de Mario Delgado.
Ya en la segunda década de este siglo, y posterior al libro
publicado por Alexander Buendía, he encontrado la tertulia Los
Escritores Conversan sobre sus Libros, que con el apoyo de
entidades como el periódico El Nuevo Liberal, la Librería
Pensamiento Escrito, Radio Súper y Caracol Radio se lleva a
cabo en la Plazoleta Caldas del Centro Comercial Campanario.

60
La tertulia en Colombia

La cita es el sábado en la mañana. Y se reúnen en torno al arte,


la literatura, la cultura y la educación, dando prelación a las
manifestaciones culturales del suroccidente del país. En las
sesiones los escritores conversan sobre sus libros ante el público,
con versados interlocutores. Compartiendo sus letras han pasado
por la tertulia escritores como Silvio Avendaño Cuervo, Edgar
Alberto Caicedo Cuéllar, Francisco González Medina, Julián
Valencia Fernández y Víctor Paz Otero.
El primer martes del mes es el día de la tertulia que María Claudia
Giraldo, Alexandra Domínguez, Carol Joaqui y Marco Antonio
Valencia organizan en Ricoleta con el apoyo de Popayán
Estéreo. El intercambio desde poemas hasta libros ratifica el
nombre dado a la tertulia: Ricoletras Tertulia & Trueque
Literario. Destacan entre los asistentes estudiantes, periodistas y
escritores. El 5 de agosto del 2014 en el Café Ricoleta -Ricoleta
Café & Merienda-, a media cuadra del Claustro de Santo
Domingo, con el escritor Jorge Muñoz, como invitado especial,
fue inaugurada. Al mes siguiente, un locutor, Kike Álvarez,
discurrió por los géneros musicales. De su huella en internet, que
me permitía seguirla, he perdido el rastro. Su comentado
nacimiento parecía augurio de un promisorio futuro.

La Tertulia Bosques de las Heliconias nació en el 2009, en


Santander de Quilichao, dirigida por Fabio Holguín Marriaga.
Reúne los jueves, en las primeras horas de la noche, escritores,
escultores, estudiantes, músicos y pintores. En el 2013 salió de
Unicauca y se instaló como programa radial semanal en la
Emisora Proclama del Cauca, con la misma dirección de Holguín
Marriaga.

Cúcuta
Tratando de encontrar el grupo literario La Cachimba, que según
internet se reúne en la Tasca restaurante La Cachimba de San
Juan, en San José de Cúcuta, descubrí a Escribarte. Y fue una
sorpresa descubrir que los cinco escritores con que nació el
primero -Pedro Cuadro Herrera, escritor, poeta y lingüista
cartagenero; Gustavo Gómez Ardila, escritor, poeta y columnista

61
Luis María Murillo Sarmiento

del diario la Opinión; Ciro Alfonso Pérez, escritor poeta e


historiador, y los poetas y escritores nortesantandereanos Raúl
Sánchez Acosta y Serafín Bautista Villamizar- son los mismos
fundadores del segundo, que curiosamente nació en La
Cachimba de San Juan (2011), “sitio de bohemios y
trasnochadores, una noche de lluvias ligeras”, afirmó Gómez
Ardila. Aunque no se diga, deduzco que se trata de la misma
andanza y que el primero no es más que la primera parte de la
historia del segundo.
Y continuando con Gómez Ardila en su relato: “Debido a que
en la Cachimba no fiaban, Escribarte debió buscar otros sitios
de reunión, como la Biblioteca Julio Pérez Ferrero y la
Academia de Historia de Norte de Santander”. El grupo es bien
interesante, no sé cuánto es editorial, cuánto tertulia, lo cierto es
que sus integrantes -miembros de la Asociación de Escritores de
Norte de Santander o la Academia de Historia de ese
departamento- como su producción son apreciables. El grupo
gira en torno a la literatura y el arte, con tertulias y talleres
literarios de formación, con la revista trimestral EscribArte, con
sus libros y con conferencias virtuales desde la pandemia. Tras
la muerte de Pedro Cuadro (2015) el escritor e historiador José
Antonio Amaya recompuso el grupo de los cinco.
Mejor que Nunca es un grupo de tertulias lideradas por la
Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, que en marzo
del 2018 creó para los mayores de 50 años una tertulia que
sesiona todos los jueves en la tarde en la Hemeroteca de la
biblioteca. Llega allí un invitado especial que en torno a un tema
de interés dialoga con los miembros, que en el 2019 eran una
veintena.
La Universidad Simón Bolívar desarrolla en Cúcuta, al
atardecer y durante una hora, los Jueves de Tertulia, que a raíz
de la pandemia se volvió virtual. Dirigida a los estudiantes,
también está abierta al público en general. De temática variada
y con el abordaje de tópicos críticos políticos y sociales,
históricos, científicos, tecnológicos, genera el diálogo entre un
experto y los asistentes.

62
La tertulia en Colombia

Montería
Montería brilla en el panorama literario y Antonio Mora Vélez es
uno de sus grandes exponentes. Abogado y destacado escritor, ha
sido figura notoria en la tertulia cordobesa. Es probablemente el
más destacado de los escritores de ciencia ficción colombianos.
Fundó las tertulias El Túnel, Los Últimos Zenúes, Arte Sinú y
el Bocachico Letrado.
La tertulia El Túnel la fundó en 1975 y fue su primer presidente.
Fue esta una de las entidades culturales más importantes del
Caribe Colombiano en los 70 y 80 del siglo pasado, cuya
actividad cultural se prolongó con su antología, Cuentos de El
Túnel (1979), y una revista del mismo nombre de la tertulia, que
apareció en 1980, precedida por un programa radial que duró tres
años (1976-1979). La tertulia ha contado con integrantes
galardonados nacionalmente y prolíficos en obras literarias, como
David Sánchez Julio. El Túnel ostenta una continuidad de 45
años. Actualmente es dirigido por José Luis Garcés González.
Después de abandonar en 1990 El Túnel, Antonio Mora Vélez
fundó en 1992 Arte Sinú que desapareció cuando su fundador se
mudó a Sincelejo. Al regresar en el 2008 a Montería fundó con
amigos suyos, como Alexis Zapata Meza -sobrino de Manuel
Zapata Olivella-, Rubén Darío Otálvaro, Néstor Solera y José
Serrano el Bocachico Letrado, que se fue enriqueciendo con
nuevos miembros, algunos de la extinta tertulia Bajo el Puente.
El Bocachico Letrado, bocachico por lo gastronómico y letrado
por lo literario, es una tertulia gastronómica-literaria, que cuenta
con revista literaria del mismo nombre. Tiene miembros
fundadores, adherentes, invitados y honorarios. Es una tertulia
que sobresale en el contexto de tertulias en el país, y ha llamado
mi atención por su fundador, por sus integrantes y por su
ambiente propio de tertulia.

Neiva
Con una treintena de socios, entre ellos destacadas figuras del
Huila, como Guillermo Plazas Alcid y Hernando Perfetti, quien
lo presidió, El Botalón es una tertulia con formalidad, junta y

63
Luis María Murillo Sarmiento

estatutos, autodefinida como tertulia cívico-cultural y social.


Aborda todo tipo de temas: las artes plásticas, el cine, la
economía, las finanzas, la salud, el medioambiente, la paz, el
deporte, la política y prácticamente todo el quehacer humano. En
época electoral los candidatos a cargos públicos son los invitados
para someter a escrutinio sus propuestas.
El Botalón nació en el 2003. Cerrado el Club Social algunos
exsocios amigos del economista Fernando Montes Durán y
miembros de otro grupo denominado El Crisol terminaron por
conformarla. Las reuniones, que comenzaron en su oficina,
transitaron de los poemas al conocimiento multidisciplinario, de
la conversación a la conferencia y de la oficina al auditorio,
hasta llegar a la casa El Botalón, que le dio el nombre, en la
hacienda del doctor Gabriel Rodríguez Duque. Nuevos
contertulios, más invitados, más afán de conocimiento, más
debates, más personalidades disertando, y el acercamiento a la
prensa y a la radio consolidaron una tertulia que terminó alojada
en la Corporación Universitaria del Huila, con columna en El
Diario del Huila y tertulia radial en la Emisora Radio
Surcolombiana.

Ocaña
Ocaña ha escrito importantes páginas de la historia de Colombia
y ha sido cuna de renombrados e ilustres personajes. La
Convención de Ocaña, las Ibáñez, José Eusebio Caro, Luis
Tablanca son solo algunos de los nombres por los que ese rincón
de la patria retorna a la memoria.
Ocaña ha sido una ciudad culta, afirma en Historia de la
literatura en la región de Ocaña siglos XVIII a XXI Luis Eduardo
Páez García, miembro de la Academia Colombiana de Historia y
de la Academia de Historia de Ocaña, y quien probablemente más
ha escrito sobre la literatura de su patria chica. Y lo ha
corroborado mi indagación en busca de tertulias, en la que he
encontrado muchos escritores ocañeros importantes y otros tantos
que, aunque no nacidos en Ocaña, encontraron en ella la
inspiración, el buen vivir y hasta el buen morir, porque en Ocaña
dejaron sus cenizas.

64
La tertulia en Colombia

El Liceo de Hacarí y la Sociedad del Propio Esfuerzo


Siguiendo el rastro a Los Felibres, que parecía la más antigua
tertulia ocañera, di con Luis Eduardo Páez García, y gracias a él,
con el Liceo de Hacarí, tertulia cuatro décadas anterior a ese
grupo literario, y esta sí, la más remota, al menos en la vida
republicana.
Surgió el Liceo de Acarí el 4 de marzo de 1860, y estuvo
conformado por importantes ocañeros: Lubín Lobo Barbosa,
poeta, periodista y educador; José Domingo Jácome Monroy,
periodista y poeta, nacido en Magangué y ocañero por adopción;
Margario Quintero Jácome, medico, cuentista y filántropo;
Eustoquio Quintero Rueda, poeta historiador e historiógrafo;
Alcibíades Lemus y el poeta Daniel Cardona, vate devoto y
melancólico que falleció de lepra.
Diversas publicaciones como el periódico Hacarí, La Voz de
Ocaña, La Nueva Era y la Revista Mercantil difundieron la
producción del grupo.
Años después, a finales del siglo XIX, agosto de 1896, Ocaña vio
nacer otra tertulia literaria, la Sociedad del Propio Esfuerzo, que
tuvo entre sus fundadores al abogado, historiador, educador y
periodista autor de Noticias históricas de la ciudad y provincia
de Ocaña, Justiniano J. Páez, y entre sus miembros, no sé si
fundadores, a Manuel Benjamín Pacheco Carvajalino, promotor
del teatro en Ocaña; Justiniano Quintero, quien quizá sea más
bien el general Guillermo Quintero Calderón, autor de Apuntes
históricos de la antigua provincia de Ocaña; Obdulio J. Rivera,
escritor fundador del periódico El Álbum; Ramón Anaya y Rubio,
vicario de Ocaña; Elisa A. Barrera Marulanda, poetisa autora de
Los versos de Celia -su seudónimo-, el poeta Juan Barbosa
Amaya y Delfín Jácome. En su mayoría, si no nacieron, sí
murieron en Ocaña. Justiniano J. Páez, nació y murió en la ciudad.
Obdulio Rivera, Elisa Barrera, monseñor Anaya y Juan Barbosa
fallecieron en Ocaña.
Los miembros de la Sociedad del Propio Esfuerzo también
tuvieron un órgano de difusión, El Horizonte, periódico fundado
el mismo año en que surgió el grupo literario.

65
Luis María Murillo Sarmiento

Los Felibres
Tras los desastres de la guerra de los Mil Días el país comenzó a
recuperarse, y surgieron entre las manifestaciones de esa
recuperación las actividades literarias. Una de ellas, Los Felibres,
se constituyeron en un hito en la literatura de Ocaña: escritores,
intelectuales y políticos liberales -uno conservador-, se
convirtieron en lo más selecto de sus letras.
Los Felibre fueron tres, al decir de un poema de uno de sus
integrantes. Pero fueron más que tres los que conformaron el
grupo literario. Empero, fueron los tres más mencionados los que
adoptaron el nombre de un movimiento regionalista y modernista
de mediados del siglo XIX: el movimiento literario francés Los
Felibre, que se extendió por el mundo, y sus obras, navegando por
el río Magdalena, un día llegaron a Ocaña.
Aquellos tres, Euquerio Amaya Rojas, Enrique Pardo Farelo y
Santiago Rizo Rodríguez fueron políticos, poetas, cronistas,
periodistas y críticos liberales dispuestos a la ruptura con la
sociedad y a la persecución política -de la que fueron blanco-. Tal
vez por ello el reconocimiento de sus virtudes literarias fue tardío.
Amaya, Pardo y Rizo fueron opinadores arriesgados que se
hicieron a un seudónimo que encubrió su nombre en tiempos de
fricción política y contienda, y con el que a la larga se acrecentó
su fama.
Adolfo Milanés fue el seudónimo de Euquerio Amaya Rojas, Luis
Tablanca, el de Enrique Pardo Farelo, y Edmundo Velásquez, el
de Santiago Rizo Rodríguez. El poema “Los tres felibres” (1916),
de Edmundo Velásquez, los describe:
“Eran tres y eran púberes apenas,
los soñadores de la Ocaña lírica...
Santiago, Enrique, Euquerio. Sus cabellos
eran como románticas espigas
batidas por el viento, y ese nombre
pusieron a su tímida revista.
Pero por humildad se bautizaron

66
La tertulia en Colombia

Adolfo, Edmundo, Luís, divina máscara


sentimental; y para usar la moda
que todos usan sobre tierra y agua
buscaron su apellido y se pusieron
Milanés y Velásquez y Tablanca”.
Los tres fundaron en 1904, como los versos lo señalan, un
periódico literario, Espigas, que fue importante en la
consolidación del grupo literario. Luego el vehículo de sus
críticas fue Ideas, periódico fundado en 1915 por Euquerio
Amaya.
Más que de la tertulia, que se dice que tenía en el taller de
ebanistería del carpintero Felipe Molina su sitio de reunión, es de
sus miembros de los que se consigue la mayor documentación,
dada la importancia que adquirieron en el entorno literario.
Aunque los más nombrados de sus integrantes fueron Milanés,
Velásquez y Tablanca, también hicieron parte del cenáculo
Alejandro Prince, Carlos Molina López, Juan Manuel Barrera
Marulanda, Diego Jaime, Diego Jácome, Víctor Manuel Paba,
Margario Quintero Jácome, Alfredo Sánchez Fajardo, Jesús
Emilio Ceballos, el venezolano Gonzalo Carnevali y Joaquín
Roca Niz -el conservador de Los Felibres-.
Aunque no todos fueron ocañeros, lo fueron Euquerio Amaya
Rojas, Alfredo Sánchez Fajardo, Víctor Manuel Paba, Margario
Quintero, Jesús Emilio Ceballos y Carlos Molina López,
Euquerio Amaya Rojas (1882-1931), Adolfo Milanés, mejor he
de decir, por su seudónimo, fue un felibre que sí nació -y
también murió- en Ocaña. Fue político, periodista, liberal,
nihilista, bebedor, anticlerical, ateo, y suicida excomulgado,
pero escritor y poeta inspirado, el más profundo de Los Felibres
se ha afirmado. Cronista de los barrios ocañeros, dejó entre sus
obras Ocaña por dentro y Curvas y rectas. Santiago Rizo
Rodríguez (1881-1954), conocido por sus seudónimos
Edmundo Llano Velásquez y Edmundo Velásquez, nació en
Nueva York, se inició en las letras en Ocaña y se radicó en
Costa Rica, donde terminó sus días. Fue sobresaliente escritor

67
Luis María Murillo Sarmiento

de prosa y verso, y dejó entre sus obras los poemarios Psiquis y


Ánforas. Enrique Pardo Farelo (1883-1965), más conocido
como Luis Tablanca, nació y murió en El Carmen (Norte de
Santander), pero algunos años los vivió en Ocaña. Fue político,
escritor, periodista, crítico literario y cofundador de la revista
Cromos. Considerado el más sobresaliente cuentista de Ocaña,
fue autor de Cuentos sencillos, Cuentos fugaces, La flor de los
años (poemas) y las novelas Tierra encantada y Una derrota
sin batalla.
De los otros integrantes, Carlos Molina López a más de poeta fue
político, orador y congresista; Alfredo Sánchez Fajardo,
presbítero, prosista y poeta de métrica ortodoxa; Juan Manuel
Barrera Marulanda, periodista y educador; Víctor Manuel Paba,
poeta sonetista, que viajó a Bogotá y abandonó el cenáculo;
Margario Quintero Jácome, médico, filántropo y cuentista,
fundador de la Sociedad Caldas; Joaquín Roca Niz, empresario
connotado, político conservador, senador y representante a la
Cámara de Representantes. Se instaló en Barranquilla y fue socio
fundador de Scadta, y Gonzalo Carnevali, el venezolano,
diplomático, político y poeta.

Pereira
El Parnaso Literario del Eje Cafetero materializó el sueño de
la poetisa Dora Mejía Otálvaro, quien un día propuso que Pereira
fundara una entidad a semejanza de El Pequeño Parnaso de
Bogotá, que ella presidía. La idea se hizo eco en la mente de
Martha Lucía Eastman, la primera dama de la cultura en Pereira,
su fundadora y directora, quien comenzó por ilustrarse sobre la
entidad cultural bogotana.
Con escritores, intelectuales y artistas nació en el 2003 una
tertulia dispuesta a impulsar la cultura de la región. Los diez
miembros iniciales en una década se duplicaron, y prestantes
colombianos, como Otto Morales Benítez, Belisario Betancur y
David Sánchez Juliao apoyaron la tertulia. La Fundación
Universitaria del Área Andina y el concejo municipal le abrieron
sus puertas para las reuniones mensuales y semanales. Quisieron

68
La tertulia en Colombia

los hilos del destino que la sede del consejo, alguna vez casa del
inmortal poeta Luis Carlos González, la alojara.
Con una copa de plata, que tomó el nombre del primer
galardonado, Copa Miguel Álvarez de los Ríos, la entidad premia
a quienes realizan importantes aportes a la cultura. La han
recibido entre otros Belisario Betancur Cuartas, Otto Morales
Benítez, Carlos Arboleda González y Jaime Ochoa Ochoa. El
Parnaso publica libros con fondos propios y muy pocos públicos
y privados, que son un aporte al arte, a la historia, a la gastronomía
y obviamente a la poesía. Por municipios cafeteros, colegios,
clubes, academias, sitios públicos también discurre El Parnaso
con sus conferencias y recitales.
Pitalito
Gerardo Meneses Claros, maestro y escritor infantil, ganador de
premios nacionales e internacionales de literatura coordina en
Pitalito la tertulia literaria La Embarrada, premiada por
Fundalectura y el Ministerio de Cultura en el 2005.

Santa Marta
La Viña del Mar fue un lugar en el que se dio la tertulia entre
condumio, licor y café. “Tuvo gran esplendor frente a la bahía de
Santa Marta, hasta la década de los ochenta”, señala Raúl Ospino
Garcés. Y agrega que era frecuentado por diferentes
personalidades, entre ellas músicos y políticos. “En ‘La Viña del
Mar’ se pronosticaban los cambios del gabinete del gobierno
departamental y distrital, y se pregonaban con acierto supremo las
alianzas políticas de la Asamblea del Magdalena y el Concejo de
Santa Marta”, nos dice. Él mismo es mi fuente para citar el Café
del Parque, otro sitio de tertulias políticas en el nuevo milenio.

Con la fundación en el 2003 de su Centro Cultural Universitario


Claustro San Juan Nepomuceno, la Universidad del Magdalena.
inició el programa de tertulias culturales. Años después, desde el
2015, la biblioteca Cajamac comenzó a llevar a cabo el proyecto
Tertulia Samaria, centrada en asuntos históricos.

69
Luis María Murillo Sarmiento

Santander
De la tertulia en Santander afloran como remoto antecedente las
reuniones con intenciones independentistas propiciadas por los
encuentros en torno a la Revolución Francesa y a la
independencia de los Estados Unidos.
En la época republicana existieron entre otras las tertulias de
Avelina Moreno Uribe, quien fundó en la década de 1860, en el
Socorro, el Colegio Femenino de la Concordia, y las dirigidas por
Adolfo Blume, también en El Socorro, en la década siguiente,
conocidas como “Las Sabatinas”, de la Sociedad Didáctica de
Santander, en las que “profesores y aspirantes a serlo disfrutaban
sobre un tema de su elección”, afirma Manuel Alberto Garnica en
Presencia alemana en Santander en el siglo XIX. Otras tertulias
se congregaban en casas particulares, luego en locales propios,
que fueron precursores, por influencia foránea, de los clubes
sociales, como el Liceo de Soto, fundado en 1872, hoy Club del
Comercio de Bucaramanga, que con el de Manizales fueron los
primeros en Colombia, seguidos por los de Medellín, Bogotá,
Barranquilla, Cúcuta, Ocaña y Pamplona, propios para la tertulia,
pero también para muchas otras actividades.
En diciembre de 1981 con una exposición del maestro Hernando
Carrizosa nació en la Casa Custodio García Rovira Tres
Culturas Libro, tienda de libros que fue más que eso. y que se
desarrolló bajo la sombre protectora de Fusader, Fundación
Santandereana para el Desarrollo Regional. Se convirtió en sitio
de lectura y de tertulia y adquirió renombre con el paso de
escritores como Joaquín Casadiego, R. H. Moreno Durán, Jairo
Aníbal Niño, Juan Manuel Roca y Celso Román. En agosto de
2015, sucumbiendo al desarrollo urbanístico, la tienda cerró sus
puertas.
Fusader fue obra de santandereanos amantes de la cultura, nació
en 1982. A través de conversatorios, conciertos y exposiciones la
entidad difunde las expresiones culturales. Lunes de Tiple, otra
de sus tertulias, creada en el 2003, y a cargo de Néstor Cáceres
Aponte y Gabriel Latorre Carvajal, completó en el 2019 más de
400 encuentros.

70
La tertulia en Colombia

Paideia fue una tertulia creada por amigos de la cultura griega a


comienzo del milenio, dedicada a la literatura, la filosofía la
política y la ciencia. Idea del médico Benjamín Herrera,
acompañado, entre otros, por Gustavo Galvis Arenas, Victoria
Arias, Liliana Cajiao, Bernardo Mayorga, Rosa Victoria Mejía,
Mercedes Ortiz Franco y Blanca Inés Prada. En el 2015 cumplió
su tercer lustro. En el 2020 debió de estar celebrando sus Bodas
de Porcelana.
La tertulia literaria Atardeceres de Suaty reconocida en el 2011
por la Biblioteca Nacional, Fundalectura y la Embajada de
España en Colombia como uno de los tres mejores grupos
literarios del país en la convocatoria Tertulias Bicentenario, está
integrada, entre otros, por docentes y pensionadas de la
educación. Las tardes de los viernes son, en el Museo de Arte
Moderno, en la Casa del Libro Total y otros espacios, el momento
para desarrollar sus charlas y lecturas.
En el Centro Colombo Americano de Bucaramanga
mensualmente se realiza una tertulia y orientación literaria, que
en el 2018 cumplió su primer lustro. Organizada por Rafael
Saavedra, es una tertulia abierta al público. Se presentan y
discuten obras de reconocidos escritores.
La Casa de Bolívar de Bucaramanga, sede de la Academia de
Historia de Santander, en el 2019, dentro de un nuevo proyecto
cultural, también abrió su puerta a la tertulia bajo la dirección del
doctor en literatura y académico de número Rafael Saavedra
Hernández. Una vez al mes, la tarde de un martes, se lleva a cabo
la tertulia, que busca según los auspiciadores “retornar a la época
en que se privilegiaba la conversación, y a través de ella se
fortalecían los lazos de amistad entre las personas que ya se
conocían y se generaban nuevos vínculos con personas que
llegaban al círculo de amigos, pero además, de paso, se
afianzaban y se compartían conocimientos sobre diversos temas”.
La tejedora de rosas, de Germán Espinosa, y El país de la canela,
de William Ospina, han sido obras que han congregado a los
tertuliantes.

71
Luis María Murillo Sarmiento

Otras más a considerar en la ciudad de los Parques son la tertulia


del abogado Heriberto Sánchez Bayona concentrada en la
literatura, y las que han tenido como escenario las cafeterías,
como la del Metropolitano y La Triada, con temática literaria,
política y citadina.
Saliendo de Bucaramanga, encontramos en el parque El
Gallineral de San Gil una tradicional tertulia que hace parte del
Encuentro Internacional de Escritores “Vuelven los
Comuneros”, que reúne escritores nacionales e internacionales,
es itinerante por auditorios de Bucaramanga y otras ciudades,
hace escala en pueblos santandereanos y completó 13 ediciones
en el 2019.

Sincelejo
Gilberto Emiro Martínez Osorio en El Camellón 11 de
Noviembre: prácticas culturales y representaciones en el espacio
público de Sincelejo 1910–1945 nos describe ese emblemático y
desaparecido camellón. “Lugar agitado, ruidoso, donde se
desarrollan tertulias de temas variados, a las que asiste un público
numeroso”, dice del camellón de la segunda década del siglo XX,
citando a Lascario Miraflores, Y menciona como temas los
políticos culturales y de actualidad, y las tertulias del grupo de
cinéfilos El Kine. El camellón desapareció avanzada la década de
los cuarenta del siglo XX, convertido en un estacionamiento de
taxis. La construcción del Parque de Santander lo hizo ver
innecesario y obstáculo para el desarrollo de la ciudad.

Un concurso de medio millar de tertulias


La convocatoria durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe
Vélez para elegir las cien mejores tertulias literarias del país
probablemente no congregó a las más afianzadas -inclusive
muchas apenas surgieron del llamado-, pero demostró la
popularidad de esta actividad entre los colombianos. Fueron 481
tertulias de 28 departamentos. Cundinamarca, Antioquia y Nariño,
en ese orden, fueron en número de participantes los primeros.

72
La tertulia en Colombia

En agosto del 2004, el ministerio de Cultura, Fundalectura y la


firma Phillips Morris premiaron las mejores. En ese nutrido
listado estaban tertulias itinerantes, como El Viento en los
Sauces, de Nueva Granada, Magdalena, que viajaban a lomo de
mula llevando libros que fueran objeto de tertulia, y como La
Metamorfosis, de Magangué, que visitaba las escuelas rurales
para fomentar el hábito de leer y conversar entre los niños de
primaria. Estaban las que intentaron atrapar a los jóvenes con la
literatura como lo habían conseguido con el cine. Tal fue la
intención de los fundadores de un cineclub y el comienzo de la
bautizada como Setenta Garrapatas Tocando Violín – Las
Tres Ruedas de la Zorra, tertulia de Tibasosa, en Boyacá. Y
también las que aplicaron la radio a la tertulia poética,
conversando a través del espectro electromagnético, como la
Tertulia Poética de Chía, con su programa radial “Sociedad”.
Las 100 mejores tertulias literarias del país de ese concurso
fueron una lista larga, pero no por extensa quiero dejar de
enumerarla. Quizás algún lector desee seguir su rastro:
De Antioquia: Baldomero Sanín Cano, Rionegro; Kirame Ju, La
Estrella; Abracadabra Palabra, Jericó; Encontrémonos para la
lectura, Medellín; Sueños de Atarraya, Yondó; Comité de Artes
Literarias, Caldas; Edad Dorada, El Retiro; Centro de Historia y
Literatura, Cocorná; Habrá una vez, Jardín; El Taller, Marinilla;
Abejorral por la Lectura, Abejorral.
De Atlántico: Grupo Literario Golondrina, Manatí; Meira del
Mar, Barranquilla.
De Bolívar: Tardes Placenteras con la Lectura, San Estanislao de
Kostra; La Metamorfosis, Magangué.
De Boyacá: Tertulias Bochica, Iza; Manantial Comunitario,
Siachoque; Setenta Garrapatas Tocando Violín - Las Tres Ruedas
de la Zorra, Tibasosa; Tertulia Betlemita, Belén; Juan de
Castellanos, Tunja.
De Caldas: Orlando Sierra Hernández, Manizales; Cultura del
Pensamiento Viterbeño, Viterbo; Letras Extraviadas,
Marquetalia; Escritores Nacientes Asociados, Manizales.
De Casanare: Abra Palabra al Amor, al Desamor, Yopal.

73
Luis María Murillo Sarmiento

De Cauca: Instituto Técnico Agrícola Justianiano Ocoró,


Timbiquí; Taller Permanente de Formación Literaria, Popayán.
De Cesar: Legere, Pailitas; Tertulia Literaria Alfarero, Valledupar.
De Chocó: Luces Negras, Istmina.
De Córdoba: La Otra Ventana, Chinú; El Túnel, Montería;
Palitroque, Sahagún.
De Cundinamarca: TAL (Tertulia de Amigos Lectores),
Bogotá; Tertulia Poética, Chía; La Tertulia de los Albergues,
Agua de Dios; Acubutaquines de Tenjo, Tenjo; Tertulia Cayena,
Bogotá; La Chiva Loca, Sibaté; Sueños, Palabras y Silencio,
Bogotá; La Tertulia de Mengala, Sesquilé; La Tejedora, Granada;
Tertulia Literaria Chicaquicha, Zipaquirá; Madriguera de Cristal,
Cajicá; El Atardecer, Gachancipá.
De La Guajira: De la Voz al Pensamiento, Fonseca; La Tertulia
de esta Tierra de Cantores, Fonseca; La Mesa Cuadrada, Urumita;
Maguaré, Inírida.
De Huila: La Embarrada, Pitalito.
De Magdalena: Gabolectores y Hasta Más, Aracataca; El Viento
de los Sauces, Nueva Granada; El Rincón del Caimán, Plato;
Chimila, El Banco; Lucho Alfaro Gómez, Plato.
De Meta: Guacarí, Puerto López; Tertulia Orinocos,
Villavicencio; El Balcón de las Nieves, Granada; Alarido, Fuente
de Oro.
De Nariño: Angelitos Empantanados, Guaitarilla; De la
Obligatoriedad de la Lectura Hacia la Ociosidad de la Lectura,
Guaitarilla; Palabras, Valle del Gamués; Sueño Verde en Acción,
Gualmatán; Del Cuento al Cuento, Gualmatán; Sabios
Contadores de la Historia, Aldana; Semillas del Saber, Mallaza;
Mitos, Cuentos y Leyendas de Imués, Imués; Semillas, San
Lorenzo; Cuentos para Contar, Ipiales; Julio Santamaría
Villareal, Consacá; El Tragaluz del Infinito, Pupiales; La Tertulia
del Tambo Pintado, El Tambo; El Encuentro, Tangua; Fundación
Aleph Teatro, Pasto,
De Norte de Santander: Renacer de Herrán, Herrán; Miércoles
de Tertulia, Teorama; Aroma de Mujer, Los Patios; El Túnel,
Pamplona; Emiliano Montoya, Durania.

74
La tertulia en Colombia

De Putumayo: Por el Hermoso Mundo de la Lectura, Santiago;


El Placer por la Lectura, Colón.
De Risaralda: Aedos, Desquebradas; Peripatos, La Celia;
Scherezada, Santa Rosa de Cabal; Confesiones Basochianas,
Santa Rosa de Cabal.
De San Andrés y Providencia: Míster Lenito, Providencia Isla.
De Santander: Abra-palabra, Güepsa; Lecturas Entretejidas,
Socorro; Tertulia Conrado Gallego, Floridablanca; Mentes
Libres, Cárcel Municipal de Bucaramanga.
De Sucre: Taller Literario Ágora, Sincelejo; La Biblioteca, San
Pedro; Mar y Arena, Coveñas.
De Tolima: Los Viejos, Ibagué; Albores, Murillo.
De Valle: Manos Letradas, Cali; Rincón del Cuento, Riofrío;
Cuenta Cuentos, Cali; Club de Lectura Doce Monos, Tuluá; Club
de Lectura sin Tablero, Cali.

Tertulia en las cárceles


Ni la pérdida de la libertad es impedimento para la tertulia. Es
parte del crecimiento personal y la socialización de los reclusos.
Unas tertulias residen en las cárceles, como Mentes Libres, de la
Cárcel Municipal de Bucaramanga; otras llegan de visita, como
las de estudiantes de tantas facultades. Los de Pedagogía Infantil
de la Javeriana, solo como ejemplo, tertuliaron con las reclusas
de El Buen Pastor en el 2014, como lo hicieron los del Externado
de Colombia, en La Picota y La Modelo, en el 2018. No siempre
se trata de introducir en las cárceles hábitos ajenos, no pasemos
por alto que entre los internos hay inclinaciones estéticas,
manifestaciones artísticas y producción literaria.

LISTADO DE TERTULIAS MENCIONADAS*

Abejorral por la Lectura (73)


Abra Palabra al Amor, al Desamor (73)
Abracadabra Palabra (73)
_______________________________________
* El número entre paréntesis corresponde a la página en que se menciona

75
Luis María Murillo Sarmiento

Abra-palabra (75)
Academia de Santo Tomás de Aquino (23)
Acubutaquines de Tenjo (74)
Aedos (75)
Alarido (74)
Albores (75)
Algo por Colombia (40)
Alster Café (57)
Angelitos Empantanados (74)
Aroma de Mujer (74)
Arte Sinú (63)
Asociación Ferrero Ramírez de Arellano (39)
Atardeceres de Suaty (71)
Bajo el Puente (63)
Baldomero Sanín Cano (73)
Bar de Don Lao (30)
Barranquiloquio (35)
Café Colombia (33)
Café El Cisne (El Nadaísmo) (30)
Café El Globo (29)
Café El Inglés (37)
Café El Molino (37)
Café Filó (36)
Café Gardel (55)
Café La Gran Vía (36, 37)
Café Los Turcos (55)
Café Riviere (36)
Café Windsor (36)
Casa de la Cultura de Manizales (51)
Cecimín (42)
Centro de Historia y Literatura (73)
Centro Poético Colombiano (39)
Chimila (74)
Círculo Cultural Bernardo Arias Trujillo o BAT (52)
Círculo de los Naturalistas (22)
Círculo Literario de Bogotá (44)
Clavel Rojo (57)
Club Campestre (Medellín) (32)

76
La tertulia en Colombia

Club de Lectura Doce Monos (75)


Club de Lectura sin Tablero (75)
Comité de Artes Literarias (73)
Confesiones Basochianas (75)
Corrillo de la plaza de San Francisco (52)
Corrillo del barrio San Antonio (53)
Cuenta Cuentos (75)
Cuentos para Contar (74)
Cultura del Pensamiento Viterbeño (73)
De la Obligatoriedad de la Lectura Hacia la Ociosidad de la
Lectura (74)
De la Voz al Pensamiento (74)
Del Cuento al Cuento (74)
Edad Dorada (73)
El Arcano Sublime de la Filantropía (20)
El Atardecer (74)
El Automático (37, 38)
El Balcón de las Nieves (74)
El Bocachico Letrado (63)
El Bodegón (57)
El Botalón (63)
El Café Automático (37, 38)
El Café de los Andes (32)
El Casino (29)
El Corrillo de El Gato Negro (53)
El Encuentro (74)
El Grupo (50)
El Grupo de Barranquilla (34)
El Kine (72)
El Liceo de Hacarí (65)
El Montañés (29)
El Mosaico (23)
El Oasis (29)
El Obelisco (56)
El Parnasillo (23)
El Parnaso Literario del Eje Cafetero (68)
El Pequeño Parnaso (48)
El Placer por la Lectura (75)

77
Luis María Murillo Sarmiento

El Pueblo (29)
El Rincón del Caimán (74)
El Taller (73)
El Tragaluz del Infinito (74)
El Túnel (Montería) (63, 74)
El Túnel (Pamplona) (74)
El Victoria (38)
El Viento de los Sauces (73, 74)
Emiliano Montoya (74)
Encontrémonos para la lectura (73)
Escribarte (61)
Escritores Nacientes Asociados (73)
Fundación Aleph Teatro (74)
Fusader (70)
Gabolectores y Hasta Más (74)
Grupo Literario Golondrina (73)
Grupo Poético Esperanza y Arena (46)
Guacarí (74)
Habrá una vez (73)
Instituto Técnico Agrícola Justianiano Ocoró (74)
Juan de Castellanos (73)
Jueves de Tertulia (62)
Julio Santamaría Villareal (74)
Juntos Llegamos (36)
Kirame Ju (73)
La Biblioteca (75)
La Botella de Oro (25)
La Cachimba (61)
La Chiva Loca (74)
La Cigarra (37)
La Cueva (Grupo de Barranquilla) (33)
La Embarrada (69, 74)
La Gruta de Zarathustra (25)
La Gruta Simbólica (26)
La Mascota (54)
La Mesa Cuadrada (74)
La Metamorfosis (73)
La Otra Ventana (74)

78
La tertulia en Colombia

La Peña Pombo (57)


La Pesada (57, 59)
La Rueda (Café Alcázar) (60)
La Sociedad del Propio Esfuerzo (65)
La Tejedora (74)
La Tertulia (Cali) (55)
La Tertulia de esta Tierra de Cantores (74)
La Tertulia de los Albergues (74)
La Tertulia de los Sabios (21)
La Tertulia de Mengala (74)
La Tertulia del Tambo Pintado (74)
La Tertulia Eutropélica (19)
La Toma de la Bastilla (29)
Las Sabatinas (70)
Las Trece Pipas (51)
Las Tres Ruedas de la Zorra (73)
Lecturas Entretejidas (75)
Legere (74)
Letras Extraviadas (73)
Liceo Granadino (23)
Los Escritores Conversan sobre sus Libros (60)
Los Felibres (66)
Los Pánidas (30)
Los Últimos Zenúes (63)
Los Viejos (75)
Luces Negras (74)
Lucho Alfaro Gómez (74)
Lunes de Tiple (10)
Madriguera de Cristal (74)
Maguaré (74)
Manantial Comunitario (73)
Manos Letradas (75)
Mar y Arena (75)
Meira del Mar (73)
Mejor que Nunca (62)
Mentes Libres (Cárcel Municipal de Bucaramanga) (75)
Mi dulce Café (59)
Miércoles de Tertulia (74)

79
Luis María Murillo Sarmiento

Míster Lenito (75)


Mitos, Cuentos y Leyendas de Imués (74)
Orlando Sierra Hernández (73)
Paideia (71)
Palabras (74)
Palitroque (74)
Peripatos (75)
Poetas Bajo Palabra (36)
Por el Hermoso Mundo de la Lectura (75)
Renacer de Herrán (74)
Ricoletras Tertulia & Trueque Literario (61)
Rigoletto (52)
Rincón del Cuento (75)
Sabios Contadores de la Historia (74)
Scherezada (75)
Semillas (74)
Semillas del Saber (74)
Setenta Garrapatas Tocando Violín (73)
Sociedad Arboleda (36)
Sociedad de Dibujo y Pintura (23)
Sociedad Filarmónica o Lírica (23)
Sociedad Gutiérrez González (25)
Sociedad Literaria (50)
Sueño Verde en Acción (74)
Sueños de Atarraya (73)
Sueños, Palabras y Silencio (74)
TAL (Tertulia de Amigos Lectores) (74)
Taller Literario Ágora (75)
Taller Permanente de Formación Literaria (74)
Tardes Placenteras con la Lectura (73)
Tertulia Betlemita (73)
Tertulia Bosques de las Heliconias (61)
Tertulia Cayena (74)
Tertulia Conrado Gallego (75)
Tertulia de Blas Scarpetta (53)
Tertulia de Bokas (59)
Tertulia de Divo Cavicchioli (59)
Tertulia de El Camellón 11 de Noviembre (72)

80
La tertulia en Colombia

Tertulia de El Heraldo (35)


Tertulia de Heriberto Sánchez Bayona (72)
Tertulia de José Félix Restrepo (29)
Tertulia de Juan Uribe y Juan Santa María (29)
Tertulia de la Academia de Historia de Santander (71)
Tertulia de La Asociación Cristiana de Jóvenes (41)
Tertulia de La Biblioteca Daniel Lemaitre Tono (59)
Tertulia de La Biblioteca Luis Enrique Borja (59)
Tertulia de la Cafetería San Joaquín (31)
Tertulia de la Heladería San Francisco (30)
Tertulia de la Librería Mundo (33)
Tertulia de la Librería R. Viñas & Co (32)
Tertulia de la Refresquería Colombia (57)
Tertulia de la Tasca (59)
Tertulia de La Triada (72)
Tertulia de los Martes (35)
Tertulia del altozano de la iglesia de San Nicolás (Barranquilla) (32)
Tertulia del Astor (30)
Tertulia del Buen Gusto (22)
Tertulia del Café Versalles (30)
Tertulia del Camellón Abello (32)
Tertulia del Campito (58)
Tertulia del Campus Casa Lemaitre (59)
Tertulia del Centro Colombo Americano de Bucaramanga (71)
Tertulia del Club Cartagena (58)
Tertulia del Club de Ejecutivos (45)
Tertulia del Club de Pesca (58)
Tertulia del Jardín Botánico de Medellín (31)
Tertulia del Metropolitano (72)
Tertulia del Pargo Rojo (57)
Tertulia del Tertulia del Club Unión (Medellín) (31)
Tertulia en las cárceles (Buen Pastor, La Picota y La Modelo) (75)
Tertulia Hildebrando Giraldo Parra (31)
Tertulia Inteligente (56)
Tertulia Literaria Alfarero (74)
Tertulia Literaria Chicaquicha (74)
Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez (47)
Tertulia Literaria en el Patio (59)

81
Luis María Murillo Sarmiento

Tertulia Médica del Pacífico (56)


Tertulia Orinocos (74)
Tertulia Poética de Chía (73, 74)
Tertulia Samaria (69)
Tertulia Tienes la Palabra (49)
Tertulias Bochica (73)
Tertulias de La Tinaja (59)
Tres Culturas Libro (70)
Viña del Mar (69)
Vuelven los Comuneros (72)
Zapatería Literaria (51)

82
La tertulia en Colombia

BIBLIOGRAFÍA

1. A recordar las tertulias del Gato Negro. El Tiempo [Internet]. 11 julio 97.
[Consultado 17 feb 2020]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-596559
2. Actualidad Calarqueña. Tertulia El Grupo – Segundo aniversario [Internet]. 10
oct 2010. [Consultado 6 sep 2018]. Disponible en: http://calarca-
actualidad.blogspot.com/2010/10/tertulia-el-grupo-segundo-aniversario.html
3. Adiós a Divo. El Tiempo [Internet]. 21 ene 1996 [Consultado 3 sep 2021].
Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-375277
4. Amaya Álvarez R. Vida y obra de Los ‘Felibres’ en Ocaña. [Video en internet].
YouTube. 25 may 2020. [Consultado 12 nov 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ycJAVLQ3knQ
5. Antología poética de El Pequeño Parnaso, Bodas de Oro. 1a. ed. Bogotá: Ed. Arfo;
2011. p. 10-4.
6. Antonio Mora Vélez. Pijao Editores. [Consultado 5 mar 2020]. Disponible en:
https://pijaoeditores.com/autores/antonio-mora-velez
7. Antonio Mora Vélez. Wikipedia, La enciclopedia libre. [Consultado 9 mar
2020]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Mora_V%C3%A9lez&oldid
=123066210.
8. Antonio Nariño: lector y patriota, Mincultura. 17 mar 2015. [Consultado 11 oct
2019]. Disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Antonio-Narino-lector-y-
patriota.aspx]
9. Así fue la clausura de la tertulia literaria 2018 en La Picota y La Modelo.
Universidad Externado de Colombia Centro de Investigación en Política Criminal
26 noviembre 2018. [Consultado 23 feb 2020]. Disponible en:
https://politicacriminal.uexternado.edu.co/asi-fue-la-clausura-de-la-tertulia-
literaria-2018-en-la-picota-y-la-modelo/
10. Bandullo. Crónicas del Cali Viejo - El Gato Negro. En Historia de la capilla de
San Antonio y El Corrillo El Gato Negro. Alcaldía de Cali; 1972. p. 250-1.
[Consultado 18 feb 2020]. Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
11. Barón A. De la Botella de Oro al Cisne. Hojas de Café. 2014(7):1. [Consultado
29 ago 2021]. Disponible en:
https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/gaceta_7_ebook
12. Barona Mesa A. La muerte de Fernando Gallego. NTC Eventos. 28 septiembre
2014. [Consultado 16 feb 2020] Disponible en: http://ntc-
eventos.blogspot.com/2014/09/fernando-gallego-quiroga-1946-cali-28.html
13. Benedetti Jimeno A. Defenestrando a un sabio. La Prensa de Panamá [Internet].
29 junio 2005. [Consultado 8 mar 2020]. Disponible en:
https://www.prensa.com/impresa/perspectiva/Defenestrando-
sabio_0_1504349583.html
14. Berrío Moncada M. La participación de la revista La Gruta (Bogotá: 1903-1904)
en los procesos de modernización cultural colombiana. [Tesis maestría]. Medellín:
Universidad de Antioquia; 2016. p. 22,31,32,42. [Consultado 17 feb 2020].
Disponible: en:

83
Luis María Murillo Sarmiento

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5653/1/Berr%C3%ADoMon
cadaM_2016_Participaci%C3%B3nrevistaGruta.pdf
15. Biblioteca Cajamac inicia el sexto año del proyecto ‘Tertulia Samaria’. Hoy,
Diario del Magdalena [internet]. 18 feb 2020. [Consultado 4 jun 2020]. Disponible
en: http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/335247
16. Bocachico Letrado. Tertulia literaria, aquí los integrantes del colectivo. [Tuit]. 20
junio 2012. [Consultado 5 mar 2020]. Disponible en:
https://twitter.com/bocachicoletrad
17. Bonilla Aragón A. El Gato Negro. En historia de la capilla de San Antonio y El
Corrillo El Gato Negro. Cali: Alcaldía de Cali; 1972. p.7-8. [Consultado 18 feb
2020]. Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
18. Brieva H. Una tertulia para la acción, El Heraldo [Internet]. 26 julio 2017.
[Consultado 2 mar 2020] Disponible en: https://www.elheraldo.co/columnas-de-
opinion/una-tertulia-para-la-accion-386039
19. Buenaventura C. Corrillo del Gato Negro. En Historia de la capilla de San
Antonio y El Corrillo El Gato Negro. Alcaldía de Cali; 1972. p. 108-11.
[Consultado 18 feb 2020]. Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
20. Bueno espinosa OM. Cultura y poesía, viva Cali [video en internet]. Youtube. 17
mayo 2017. [Consultado 16 feb 2020] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kjTcr49mwMI
21. Caballero Leguizamón J. Barranquilla y la modernidad, un ejercicio histórico. 3a
ed. Bogotá: Ediciones Proa Ltda; 2000. p. 96-7.
22. Cabana J. |“El oficio de escribir”, tertulia en la Unimagdalena. Dracamandaca 5
julio 2012 [Consultado 3 mar 2020]. Disponible en:
https://deracamandaca.com/?p=8765
23. Cacua Prada A. Historia del Periodismo en Colombia. Bogotá; Editorial Fondo
Rotatorio Policía Nacional; 1968. p. 168-70.
24. Café Filó cumple un año de tertulias filosóficos. Universidad del Atlántico. 19
enero 2015 [Consultado 4 mar 2020]. Disponible en:
https://uniatlantico.edu.co/uatlantico/noticias/caf-fil-cumple-un-o-de-tertulias-
filos-ficas
25. Cafés con aroma de nostalgia en Colombia. El Tiempo [Internet]. 20
febrero 2014. [Consultado 22 feb 2020]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documnento/CMS-13533255
26. Candelario Obeso – El libre muere ufano. Biblioteca Virtual del Banco de la
República. [Consultado 29 ago 2021]. Disponible en:
https://www.banrepcultural.org/candelario-obeso/libre.html
27. Cartas y documentos Fondo Ramón Vinyes. Memorias. Revista Digital de Historia
y Arqueología desde el Caribe Colombiano. Uninorte. [Consultado 3 mar 2020].
Disponible en: file:///C:/Users/Luis.000/Downloads/271-595-1-PB.pdf
28. Casa Cultural Colombo Alemana Intercambio de culturas. [Consultado 2 mar
2020]. Disponible en: http://colomboalemana.com.co/
29. Centro Cultural Unimagdalena. Información sobre el Centro Cultural
Unimagdalena. [Facebook]. [Consultado 18 feb 2020] Disponible en: https://es-
la.facebook.com/centro.unimagdalena

84
La tertulia en Colombia

30. Cervantes Angulo J. Los secretos de La Cueva. Caribania Magazine. 29


noviembre 1994. [Consultado 15 feb 2020]. Disponible en:
https://caribaniamagazine.webcindario.com/AJUNIO7/h_jn/lacueva.htm]
31. Club del Comercio 144 años de historia. Club del Comercio. 2016. [Consultado
27 feb 2020]. Disponible en: https://clubdelcomercio.com.co/historia/
32. Con tertulia literaria en el Gallineral “vuelven Los Comuneros” a San Gil. La
Cometa. 26 septiembre 2016. [Consultado 26 feb 2020]. Disponible en: consulta
https://lacometaradio.com/con-tertulia-literaria-en-el-gallineral-vuelven-los-
comuneros-a-san-gil/
33. Cordero Morales OR. Tertulias y revistas culturales en Antioquia (1812-1983).
Desde Abajo. 22 marzo 2011. [Consultado 27 feb 2020]. Disponible en:
https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/17593-tertulias-y-revistas-
culturales-en-antioquia-1812-1983.html
34. Crónica -Su mejor week-end- Semanario literario-deportivo de Barranquilla
(1950-1951). Catálogo. Universidad del Norte. [Consultado 11 mar 2020].
Disponible en: Consulta https://www.uninorte.edu.co/web/publicaciones-
uninorte/productos/-/asset_publisher/EoY8/content/cronica-su-mejor-week-end-
semanario-literario-deportivo-de-barranquilla-1950-1951-
285?inheritRedirect=false
35. Crónicas de Barrio – Cali Viejo. 19 abril 2015. Tertulia: Corrillo del Gato 1937.
Las tertulias. De tertulia en tertulia intentamos llegar al lugar de origen...
[Facebook]. [Consultado 18 feb 2020] Disponible en:
https://www.facebook.com/carlosalbertovargasu/photos/tertulia-corrillo-del-
gato-1937las-tertuliasde-tertulia-en-tertulia-intentamos-l/477545485743845/
36. Custodio García Rovira. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 27 feb
2020]. Disponible
en: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Custodio_Garc%C3%ADa_Rovir
a&oldid=926741989
37. De la botella de Oro al Cisne. Hojas de café. Bogotá en un Café. Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural. [Consultado 27 feb 2020]. Disponible en:
https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/gaceta_7_ebook
38. De Roca Niz A. Los Felibres. PressReader. La Opinión (Cúcuta). [Internet]. 15
abr 2018. [Consultado 12 nov 2021]. Disponible en:
https://www.pressreader.com/colombia/la-opinion-
imagenes/20180415/281526521641657
39. De tal palo tal astilla Semana [Internet]. 22 agosto 1994. [Consultado 8 mar 2020].
Disponible en: consulta https://www.semana.com/gente/articulo/de-tal-palo-tal-
astilla/23334-3
40. Día de las bibliotecas. Universidad Tecnológica de Bolívar. 24 octubre 2019.
[Consultado 4 mar 2020]. Disponible en: https://www.utb.edu.co/noticias/dia-de-
las-bibliotecas
41. Dos muertos y 16 heridos en explosión en cafetería de Medellín. Caracol Radio.
[Internet]. 23 julio 2002. [Consultado 15 feb 2020]. Disponible
en: https://caracol.com.co/radio/2002/07/23/nacional/1027375200_107871.html
42. El efecto que tiene leer literatura en tertulias literarias para la construcción de la
experiencia lectora de las madres de la cárcel El Buen Pastor. Repositorio
Institucional Pontificia Universidad Javeriana [Consultado 8 mar 2020].
Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16838
43. El escritor que vino al frío o lo que va de El Túnel al Bocachico Letrado. Gente
de Arte. [Consultado 5 mar 2020]. Disponible en:

85
Luis María Murillo Sarmiento

https://gentedearte.wordpress.com/el-escritor-que-vino-al-frio-o-lo-que-va-del-
tunel-al-bocachico-letrado-parte-2/
44. El Heraldo con Robledo y Schwartz, Barranquiloquio cierra ciclo de tertulias
políticas. Pressreader 24 febrero 2017 [Consultado 9 mar 2020]. Disponible en:
https://www.pressreader.com/
45. El Mosaico. Bogotá: Impenta de Pizano i Pérez;1859. p. 1-14. [Consultado 8 oct
2019]. Disponible en:
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757#top
46. El Mosaico. Casa de Poesía Silva. [Consultado 11 oct 2019]. Disponible en:
https://www.casadepoesiasilva.com/timeline/el-mosaico/
47. El Parnaso, epicentro cultural del eje cafetero. Eje21. 9 junio 2016. [Consulta 30
may 2021]. Disponible en: http://www.eje21.com.co/2013/06/el-parnaso-
epicentro-cultural-del-eje-cafetero/
48. El Santuario. Biblioteca Nacional de Colombia. [Consultado 17 feb 2020].
Disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/content/antonio-narino-el-
santuario
49. Entre la tierra y el sol. Tertulia Poética del Club de Ejecutivos. 1a ed. Bogotá:
Apidama Ediciones; 2011. 114 p.
50. Entre masones y tertulias. Señal Memoria. 3 agosto 2017. [Consultado 17 feb
2020]. Disponible en: https://www.senalmemoria.co/articulos/especial7deagosto-
entre-masones-y-tertulias
51. Entrevista al maestro Fernando Cruz Kronfly. Sílaba. 3 enero 2015. [Consultado
22 feb 2020]. Disponible en: https://silaba.com.co/resena/entrevista-al-maestro-
fernando-cruz-kronfly/
52. Escobar Vilá A. El Grupo de Barranquilla recordado por Plinio Apuleyo Mendoza.
Semana. [Internet].25 octubre 2018. [Consultado 7 mar 2020]. Disponible en:
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/barranquilla-
sisepuede/articulo/el-grupo-barranquilla-recordado-por-plinio-apuleyo-
mendoza/588319
53. España P. Cuando misifú era gracioso. En Historia de la capilla de San Antonio y
El Corrillo El Gato Negro. Alcaldía de Cali; 1972. p. 221-2. [Consultado 18 feb
2020]. Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
54. Espinoza G. Ensayos completos 1989-2002 - Tomo II. Medellin: Fondo Editorial
Universidad Eafit; 2002. p. 41-2 [Consultado 2 sep 2021]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=XqekSsP2xZAC&dq=tertulia+del+bodeg
%C3%B3n+cartagena&source=gbs_navlinks_s
55. Eustoquio Quintero Rueda. [Internet]. 10 dic 2013. [Consultado 4 nov 2021].
Disponible en: https://eustoquioquinterorueda.blogspot.com/
56. Fundación Casa de Hierro. Memorias 2018. 22 marzo 2019. [Consultado 14 mar
2020] Disponible en: http://fundacioncasadehierro.blogspot.com/search?updated-
max=2019-06-21T11:11:00-05:00
57. Fundación Humanismo y Medicina, memoria, reconocimientos y gratitud.
Fundación Humanismo y Medicina - Tertulia Médica del Pacífico. 2019.
[Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en:
http://tertuliamedicaavd.blogspot.com/2019/01/fundacion-humanismo-y-
medicina-tertulia.html
58. Fusader celebra sus 30 años. Revista Gente de Cabecera. 12 octubre 2012.
[Consultado 25 feb 2020]. Disponible en:
https://www.gentedecabecera.com/2012/10/fusader-festeja-sus-30-anos/

86
La tertulia en Colombia

59. Gabo y el grupo de Barranquilla. Heriberto Fiorillo Corporación Otraparte.


22agosto 2013. [Consultado 14 marzo 2020] Disponible en:
https://www.otraparte.org/actividades/literatura/la-cueva.html
60. Galvis Arenas G. Paideia Vanguardia Liberal. 9 octubre 2015.
61. Garnica Martínez MA. Guarapo, champaña y vino blanco – Presencia alemana en
Santander en el siglo XIX. Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletín Cultural y
Bibliográfico. 1992; 29 (29) 49 p.
62. Gilard J. El Grupo de Barranquilla. Revista Iberoamericana. 1984;L(129):905-
935. [Consultado 22 sep 2019]. Disponible en: https://revista-
iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3978/414
6
63. González Cueto D. Escribir en el Caribe. Cuadernos del CILHA 4. 2010 p. 40-48
64. Gordillo Restrepo, A. El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en
la segunda mitad del siglo XIX. Fronteras de la Historia [Internet]. 2003;(8):19-
63. [Consultado 17 sep 2019]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83308001
65. Grupo de Barranquilla. Wikipedia, La enciclopedia libre. [Consultado 22 sep
2019]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_Barranquilla&oldid=11928
6081
66. Herrera Lodoño A. La ruta del café. La Palabra1. marzo 2017. [Consultado].
Disponible en:
http://cms.univalle.edu.co/lapalabra/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=594:reportaje-edicion-
279&catid=50&Itemid=194&showall=1&limitstart=
67. I Premio de Teatro Ramón Vinyes “El sabio catalán” de la Alcaldía Distrital de
Barranquilla. Secretaría General Iberoamericana. 4 diciembre 2010 [Consultado
4 mar 2020]. Disponible en: consulta https://www.segib.org/i-premio-de-teatro-
ramon-vinyes-el-sabio-catalan-de-la-alcaldia-distrital-de-barranquilla/
68. Illán Bacca R. Escribir en Barranquilla. 3a ed. Barranquilla: Ed. Universidad del
Norte; 2014. p. 27-8, 90. [Consultado 9 mar 2020]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=BNpIBAAAQBAJ&pg=PA27&lpg=PA2
7&dq=tertulias+del+Camell%C3%B3n+Abello&source=bl&ots=SLAxW9yDY
N&sig=ACfU3U37a2hLi5qCjQOd4GtKYwO8ycgebg&hl=es&sa=X&ved=2ah
UKEwjHxP_WxI3oAhWQZd8KHZXOBTsQ6AEwCnoECAoQAQ#v=onepage
&q=tertulias%20del%20Camell%C3%B3n%20Abello&f=false
69. La literatura y la revista literaria en Iberoamérica. Revista Iberoamericana. p. 51-
2. [Consultado 9 mar 2020]. Disponible en: http://revista-
iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/2007/220
1
70. La tertulia de José Manuel Arango. Corporación Otraparte. [Consultado 15 feb
2020]. Disponible en: https://www.otraparte.org/actividades/literatura/la-tertulia-
de-jose-manuel-arango.html
71. Lanzamiento Premio Nacional de Poesía (obra inédita) 2020. Tertulia Literaria de
Gloria Luz Gutiérrez. [Consultado 29 may 2020]. Disponible en
https://www.latertulialiteraria.com/
72. Las mujeres de la tertulia del Buen Gusto y sus amores. Banrepcultural, Red
Cultural del Banco de la República en Colombia. [Consultado 17 feb 2020].
Disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-273/las-mujeres-de-la-tertulia-del-buen-gusto-y-sus-amores

87
Luis María Murillo Sarmiento

73. Lewin JF. Los manteles del poder paisa. La Silla Vacía. 17 marzo 2015.
[Consultado 16 feb 2020]. Disponible
en: https://lasillavacia.com/queridodiario/de-la-cafeteria-san-joaquin-al-
trifasico-49768
74. Liévano Rodríguez G. La tertulia: 14 años merecen una crónica Tertulia El
Botalón. 14 diciembre 2019. [Consultado 8 mar 2020]. Disponible en:
https://tertuliaelbotalon.com/actividades-detalle.php?id=42
75. Lo que es El Gato Negro. En Historia de la capilla de San Antonio y El Corrillo
El Gato Negro. Cali: Alcaldía de Cali; 1972. p. 36-7. [Consultado 18 feb 2020].
Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
76. Lo que nos deja Alexis Zapata, El Universal [Internet]. 25 mayo 2018.
[Consultado 5 mar 2020]. Disponible en:
https://www.eluniversal.com.co/cultural/lo-que-nos-deja-alexis-zapata-279229-
CBEU395007
77. Loaiza Cano G. Revista Pánida. Boletín Cultural y Bibliográfico Banco de la
República. 2004;42(67). [Consultado 15 feb 2020]. Disponible en:
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/8
13
78. López Bermúdez A, García Estrada RJ. Jorge Zalamea y León de Greiff en la
bohemia y las tertulias literarias de Bogotá (1920-1976). Historelo.
2019;11(22):126-64. [Consultado 19 oct 2019]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/73144
79. Los cuatro discutidores: el Grupo de Barranquilla descrito por Gabriel García
Márquez. Centro Gabo. [Consultado 17 feb 2020]. Disponible en:
https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/los-cuatro-discutidores-el-grupo-de-
barranquilla-descrito-por-gabriel-garcia
80. Los Pánidas. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 15 feb 2020].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Panidas
81. Manuel María Buenaventura – Colección fotográfica Banrepcultural. [Consultado
15 feb 2020]. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/coleccion-
bibliografica/especiales/coleccion-fotografica-manuel-maria-buenaventura
82. Martínez Osorio GE. El Camellón 11 de Noviembre: prácticas culturales y
representaciones en el espacio público de Sincelejo 1910 – 1945. En Memorias,
Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano,
Universidad del Norte, Barranquilla. 2016:12(29) p. 15-51,33. [Consultado 9 mar
2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n29/n29a03.pdf
83. Mattos Omar J. Morales Pradilla, Cepeda y García Márquez. El Heraldo
[Internet].19 febrero 2020. [Consultado 10 mar 2020]. Disponible en:
https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/joaquin-mattos-omar/morales-
pradilla-cepeda-y-garcia-marquez-702645
84. Memoria visual y vida social en Cartagena 1880-1930. Bogotá 1998.
[Consultado 29 ago 2021]. Disponible en:
https://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll18/id/439/downl
oad
85. Méndez CG. Crónica de una tertulia bohemia. El Universal [Internet]. 7 ago
2016. [Consultado 3 sep 2021]. Disponible en:
https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/cronica-de-una-tertulia-
bohemia-11034-IQEU339166

88
La tertulia en Colombia

86. Méndez CG. Las tertulias. El Universal [Internet]. 21 enero 2010. [Consultado 29
ago 2021]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/las-
tertulias-IMEU31082
87. Montes Mathieu, R, Martínez Simanca A. El Sinú y las sabanas. Cuadernos de
literatura del Caribe e Hispanoamérica. 2008;(8):23. [Consultado 25 feb 2020].
Disponible en:
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura
/article/view/505/301
88. Moreno LA. El arte milenario de la conversación. Diario Bucaramanga. 21 agosto
2019. [Consultado 27 feb 2020]. Disponible en: https://diariobucaramanga.co/el-
arte-milenario-de-la-conversacion/
89. Naranjo Rodríguez V. Coplas al Café Gardel. Pasarela. [Consultado 24 abr 2014].
Disponible en: http://volneynaranjo.blogspot.com/2014/04/coplas-al-cafe-
gardel.html
90. Nariño en la tertulia. Biblioteca Nacional de Colombia. [Consultado 15 oct 2019].
Disponible en: http://bibliotecanacional.gov.co/content/antonio-narino-narino-
en-la-tertuluia]
91. Nariño en la tertulia. Biblioteca Nacional de Colombia. [Consultado 20 feb 2020].
Disponible en: https://bibliotecanacional.gov.co/content/antonio-narino-narino-
en-la-tertuluia
92. Nicolás Guillén y su recuerdo de Cartagena. Voz Proletaria [Internet]. 23 oct
1980; p.11. [Consultado 2 sep 2021]. Disponible en:
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion
/co_fsv/co_fsv_prensa/01Entrega201908/ene-dic-
1980/EDICION%201106/1_11.pdf
93. Olano García HA. El periodismo político y las tertulias literarias. 2017. P. 123-42.
Universidad de la Sabana Repositorio Institucional. [Consultado 16 feb 2020].
Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31089)
94. Orejuela Rivera F. Los viejos corrillos de Cali. En Historia de la capilla de San
Antonio y El Corrillo El Gato Negro. Alcaldía de Cali; 1972. p. 222-4.
[Consultado 18 feb 2020]. Disponible
en: https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElG
atoNegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
95. Ortega Ricaurte JV, Ferro J. Gruta Simbólica y reminiscencias del ingenio y la
bohemia de Bogotá. Bogotá: Editorial Minerva; 1952. 428 p.
96. Ospino Garcés R. Serenatas a Santa Marta [Internet]. Historias del Magdalena.
2019. [Consultado 4 jun 2020]. Disponible en:
http://historiasdelmagdalena.blogspot.com/2019/01/serenatas-santamarta.html
97. Páez-García LE. Historia de la literatura en la región de Ocaña siglos XVIII a XXI
Ocaña. 2011 [Internet]. Ocaña. [Consultado 2 nov 2021]. Disponible en:
http://www.mariojavierpacheco.com/wp-content/uploads/2015/07/HISTORIA-
DE-LA-LITERATURA-OCANERA.pdf
98. Páez-García LE. Los Felibres. Academia de Historia de Ocaña. 22 feb 2011
[Consultado 2 nov 2021]. Disponible en:
http://academiaocana.blogspot.com/2011/02/los-felibres.html
99. Páez-Téllez GA, Páez-García LE. Edmundo Velázquez. Personajes ocañeros.
Wiki. [Consultado 12 nov 2021]. Disponible en:
https://personajesocaneros.fandom.com/es/wiki/Edmundo_Vel%C3%A1zquez
100. Peña LC. Colombia es poesía. El Nuevo siglo. 21 abril 2018.

89
Luis María Murillo Sarmiento

101. Pérez Pinzón LR. Historia del empresarismo en el nororiente de Colombia – Tomo
2. 1a ed. Colombia: 2015. p. 263-312. [Consultado 25 feb 2020]. Disponible en:
file:///C:/Users/Luis.000/Downloads/HECTomo2.pdf
102. Pérez Silva V. Antonio Nariño: Precursor de la libertad de pensamiento y de
imprenta. Boletín Cultural y Bibliográfico. 1965;8(4):495-501. [Consultado 9 oct
2019]. Disponible en:
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5
111/5358
103. Personajes destacados en la historia de Ocaña (2). Academia de Historia de Ocaña.
[Internet]. 19 jun 2017. [Consultado 4 nov 2021]. Disponible en:
http://academiaocana.blogspot.com/2017/06/
104. Piñeros Galvis MC. El artesano como lector empírico de literatura durante la
regeneración. [Tesis]. 2014. Pontificia Universidad Javeriana. [Consultado 1 mar
2020]. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12128/PinerosGalvis
MariaCamila2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
105. Por las academias. El Tiempo [Internet]. 17 octubre 2002. [Consultado 19 feb
2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
1365314
106. Postúlese al Premio Nacional de Poesía. La Patria [Internet]. 5 diciembre 2019.
[Consultado 27 feb 2020]. Disponible en:
https://www.lapatria.com/entretenimiento/postulese-al-premio-nacional-de-
poesia-449191
107. Premiadas las 100 mejores tertulias literarias del país. Noticias SNE Presidencia
de la República. 2004. [Consultado 18 feb 2020]. Disponible en:
http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2004/agosto/25/14252004.ht
m
108. Proyecto de ley número 032 de 2018 Cámara. Gaceta del Congreso Año XXVII -
Nº 564. 2 ago 2018. p. 12. [Consultado 12 nov 2021]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/gacetas/2018/GC_0564_201
8.pdf
109. Psicología y tertulias literarias. Universidad Tecnológica de Bolívar 24 mayo
2019. [Consultado 4 mar 2020]. Disponible en:
https://www.utb.edu.co/noticias/psicolog%C3%ADa-y-tertulias-literarias
110. Qué es El Túnel. Grupo de Arte y Literatura El Túnel [Consultado 5 mar 2020].
Disponible en: https://www.grupoculturaleltunel.net/el-tunel/
111. Ramírez Cochez KD. Revista el Bodegón - Intelectuales de Cartagena en el
contexto de sus enunciaciones, 1935-1953. Revista Estudiantil Alaüla.
2019;6:73-87. [Consultado 2 sep 2021]. Disponible en:
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/revistaalaula/article/download/336
2/2849/7142
112. Regresa Tertulia y Orientación Literaria del Centro Colombo Americano.
Plataforma. [Consultado 26 feb 2020]. Disponible en:
https://plataforma.bucaramanga.upb.edu.co/archivo-articulos/item/891-regresa-
tertulia-y-orientacion-literaria-del-centro-colombo-americano
113. Rodas, G. El médico quiteño Eugenio Espejo en Santa Fe de Bogotá. Boletín
Informativo Spondylus, Quito 2015. Universidad Andina Simón Bolívar.
[Consultado 2 sep 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4616/1/CON-PAP-Rodas,%20G-
El%20medico%20quite%C3%B1o.pdf

90
La tertulia en Colombia

114. Rodríguez Barranco, FJ. El grupo poético Piedra y Cielo en la encrucijada


histórica de Colombia de finales de los años treinta. EHSEA. 1997;(14):200.
[Consultado 1 abr 2020]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/58906428.pdf
115. Rodríguez Rojas KV. La nueva cara de Antonio Nariño. El Espectador [Internet].
7 diciembre 2015. [Consultado 20 feb 2020]. Disponible
en: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/nueva-cara-de-antonio-
narino-articulo-604220
116. Rodríguez-Arenas FM. El Parnasillo. En Periódicos literarios y géneros narrativos
menores. 1a ed. Doral, Estados Unidos: Ed. Stockcero; 2007. p. 16-7.
117. Ruiz Ortiz O. Revista Volar 21. En Heriberto Fiorillo. Las artes ya tienen un
padrino. Mayo 2014. [Consultado 7 mar 2020]. Disponible en:
https://revistavolarcolombia.com/entretenimiento/entrevistas/en-heriberto-
fiorillo-las-artes-ya-tienen-un-padrino/
118. Salamanca Uribe J. La Gruta simbólica: una anécdota en sí misma. Revista
Credencial. Febrero 2013. [Consultado 21 feb 2020]. Disponible en:
http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-gruta-simbolica-
una-anecdota-en-si-misma
119. Salcedo Ramos A. Crónica y el Grupo de Barranquilla. El Colombiano
[Internet]. 22 febrero 2015. [Consultado 17 sep 2019]. Disponible en:
https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/cronica-y-el-grupo-de-
barranquilla-LA1345519
120. Sanín Can, B. De mi vida y otras vidas. Biblioteca Básica de Cultura
Colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2018. p. 77.
[Consultado 21 feb 2020]. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IX7CNx8VyHcJ:https:
//siise.bibliotecanacional.gov.co/BBCC/(X(1)S(zrlsckvck0liw3as2nodgogz))/Do
cuments/View/237%3FAspxAutoDetectCookieSupport%3D1+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co
121. Santos Molano E. Tertulias de antier, ayer y hoy. El Tiempo [Internet]. 1
diciembre 2001. [Consultado 11 oct 2019]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-701362
122. Setenta años de tradición se fueron con el desalojo del Café Los Turcos, centro de
Cali. El País [Internet] 10 mayo 2013. [Consultado 22 feb 2020]. Disponible en:
https://www.elpais.com.co/cali/setenta-anos-de-tradicion-se-fueron-con-el-
desalojo-del-cafe-los-turcos-centro-de.html
123. Tercera tertulia en la academia de Historia de Santander. Santander en la Red.
21 septiembre 2019. [Consultado 26 feb 2020]. Disponible en:
https://www.oscarhumbertogomez.com/?p=30431
124. Tertulia Botánicas. Jardín Botánico de Medellín. [Consultado 29 may 2020].
Disponible en: https://www.botanicomedellin.org/descubre/talleres-y-
actividades/tertulias-botanicas/
125. Tertulia con sabor a Pombo. Revista Gente de Cabecera. 11 mayo 2012.
[Consultado 23 feb 2020]. Disponible en:
https://www.gentedecabecera.com/2012/05/tertulia-li-teraria-con-sabor-a-
pombo/
126. Tertulia El Grupo. Calarcá.net. [Consultado 3 sep 2018]. Disponible en:
https://calarca.net/latertulia/index.html
127. Tertulia en la Academia de Historia de Santander sobre “El país de la canela” de
William Ospina. Santander en la Red 20 agosto 2019 [Consultado 29 feb 2020].
Disponible en: https://www.oscarhumbertogomez.com/?p=30119

91
Luis María Murillo Sarmiento

128. Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez. [Consultado 29 may 2020]. Disponible
en: https://www.latertulialiteraria.com/
129. Tertulia literaria recibe premio nacional. Revista Gente de Cabecera. 28 enero
2011 [Consultado 23 feb 2020]. Disponible en:
https://www.gentedecabecera.com/2011/01/tertulia-literaria-recibe-premio-
nacional/
130. Tertulia, la fiesta intelectual. Smartia. [Consultado 20 mar 2020]. Disponible en:
http://www.smartia.digital/nota.php?url=tertulia
131. Tertulia. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 20 mar 2020]. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tertulia
132. Tertulias literarias gauchas. Fundalectura. [Consultado 19 sep 2020]. Disponible
en: http://fundalectura.org/wp/wp-content/uploads/2017/12/CARTILLA2.pdf
133. Tertulias, una tradición. El Tiempo [Internet]. 5 de agosto 2002. [Consultado 15
feb 2020]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
1346891
134. Tertulias: El Corrillo del Gato Negro. Fundente. 8 marzo 2015. [Consultado 17
febrero 2020]. Disponible en: https://leefundente.wordpress.com/tag/corrillo-del-
gato/
135. Torrado DJ. ‘Los Felibres’: la representación literaria más importante que ha
tenido Ocaña. Wichos Informa. 16 dic 2020. [Consultado 12 nov 2021].
Disponible en: https://www.wichosinforma.com/los-felibres-la-representacion-
literaria-mas-grande-que-ha-tenido-ocana/
136. Tres Culturas - Tertulias. Fusader. [Consultado 29 feb 2020]. Disponible en:
https://fusader.org/tres-culturas/
137. Tres hermanos Bayona Posada. Blog Cántico Primaveral. 2014. [Consultado 25
feb 2020]. Disponible en: https://canticoprimaveral.blogspot.com/2014/06/tres-
hermanos-bayona-posada.html
138. Un amigo para Alejandro. Abebooks.com [Consultado 7 mar 2020] Disponible en:
https://www.abebooks.com/Amigo-Alejandro-Rayuela-Spanish-Edition-
Gerardo/18471235155/bd
139. Una mirada a la historia de La Tertulia. Mincultura. 1 marzo 2012 [Consultado
16 feb 2020] Disponible en:
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2012-03-01_47091.aspx
140. Universidad Tecnológica de Bolívar Biblioteca Daniel Lamaitre, un espacio para
construir utopías 3 dic 2018 [Consultado 5 mar 2020]. Disponible en:
https://www.utb.edu.co/noticias/biblioteca-daniel-lemaitre-un-espacio-para-
construir-utop%C3%ADas
141. Vallejo T. Apuntes de un gato. En Historia de la capilla de San Antonio y El
Corrillo El Gato Negro. Alcaldía de Cali; 1972. p. 91-4. [Consultado 18 feb
2020]. Disponible en:
https://archive.org/details/HistoriaDeLaCapillaDeSanAntonioYElCorrilloElGato
NegroAlcaldiaDeCali/page/n1/mode/2up
142. Valverde U. Adolfo Vera, el amigo. Diario Occidente, Cali, 24 febrero 2016.
[Consultado 16 febrero 2020]. Disponible en:
http://tertuliamedicaavd.blogspot.com/2016/02/homenaje-adolfo-vera-delgado-
un-medico.html
143. Vanegas Mejía JA. Dos pilares del Grupo de Barranquilla. Vniversitas 23 junio
2016. [Consultado 2 mar 2020]. Disponible en: http://vniversitas.over-
blog.es/2016/06/dos-pilares-del-grupo-de-barranquilla.html

92
La tertulia en Colombia

144. Victorino Ramírez A, Correa Ulloa JD. Por el placer de tertulias. Nuevas Hojas de
Lectura, Fundalectura. [Consultado 27 feb 2020]. Disponible en:
http://remolquesbarcelona.com/p_07_porelplacerdetertuliar.html
145. Vita J. Gloria Luz Gutiérrez ama las tertulias y es filántropa de tiempo completo.
Ver Bien Magazin. [Consultado 29 may 2020]. Disponible en:
https://www.verbienmagazin.com/gloria-luz-gutierrez-ama-las-tertulias-y-es-
filantropa-de-tiempo-completo/
146. Zuluaga G. El José Manuel Arango que conocí. Corporación Cultural José
Manuel Arango. [Consultado 15 feb 2020]. Disponible en:
https://corpojosemanuelarango.jimdofree.com/

93
II PARTE

HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
Historia del Centro Poético Colombiano

INTRODUCCIÓN

La historia del Centro Poético Colombiano, motivo de la segunda


parte de este libro, ha sido primordialmente una tradición oral que
cronológicamente comienza con su fundación el 12 de septiembre
de 1959. Pero la rigurosidad histórica demanda mucho más que
todo lo que pueda guardar una memoria que se vuelve frágil con
los años y unos recuerdos transmutables a través del tiempo a su
paso por las generaciones. Los sucesos se desdibujan con los años
y solo se mantienen incólumes cuando hay una fuente
fundamental que permite rectificar los desvíos de la memoria y la
manipulación.
Hoy la mayoría de los socios que vieron nacer el Centro Poético
Colombiano no se encuentran con nosotros: desde alturas
celestiales nos están acompañando. Ya no podemos recurrir a
ellos para que nos den su testimonio. Las fuentes actuales son los
documentos, y muchos parece que al igual que nuestros
antecesores hubieran desaparecido.
Con el fallecimiento de socios fundamentales, actas y muchos
documentos valiosos del Centro Poético que estaban bajo su
cuidado se perdieron. Así, que antes de que mengüen aún más los
testimonios y fuentes documentales me he propuesto hacer
realidad un viejo anhelo del Centro Poético: escribir su historia
que, por falta de documentación completa, estuve a punto de
titular apenas Aproximación a la historia del Centro Poético
Colombiano. Con todo y ello, más de tres centenares de páginas
guardan el recuerdo de la empresa que hace 60 años iniciaron
cinco destacadas damas.
El recorrido por la historia del Centro Poético Colombiano me ha
llevado a los más recónditos rincones en una aventura en la que
me he sentido protagonista de todas sus gestas, he conocido, y
casi entrado en diálogo con sus protagonistas del pasado, aquellos
que hablaban en palabras mayores cuando yo apenas balbuceaba
mis primeras frases. He conocido su pensamiento, he conocido
sus sentimientos y me he embriagado con lo mejor de su
expresión humana. Ya ningún socio del pasado me es
desconocido, cual si a través de la historia hubiera traspasado los

97
Luis María Murillo Sarmiento

umbrales de la muerte para hablar con ellos. Se han vuelto mis


allegados, mis amigos, mis contertulios, en un coloquio infinito
sin barreras de tiempo ni de espacio. Hoy se han vuelto parte de
mi esencia. Hecho admirable, casi incomprensible, en el que las
expresiones humanísticas hermanan. Y son de mi esencia porque
sus ideales coinciden con los míos, porque fue su sentir el mismo
que me abraza.
La historia que ha deleitado mi mente y mis sentidos no podía de
manera egocéntrica quedar solo en mis manos, debe ser deleite
para otros y objeto de análisis y estudio, porque además
constituye un hito en nuestra literatura que no debe quedar en el
olvido. Para los socios de esta entidad cultural será, además, el
lugar en el que encuentren sus raíces.
Como con la muerte de los socios se ha esfumado parte de la
tradición del Centro, hay en la historia vacíos que toca deducir,
pero salvo conjeturas evidentes no harán parte de este libro que
busca rigurosidad histórica. Los testimonios son parte de las
evidencias particularmente cuando las fuentes documentales
coinciden con las afirmaciones. Anhelo que si hay errores sean
mínimos, y ante todo no transcriban lapsus no detectados en las
fuentes consultadas.
A quienes me han aportado sus recuerdos, socios como Alicia
Cabrera, José Roberto Galindo, Cecilia Lamprea, Beatriz Serna
de Niño, José Ubillús y Azucena Velásquez, mi gratitud eterna.
Su testimonio pinceló con rasgos profundamente humanos los
sentimientos que escapan al gélido inventario de la historia.
Respetuoso de nuestro idioma y sus normas, debo advertir que
para mantener la originalidad de las citas textuales, estas se
presentan sin correcciones, con la ortografía de la época,
particularmente con tildes y mayúsculas que entonces eran
habituales.

98
Historia del Centro Poético Colombiano

QUÉ ES EL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO


Decir que el Centro Poético Colombiano es una institución
literaria con personería jurídica, sin ánimo de lucro, fundada en
Bogotá en 1959, y consagrada a la difusión de la poesía y la
cultura no es inexacto, pero adolece de la fría enunciación de lo
legal.
Por ello destaco las palabras de Carmenza Salazar de Soler, Ana
Colombia, una de las fundadoras, cuando en la celebración de un
aniversario del Centro proclamaba: “En él, un grupo de poetas
ejerce este sacerdocio: crea, canta, loa, enseña, predica y rinde
culto a nuestro hermosísimo idioma de Castilla. De esta manera
el Centro dignifica al mundo con sus creaciones a la naturaleza, a
los paisajes magnificentes de luz y de armonía; se eleva a las
cumbres del pensamiento para cantar al mar, al cielo tachonado
de estrellas, al sol resplandeciente que dora las espigas, al hogar,
la madre, los hijos, la caridad, las nobles causas que dignifican la
existencia y a Dios Creador de tantas cosas preciosas, con
sentimientos que melifican el verso y llegan con emoción a los
espíritus”.
De ella misma (1981) procede esta afirmación15: “El Centro
Poético Colombiano es una entidad que se fundó con fines
culturales y literarios. Fomenta el florecimiento de la poesía
verdadera dentro de un ambiente refinado que recuerda los
tiempos felices del ayer colombiano. Ha cumplido, gracias a
Dios, a cabalidad su ideal fomentando la cultura espiritual, moral,
intelectual y literaria en todas sus formas, sin ningún incentivo
político, con las prácticas que enaltecen los verdaderos valores de
la literatura. [...] El Centro Poético Colombiano tiene personería
jurídica, bandera, himno, escudo, diploma que acredita a los
socios, carnet y estatutos. Está dirigido por una Junta Directiva
compuesta por 10 miembros. Tiene cinco comités encargados del
buen funcionamiento del Centro, delegados en las ciudades
capitales de todos los departamentos del territorio patrio.
También delegados en otros países, como Ecuador, Perú, y varios
en los Estados Unidos de América del Norte; en Europa tiene
representantes en Francia e Italia”.

99
Luis María Murillo Sarmiento

A los 10 meses de creado el Centro Poético había claramente


señalado su rumbo. El acta N.o 15 del 9 de julio de 1960
mencionaba así las actividades y objetivos propuestos al fundarlo:
“... pasar algunas horas de expansión espiritual; presentar figuras
femeninas que se destacan en el campo poético, que han
permanecido en su torre de marfil; enviar delegaciones culturales
para hacerlo conocer; invitar delegados culturales de otros países
para que hablen de la cultura literaria de sus pueblos; organizar
conferencias o charlas educativas sobre temas escogidos o libres;
organizar recitales para hacer conocer la poesía colombiana,
especialmente la de nuestro Centro, no solamente en Bogotá, sino
en algunas ciudades importantes del país o del extranjero. El fin
y objeto principal, ‘que la poesía colombiana vuelva a sus cauces
de belleza literaria y al culto del idioma castellano’”.
Han pasado los años, se han renovado los miembros, pero el norte
sigue siendo el mismo, la entidad guarda una tradición y su
estructura se mantiene. Retomando a Cecilia Lamprea de
Guzmán, una de sus socias más ilustres, diré que “el Centro
Poético Colombiano honra la poesía en todas sus expresiones y
va en pos del verso elegante, que honra a Dios, a la patria y a la
familia, y exalta la sensibilidad, la gratitud y la ternura que
encamina a la dignificación de la vida, del arte poético y de la
fraternidad entre los pueblos”.
Y si en palabras rigurosas y formales he de resumir los propósitos
del Centro Poético, recurriré a los objetivos planteados hace
muchos años:
• Agrupar poetas y desarrollar actividades de creación
poética.
• Ser escenario de honor para colombianos y extranjeros
que cultiven la poesía.
• Abrir espacios para dar a conocer la producción de sus
socios.
• Difundir la producción de los poetas vivos en recitales y
publicaciones propias.
• Participar en eventos poéticos.
• Impulsar y descubrir valores poéticos en niños y jóvenes.

100
Historia del Centro Poético Colombiano

• Dar a conocer a Colombia como un lugar privilegiado por


su situación geográfica, física, su historia y su amor por la
literatura.
• Renovar y contribuir con la reconstrucción y
consolidación del arte poético, como medio para dar
significación de honor a la palabra y facilitar la fraternidad
entre los pueblos

EN POS DE LA HISTORIA DEL CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
La elaboración de la historia el Centro Poético, que solo hasta
ahora se concreta, fue un interés constante del que dan muchas
actas testimonio. Intención nunca materializada, acaso porque se
guardaba fresca en la memoria de los socios que fueron testigos
de su fundación, mentes lúcidas y llenas de recuerdos, como la de
Mario Zuloaga Toro, constante narrador de los sucesos.
Al año de haberse fundado el Centro Poético Colombiano su
directora Sara Pinilla daba cuenta de un libro recién iniciado, con
anotaciones y fotografías que debían guardar la memoria de la
entidad. Probablemente más fueron los deseos que las acciones.
Muy pronto se perdió su rastro. En 1998 la presidenta del Centro
Poético, Doralina de Zalamea, emplazó al socio Mario Zuloaga
para que escribiera la historia del C.P.C. y le dio un mes de plazo
para la iniciación y tres meses para la su finalización.
El formidable declamador y único socio barón de la entidad desde
su fundación, fue la memoria viva del Centro, la narraba con
detalle en las celebraciones, la repetía en las reuniones, pero al
parecer nunca escribió el documento. Falleció en el 2007 sin
cumplir el objetivo. Ese año con motivo de la celebración de los
48 años de la entidad hubo el propósito de reconstruir la historia.
No se pasó del deseo.
Para las bodas de oro se retomó el propósito, pero con intención
modesta: “una breve historia”. “Azucena Velásquez revisará para
este fin las actas comprendidas entre 1980 y 1995, se sacarán los
tres sucesos más importantes por año; la doctora María Alicia

101
Luis María Murillo Sarmiento

Cabrera Mejía revisará del año 2005 al 2009; la anterior


presidenta, Dora Lina Molina de Zalamea, revisará desde 1990
hasta el 2004”.
“Se hace urgente escribir la historia del Centro Poético
Colombiano” se escribió en un acta cuando declinaba el 2010.
Finalmente, en la reunión preparatoria de la celebración de los 55
años de fundación de la institución, el 23 de agosto del 2014, el
vicepresidente del Centro, en un momento de ardorosa
efervescencia prometió escribir la historia del Centro Poético
Colombiano. Ofrecimiento que enmarcado en la formalidad de un
acta hoy cumplo con la solemnidad de un juramento.
Afortunado, pues, que quien este texto escribe, como señalado
por el destino, se haya convertido, con apenas 8 años de
membresía, en el historiador de la entidad que lo acogió en el
2013 y que, aún más generosa, lo eligió desde entonces
vicepresidente. Pero a pesar de tan breve estadía, mi recorrido por
todos los momentos y todos los rincones del Centro Poético lo
han vuelto entrañanle, y alcanzo a pensar, con tantos recuerdos
ajenos en mi memoria, que he sido parte del Centro desde su
fundación.
Actas primordialmente, pero también diversas publicaciones,
folletos, invitaciones, listados de asistencia y otros documentos
constituyen la base de la historia que a partir de estas líneas
comienzo a relatar. Hay vacíos relacionados con la pérdida de
documentación histórica, de la cual se perdió el rastro con la
muerte de quienes la tenían en su poder. Algunos socios y por
diferentes motivos la han tenido a su cuidado. Yo, por ejemplo,
en razón de la investigación que he adelantado, otros con motivo
de los cierres o cambios de sede. Así, de Francia de Góngora se
escribe en una de las actas: “tiene en su casa ocho cajas de libros
del Centro Poético que deben ser ubicados, ojalá donde esta
poesía tenga buen destino. Dora Mejía sugiere seguirlos
guardando porque hay ejemplares de mucho aprecio, algunos
dedicados a la fundadora del Centro, Sara María Pinilla”.
Las remembranzas, aunque sometidas a las traiciones de la
memoria, no dejan de ser valiosas, por ello hacen parte de los

102
Historia del Centro Poético Colombiano

capítulos Anécdotas y Testimonios. Han sido particularmente


generosos en compartir conmigo sus recuerdos María Alicia
Cabrea Mejía, Cecilia Lamprea de Guzmán, Julio Roberto
Galindo Hoyos, Beatriz Serna de Niño, José Ubillús Vivar y
Azucena Velásquez Algarra.
Adentrase en la historia del Centro Poético Colombiano es
entender que su legado es inmenso, y que por la entidad han
desfilado prestantes representantes de nuestras letras, que han
dejado su sello personal y un reto enorme para sus sucesores. En
la medida en que siga fomentado una creación literaria y poética
que dé realce al amado idioma castellano, estará siendo fiel al
legado de sus fundadoras.

NACIMIENTO DEL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO


El Centro Poético fue fundado por cinco damas de notable
cultura, cuatro de ellas poetisas: Sara Pinilla Olivera, Emma
Vargas Flórez de Argüelles, Carmenza Salazar de Soler -Ana
Colombia-, Priscila González de Larrota y Cleofe Zerda de
Torres, descendiente del virrey Messía de la Zerda, ajena al oficio
de las letras, meticulosa y pulcra tesorera del Centro Poético por
muchos años, la más enaltecida en la historia de la entidad.
No fue fortuito el nacimiento del Centro el 12 de septiembre de
1959: Sara María Pinilla Olivera había establecido para la reunión
fundacional esta fecha, la del cumpleaños de su progenitora.
El conocimiento por la ilustre tolimense Sara María Pinilla
Olivera de Emma Vargas Flórez de Argüelles, destacada poetisa,
sobrina del poeta Julio Flórez, reconocida en el ámbito
internacional, pero ignorada en el nacional, la impactó de tal
manera, que decidió fundar con amigas suyas amantes de la
cultura una entidad que difundiera y diera brillo a las letras
colombianas.
El acta N.o 18 del 3 de septiembre de 1960 recoge el testimonio
de la fundadora: “Se dio la palabra a la Directora Espiritual -Sara
María Pinilla- quién en frases sencillas relató que la idea de
fundar un centro literario la había inspirado Emma Vargas Flores
de Argüelles, pues su espíritu romántico y apasionado gustaba

103
Luis María Murillo Sarmiento

mucho de la poesía de esta señora, tierna y diáfana”. “Y había


comprendido que en Colombia no se aprecian los verdaderos
valores”. Así, que con el deseo de darla a conocer a ella como a
muchos otros talentos literarios había fundado el Centro Poético
“para que se conociera otro número de poetisas que poseyendo
grandes dotes permanecían encerradas en su torre de marfil
debido a la indiferencia patria”.
Las cinco damas antes mencionadas decidieron fundarlo como
Centro Poético Femenino, pero la accidental e inesperada
presencia de un poeta, Mario Zuloaga Toro en la primera reunión
llevó a darle por nombre definitivo el de Centro Poético
Colombiano (CPC).
El lugar fundacional fue la residencia de Sara María Pinilla. Lo
atestigua el acta N.o 19 del 24 de septiembre de 1960: la
fundadora “en uso de la palabra manifestó su complacencia por
tenerlos reunidos en su casa, ya que se celebraba un año de la
gestación del Centro en ese mismo lugar”.
El Teatro Colón fue el escenario del recital inaugural. En
diciembre de 1959, con la elección de la Junta Directiva, la
fundación fue formalizada.
Mario Zuloaga Toro relata así la fundación: “En Santa Fe de
Bogotá, año de 1959, en una tarde refrescada por las brisas de
agosto, Sarita Pinilla Olivera, bella y espiritual dama tolimense
conoce a Emma Vargas Flórez de Argüelles, poetisa
chiquinquireña, quien había publicado varios tomos poéticos y
era conocida en muchos países de habla castellana. A Sarita le
pareció imposible que una persona así pase desapercibida en su
patria, y resuelve invitar a unas amigas, amantes de la cultura, a
su residencia. Con el fin de fundar una institución que dé a
conocer a personajes de calidad para difundir sus obras.
El 12 de septiembre de ese año, se reúnen Sarita y Emma con Cleo
Zerda de Torres, Carmenza Salazar de Soler y Priscila González
de la Rota, y de común acuerdo deciden fundar el Centro Poético
Femenino. Al bautizo de esta institución asistente Gloria Dall,
Susana Rubio, Francelina Duvis, Beatriz González y Beatriz
Salamanca. Yo, que había ido por un libro, sin proponérmelo me

104
Historia del Centro Poético Colombiano

encontré en la reunión, y ofrecí algunos poemas a las damas. Ellas


me propusieron que me hicieras socio, pero era un centro
femenino. Entonces, Carmenza Salazar propuso cambiar el
nombre, y así nació el Centro Poético Colombiano. Como primera
presidenta se eligió a Emma Vargas y como su Directora perpetua
a Sarita Pinilla Olivera que fue quién engendró la idea. En la
reunión ofrecida por Carmenza Salazar tomaron posesión como
socios los embajadores de Nicaragua, Andrés Largaespada; de
España, Alfredo Sánchez Bella, y del Ecuador, Gustavo Vásconez
Hurtado. [...] Para el nacimiento de nuestro centro al público se
realizó un recital en el Teatro Colón, en noviembre del mismo
año, animado por el pianista y socio Gonzalo Henao (fundador de
la Compañía Nacional de Zarzuela) y la soprano tolimense
Beatriz Serna Leñelé* (sic)”.
Acudiendo a las actas, la N.o 1, del 28 de noviembre de 1959, da
cuenta de la reunión en la casa de la transversal 24A 57-34 de
algunas señoras “con el objeto de tratar lo concerniente a la
fundación del Centro Poético Colombiano”. En ella, para que no
queden dudas, Emma Vargas Flórez de Argüelles “manifestó la
conveniencia de que se deje constancia en esta acta que las
iniciadoras y fundadoras de este Centro Poético Colombiano, que
desde hoy figurará con este nombre son: Priscila de La Rotta, Sara
María Pinilla y la suscrita Emma Vargas Flórez de Argüelles y
Carmenza Salazar de Soler”.
El 12 de diciembre de 1959, reza la siguiente acta, se llevó a cabo
la elección de la primera Junta Directiva: Emma Vargas Flórez de
Argüelles, presidenta; Priscila González de Larrota,
vicepresidenta; Carmenza Salazar de Soler, cuyo seudónimo era
Ana Colombia, secretaria; Cleofe Zerda de Torres, tesorera, y
Silvia Valenzuela de Bernal, fiscal. A Sara Pinilla Olivera le
dieron un cargo vitalicio: directora espiritual. Fueron elegidas
vocales Cecilia Calderón de Pinzón, Cecilia Vargas de Poveda y
María Priscila Larrota.
La socia Cecilia Lamprea advierte que la concepción del Centro
Poético, en un principio, como asociación femenina fue alentada
_______________________________________
* Su apellido correcto es Laignelet y nació en Bogotá.

105
Luis María Murillo Sarmiento

por la corriente de la época: “El Centro fue pensado para mujeres


como expresión de libertad e igualdad (se iniciaba en Colombia,
una lucha de reconocimiento de la equidad de sexo). Era el tiempo
en que surgía el feminismo y las colombianas acababan de
adquirir el derecho al voto”. Sin embargo, ella misma lo señala,
“desde el comienzo de esta entidad cultural se dio espacio a los
caballeros. El primero en integrarse al grupo fue un joven guapo
que, con su voz, presencia e hidalguía, conquistó a las damas:
Mario Zuloaga Toro. Fue nuestro Jefe de Protocolo durante
muchos años, hasta su muerte”.

ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS


Personería jurídica
La resolución 003271 del 22 de septiembre de 1960 del
Ministerio de Justicia le reconoció personería jurídica al Centro
Poético Colombiano. La providencia fue publicada en el número
30384 del 21 de noviembre de ese año del Diario Oficial.
Dice la resolución:

MINISTERIO DE JUSTICIA – DEPARTAMENTO JURÍDICO


RESOLUCIÓN NÚMERO 003271 DE 1960
(22 SET. 1960)
Por la cual se reconoce una persona jurídica.
EL MINISTERIO DE JUSTICIA,
En uso de la facultad que le confiere el decreto 1716 de 1960, y
CONSIDERANDO:
Que la señora Emma Vargas Flórez de Argüelles y la señorita Sara María
Pinilla Olivera, en su carácter de Presidenta de la Junta Directiva y Directora
Espiritual, respectivamente, de la entidad denominada “Centro Poético
Colombiano”, con domicilio en Bogotá, solicitan de este Ministerio -por
conducto de la Gobernación de Cundinamarca- se reconozca personería
jurídica de dicha Institución;
Que las peticionarias acompañan a su solicitud copias auténticas de las Actas
sobre constitución de la entidad, elección de dignatarios y aprobación de los

106
Historia del Centro Poético Colombiano

estatutos que la van a regir, reglamentos que también allegan en copias


igualmente autenticadas;
Que la Gobernación de Cundinamarca, en providencia que obra a folio 3 del
informativo, emite concepto favorable al reconocimiento de personería
solicitado;
Que hecho el estudio de la documentación relacionada se concluye que la
entidad se ajusta a los preceptos de la moral y del orden legal tanto en
organización como en el objeto que persigue, consistente en propender porque
la poesía colombiana vuelva a sus cauces de belleza literaria, y por el cultivo
del idioma castellano;
Que se han llenado las formalidades prescritas por el Artículo 44 de la
Constitución Nacional, Título 36 del Libro Primero del Código Civil y Decreto
1.326 de 1922 y 1.510 de 1944;
Que por las razones expuestas es el caso de habilitar a la Institución en
referencia para ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, concediéndole
la personería solicitada, y
Que el Decreto 1716 de 1960 confirió a este Despacho la Facultad de otorgar
tales reconocimientos,
RESUELVE:
Reconocer personería jurídica a la entidad denominada Centro Poético
Colombiano, con domicilio en Bogotá.
La Presidenta de la Junta Directiva y la Directora Espiritual de dicha
institución, señora Emma Vargas Flórez de Argüelles y señorita Sara María
Pinilla Olivera, respectivamente, quienes conjunta o separadamente ejercen la
representación legal de la entidad, quedan inscritas en los libros que al efecto
se llevan en este Ministerio y se reputarán como tales mientras no se solicite y
obtenga nueva inscripción.
La presente Resolución se publicará en el Diario Oficial y regirá 15 días
después de llenado este requisito (Artículo 4, decreto 1.326 de 1922).

CÓPIESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.


Dado en Bogotá, D.E. a 22 SET. 1960

Eliseo Arango
El secretario general,
Nemesio Camacho

107
Luis María Murillo Sarmiento

Como ente jurídico, el Centro Poético ha debido cumplir desde su


fundación con deberes que no cobijan a agrupaciones que funcionan sin
tal formalidad. Condición que no le ha aportado mayores beneficios y
sí, a mi parecer, ha sido fuente de constantes desazones y molestias.

Reproducción facsimilar de la primera página de la resolución


que reconoció personería jurídica al Centro Poético Colombiano.
22 de septiembre de 1960.

108
Historia del Centro Poético Colombiano

Reproducción facsimilar de la segunda página de la resolución


que reconoció personería jurídica al Centro Poético Colombiano.
22 de septiembre de 1960.

109
Luis María Murillo Sarmiento

Estatutos
En la tercera reunión del Centro Poético se establecieron los
estatutos de la entidad. El contenido de estos primeros estatutos
se conserva en el acta N.o 3 del 19 de diciembre de 1959. Dos
años después, el 10 de marzo de 1962, se dio a conocer una
reforma hecha por el socio Henrique Escallón. Fue sometida a
aprobación por Asamblea General el 24 de marzo de 1962 (acta
N.o 36). La comisión conformada por Susana Rubio de Díaz, Sara
María Pinilla, Víctor A. Bedoya y Henrique Escallón Camacho,
en voz de este último, presentó el proyecto, que fue aprobado por
unanimidad y comenzó a regir desde esa fecha. Sin embargo, en
noviembre de ese año una revisión de sus artículos fue puesta en
discusión, y en agosto de 1963 se logró el texto definitivo. En la
sesión del 30 de noviembre de 1963 (acta N.o 46) la directora
espiritual, Sara María Pinilla, anunció la entrega a todos los
socios de los nuevos estatutos, impresos en mimeógrafo, ante la
imposibilidad, por razones económicas, de hacerlo en imprenta.
En abril del año siguiente se conoció el ofrecimiento del señor
Jaime Corral Valdez, novelista y periodista ecuatoriano, para
“litografiar los estatutos, sin costo alguno”.
Con base en la resolución 3565, entre los años 1963 y 1995
estuvieron vigentes tales estatutos, que señalaban en sus
artículos, entre otros, los siguientes puntos: La Junta Directiva,
conformada por directora espiritual, presidenta, vicepresidente,
dos secretarias, tres vocales y dos asesores debe elegirse en el mes
de noviembre, en Asamblea General, por período de un año y con
opción de reelección; hay quorum con las dos terceras partes de
los socios activos, particularmente para la elección de Junta
Directiva, votación que requiere el uso de papeletas, en algunos
casos el quorum se constituye con la tercera parte de los socios;
en ausencia de la presidenta desempeñará sus funciones el
vicepresidente y en su defecto un vocal; en reuniones de Junta
Directiva debe haber mínimo cuatro integrantes; después de
cuatro ausencias sin justificación procede el reemplazo del
presidente o vicepresidente; la secretaria tiene a cargo la citación
a las reuniones, la elaboración del orden del día, juntamente con
la presidenta, y la lectura del acta en cada reunión; la calidad de

110
Historia del Centro Poético Colombiano

socio se pierde por inasistencia sin excusa en cuatro o más


oportunidades, por el incumplimiento de las cuotas, por la
negativa a desarrollar las tareas a las que se le comisione y por
hechos que afectan la reputación del Centro Poético.
El 11 de agosto de 1995 (acta N.o 63) la secretaria de
correspondencia, Cecilia Lamprea de Guzmán, acogiendo la
propuesta del vicepresidente Julio Roberto Galindo, propuso la
conformación de una comisión para la reforma de los estatutos
vigentes desde 1963. Reforma que seguramente no se llevó a
cabo, porque el acta N.o 7 del 16 de agosto del 2003 consigna que
se propuso nuevamente la modificación de los estatutos, que
“tienen más de 40 años”. Para esta reforma se le encomendó a la
socia Gloria del Río la redacción del proyecto. Anota el acta: “La
socia Gloria del Río ofrece la colaboración de su esposo para
redactar la nueva propuesta de estatutos. [...] Una vez esté
redactada, esta propuesta se pasará a los socios abogados del
Centro Poético para su revisión. Luego que se hayan analizado
por esta comisión se convocará a asamblea extraordinaria para su
aprobación”.
En acta el de “Diligencia Administrativa” del 3 de diciembre del
2007 ante la Subdirección de Personas Jurídicas de la Alcaldía de
Bogotá, anotó el tesorero, José Ignacio García, que los estatutos
son de 1960 y no han sufrido reformas hasta la fecha.
En noviembre del 2007 se retomó la reforma de los estatutos, y
en febrero del 2008 la presidenta, Alicia Cabrera, informó que
ella en compañía de los socios Gustavo Leal, Azucena Velásquez
y Cecilia Lamprea los habían revisado y habían formulado una
propuesta para discusión y aprobación por la asamblea. En las
siguientes reuniones, particularmente en la del 17 de mayo del
2008 (acta N.o 5), se discutieron los estatutos. Ya aprobados, en
noviembre del 2009 se ordenó el envío de los nuevos estatutos a
los socios por correo electrónico. Oficialmente, con fecha 5 de
abril del 2010, firmados por la presidenta, Alicia Cabrera, y la
secretaria, Cecilia Lamprea, los estatutos fueron recibidos por la
Cámara de Comercio. El sello de esta entidad da testimonio de su
entrega.

111
Luis María Murillo Sarmiento

Los estatutos de ayer y los de hoy

Estatutos de 1959

112
Historia del Centro Poético Colombiano

113
Luis María Murillo Sarmiento

114
Historia del Centro Poético Colombiano

Estatutos actuales

ESTATUTOS
CENTRO POETICO COLOMBIANO
CAPÍTULO I
Denominación - Domicilio - Duración - Objeto
ARTÍCULO 1.º - El Centro Poético Colombiano, institución sin ánimo de
lucro, tiene su domicilio principal en Bogotá y podrá abrir sedes en otras
ciudades del país. Su duración será indefinida.
ARTÍCULO 2.º - El objeto fundamental de esta entidad es el de brindar un
espacio de encuentro a los poetas que lo deseen, con el fin de cultivar el idioma
castellano y exaltar la poesía como mayor expresión literaria. Se podrán editar
libros, revistas y otros con material elaborado por los socios.
ARTÍCULO 3.o - El Centro será una entidad cultural sin distinción de credo,
raza ni orientación política.
ARTÍCULO 4.º - El Centro podrá organizar recitales, ciclos de charlas,
talleres, encuentros, foros y conferencias educativas y de literatura a entidades
y grupos que lo soliciten para promover la creación poética.
ARTÍCULO 5.º - Para el logro de sus fines fundamentales, el Centro podrá
establecer intercambios literarios, convenios y alianzas estratégicas con
entidades similares, nacionales y extranjeras.
ARTÍCULO 6.º - El Centro será una asociación regida por el amor fraternal,
la comprensión y ayuda recíproca para alcanzar los ideales propuestos.

CAPÍTULO II
Del patrimonio - De los socios - Sus deberes y derechos
ARTÍCULO 7.º - El patrimonio del Centro se formará:
a) Con las cuotas de admisión y demás que establezca la Junta Directiva
b) Con los aportes o cuotas extraordinarias que para fines concretos establezca
la Junta Directiva
c) Con las donaciones, herencias, legados, etc. de sus amigos, socios y
benefactores
d) Con los aportes, dineros, bienes, etc., cuya procedencia demuestre ser legal,
y los que por concepto de contratos o convenios se reciban de entidades
públicas o privadas.
e) Con los dineros y especies muebles o inmuebles que a cualquier título
ingresen a sus activos.

115
Luis María Murillo Sarmiento

De los socios
ARTÍCULO 8.º - El Centro podrá tener varias clases de socios, a saber:
a) Socios de número: Poetas y declamadores.
b) Socios artistas: Músicos, pintores, escultores y otros.
c) Socios simpatizantes o amigables
d) Socios honorarios,
e) Socios benefactores.
ARTÍCULO 9.º Socios de número.
Son los socios de reconocida calidad literaria poética. Poetas y/o declamadores
que lo soliciten y obtengan su admisión como tales. Son el alma y nervio del
Centro Poético Colombiano. Son los únicos socios de esta entidad que pagan
cuota de sostenimiento. El número máximo de socios activos será de treinta
(30) y en ningún caso podrá ser aumentado. En caso de muerte o de retiro de
un socio se procederá a darle ingreso a uno nuevo.
ARTÍCULO 10.º Requisitos.
Para ser socio de número se requiere:
a) Ser poeta o declamador.
b) Ser presentado por un socio de número que lo conozca.
c) Asistir durante seis meses como observador o colaborador en reuniones
ordinarias, comités y recitales del Centro.
d) Presentar una muestra de su obra o arte poético.
e) Solicitar su ingreso por escrito y
f) Recibir carta de aceptación.
Una vez sea aceptado debe:
• Llenar hoja de vida
• Pagar la cuota de inscripción y la cuota anual
• Comprometerse a cumplir los presentes estatutos y el reglamento
correspondiente a los socios de número
Parágrafo 1. Se entiende por cuota de inscripción la suma que da derecho a ser
inscrito en la lista de socios de número.
Parágrafo 2. Se denomina cuota anual a la suma que la Junta Directiva acuerde
y la Asamblea apruebe para sostenimiento. Esta se ajusta según las
circunstancias. Cada socio de número debe pagarla en tesorería, dentro de los
tres primeros meses de cada año para mantenerse activo.
Parágrafo 3. En caso de retiro el Centro Poético Colombiano en ningún caso
devolverá a sus asociados suma alguna de dinero por concepto de sus aportes

116
Historia del Centro Poético Colombiano

o cuotas. Si solicita el reingreso y hay cupo, deberá cancelar nuevamente la


cuota de inscripción.
ARTÍCULO 11°. Son derechos de los socios activos:
a) Asistir a reuniones y recitales programados por el Centro Poético
Colombiano.
b) Elegir y ser elegido para cargos en la Junta Directiva.
c) Participar en recitales y comités.
d) Representar al Centro Poético Colombiano en eventos especiales.
e) Participar con su obra poética en las publicaciones del Centro Poético
Colombiano.
f) Disponer de algunos espacios del Centro Poético Colombiano para la
presentación de su obra.
g) Recibir el diploma que lo acredita como socio de número del Centro Poético
Colombiano
ARTÍCULO 12.º - Son deberes de los socios activos.
• Cumplir los estatutos y reglamentos del Centro
• Pagar puntualmente las cuotas en el tiempo estipulado
• Demostrar sentido ético y de pertenencia al Centro Poético
Colombiano
• Conservar y fomentar el espíritu de respeto, fraternidad y lealtad para
con el Centro Poético Colombiano y sus socios
• Evitar enfrentamientos de cualquier índole que alteren la armonía y
buena marcha del Centro.
ARTÍCULO 13.º - El carácter de socio activo se pierde:
a) Por renuncia
b) Por el no pago de las cuotas, aportes, etc., dentro de los plazos establecidos.
c) Por el incumplimiento de los deberes y compromisos contraídos con el
Centro.
d) Por actitudes disociadoras.
e) Por falta de asistencia a las reuniones, comisiones y recitales del Centro por
más de doce veces consecutivas sin causa justificada.
f) Por muerte del socio.
De las otras clases de socios
ARTÍCULO 14.º - Socios artistas.
Se denominan socios artistas a los músicos, cantantes, pintores, escultores y
demás cultores del arte que contribuyen a dar realce y belleza a los recitales y
eventos especiales programados por el Centro Poético Colombiano y quieran

117
Luis María Murillo Sarmiento

pertenecer en calidad de socios al Centro Poético Colombiano. Su compromiso


es participar en los recitales a los que se les invite.
ARTÍCULO 15.º Socios simpatizantes o amigables.
Son socios simpatizantes o amigables quienes por su cariño a la poesía, asisten,
acompañan y solicitan la realización de recitales y eventos del Centro Poético
Colombiano.
ARTÍCULO 16.º Socios honorarios.
Son socios honorarios:
1) Las expresidentas del Centro Poético Colombiano.
2) Las personas de prestigio que se destaquen en el campo de la cultura en el
ámbito nacional o internacional y que por su amor a la poesía puedan prestar
asesoría en las actividades del Centro Poético Colombiano.
Parágrafo 1. Los socios honorarios, pueden ser nombrados presidente
honorario, de acuerdo con concepto de la Junta Directiva.
Parágrafo 2. El presidente honorario y los socios honorarios que se nombren,
junto con las expresidentas del Centro Poético Colombiano, serán personas de
las más altas cualidades morales e intelectuales. Tendrán el carácter de
consejeros permanentes del Centro Poético Colombiano. Podrán asistir a todas
las reuniones y actos públicos y, por invitación especial, a las deliberaciones
de la Junta Directiva. En las asambleas generales tendrán voz, pero no voto.
Parágrafo 3. La dignidad de presidente honorario y de socio honorario no será
de establecimiento forzoso. Por tanto, si una persona elegida como tal no
aceptase el nombramiento, no será sustituida. Si alguna expresidenta del
Centro Poético Colombiano lo desea, puede continuar como socia activa.
ARTÍCULO 17.º Socios benefactores.
Son socios benefactores quienes de manera permanente presten servicios
destacados, contribuyan al sostenimiento del Centro Poético Colombiano y los
que hagan donación de herencias en bienes muebles e inmuebles, libros, etc.,
que lo ameriten.
Parágrafo 1. El reconocimiento de los socios de número, artistas, honorarios,
benefactores y simpatizantes se hará a juicio de la Junta Directiva en sesión
solemne, por medio de resolución y se certificará por medio del diploma
correspondiente.
Parágrafo 2. Los socios simpatizantes serán elegidos entre los que presten
servicios especiales al Centro Poético Colombiano o aparezcan como asistentes,
mínimo a siete recitales de los que ofrece El Centro durante cada año.
CAPÍTULO III
Dirección y administración

118
Historia del Centro Poético Colombiano

ARTÍCULO 18.º - La representación de la mujer en los cargos directivos del


Centro Poético Colombiano no será inferior al cincuenta por ciento (50%).
ARTÍCULO 19.º - El Centro tendrá los siguientes organismos y dignatarios:
a) Asamblea General
b) Junta Directiva
c) Tesorería
Parágrafo: Se elimina el cargo de revisor fiscal, por ser esta una entidad
netamente cultural (Ver Junta Directiva).
CAPÍTULO IV
De la Asamblea General
ARTÍCULO 20.º - La Asamblea General se reunirá por lo menos una vez al
año. Estará formada por los socios de número del Centro y será la máxima
autoridad de la institución. Sus decisiones serán obligatorias, siempre que no
se opongan a los presentes estatutos.
Parágrafo. Puede ser convocada por la presidenta, la Junta Directiva, alguno
de los socios o los comités.
ARTÍCULO 21.º - Serán funciones de la Asamblea General:
a) Dictar su propio reglamento.
b) Velar por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos y resoluciones de
la Asamblea General.
c) Aprobar el presupuesto anual presentado por la presidenta y el tesorero.
d) Resolver los asuntos que se le propongan.
e) Facultar a la Junta Directiva para que designe una persona natural o jurídica
que:
• Revise los libros de cuentas y el manejo de las finanzas del Centro y
• Dé el informe correspondiente, cuando sea necesario.
f) Aprobar lo relativo a la administración y a las finanzas.
g) Decidir sobre diferentes asuntos administrativos como convenios, contratos,
adquisición, venta, administración, enajenación o gravamen de los bienes de
la asociación. Para caja menor, lo correspondiente a un salario mínimo vigente.
h) Resolver consulta de casos a que hubiere lugar. Decidir sobre las
suspensiones y pérdida de la calidad de socio, de acuerdo con los estatutos y
reglamentos.
i) Fijar y modificar las cuotas de admisión, las cuotas ordinarias y demás que
deban cobrarse a los socios.
j) Recibir informes de gestión y demás de los diferentes entes administrativos
del Centro Poético Colombiano al final de cada año.

119
Luis María Murillo Sarmiento

k) Aceptar o negar las solicitudes de admisión de nuevos socios que presente


la Junta Directiva.
l) Aprobar las comisiones permanentes, las de estudios y de representación de
la entidad.
m) Acordar con la Junta Directiva el cronograma de asambleas generales y de
asambleas extraordinarias, y convocar a las ordinarias de conformidad con lo
establecido.
ARTÍCULO 22.º - Las decisiones de la Asamblea General serán tomadas por
mayoría simple (la mitad más uno) de los asistentes.
ARTÍCULO 23.º - Hará quorum para las reuniones de Asamblea General los
asistentes en número mayor a cinco (5).
CAPÍTULO V
De la Junta Directiva
ARTÍCULO 24.° - La Junta Directiva es el órgano director del Centro, y tiene
entre sus funciones, a más de las que la Asamblea General le confiere, la de
organizar todo lo relativo al buen funcionamiento del Centro y lo relacionado
con la admisión y retiro de los socios. Los miembros de la Junta Directiva serán
elegidos por la Asamblea General y pueden ser reelegidos.
ARTÍCULO 25.º - La Junta Directiva estará compuesta por:
a) Una presidenta (será siempre mujer).
b) Un(a) vicepresidente.
c) Un(a) secretario(a) general.
d) Un(a) secretario(a) de actas.
e) Un(a) tesorero(a).
g) Dos vocales (varón-mujer preferiblemente)
ARTÍCULO 26.º - Los integrantes de la Junta Directiva serán elegidos para
periodos de dos años por la Asamblea General que se realice en el mes de
octubre anterior a la finalización del periodo. La vigencia se establece por
años-calendario: del 1° de enero al 31 de diciembre.
Parágrafo 1. En caso de que algún miembro de la Junta Directiva se retire,
podrá ser elegido su reemplazo en sesión ordinaria. Su reemplazo inmediato
será uno de los vocales.
ARTÍCULO 27.º - Se dejará de pertenecer a la Junta Directiva por:
• Retiro voluntario
• Falta de asistencia a las reuniones sin causa justa.
• Muerte
ARTÍCULO 28.º - Funciones de la presidenta.

120
Historia del Centro Poético Colombiano

Son funciones de la presidenta:


1. Ser la representante legal del Centro Poético Colombiano, judicial y
extrajudicialmente, por sí misma o mediante apoderado debidamente
constituido.
2. Cumplir y hacer cumplir los estatutos, reglamentos, acuerdos y
decisiones de la Junta Directiva y de la Asamblea General.
3. Presidir toda asamblea o reunión del Centro
4. Supervisar y autorizar publicaciones y actuaciones de personas a
nombre del Centro
5. Celebrar actos administrativos y contratos de acuerdo con lo que se
apruebe en asamblea para cada período vigente.
6. Elaborar, junto con el tesorero, el proyecto de presupuesto para el año
siguiente.
ARTÍCULO 29.º - Serán funciones del vicepresidente:
1. Colaborar con la presidenta en las tareas de gestión y administración
del Centro Poético Colombiano.
2. Mantener continua comunicación con la presidenta.
3. Reemplazar a la presidenta en todos aquellos actos a los que ella no
pueda concurrir.
4. Coordinar y orientar las actividades de los vocales y comités.
ARTÍCULO 30.º - Son funciones de la secretaria general:
1. Hacerse cargo de la organización, información y demás trámites que
garanticen la buena marcha del Centro Poético Colombiano.
2. Colaborar con la presidenta en los actos públicos y privados,
culturales y de gestión.
3. Llevar la correspondencia
4. Colaborar con la redacción final de textos protocolarios y otros.
ARTÍCULO 31.º - Son funciones de la secretaria de actas:
1. Llevar el libro de actas de la Asamblea General y de la Junta Directiva
del Centro Poético Colombiano.
2. Dar lectura a las actas durante las reuniones.
3. Llevar el libro de registro de socios y de asistencia a las asambleas.
4. Las demás que le señale la presidenta o la Asamblea General.
ARTÍCULO 32.º - El Centro contará con dos vocales. Son sus funciones:
1. Ser voceros de los socios que no tienen cargo directivo y
representarlos en las reuniones de Junta Directiva
2. Colaborar con la organización y participación de los socios en
diferentes actividades que se programen
3. Colaborar en la gestión de buscar apoyo económico y logístico para
las actividades y publicaciones del Centro.

121
Luis María Murillo Sarmiento

4. Mantener actualizada una agenda cultural e informativa de concursos


poéticos, festivales, congresos, cursos y encuentros de poesía que se
realicen dentro o fuera del país.
5. Participar en comités de trabajo.
CAPÍTULO VI
De la tesorería y supervisión fiscal
ARTÍCULO 33.º - Son funciones del tesorero:
1. Cobrar las cuotas y aportes que se acuerden
2. Manejar la cuenta bancaria de acuerdo con lo dispuesto en el
reglamento.
3. Realizar los pagos autorizados por la presidenta o la asamblea,
sujetándose al presupuesto aprobado por la Junta Directiva y lo
establecido expresamente en los presentes estatutos.
4. Proveer al Centro y a los órganos de su gobierno lo indispensable para
su normal funcionamiento.
5. Pagar impuestos y demás de ley en tiempo oportuno.
6. Rendir cuentas detalladas a la Asamblea General o a la Junta
Directiva, cada tres meses o cuando se requiera.
7. Elaborar, en coordinación con la presidenta, el presupuesto anual del
Centro Poético Colombiano y presentarlo ante la Asamblea General
de final de año.
8. Mantener actualizado el inventario de todos los bienes que posea el
Centro.
ARTÍCULO 34.º - Del contador.
Dado que el Centro Poético Colombiano es una entidad sin ánimo de lucro,
estrictamente cultural, tendrá un contador, que será nombrado por la Junta
Directiva, por tiempo indefinido. Debe ser una persona que demuestre y
certifique idoneidad para el cargo.
ARTÍCULO 35.º - Son funciones del contador:
Llevar al día los libros contables exigidos por la Ley
Elaborar la declaración de renta y estados financieros dentro de los términos
de ley.
Dar informe de estado actual, de novedades y lo de Ley, que se presente.
CAPITULO VII
De las reuniones
ARTÍCULO 36.º - Las reuniones de asamblea del Centro Poético Colombiano
serán ordinarias y extraordinarias.
Las ordinarias se efectuarán el tercer sábado del mes, cuando sean convocadas.

122
Historia del Centro Poético Colombiano

Parágrafo 1. Se convocará por e-mail o telefónicamente cinco días antes de la


reunión.
Parágrafo 2. Las reuniones extraordinarias serán convocadas cuando la
Asamblea General o la Junta Directiva lo estimen conveniente. En la
convocatoria figurará la agenda de la reunión.
ARTÍCULO 37.º - Cada año se efectuará una sesión solemne del Centro
Poético Colombiano, el día que se acuerde, para conmemorar su fundación.
Durante este acto se premiará a los socios que lo hayan merecido, de acuerdo
con su trabajo literario. Se entregarán diplomas a los nuevos socios y
menciones de reconocimiento a que hubiere lugar.
CAPITULO VIII
De la terminación y destinación de los bienes del Centro
ARTÍCULO 38.º - En caso de que se determine la extinción del Centro Poético
Colombiano, de acuerdo con el pensamiento de su fundadora, una vez hechos
los pagos a que dé lugar, los bienes que queden se donarán al Instituto
Colombiano para Ciegos.

Bogotá D.C. Enero 23 de 2010

MARIA ALICIA CABRERA MEJIA


Presidenta

CECILIA LAMPREA DE GUZMÁN.


Secretaria

Obligaciones del Centro Poético y cuotas de los socios


No vive de ensueños una entidad poética. Demanda su existencia
obligaciones que no puede eludir con el Estado y cargas
necesarias para que su producción se conozca y se mantenga.
Sin mayores recursos el Centro Poético ha hecho, a través de su
historia, frente a tales compromisos. Cargas de diversa índole,
impuesto de renta, IVA, ICA, predial, renovación de Cámara de
Comercio, pago de contador, pagos de administración y de
servicio, pagos por recitales, publicaciones, grabaciones y página
web, figuran en la relación de sus egresos. Sus ingresos, más bien
pocos, han estado representados por las cuotas de sus asociados.
Solo una excepción conozco, y debe mencionarse: Por iniciativa
del representante Tulio Cuevas Romero, para la vigencia fiscal

123
Luis María Murillo Sarmiento

del año 1984 la Cámara de Representantes incluyó en el


Presupuesto Nacional una partida de $200000 para el Centro
Poético Colombiano.
En el 2010 el Centro Poético pagaba $30000 cada dos meses por
la página web y $50000 por la grabación de cada recital.
Las cuotas, a cargo de los socios de número, son las de inscripción
y las de sostenimiento; y las extraordinarias o especiales para
publicaciones y organización de eventos; algunas veces para pago
de auditorios, con mucha frecuencia gratuitamente cedidos. No
faltan las donaciones de socios generosos.
Las cuotas de sostenimiento fueron en un comienzo mensuales,
aunque opcionalmente los socios podían pagar la anualidad. En
diciembre de 1959 se fijó en $5 la de admisión y en $3 la
mensualidad. En octubre de 1960 se aprobó una cuota
extraordinaria de $27 para el pago de bandera, recitales y otros
gastos.
El 25 de mayo de 1963 se aprobó el aumento de la cuota de
sostenimiento a $10 mensuales. En 1989 por tal concepto se
pagaban $2000 anuales, que desde el 15 de febrero de 1992 se
incrementaron a $4000. Desde marzo de 1996 la anualidad fue de
$20000, y desde febrero del 2000 de $30000. Desde el 2004 y
hasta al 2009 la cuota se mantuvo en $40000. Este año se ofreció
una condonación para los socios atrasados que pagaran las
vigencias del 2007 y 2008. Para el 2010 se estableció una cuota
mensual de $10000 y anual de $120000, pero con descuento de
$20000 por pago dentro de los primeros tres meses del año. El 19
de febrero del 2016 la Junta Directiva fijó la cuota anual en
$150000.
La cuota de admisión se incrementó de 1959 a 1995 de $5 a
$20000.

ORGANIZACIÓN
El Centro Poético Colombiano ha estado constituido por
diferentes categorías de socios dirigidos por una Junta Directiva.
También ha contado con comités y comisiones para cumplir

124
Historia del Centro Poético Colombiano

diferentes tareas. En algunas épocas ha contado con fíliales y casi


siempre con delegados dentro y fuera de Colombia.

Socios
Los estatutos actuales, vigentes desde el 2008 contemplan 5
clases de socios: de número (poetas y declamadores), artistas
(músicos, pintores, escultores, etc.), simpatizantes, honorarios y
benefactores. La clasificación de los socios comenzó, sin
embargo, muchos años antes. En abril de 1960 Roberto Wiesner
Urdaneta propuso la división en socios artistas, prosistas e
intelectuales y socios simpatizantes. En la reforma de artículos
estatutarios de noviembre de 1962 se incluyeron entre los socios
a los declamadores, y según el acta correspondiente el Centro
Poético quedó compuesto por un número invariable de 30 socios
activos con calidad de socios de número, socios declamadores,
socios adjuntos y socios honorarios. En agosto de 1971 Gloria
Dall propuso facilitar el ingreso al Centro de personas amantes de
la poesía que no fueran poetas, y por unanimidad fueron creados
los socios simpatizantes (acta N.o 81 de 1971).
Para el número 49 de Plenitud (2008) escribió Cecilia Lamprea
de Guzmán: “Cuenta -el Centro Poético- con tres clases de socios:
Los poetas y declamadores que producen el verso y lo comunican;
los artistas, figuras del arte musical, que dan ornato a los
encuentros poético-musicales, y socio simpatizantes que hacen
posible y efectivo cada evento cultural en el lugar donde se
programe”.
En la tercera reunión del Centro Poético, el 19 de diciembre de
1959, concentrada en la elaboración de los estatutos se aprobó
que los socios no pasaran de cincuenta. En 1962 se estipuló el
número invariable de 30 ya referido. Los estatutos del 2008
señalan un máximo de socios de número activos de 30, “que en
ningún caso podrá ser aumentado”.
Por su condición, hay socios que han llamado particularmente la
atención en el Centro Poético Colombiano, como los sacerdotes
y los representantes del cuerpo diplomático. Entre los primeros,
tema abordado en el apartado “Presencia religiosa y expresiones

125
Luis María Murillo Sarmiento

de religiosidad en el Centro Poético”, puedo mencionar a Manuel


Grillo Martínez, Luis Andrade Valderrama, Guillermo Hurtado
Álvarez, Antonio Silva Mojica, Rodolfo de Jesús Chávez y
Álvaro José Moreno Morales. Sobre los diplomáticos, Mario
Zuloaga Toro al recordar los días en que nació el Centro Poético,
refiere: “En la reunión ofrecida por Carmenza Salazar tomaron
posesión como socios los embajadores de Nicaragua, Andrés
Largaespada; de España, Alfredo Sánchez Bella, y del Ecuador,
Gustavo Vásconez Hurtado”. Larga Espada fue recibido como
socio honorario, por proposición de Wiesner Urdaneta el 24 de
septiembre de 1960. También fueron socios de número Antonio
Belaúnde Moreyra y Javier Pulgar Vidal, de Perú, y Riveros
Tejada, de Bolivia. Nombres a los que se unieron los de Eduardo
Ritter Aislán, embajador de Panamá, reconocido como socio
honorario el 22 de julio de 1961; José Manuel Arce y Valladares,
embajador de Guatemala, admitido como socio honorario en
sesión del 15 de diciembre de 1962, y Albertina de Zelaya,
embajadora de Honduras, a quien se entregó el diploma de socia
honoraria en esa misma sesión.
Hoy los socios con más antigüedad son Beatriz Serna de Niño,
quien participó en el recital inaugural, José Ubillús Vivar, Alicia
Cabrera, Azucena Velásquez, Cecilia Lamprea y Rosalba
Rendón, quien habiendo ingresado por primera vez en 1962,
volvió al Centro Poético en 1993 y tras un nuevo receso regresó
en el 2018.
La calidad de miembro activo demanda el pago oportuno de la
cuota anual. Atrasos, principalmente surgidos del olvido, han
llevado a que muchos e importantes socios hayan dejado de
pertenecer al Centro. Algunos se alejaron, otros adquirieron por
sus méritos el estatus de socios honorarios -que los mantuvo en la
entidad-, otros han seguido acudiendo a los recitales -lo que no
demanda membresía- y otros solicitaron de nuevo su ingreso.
Menguado el Centro con la muerte en cortos meses de varios
socios, en enero del 2021 contaba con 14 miembros activos: Hugo
Arenas, María Alicia Cabrera, Luis Mario Cuevas, Cecilia
Lamprea, Álvaro José Moreno, Luis María Murillo, Norberto
Pérez, María Aurora Rodríguez, Beatriz Serna, Leonor Riveros,

126
Historia del Centro Poético Colombiano

José Ubillús Vivar, Azucena Velásquez, Linda Salamanca y


Pablo Uribe.

Socios artistas
Bajo el título “El arte y los artistas del Centro Poético Colombiano” el
número 33 de la revista Plenitud (1983) hizo una reseñan de los
representantes del arte que hasta entonces habían enriquecido la tertulia.
Señala el artículo: “Queremos exaltar los nombres de los excelsos
artistas que durante veinticuatro años han ofrecido la melodía y el
aroma puro de sus jardines para deleitar los espíritus y engrandecer los
sentimientos con la emoción de su música y su canto, como una sinfonía
milagrosa que se graba en lo más recóndito del espíritu”. Figuran allí
Clarita Correa U. de Ramírez, virtuosa del piano y el acordeón; Beatriz
Serna de Niño, soprano eminente; Jesús Dueñas, intérprete del tiple y
la guitarra, compositor y poeta; Alberto Flores Corredor, intérprete del
violín, compositor y poeta; Aristarco Gómez, guitarrista; Gonzalo
Henao, pianista y organista, compositor del himno del Centro Poético;
Oswaldo Ramírez, barítono; Jorge Mendoza, compositor, maestro de la
bandola; Carlos Mancipe, compositor y virtuoso del tiple; Gilberto
Murillo, maestro del tiple; Alejandro Pinzón P., violinista; Gustavo
Motta, cantante, y Eduardo Pardo F., tenor. Nómina que se acrecienta
con el tiempo con nuevos nombres, como Alba Lucía Cano
(cantautora), Leyla Castañeda y Diana Collazos (dueto), Francis Díaz
(pianista), Alejandro León y Lizeth Castañeda (dueto), Alexander e
Iván Darío Ramírez Benítez (pianistas), Jesús Rincón (barítono y
poeta), Daniel Sánchez (pianista), Gustavo Suescún (barítono) y los dos
más rutilantes artistas del Centro Poético en la actualidad: Germán
Barón Castañeda, reconocido médico ginecólogo y endocrinólogo,
compositor y pianista, y Patricia Guzmán, poetisa e insigne soprano de
coloratura.

Delegados y filiales
Con delegados y filiales el Centro Poético buscó extender su
influencia en el mundo de la cultura. Hoy filiales no existen, pero
aún se conservan ciertos delegados.
Próximo a cumplir el Centro Poético cuatro años de fundado, su
Junta Directiva, en agosto de 1963, designó a Pubenza Restrepo
de Hoyos su representante en Barranquilla, “encomendándole la

127
Luis María Murillo Sarmiento

tarea de organizar una filial, con sus mismos ideales, sus mismos
fines y en un todo guiándose por los estatutos del Centro”.
Ela Maya Xibalbá -Ela Canales- era en noviembre de 1964 la
delegada del Centro Poético en Argentina. Y señala el acta N.o
50: “Comunica desde Buenos Aires la presentación de un recital
con poesía de este Centro, realizado tal como se acostumbra aquí,
con intermedios musicales”.
En 1965 Álvaro Fajardo Rubiano, afamado declamador,
cumpliendo su función de delegado del Centro Poético en Cartago
(Valle), transmitía todos los miércoles, durante media hora, de 9
a 9:30 de la noche, en una de las emisoras locales, la obra poética
de los socios del Centro. Tres años después, en 1968, Alicia de
Bautista fue designada representante del Centro Poético en
Estados Unidos. En 1989 Myriam Jaramillo era delegada en
Medellín, y Blanca Álvarez, en Ibagué.
En 1981 escribió Ana Colombia, presidenta del Centro, para
Plenitud: “Tiene -el Centro Poético- delegados en las ciudades
capitales de todos los departamentos del territorio patrio.
También delegados en otros países, como Ecuador, Perú, y varios
en los Estados Unidos de América del Norte; en Europa tiene
representantes en Francia e Italia”.
Pude documentar que en marzo de 1983 se creó la primera filial
del Centro Poético Colombiano. Se hizo en Pasto, con motivo de
la visita realizada a esa ciudad por los socios Lino Antonio
Sevillano y José Ubillús Vivar, y concretando la solicitud hecha
por la delegada del Centro en esa capital, Gladys Ortiz de
Palacios. Se eligió una junta provisional con presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero y vocales. Los dos primeros
cargos fueron ocupados por Gladys Esperanza Ortiz de Palacios
y el mayor José B. Daste, y el doctor Eudoro Benavides Rivera
fue designado presidente honorario. En 1996 se creó la filial del
Centro Poético en Sincelejo.
Ante el evidente beneficio de filiales y delegados, en abril del
2011 el vicepresidente Héctor Corredor sugirió organizarlas en
otros departamentos del país, pero su propuesta fue objetada por

128
Historia del Centro Poético Colombiano

los costos que demandaba y que el Centro no podía asumir (acta


N.o 3 del 2011).
Hoy el Centro Poético Colombiano cuenta con los siguientes delegados:
Luis Alberto Ambroggio (Estados Unidos), Rodolfo Chávez (Italia),
Manuel Salvador Leyva (México), Dora Mejía (Estados Unidos),
Julio César Novoa Linares (Perú), Antonio Silva M. (Medellín) y
Pilar Vélez (Estados Unidos).

Junta Directiva
La Junta Directiva ha estado conformada por presidente (siempre
una mujer), vicepresidente, secretario -en ocasiones solo
secretario general, en otras, secretario de actas y secretario de
correspondencia-, tesorero, revisor fiscal -cargo abolido en el
2008 “por ser esta una entidad netamente cultural”- y dos o tres
vocales -tres al momento de su fundación, dos en la actualidad-.
El cargo de directora o directora espiritual fue creado para su
fundadora y tuvo carácter vitalicio. Desapareció con la muerte de
Sara María Pinilla.
Los primeros estatutos (1959) fijaron para los integrantes de la
Junta Directiva un período de 2 años, con excepción de la
directora espiritual, Sara Pinilla, cuyo cargo fue a perpetuidad.
La reforma estatutaria de noviembre de 1962 determinó que la
Junta Directiva debía elegirse por un año, “que se comienza a
contar a más tardar diez días después de la elección, termino
dentro del cual deben tomar posesión los nuevos dignatarios”. En
el 2008 una nueva modificación de los estatutos señaló: “Los
integrantes de la Junta Directiva serán elegidos para períodos de
dos años por la Asamblea General”.
Entre 1963 y 1995 se tuvo por norma que la Junta Directiva debía
elegirse en el mes de noviembre. Los estatutos del 2008
determinaron que la Asamblea General para la elección de la
Junta Directiva (constituida por los socios de número) debía
realizarse en el mes de octubre anterior a la finalización del
periodo, cuya vigencia se estableció por años-calendario: 1° de
enero y 31 de diciembre.

129
Luis María Murillo Sarmiento

Pero como mucho va del rigor de las normas a la flexibilidad de


la realidad, las elecciones no han sido tan rigurosas. Las fechas
establecidas, ciertas veces y por diversos motivos, se han
cambiado, a la vez que se han prolongado algunos periodos de la
Junta Directiva. En las elecciones la rigurosidad también ha sido
variable, fluctuando desde la reelección de la junta por
unanimidad de los asistentes hasta la votación cargo por cargo,
con designación de escrutadores y sufragio secreto. En
“Cronología de las juntas directivas” se relacionan todas desde su
fundación.
La Cámara de Comercio de Bogotá guarda el historial de las
juntas directivas, cuya elección debe ser a ella informado. No
obstante, la novedad no siempre ha sido comunicada a tiempo.

Otros cargos
Jefe y en ocasiones subjefe de protocolo han sido cargos
infaltables en el Centro Poético. Y en razón de sus publicaciones,
el Centro ha contado con miembros del comité o consejo
editorial: director, subdirector, gerente, jefe de redacción y
coordinador de la revista.

Los comités
El Centro Poético durante varios años conformó grupos de socios
para adelantar tareas específicas. Los denominó comités y
comisiones. En algún momento llegó a haber un coordinador de
comités. Fueron ejemplo de ellos los comités de Relaciones
Públicas, Prensa y Publicaciones y Recitales, que también
aparecen mencionados como Relaciones Públicas, Publicaciones
y Actos Poético-musicales (actas N.o 12 y 29). Existieron los
comités de Propaganda, Proconstrucción “Residencia Centro
Poético Colombiano” y de Finanzas. Muchas veces no fueron tan
operativos y adolecieron de un mal frecuente: la dificultad para
reunirse. “Los comités no han hecho nada [...] Los comités se han
olvidado de las tareas literarias”, llegó a afirmar la presidenta,
Gloria Dall en 1991. Propuso, entonces, reducir su conformación
a máximo 6 personas. En el 2007 las actas dan cuenta de los
comités establecidos para las diversas actividades del Centro

130
Historia del Centro Poético Colombiano

Poético: el de Eventos Culturales, el de Eventos Sociales, y el de


Comunicaciones y Prensa. En la actualidad no hay comités
permanentes.
PERFIL DE LAS FUNDADORAS
A tantos años del inicio de su empresa, cuando ya todas partieron
de la tierra, cuando los nuevos socios apenas tienen un
conocimiento tangencial y de terceros, es justo dejar de las
fundadoras del Centro Poético Colombiano un recuerdo que
perdure, un testimonio escrito que trascienda. Porque de otra
manera su trayectoria se desvanecerá en el tiempo, porque un día
las mentes que albergaron su recuerdo serán abatidas por los
extravíos de la memoria y por la muerte. La flaqueza que
descubra el lector en algunas biografías no es más que la
ratificación de lo afirmado. Ni la imagen de alguna de ellas en
una foto se consigue.

Sara Pinilla Olivera, Judid Oliveira


De ilustre familia, Sara María Pinilla
Olivera, quien también fue conocida en el
mundo de las letras por su seudónimo,
Judid Oliveira, nació en San Luis
(Tolima). A comienzos de la década de los
años 50 del siglo pasado, con sus padres,
Anastasio Pinilla Conde y Lastenia Olivera
Bonilla, y sus hermanas, se estableció en
Bogotá. Muy joven, y cuando trabajaba en
el Instituto Agustín Codazzi le sobrevino
la pérdida total de la visión. La desdicha
no la doblegó, no naufragó su aliento, y una nueva causa, la
poesía, colmó sus ilusiones. Inmersa en ella, descubrió que
grandes poetisas como Emma Vargas Flores de Argüelles
permanecían inadvertidas “debido a la indiferencia patria”. Ese
motivo la animó para fundar el Centro Poético Colombiano con
otras damas entusiastas de la cultura, a fin de difundir tales
talentos. Directora Espiritual fue de la entidad hasta su muerte, el
30 de julio de 1998, cargo con el que exaltaron los socios las
virtudes que ella sembró en el Centro.

131
Luis María Murillo Sarmiento

De profunda convicción católica fue, al decir de Ana Colombia,


alma nobilísima, generosa, dulce, sutil y delicada. Afirmó ella que
el Centro Poético nació “cuando en el alma de una invidente
iluminada se proyectó un grupo de poetas que debería llevar la
bandera de la verdadera poesía. Es ella la dulce Princesa en la
Poesía Hispanoamericana... la heroica enamorada de la belleza,
la sublime apasionada de la poesía, valor humano, que
calladamente, sin ostentaciones de ninguna índole sigue
impertérrita su marcha, brindando y salvaguardando el
patrimonio intelectual de la Patria”.
Princesa de la Poesía Hispanoamericana, Dama de la Gran Cruz
de Argentina y Reina de la Poesía fueron honores que
recompensaron su labor en favor de la poesía y la cultura y
reconocieron su hermosa creación poética.
Su obra se encuentra dispersa en libros y revistas, como Hacia la
Luz, Plenitud y las antologías del Centro Poético Colombiano.

Priscila González de Larrota


Santandereana nacida en Zapatoca, fue
escritora que vertió en la poesía parte de su
inspiración. Su obra literaria, considerada
extensa, se ha olvidado con el paso de los años.
De su existencia se recuerda que vivió en
París y que fue presidenta de la
Asociación Lírica Internacional Víctor
Hugo y miembro de número del Cenáculo
José Asunción Silva.
En 1959 participó en la creación del Centro Poético Colombiano,
que la evoca como cofundadora y primera vicepresidenta. Fue
autora de su primer proyecto de estatutos. Su rastro comienza a
perderse cuando viajó a Cuba en 1960, donde trabajó en la
divulgación del Centro Poético, particularmente ante la Casa de
las Américas, fundada el año anterior, y que se tradujo en la
invitación de una comisión del Centro a La Habana. También,
gracias a su gestión los socios del Centro Poético Colombiano

132
Historia del Centro Poético Colombiano

tuvieron la oportunidad de participar en el primer concurso de


poesía de la Casa de las Américas, realizado en 1960.
Por su ausencia del país su vicepresidencia fue breve. El 23 de
abril de 1960 fue reemplazada por Francelina Duvis. Priscila
González de Larrota falleció en Bogotá en 1984.

Carmenza Salazar de Soler, Ana Colombia


Carmenza Salazar de Soler fue más
probablemente conocida por su seudónimo,
Ana Colombia. Nació en El Socorro
(Santander). Locutora, escritora y poetisa,
fue una de las más destacadas
personalidades del Centro Poético
Colombiano y una de sus plumas más
ilustres.
En 1959 secundó a Sara María Pinilla en la
fundación del Centro Poético. Fue su
primera secretaria (1959-1961), ocupó la
presidencia entre 1964 y 1965 y desde 1977 hasta 1994, y alcanzó
la dignidad de presidenta honoraria. Escribió el himno de la
entidad y propuso el nombre de su revista: Plenitud.
Fue una prolífica poetisa que volcó en sus poemas la cotidianidad.
Colaboró en revistas nacionales y extranjeras, y fue subdirectora
de Mundo Femenino.
Figuran entre sus obras Arcilla y cielo, Campanas de ensueño,
Colinas místicas, Valle de luceros, Salmos de mi raza, la serie
Mujer y literatura -perfil de las escritoras y poetisas colombianas
de los siglos XIX y XX- e innumerables artículos literarios y
periodísticos.
Perteneció al Colegio Internacional de Mujeres Periodistas de
Colombia, a la Academia Hispanoamericana de Letras de Bogotá;
fue vicepresidenta de El Pequeño Parnaso Colombiano y
presidenta honoraria del Instituto de Historia de Brasil. Recibió
la Medalla de Oro de la Academia Heráldica de Poesía de
Rosario, Argentina, y la Gran Cruz de la Orden Heráldica de la
Cultura Americana.

133
Luis María Murillo Sarmiento

Murió a la edad de 98 años, en pleno uso de razón, en Estados


Unidos, donde se había radicado con varios de sus hijos.

Emma Vargas Flórez de Argüelles, Concha del Mar


Emma Vargas Flórez de Argüelles no solo
fue cofundadora del Centro Poético
Colombiano, fue la lumbre que inspiró su
creación. El impacto que causó su obra en
Sara María Pinilla gestó la fundación del
Centro. Fue su primera presidenta y dos
años lo dirigió (1959-1961), hasta que la
sorprendió la muerte el 9 de septiembre de
1961. Su virtuosismo dejó huella, tanto
como su generosidad. Sesenta años
después de su partida los socios, incluso
los que no la conocieron, siguen agradeciendo y recordando que
en su testamento le dejó un terreno en Usaquén al Centro, que con
el tiempo se convirtió en el patrimonio que le permitió a la
institución tener su sede.
Fue escritora y poetisa, recordada por su seudónimo Concha del Mar.
Por sus venas corría el genio poético de Julio Flórez. Su madre,
Evangelina Flórez de Vargas, era hermana del poeta. Francisco Vargas
Fajardo fue su padre.
Nació en Chiquinquirá, Boyacá, el 7 de octubre de 1881, se mudó
a la capital del país y estudió en la Escuela Normal de Bogotá.
Contrajo matrimonio con el abogado Eugenio Argüelles y tuvo
tres hijos: Lucila, Efraín y Fernando.
Fue subdirectora de Mundo Femenino y de la revista Hacia la luz,
predecesora de Plenitud. Perteneció a diversos centros culturales
de Colombia y el exterior que le confirieron diversos
reconocimientos. Del Centro Poético recibió la Corona de Laurel.
Estampas de América, Policromías del ensueño, Ecos del alma,
Campanas de cristal, Luz en la senda y Melodías del alba, son
sus principales obras. Con su pluma enriqueció el soneto,
composición que tatos exponentes tuvo en el Centro Poético en
sus primeros años.

134
Historia del Centro Poético Colombiano

Evoquemos a Emma Vargas a través de las palabras que le dedicó


la poetisa Inés Uribe de Correa: “A través de sus páginas
brillantes, vemos la presencia del Creador en todas partes. Su vida
palpitando en cada brizna, en cada gota, en el reflejo, en el trino,
en la flor, en lo grande y lo pequeño”
Cleofe Zerda de Torres
No fue escritora ni poetisa, tal vez por ello en la primera acta del
Centro Poético no fue contemplada entre las fundadoras. Su
figura, sin embargo, adquirió tal condición tempranamente. No
solo secundó la formación del Centro: su dedicación y su
presencia constante, su pulcritud en el manejo de la tesorería y su
generosa papel de anfitriona de sus reuniones fueron motivos
para que su nombre quedara grabado en la historia de la entidad.
Cleofe Zerda de Torres, descendiente del virrey Messía de la
Zerda, fue la primera tesorera y la más elogiada en la historia del
Centro Poético, también, quien por más años desempeñó tal
cargo. Desde el 12 de diciembre de 1959, en que fue elegida por
primera vez, una sucesión de reelecciones la mantuvieron en el
puesto. La última documentada, la del 27 de febrero de 1971,
puede, no obstante, no haber sido la última, dada la pérdida de
registros.
De su esmerado y minucioso trabajo dan cuentas las actas del
Centro Poético, que relacionan tres de sus libros: cuentas
corrientes, “caja diario” y un folder en el que “religiosamente
archiva los recibos de los gastos”.
Cleofe Zerda de Torres falleció el 1 de agosto de 1979 en Bogotá.
Póstumamente recibió del Centro Poético el título de Gran Dama
de la Cultura.

LAS REUNIONES DEL CENTRO POÉTICO


Las reuniones del Centro Poético se han cumplido con propósitos
administrativos y poético-musicales. Las más representativas de
aquellas han sido las asambleas, que no obstante su carácter,
habitualmente han tenido algún contenido poético. Por el

135
Luis María Murillo Sarmiento

contrario, los recitales han estado exclusivamente circunscritos a


la expresión poética y musical.
Tratar lo concerniente al funcionamiento del Centro Poético,
proponer y evaluar actividades culturales, conocer estados
financieros y obligaciones tributarias y económicas, resolver
dificultades, aprobar el ingreso o promoción de socios han sido
asuntos cotidianos de las reuniones administrativas.
La solemnidad ha sido el denominador común de los recitales,
que han tenido lugar en multitud de espacios. Muchas veces han
sido en la casa de los socios, otras veces, en instalaciones de
reconocidas instituciones, y cuya enumeración presento más
adelante en “Sitios de reunión”.
Con alguna frecuencia una oración o una celebración eucarística
han dado inicio a los encuentros. De hecho, la socia Francia de
Góngora escribió una oración que se volvió habitual.
Los días de reunión han variado con el tiempo. Existieron épocas
en las que se formalizaron y tiempos en los que se planearon sin
tanta rigidez. De hecho, las planeadas debieron cambiar de fecha
en algunas ocasiones.
Un sábado nació el Centro Poético, y desde entonces un sábado
del mes se volvió el día habitual de las sesiones. En febrero
de1964 se acordó que las reuniones se iban a llevar a cabo el
último sábado de cada mes. No siempre se cumplió lo convenido,
pero el sábado sí prevaleció sobre otros días de la semana. Así fue
hasta octubre de 1971, momento en que desaparece el testimonio
de las actas, y desde 1988, en que se vuelve a contar con el
respaldo de ellas.
El segundo sábado de cada mes a las tres de la tarde fue el día y
la hora más habituales de reunión en la sede de la diagonal 60A
22-62 (1990-1996), con la intención de que los socios
trabajadores pudieran asistir. Citadas a esa hora, con mucha
frecuencia se iniciaban más cerca de las cuatro que de las tres, y
entre una y dos decenas de socios conformaban habitualmente el
auditorio. Las reuniones duraban entre hora y cuarto y tres horas.
Eran de corte eminentemente administrativo, contando la agenda

136
Historia del Centro Poético Colombiano

con llamado a lista, lectura del acta anterior, intervención de la


presidenta, del vicepresidente, de la directora, en ocasiones del
fiscal, del tesorero y el coordinador de comités, de acuerdo con
los asuntos a tratar. Generalmente la recitación y la lectura de
poemas tenían al final de la reunión su espacio, desarrollándose
una tertulia que se prolongaba de acuerdo con el tiempo
disponible, la cantidad de socios y asistentes y el quorum, pues su
ausencia obraba en favor del recital, que se alargaba por no
llevarse a cabo el componente administrativo de la reunión.
En 1996 ascendió a la presidencia del Centro Poético Doralina
Molina de Zalamea, y su agenda demandó que se cambiara el día
de reunión, que pasó al tercer sábado del mes hasta el final de su
mandato (2008).
En los años 2005 y 2006 las actas dan cuenta de gran actividad
poético-musical, y poca y hasta nula administrativa.
En el 2008, durante la presidencia de María Alicia Cabrera Mejía
se dispuso que se llevaran a cabo reuniones de Junta Directiva
entre semana cada mes, de asamblea el tercer sábado y recitales
el cuarto sábado del mes.
Al presente los sábados siguen siendo día preferido para las
asambleas, mientras los recitales se someten a los días disponibles
de los auditorios, jueves y viernes con mayor frecuencia. La
pandemia del covid-19 obligó a hacer un alto en las reuniones
presenciales, en su reemplazo surgieron las reuniones virtuales de
los socios la tarde de los miércoles.
Una nueva tertulia del Centro Poético nació con el nombre de la
Magia de la Voz en el 2013. Las socias Cecilia Lamprea y Francia
de Góngora la fundaron. Llevada a cabo la tarde de los segundos
jueves, primero en la sede de la calle 19 y luego en la Casa
Delegada del Departamento de Nariño, entró en receso con
ocasión de la pandemia.
La crisis por la asistencia, que parece un mal de nuestros días, y
que afecta a todo tipo de entidades, es una dolencia a la que a
través de todas sus épocas el Centro Poético no ha sido ajeno. Ya
Lola Merchán, secretaria de actas, consignaba en noviembre de

137
Luis María Murillo Sarmiento

1989 la siguiente queja: “La presidenta -Gloria Dall- hizo uso de


la palabra y manifestó su inconformidad por el incumplimiento
de algunos socios. Dijo que siempre se veían las mismas caras en
las reuniones. Algunos vienen de vez en cuando”. El año
siguiente la asistencia se mantenía entre 13 y 20 socios. Valga la
pena recordar que los socios de número eran 30.
Hay que comprender que las ausencias suelen ser inevitables y
muchas veces excusables, y el eco de los versos no se pierde
cuando atentos están a él los sentidos de los amantes de la poesía
y de los miembros de otras tertulias que con frecuencia
acompañan al Centro Poético en sus recitales.

La Magia de la Voz
En el 2013 apareció un nuevo espacio literario del Centro Poético.
Creada y coordinada por las socias Francia de Góngora y Cecilia
Lamprea de Guzmán, la tertulia recibió el nombre de la Magia de
la Voz. “Planeamos las dos crear la tertulia literaria La Magia de
la Voz, filial del Centro Poético Colombiano -recuerda Cecilia
Lamprea- para escucharnos en conversación deliciosa, una vez
por mes”. Y la tertulia comenzó a llevarse a cabo el primer jueves
del mes de 2 a 4 de la tarde en la sede del Centro Poético
Colombiano, en la calle 19 N.o 5-51. Luego se trasladó al segundo
jueves y tuvo otro escenario, la Casa de La Delegación de la
Gobernación de Nariño en Bogotá. Posteriormente la pandemia
que azotó el mundo obligó a suspenderla temporalmente en el
2020, cuando contabilizaba cerca de medio centenar de
reuniones.
En el preámbulo, una oración pronunciada por Francia de
Góngora, fallecida en el 2017, o por Cecilia Lamprea, iniciaba las
sesiones, que daban cabida a las manifestaciones literarias y
artísticas de los participantes: socios habituales del Centro
Poético, invitados y dos habituales asistentes: Joseph Berolo,
fundador y presidente de Uniletras, y Edda Cavarico,
coordinadora de la tertulia Tienes la Palabra. A diferencia de
todas las demás actividades del Centro Poético, en La Magia de
la Voz las intervenciones han tenido costo, módico por cierto, con

138
Historia del Centro Poético Colombiano

el objetivo de conseguir fondos para una entidad sin recursos y


sin ánimo de lucro.

Sedes del Centro Poético


Sedes propias
A los seis meses de fallecida Emma Vargas Flórez de Argüelles
una de sus hijas comunicó a la presidenta del Centro, Susana
Rubio de Díaz, en marzo de 1962, que en su testamento había
dejado la fundadora un lote en Usaquén para el Centro Poético,
ubicado en la calle 122 No.9-64, en el barrio Santa Bárbara.
En febrero de 1965 el doctor el doctor Raúl Bernett y Córdova
propuso una celebración solemne para la colocación de la primera
piedra de la sede que él denominó la “Casa del Poeta”, en el lote
donado por Emma Vargas de Argüelles. El acto fue reseñado por
diario El Tiempo, en su edición del miércoles 2 de junio de ese
año en la sección Crónica Social de Bogotá -pág. 18-. Escribió El
Tiempo: “El pasado 23 de mayo se llevó a cabo la bendición de la
primera piedra para la sede del Centro Poético Colombiano en el
lote que donó la poetisa Emma Vargas Flórez de Argüelles, una
de las fundadoras y primera presidenta de la institución. El acto
fue presidido por monseñor Luis Andrade Valderrama, quién
después de la bendición pronunció un elocuente discurso en que
exaltó la obra del Centro. Llevó la palabra la presidenta actual
doña Carmenza Salazar de Soler. Luego se ofreció una copa de
champaña en la residencia del doctor Joaquín Vásquez,
vicepresidente de Acción Comunal del barrio Santa Bárbara. Allí
tomaron la palabra, entre otros, los doctores Napoleón Ignacio
Sáenz, Teófilo Quintero de Fex, Carlos Gómez Ríos y don Mario
Ibero. Actuó como maestro de ceremonias don Mario Zuloaga
Toro”.
El 5 de junio de 1965 se conformó el Comité Proconstrucción
Residencia “Centro Poético Colombiano”, constituido por los
socios Teófilo Quintero de Fex, Raúl Bernett, Napoleón Ignacio
Sáenz, Mario Zuloaga Toro, Alejandro Pinzón Pulecio y Sara
María Pinilla. Pero menos de un año después, en marzo de 1966,
Sara María Pinilla consideró más conveniente vender el lote y

139
Luis María Murillo Sarmiento

comprar una casa en el centro de la ciudad, ante la falta de


recursos propios para la construcción y la invasión del predio por
una mujer y sus hijos, “cuyo mal comportamiento estaba
degradando la vecindad”. Sin embargo, una cláusula de la
escritura de sucesión no lo permitía. Como alternativa se pensó
en conseguir donaciones de empresas, embajadas o de la Alianza
para el Progreso, para poder construir la sede. En junio de 1966
la directora, Sara Pinilla, adelantó gestiones para la desocupación
del lote y la consecución de la licencia de construcción. Ese
mismo año el ingeniero Hugo Gómez presentó los planos
preliminares y un informe sobre la obra a adelantar, y el socio
Jaime Corral propuso la constitución de “bonos culturales” para
financiar la construcción. En 1969 algunos socios adelantaron su
cuota anual para sufragar algunos gastos, y una vecina del lote y
gran amiga del Centro Poético, María Cristina de Gómez,
organizó un coctel bailable en su casa para conseguir recursos.
Con inversión de $1000 el lote fue cercado y se le construyó un
antejardín. El 13 de diciembre de 1969 el ingeniero Hernando
Correa, hijo de la socia y entonces presidenta del Centro, Inés
Uribe de Correa, entregó oficialmente a los socios los planos para
la construcción de la sede del Centro. En abril de 1971 un hijo de
Emma Vagas de Argüelles residente en Estados Unidos autorizó,
mediante una comunicación, la venta por el Centro Poético del
lote de Usaquén, donado por su madre. Ese mismo año se pensó
en arrendar el lote para prácticas deportivas, a la vez que se
gestionó la consecución de recursos para su construcción ante el
Instituto Colombiano de Cultura, dirigido por el poeta Jorge
Rojas. En agosto de 1971 Sara Pinilla informó con decepción, la
respuesta negativa del Instituto. Llegó 1977, y aún se
contemplaba la construcción de la sede, al punto de que el
proyecto de su fachada fue la portada del primer número de la
revista Plenitud, septiembre-octubre de 1977. Siete años después,
el número 43, septiembre–octubre de 1984, mostró de nuevo en
la portada la fachada de la sede que jamás se construyó.
El lote finalmente se vendió y se compró un apartamento en el
barrio San Luis de Bogotá, que también se vendió para comprar
la actual oficina del Centro Poético Colombiano en la calle 19.

140
Historia del Centro Poético Colombiano

Pero sigamos con más detalle la historia. El revisor fiscal


Emmanuel Cañarete recordaba en junio de 1989: “El lote que nos
heredaron tenía una cláusula que decía que ese inmueble no se
podía vender, ni enajenar, ni hacer nada con él, esto nos trajo
dificultades, hasta que se presenta una señora que lo compró sin
estudio de escritura, y así salimos del lío”. Sin embargo, el acta
N.o 71 del 28 de abril de 1971 da cuenta de una carta enviada por
el hijo de la donante del lote, en la que autoriza su venta. La socia
Cecilia Lamprea de Guzmán recuerda que el lote “fue invadido
por extraños inmigrantes. Esto dio origen a un litigio en el cual
actuó como abogado a nombre del Centro Poético Colombiano
Lino Antonio Sevillano Quiñones. Se logró desocupar este lote y
se vendió”.
En 1988 se emprendió la búsqueda de una sede para el Centro
Poético. La negociación de un apartamento se estancó y
finalmente se deshizo cuando el dueño desistió de vender. En
1989 se fijó como prioridad del año la consecución de la sede con
motivo de la celebración de los 30 años de la entidad. El
vicepresidente Julio Roberto Galindo Hoyos propuso en junio la
compra de un apartamento en Chapinero, en un primer piso, “casi
nuevo”, amoblado y ofrecido a la venta por $6 000 000. Un mes
después se dio noticia de su adquisición. El socio abogado
Agustín Cuevas estudió los documentos y elaboró la minuta. La
dueña recibió $5 000 000 y otros $500 000 le fueron adeudados.
El 14 de octubre de 1989, treinta años después de fundado, el
Centro Poético Colombiano tuvo sede. En la reunión de socios
llevada a cabo en casa de la presidenta, Elisa García de González,
ella entregó oficialmente la escritura del apartamento 101 de la
diagonal 60A No. 22-62, en el barrio San Luis, de Chapinero, a
la directora del Centro, Sara Pinilla. Gloria Dall y Julio Roberto
Galindo estuvieron al frente de los trámites de la compra y
escrituración. Por primera vez se reunieron en la sede los socios
el 12 de mayo de 1990. Todos ellos se repartieron las tareas para
la ornamentación y decoración. Lino Antonio Sevillano propuso
que la sede llevara el nombre de Emma Vargas Flórez de
Argüelles y Julio Roberto Galindo Hoyos, que se levantara un
monumento en su honor. La inauguración fue el 30 de septiembre

141
Luis María Murillo Sarmiento

de 1990. Se dotó, nos cuenta la socia Cecilia Lamprea, con una


mesa, cuatro sillas de brazos, 40 asientos tipo oficina y lámparas
de cristal; y se adornó con algunos elementos del Centro y dos
cuadros de recuerdo histórico, donados por el socio Francisco
Serrano Villamizar: La prisión del virrey Amar y La firma del
acta de la independencia, ofrecidos por este socio desde junio de
1988. El acto fue organizado por las socias Francia de Góngora y
Emma de Ortiz. La reunión comenzó a las 3 de la tarde. Asistieron
los socios habituales y las delegadas del Tolima, Blanca Álvarez,
y Antioquia, Myriam Jaramillo, y sus acompañantes. “Hoy
estamos inaugurando la sede que por 30 años anhelamos”, señaló
la presidenta Gloria Dall. El socio Julio Roberto Galindo Hoyos
recordó la historia del lote donado por Emma Vargas de Argüelles
e hizo notar la placa que daba testimonio de que la sede fue
donada por ella. “Se puso un retablo con el acta de fundación, e
hicimos nuestro escudo y lo fijamos en un marco”, expresó. La
directora, Sara Pinilla, manifestó su emoción y recordó su
amistad con Emma Vargas y el nacimiento del Centro que ambas
concertaron. Evelio Arbeláez hizo un recuento poético de la
historia del Centro, y no faltó la mención de los socios fallecidos.
En marzo de 1991 Julio Roberto Galindo, entregó al Centro
Poético la estatuilla de San Francisco de Asís, patrono de los
poetas, adquirido por la suma de $6000, por decisión de los
socios. Francia de Góngora, un año después, donó una escultura
de la Santísima Virgen, que el 13 de junio de 1992 fue bendecida
por el padre Gonzalo Giraldo, redentorista de la parroquia de San
Gerardo Mayela, quien a la vez bendijo aquel día la sede.
Las reuniones en esta sede se llevaron a cabo hasta octubre de
1996. Por su deterioro, desde el mes siguiente se siguieron
realizando en el apartamento de la presidenta, Doralina de
Zalamea. Hasta la adquisición de la nueva sede en su residencia
se llevaron a cabo la mayoría de las reuniones.
En noviembre de 1996 se conoció una oferta de $25 000 000 por
el apartamento. Varios de los socios, entre ellos Azucena
Velásquez, Julio Roberto Galindo y Mélida Chacón de García
estuvieron de acuerdo con la venta, no así Cecilia Lamprea. El 7
de diciembre se sometió a votación la enajenación. Con 15 votos

142
Historia del Centro Poético Colombiano

a favor, 1 en blanco y 13 en contra se aprobó la venta. El


comprador, un señor de apellido Farías, dueño de una cafetería
vecina, traspasó un CDT de Davivienda al Centro Poético
Colombiano. En la Asamblea General del 16 de junio de 1997 la
presidenta Doralina Molina y el tesorero José Ignacio García
Echeverry fueron encargados para adelantar la negociación de
una nueva sede hasta por la suma de $16 000 000. Con la venta
de la anterior sede se compró la nueva.
Mediante escritura pública N.º 2303 del 20 de junio de 1997 de la
Notaria Cuarta del Circulo de Bogotá, el Centro Poético adquirió
la oficina 204 del edifico Valdés de la calle 19 N.o 5-51 de la
ciudad de Bogotá. La oficina de 32.85 m2, identificada con
matrícula 50C-303240 y con capacidad para 40 personas fue
adquirida a su propietario, Rogelio Correa Cantor, por la suma de
$16 000 000. La escritura fue firmada por Dory Molina de
Zalamea, presidenta del Centro Poético y representante legal. A
la diligencia notarial también asistieron los socios Luis Ocaña,
Ignacio García, Mario Zuloaga e Isabel Matijasevich. Desde un
principio se propuso usarla como sede y arrendarla en el tiempo
libre.
La primera reunión del Centro Poético en esta sede se llevó a cabo
el 10 de julio de 1997 y correspondió a una reunión
extraordinaria. Algunas reuniones se llevaron a cabo antes de la
inauguración que fue el 13 de diciembre de 1997 “con una
suntuosa reunión donde hubo alegría, música, poesía. [...] La
reunión estuvo amenizada por el maestro Jesús Rincón, que con
sus boleros hizo evocar a todos los presentes sus serenatas”, dice
el acta N.o 86 de esa fecha.
“Asistieron todos los socios de la Institución, quienes
interpretaron hermosos poemas. También estuvieron presentes
prestigiosas damas invitadas, y acompañadas de sus esposos e
hijos. Entre los asistentes recordamos a Doralina de Zalamea,
Mario Zuloaga, Inés Blanco, Cecilia Lamprea y su hija, Francia
de Góngora, Luis Ocaña, Blanca de Gómez, Blanca Emma
Bernal, Isabel Matijasevich, Édgar Serrano, Jesús Rincón, Luis
Tejada, de la Cadena Todelar, Elvira de Forero y algunos más...”.

143
Luis María Murillo Sarmiento

Como sólo se utilizaba un día al mes y por pocas horas y eran


altos los costos de mantenimiento, se determinó el 17 de marzo
del 2001 darla en arriendo y trasladar a la casa de los socios las
reuniones. La sede fue arrendada por $400 000, pero en vista de
que tras el pago de administración, servicios y otras obligaciones
quedaba poca utilidad, en abril del 2007 la fiscal, Blanca de
Gómez, propuso venderla. Ese mismo año el Centro Poético
comenzó a sesionar en la Fundación Trabajo Común, carrera 16
No 58–23.
La sede, según señala Cecilia Lamprea de Guzmán, se dejó en
administración a la firma Prolares, que la entregó en arriendo a
unos abogados. Los muebles se guardaron en casa de algunos
socios y los libros, cuadros y otros elementos, se dejaron en la
oficina de Prolares.
Tras casi cinco años de funcionar en la Fundación Trabajo
Común, el Centro Poético volvió a la sede de la calle 19 en julio
del 2012, a una oficina remodelada por la generosidad de la socia
Teresita Chávez de Flórez. La reinauguración se llevó a cabo con
una “Asamblea General de Socios, el sábado 28 de julio de 2012.
[...] Fue invitada Dora Castellanos, de la Academia Colombiana
de la Lengua”, afirma Cecilia Lamprea.
Las críticas finanzas del Centro convirtieron la posterior historia
de esta sede en una sucesión de arrendamientos. La tomó en
arriendo la socia abogada Alicia Cabrera, permitiendo que se
utilizara para algunas reuniones del Centro Poético. Entregada
por ella en el 2014, el socio y crítico de cine José Ubillús la
arrendó ese mismo año dos días al mes para la reunión de críticos
de cine, pagando $50 000 por reunión. A la vez se siguió
utilizando para las reuniones del Centro.
En el 2017, se contempló la venta de la oficina, que estaba
avaluada en $73 120 000. Sin embargo, en la asamblea del año
siguiente (marzo del 2018) se optó por dejarla en manos del socio
Norberto Pérez, quien solo la necesitaba para sus reuniones. Se
comprometió a pagar servicios e impuestos y a dejar alguna
utilidad al Centro Poético. Cuando en octubre del 2018 las deudas
por administración y servicios ascendían a $3 476 000 se decidió

144
Historia del Centro Poético Colombiano

arrendarla. Se hizo a través de una inmobiliaria para un


consultorio jurídico. Era el 15 de mayo del 2019. El canon
esperado de $1 600 000 apenas alcanzó los $950 000, incluida la
administración.

Sedes no propias
Además de las dos sedes propias mencionadas, el Centro Poético
tuvo otras sedes. En 1977 apareció registrada la carrera 37 N.o 57-
22, y entre mayo de 1978 y diciembre de 1985 Plenitud consignó
como dirección la oficina 305 de la calle 19 No. 5-51. Sin
embargo, en documento de la Alcaldía Menor de Teusaquillo del
14 de julio de 1981 se expresa: “Que según se pudo verificar por
parte de este despacho, en el inmueble de la carrera 15 No. 55-20
de esta ciudad, tiene su sede y funciona el Centro Poético
Colombiano”. En julio de 1984 volvió a dar fe esa alcaldía de que
ese inmueble seguía siendo la sede del Centro.
Elegida en el 2007 Alicia Cabrera Mejía como presidenta del
Centro Poético, abrió en su fundación Trabajo Común un espacio
para el Centro. Desde los últimos meses de ese año comenzaron
allí las reuniones y en marzo del año siguiente el Centro se
trasladó a esa sede. En contraprestación por la acogida brindada
la asamblea aprobó un aporte de $100 000 pesos mensuales para
el pago de servicios y mantenimiento, sufragados con el
arrendamiento de la oficina de la calle 19. Allí estuvo hasta
noviembre del 2011. Tras el cambio de junta y la puesta en venta
de la casa en que funcionaba Trabajo Común, la nueva presidenta,
Azucena Velásquez buscó una nueva sede. La socia Gloría
Marina del Rio ofreció un salón en su fundación, Cedesnid, en la
calle 43 N.o 27-25. Allí se guardaron cuadros, muebles, archivo,
libros y diversas colecciones. También el socio Gustavo Legal
ofreció un garaje de una casa rural de su propiedad para guardar
enseres. En el 2012 el Centro Poético volvió a la oficina de la
avenida 19. El 28 de julio se reinauguró la sede.
En el 2013 surgió la tertulia La Magia de la Voz, creada por las
socias Cecilia Lamprea y Francia de Góngora, que ha tenido dos
sedes: la oficina de la calle 19 y la Oficina Delegada de Nariño

145
Luis María Murillo Sarmiento

en Bogotá, más conocida como Casa del Departamento de


Nariño, en la calle 104 con 21.

SITIOS DE REUNIÓN
Auditorios
Las sedes ya nombradas no han sido los únicos sitios de reunión
y recitales, de hecho, las más recordadas sesiones se han llevado
a cabo en otros auditorios. Muchos han albergado al Centro
Poético. En cuanto a recitales el Teatro Colón fue el primero, con
el inaugural. Para las reuniones uno de los primeros salones
cedidos fue el de la Asociación de Escritores y Artistas de
Colombia en la Biblioteca Nacional, y sirvió por varios años en
la década de los 60. En particular, se documentan allí la mayoría
de las reuniones de 1964. En esta época también hubo recitales en
el Museo de Arte Colonial.
Entre 1968 y 1971 la Casa del Bienestar Familiar, en la avenida
42 N.o 15-09, albergó algunas reuniones del Centro. En 1988 y
1989 el Colegio Santa Gema Galgani (carrera 15 N.o 39-57) fue
sede de las reuniones del CPC, y lo había sido de muchas sesiones
antes de la consecución de la sede del barrio San Luis.
Durante la presidencia de Doralina de Zalamea (1996-2007) el
Planetario y el Muso Nacional fueron lugares predilectos para los
recitales. En el 2001, por ejemplo, la sala Teresa Cuervo Borda
del Museo Nacional fue asiento de cinco lucidos recitales, como
homenaje a la mujer, a la madre, a la patria y a la fundación del
Centro Poético. Reuniones en las que alternaron poemas de los
socios con intervenciones de cantantes líricos e intérpretes del
piano y la guitarra clásica.
En el 2005 y 2006 el club Sosacá acogió las reuniones del Centro
Poético.
Corferias, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, dio
cabida al Centro Poético desde el 2008. La primera participación
fue durante la vigésima primera edición. El Centro Poético
Colombiano se presentó el 5 de mayo del 2008 en la sala Jorge
Isaacs. Su recital contó con una asistencia de medio millar de

146
Historia del Centro Poético Colombiano

personas. José Ubillús fue el maestro de ceremonias.


Aproximadamente 26 poetas y un pianista deleitaron al público.
Al año siguiente, el 23 de agosto, el Centro, con un estand, volvió
a participar. En la Filbo del 2011, en agosto, 15 socios
participaron. Libros de Alicia Cabrera, Roberto Galindo, José
Berolo y Beatriz Serna participaron en la muestra (acta N.o 5
2010). En el 2011 aunque se pensó prescindir del estand, dadas
las exigencias económicas como de personal y tiempo, el Centro
Poético estuvo presente en el estand 135 del pabellón 6, en el
nivel 2, que tuvo un costo de $1 200 000. El recital fue el 16 de
mayo en la sala Madre Josefa del Castillo, con los temas “La
madre, la mujer” y “María madre de Dios, mujer de hoy”. El 15
de mayo del 2014 el CPC llevó a cabo el recital en la Feria del
Libro en la sala Madre Sor Josefa del Castillo y Guevara. Más de
100 asistentes participaron en el homenaje que se rindió a Gabriel
García Márquez. El abril 30 del 2015 el auditorio número 8 del
pabellón número 1 de Corferias albergó el recital del Centro
Poético Colombiano. El recital, como toda la feria,
conmemoraron el primer aniversario de la muerte del nobel de
Literatura colombiano. El 22 de abril del 2016 el Centro Poético
volvió a la Filbo, a la carpa VIP de Corferias.
En la Casa del Tolima, en el 2011, el Centro Poético Colombiano
cerró sus recitales. Y celebró sus 54 años en el 2013 en el
auditorio Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad
Pedagógica.
La Biblioteca Nacional de Colombia abrió sus puertas al Centro
Poético Colombiano en el 2013, tras la gestión de la presidenta
Azucena Velásquez Algarra. Los recitales se llevaron a cabo en
los auditorios Germán Arciniegas y Aurelio Arturo,
principalmente es este último. Se realizaron de forma regular, a
final de mes, hasta el 2015. A la sede del Instituto Caro y Cuervo
de la Candelaria los recitales del Centro Poético volvieron en el
2018. Ese año tres se llevaron a cabo. Desde el 2018 la presencia
del Centro Poético se hizo habitual en la Oficina Delegada de
Nariño en Bogotá, más conocida como Casa del Departamento de
Nariño, en la calle 104 N.o 21-88. Además de su Asamblea

147
Luis María Murillo Sarmiento

General y otras reuniones, sirvió a sus recitales y a las reuniones


de la tertulia La Magia de la Voz.
Dos grandes recitales se llevaron a cabo, en el 2018 y el 2020, en
el Auditorio Teresa Cuervo Borda de la Biblioteca Nacional. Fue
este, además, el último recital llevado a cabo antes de la
pandemia, cuando las reuniones se volvieron virtuales. Con un
teatro abarrotado el Centro Poético Colombiano celebró en el
Museo Nacional sus bodas de diamante el 25 de enero del 2020.
Las reminiscencias de Mario Zuloaga Toro sobre el Centro
Poético (acta N.o 1 del 5 de mayo del 2005) registran con más
detalle parte de la historia de los auditorios que acogieron los
recitales de la entidad. El primero fue el Teatro Colón, que en
septiembre o noviembre de 1959 sirvió para el recital inaugural.
“En ese entonces dirigía este teatro Asita Madariaga, amiga del
maestro Mallarino -con quien se casó-”. Con ella, según dicha
acta, era fácil la entrada del CPC. Cuando el Colón pasó a manos
de Colcultura el alquiler para los recitales se volvió costoso. Sin
embargo, apareció una nueva sede, el Museo Nacional, gracias a
que Teresa Cuervo Borda, asistente a los recitales del Centro
Poético, fue nombrada directora del museo -lo dirigió entre 1946
y 1974-.
Otra acta, la N.o 1 del 2006 consigna otros testimonios del
entonces jefe de protocolo: “Recuerda Mario Zuloaga la emoción
de doña Teresa Cuervo al oír el recital del Centro Poético
Colombiano. Se entusiasmó tanto que ofreció la sala del Museo
Nacional para los recitales. Con antesala Mario Zuloaga y Sara
Pinilla solicitaban con anticipación la sala, siempre aprobada para
el Centro”. Señala Zuloaga en su relato que “doña Teresa se
gastaba la tarde en diligenciar un recital en el Museo Nacional,
pero Julia, hermana de Teresa, le daba prioridad al C.P.C.”. Los
recitales se llevaron a cabo, inicialmente, a las 3 de la tarde.
Posteriormente se citaron a partir de las cinco y media y podían
prolongarse hasta las 8 de la noche. Durante 10 años, según la
socia María del Rosario Benítez (acta N.o 3 del 2007), durante 11,
según el coronel Héctor Corredor Cuervo (acta N.o 3 del 2005),
el Centro Poético se reunió en el Museo Nacional. Y fue gracias
a la amistad de Doralina Molina de Zalamea con Elvira Cuervo

148
Historia del Centro Poético Colombiano

de Jaramillo, quien fue directora del museo entre 1992 y el 2005,


señala Benítez.
Cuando cambió la administración del museo, el Centro Poético
comenzó a llevar a cabo sus recitales en la sala Oriol Rangel del
Planetario Distrital, escenario conseguido por la presidenta Alicia
Cabrera en 1989. Se pagaban al parecer $2500 por el alquiler de
la sala. Tan prestigiosos fueron estos recitales que se afirma que
la directora del Planetario aspiraba a uno semanal para satisfacer
la voluntad del público. No obstante, fue mensual su periodicidad.
Por el contrario, Gloria Triana, la nueva directora del Instituto
Distrital de Cultura y Turismo (1992), del que dependía el
Planetario, no tuvo tanto afecto por el Centro Poético, y el cobro
de $32 000 por cada reunión obligó a descartar el Planetario. Pero
no fue larga la ausencia, en 1996, 1997 y 1998 los recitales
continuaron en el Planetario.
Desde la segunda mitad del 2004, por solicitud de algunos socios,
la Casa Silva abrió sus puertas al Centro Poético (acta N.o 4 del
2005). En el 2005 se llevaron a cabo, allí, algunos de sus recitales.
El Centro prosiguió en el 2007 con sus recitales en el Planetario.
Su administración le adjudicó de forma gratuita la sala Oriol
Rangel. El último sábado del mes fue el día habitual para ellos,
que con continuidad se realizaron hasta el 2011, cuando el
Planetario entró en remodelación. En el 2016 El Centro Poético
volvió al Oriol Rangel, no ya los sábados, sino los viernes. Un
homenaje al poeta místico Lino Antonio Sevillano fue, el 15 de
abril, el motivo del primero de los recitales.
Además de las sedes del Centro Poético, han sido sitios de
reunión y recitales la Academia Colombiana de la Lengua, Acore,
Acorpol, la Asociación de Escritores y Artistas de Colombia, la
Biblioteca Nacional de Colombia (auditorio Germán Arciniegas
y auditorio Aurelio Arturo), la Casa Bolivariana, la Casa de la
Gobernación de Nariño, la Casa de Poesía Silva, la Casa del
Bienestar Familiar, la Casa del Tolima, la Casa Museo del
General Rafael Uribe Uribe (Universidad Libre), el Club Sosacá,
el Colegio Santa Gema Galgani, Corferias (Feria Internacional
del Libro de Bogotá), la Fundación Ferrero Ramírez de Arellano,

149
Luis María Murillo Sarmiento

la Fundación Trabajo Común, el hotel La Fontana, el Instituto


Caro y Cuervo (sede La Candelaria), el Museo de Arte Colonial,
el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Nacional, el
Planetario Distrital de Bogotá (Sala Oriol Rangel), el Teatro
Colón -sede del recital inaugural- y la Universidad Pedagógica
(auditorio Gabriel Betancourt Mejía), entre los más recordados.

Casa de socios
Las reuniones del Centro Poético, habitualmente los sábados, se
llevaron a cabo, en un comienzo, en la casa de los socios. Muchas
veces en la casa de Sara Pinilla, en donde nació, así como en la
residencia de Silvia de Bernal, Cleofe Zerda de Torres, Emma
Vargas de Argüelles, Mélida Chacón, Lira Rosa, Susana Rubio
de Díaz, Francelina Duvis, Carmenza Salazar de Soler, Gloria
Dall, Olga Estrada, María Elena Gaviria, Cecilia Vargas de
Poveda, entre otros.
En el período 1989-1990 la casa de los socios volvió a ser sitio
habitual de reunión. En las actas en particular se destaca la de
Gloria Dall, ubicada en la calle 52 N.o 20-16.
Por el deterioro del apartamento de la diagonal 60A con carrera
22, que fue sede del Centro y terminó vendiéndose, las reuniones
del Centro Poético se trasladaron desde noviembre de 1996 al
apartamento de la presidenta, Doralina de Zalamea, que siguió
siendo asiento de las reuniones aun después de la adquisición de
la nueva sede, en el Edificio Valdés, de la calle 19 con quinta, que
comenzó a funcionar en julio de 1997.
Arrendada esta sede en el 2001, las reuniones, con mayor razón,
se llevaron a cabo en su casa como en la de los esposos Ignacio
García y Mélida de García, y la del socio Rafael Rosado. Sin que
los miembros del Centro nombrados dejaran de albergar las
reuniones, año a año se incrementó la lista de anfitriones, así, en
el 2003 también se relaciona la casa del coronel Héctor Corredor,
en el 2004 la de la socia Elvira de Clavijo y en el 2007 el
apartamento de Beatriz Serna de Niño.
Las reuniones en casa de los socios habitualmente han culminado
con atenciones de los anfitriones. En los últimos años el elegante

150
Historia del Centro Poético Colombiano

apartamento de Beatriz Serna de Niño, ha sido el sitio más


habitual para las reuniones. Ella, hoy presidenta honoraria, sigue
albergando con refinado estilo, amor y generosidad las reuniones
del Centro Poético.
Las casas de los siguientes socios acogieron las reuniones del
Centro Poético: Silvia de Bernal, Beatriz Castelblanco, Mélida
Chacón de García e Ignacio García, Elvira de Clavijo, Héctor
Corredor Cuervo, Francelina Duvis, Olga Estrada, Julio Roberto
Galindo, Elisa García de González, María Elena Gaviria, María
Gloria Isaacs Isaacs, Silvia Lorenzo, Doralina Molina de
Zalamea, Sara María Pinilla, Teófilo Quintero de Fex, Olga de
Restrepo, Gloria del Río, Lilia Roldán de Villamizar, Rafael
Rosado, Susana Rubio de Díaz, Carmenza Salazar de Soler,
Beatriz Serna de Niño, Inés Uribe de Correa, Cecilia Vargas de
Poveda, Emma Vargas de Argüelles, Elena de Vásquez y Cleofe
Zerda de Torres, Indudablemente hubo más, pero no están
documentadas.

LOS RECITALES
La musicalidad del verso y la cadencia de las notas musicales han
constituido la combinación por excelencia de los recitales del
Centro Poético, particularmente cuando los recitales han sido la
razón de ser de las sesiones. Cuando no, las reuniones ordinarias
dedicadas a temas administrativos han tenido un cierre dedicado
en mayor o menor magnitud a las expresiones artísticas. Las
actas, principal fuente de esta documentación, dan cuenta de
recitales llevados a cabo en casa de los socios y en diversos
auditorios. Algunos gozan de un recuento destacado, otros,
apenas, de una mención tangencial.
Aunque muchos auditorios han abierto sus puertas al Centro
Poético, no siempre fue fácil la consecución de los salones. Las
instalaciones del Planetario Distrital, por ejemplo, cedidas gracias
a la gestión de Alicia Cabrera por Alberto Upegui, por algún
tiempo se perdieron. Con el tiempo los recitales, sin embargo,
volvieron al memorable auditorio Oriol Rangel. Otras veces
cuando los auditorios no fueron cedidos gratuitamente, fue el

151
Luis María Murillo Sarmiento

valor del alquiler el que limitó su uso, dados los exiguos fondos
del Centro Poético.
Artistas consagrados o jóvenes promesas de la música, cuya lista
aparece en otro apartado, han sido en la larga vida del Centro el
complemento ideal de las intervenciones literarias.
Aunque no hacen parte de esta reseña las intervenciones del
Centro Poético en eventos de otras entidades, merecen destacarse
como expresión del aprecio por la entidad en el mundo literario.
Además de sus propios recitales el CPC participa en otros como
invitado. Por ejemplo, en el 2010 realizó 11 recitales en el
Planetario Distrital, y participó en la Filbo, el Encuentro
Internacional Matilde Espinosa, en la Universidad Javeriana,
Yopal y el Récord de Poesía de Algo por Colombia (acta N.o 7
del 2010).

Evocación de celebraciones y recitales memorables


El esplendor de la vida del Centro Poético Colombiano reside en
sus recitales, pero salvo un archivo fílmico de cortos años, que
solo abarca una pequeña fracción del actual milenio, el recuerdo
de sus galas solo quedó grabado en la memoria de los
participantes, y son muchos los que ya marcharon. Sin el mismo
poder de la imagen, las palabras por fortuna han plasmado, la
mayoría de las veces con ánimo simplemente informativo y en
otras con clara vocación literaria, algunas de las celebraciones.
Con la pérdida de documentos el recuerdo de las celebraciones de
los aniversarios del Centro se ha malogrado. La mayoría de las
conmemoraciones han quedado sin memoria. En ocasiones las
actas hacen apenas somera referencia, por ejemplo, que la
celebración del quinto aniversario fue programada para el 31 de
octubre de 1964 en el Club de Ingenieros, que la de los 10 años
probablemente se celebró en el Museo Nacional, que con una
comida el 11 de septiembre de 1970 se celebraron los 11 años,
que en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital el 20 de
septiembre de 1997 se conmemoraron los 38 años y 10 años
después el mismo recinto fue el escenario del festejo, al que
asistieron 100 personas.

152
Historia del Centro Poético Colombiano

En este apartado doy cabida a algunos de los testimonios que dan


cuenta de los recitales artísticos y literarios del Centro Poético
Colombiano. Muchos nacieron de un suceso póstumo, otros
festejaron, por el contrario, la compañía y la vida de socios
admirables o celebraron un aniversario o un suceso importante,
otros simplemente rindieron homenaje a las letras y al arte.
Hubiera querido comenzar este apartado con el recital inaugural
que por tradición oral tanto se menciona entre los miembros del
Centro Poético, pero no es más que un lugar, una fecha y un
imaginado esplendor del que no he encontrado documentación
escrita. Ese 12 de septiembre que corre de boca en boca no fue
probablemente el día del recital si consideramos que ese día se
encontraban las fundadoras dando vida al Centro en otro
escenario. Mario Zuloaga Toro, ya fallecido, consignó en algún
documento que el evento ocurrió en noviembre.
Sin más elucubraciones, comenzaré un recorrido por las
celebraciones:

27 de febrero de 1960 – Residencia Cleofe Zerda de Torres


La concurrencia fue “innumerable”, y la reunión preparada por la
anfitriona y su hijo Rafael, fastuosa. Como de costumbre se pasó
lista, se verificó el quorum y se leyó y aprobó el acta anterior. A
continuación, relata el acta, “se dio principio al acto solemne de
coronación de la presidenta del Centro Poético, señora Emma
Vargas Flórez de Argüelles, con lo cual el Centro hizo un acto de
justicia y premió los méritos espirituales y literarios de esta
dama”. Cuenta el documento que la poetisa entró al salón rodeada
por niñas vestidas de musas, y a los acordes del himno nacional.
La vicepresidenta, Priscila de Larrota la recibió con el poema
“Las musas”. La homenajeada contestó el saludo con su himno
“Pulsadores de liras”. Luego el doctor Víctor A. Bedoya “cantó
la apología de la poetisa en bella oración y colocó sobre su cabeza
la corona simbólica”. “Comisionado por el Centro Poético
Colombiano, por todos los poetas y poetisas presentes, en nombre
de mi patria a quien habéis honrado con vuestra poesía, con
vuestra vida correcta y con vuestras publicaciones que han
recorrido el mundo de Colón, yo os coloco sobre vuestras sienes

153
Luis María Murillo Sarmiento

el lauro de los ungidos de Apolo”, afirmó el poeta. Otro bardo,


Roberto Wiesner Urdaneta, con un soneto alusivo al acto “brindó
con todos los concurrentes por la gloria y éxitos de la coronada”.
Luego lo hicieron todos los poetas poetisas y declamadores
presentes. Entre la concurrencia estaba el reconocido recitador
Víctor Mallarino, quien al igual que los demás vates le dedicó una
composición poética. “A esta sesión concurrió lo más granado del
mundo intelectual y social, así como del mundo diplomático”.
Tan nutrida fue la participación que, sin haber agotado la agenda,
la sesión terminó a las 12 de la noche.
Febrero de 1960 - Teatro Colón
La tradición oral del Centro Poético ha mantenido vivo el
recuerdo de la coronación de su fundadora, Sara Pinilla, como
“Reina de la Poesía”, en hermosa ceremonia llevada a cabo en el
Teatro Colón de Bogotá. En la sesión del 13 de febrero de 1960,
afirma el acta correspondiente, Servio Tulio Martínez propuso
coronar a la reina de la poesía de esa noche, por votación unánime
se escogió a Sara Pinilla Olivera, quien fue coronada en esa
reunión, y recibió el elogio de todos los poetas presentes. Un
documento con inexactitudes señala un acto solemne posterior,
efectuado en el Teatro Colón el 27 de febrero siguiente. Fecha en
la que no pudo realizarse, por cuanto ese día el Centro Poético se
reunió en casa de la tesorera, Cleofe Zerda de Torres, en sesión
que se prolongó hasta la media noche, y en la que se coronó a la
presidenta en suntuoso acto. La gala, aunque cierta y
solemnísima, ha ido perdiendo además de la fecha los detalles,
que a falta de registro escrito se han guardado en memorias presas
de los años, la muerte y el olvido.

1974 15.º Aniversario - Hotel Tequendama


El socio José Ubillús Vivar escribió sobre este aniversario un
hermoso testimonio, que en su totalidad aparece en la sección de
anécdotas y testimonios, y del que traigo a este apartado dos de
sus párrafos:
“Era una gala, una noche de poesía, lirismo, y una entidad que
cumplía quince años de existencia, la adolescencia de un esfuerzo

154
Historia del Centro Poético Colombiano

romántico con un grupo de poetas que mantenía un estrecho


círculo de apasionamiento por los versos, además de formar una
cadena invisible de amistad y admiración mutua. En el ambiente
se sentía la presencia de míticas musas lideradas por Polimnia que
sin duda se acomodó en un lugar expectante.
Fue una reunión versallesca que nos penetró el alma y nos hizo
recordar que los poetas no mueren, sus obras los hacen inmortales
porque perduran en el tiempo y en el espacio”.

1979 20.º Aniversario – Club del Comercio


Esta es una de las celebraciones mejor documentadas,
ampliamente reseñada por la revista Plenitud. Fue organizada por
los socios Martha Vélez Garcés y Fabio Giraldo López, e inspiró
varios poemas conmemorativos de los miembros del Centro
Poético, entre ellos los de Anela y Rocío del Valle. A
continuación trascribo apartes del testimonio de Plenitud:
“El Centro Poético Colombiano acaba de celebrar su vigésimo
aniversario con un verdadero derroche lírico, como si las musas
se hubieran dado cita en esta trascendental celebración para
comulgar con trozos de poesía y revivir su glorioso nacimiento.
Relucía en todos los semblantes un algo sublime, emanado del
corazón de cada uno, como tributo sagrado al gran día que dio
origen a la unión de bardos colombianos para que sus voces se
alzaran en un solo eco para llenar el ambiente y dar al mundo
horizontes de inconfundible azul.
El vicepresidente del Centro pronunció un discurso maravilloso
para ofrecer el elegante banquete en el Club del Comercio, en la
noche del 28 de septiembre, con muy escogida concurrencia. Se
dejaron oír las voces de varios de sus socios e invitados llenando
el recinto de rimas y de notas. Se desarrolló un programa muy
variado.
Dos resoluciones emanadas de las directivas del Centro
concedieron medallas y condecoraciones a destacados miembros,
para orgullo y satisfacción de quienes en una y otra forma han

155
Luis María Murillo Sarmiento

dado brillo a la Institución con su desinteresado actuar en pro de


sus intereses, con amor y fe en el futuro.
Se entregó un bello trofeo de victoria a la fundadora Sara María
Pinilla Olivera, así como una medalla especial a ella y a los
cofundadores y fieles servidores del Centro durante los 20 años
transcurridos: Ana Colombia y Mario Zuloaga Toro.
Nos honraron con su presencia entre otros, el agregado cultural
de la embajada del Ecuador, doctor Leonardo Barriga López,
quien leyó bellos poemas de uno de sus libros, su señora Martha
Cortés de Barriga, el maestro Gonzalo Henao, su señorita
hermana Conchita Henao. El doctor Hernando Restrepo, la
delegada del Centro en Medellín Myriam Jaramillo J., Amanda
Velázquez de Pérez, representante de la Tertulia Fernando
González y el Cantante-guitarrista Francisco Pereira”.

AL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO


En sus gloriosos 20 años

A tus plantas llegué cual peregrina


con el alma deshecha y dolorida
ambicionando hallar en mi camino
dulce consuelo a mi ilusión perdida.

Encontré en tu santuario alabastrino


manantial de consuelos a mi vida
y naufragó mi alma en el divino
piélago de tu nombre bendecida.

Los hijos de tu celo, los gallardos


aedos de tu rima, los heraldos
que impulsan tu delirio hacia la gloria,

serán los triunfadores de la idea


porque en su numen la sublime tea
baña en luz los lindes de la historia.

Rocío del Valle

156
Historia del Centro Poético Colombiano

En el editorial de la revista escribió Leonor Guerrero Scioville:


“Veintiocho libros de poesía escritos y publicados por socios del
Centro han visto la luz durante este lapso. Se han enviado
ejemplares a diferentes bibliotecas, a países extranjeros. Ecuador,
Perú, Bolivia, Guatemala, Honduras, España, etc. Así que nuestra
poesía ha ido lejos a llevar nuestro mensaje de fraternidad y
sentimiento, a comulgar con otras almas gemelas en su impulso,
a mimetizarse con el amor universal y hacerse una con lo más
excelso del sentir humano. [...] Hoy es una institución plenamente
organizada, tiene revista propia, órgano de publicidad que lleva
dos años de existencia portando el mensaje de sus socios,
partituras y poesía de gran inspiración, que viajan por todo el país
y fuera de él, llevando jirones de su alma enamorada de la belleza,
en notas y rimas de su propio estilo. Ha realizado actos soberbios:
recitales en el Teatro Colón, en el teatro del Museo Nacional, en
la Academia de la Lengua, en el Museo de Arte Colonial, en
varios colegios e instituciones educativas. Se efectúan reuniones
sociales de fina elegancia, tardes literarias en la residencia de
algunos socios o lugares adecuados a tan bello acto, reuniones
salpicadas de anécdotas y charlas exquisitas. [...] Tiene un lote
magníficamente situado para la construcción de propia sede.
Cuenta además el Centro con delegados prestantes y de gran
empuje en casi todos los departamentos y en países hermanos”.

1983 24.º Aniversario - Museo Nacional


En la noche del 17 de septiembre en el Museo Nacional se
celebró el aniversario. Solo un discurso y un poema de la
presienta Ana Colombia me dan cuenta el suceso: “Desde hace
24 años el Centro Poético Colombiano es el portavoz de la cultura
patria. En él un grupo de poetas ejerce este sacerdocio: crea,
canta, loa, enseña, predica y rinde culto a nuestro hermosísimo
idioma de Castilla [...] ¡Oh Centro Poético Colombiano! Sigue
adelante cumpliendo tu destino. Te basta la satisfacción de hacer
de tu obra un pedestal granítico, porque tus libros han dejado
grabado tu nombre en las conciencias. Tu himno canta a los
cuatro vientos tu grandeza; tu bandera flamea ante el espectáculo
maravilloso del cielo y la tierra; tu escudo es presea grandiosa de

157
Luis María Murillo Sarmiento

tu misión; tus estatutos son los mandamientos que salvaguardan


celosos tu patrimonio y tu diploma es credencial que distingue y
honrar los bardos que han llegado hasta tu templo”.

AL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO


En el XXIV aniversario de su fundación

Hoy el Centro colmado de alegría,


su bandera de paz eleva al cielo,
porque ha sembrado surcos con desvelo
y su jardín florece cada día.

Veinticuatro años lleva por la vía


en la comarca inmensa del anhelo,
como el cóndor rasgando con su vuelo
la región de la dulce poesía.

Mensaje de belleza con las flores,


de Colombia reparte los fulgores
en niños rebosantes de armonía.

Y arrullando el compás de sus canciones


hace vibrar de amor los corazones
y estremecer las almas de alegría.

Ana Colombia

1996 37.º Aniversario - Planetario Distrital de Bogotá


En el auditorio Oriol Rangel se llevó a cabo la celebración del
aniversario del Cetro Poético el sábado 24 de septiembre. Se
convino, aceptando la proposición de la socia Martha Vélez de
Restrepo, la entrega de sendos pergaminos de reconocimiento a
Sara Pinilla y Mélida de Chacón. A la primera como fundadora y
directora espiritual y a la segunda “por sus valiosos servicios
prestados a dicho centro como tesorera, como directora de la
revista Plenitud, y con la organización de las tardes literarias”.
Hubo recital poético a cargo de Doralina de Zalamena, Luis
Ocaña, Inés Blanco, Azucena Velásquez, Cecilia Lamprea, María
del Rosario Benítez, Alejandro Flórez, Isabel Matijasevich,

158
Historia del Centro Poético Colombiano

Blanca de Gómez y Mario Zuloaga. El momento musical estuvo


a cargo del maestro Gonzalo Henao, al piano, y las sopranos Rosa
de Navia y Martha Vélez.

16 de mayo de 1998 – Sede del Centro Poético


En la sede de la calle 19 N.o 5-51 se celebró el 16 de mayo de
1998 el Día de la Madre con un recital en el que se escucharon a
Cecilia Lamprea con “Madre”, Carlos Urrutia con “El soneto”, a
José Ubillús con “A Neruda”, a Francia de Góngora con “Ojos de
mi madre”, a Gladys Esperanza Ortiz con “Plegaria”, a Isabel
Matijasevich con “Quiéreme como soy”, a Édgar Serrano con
“Abandonada”, a Leonor Castillo con “Quiero morir”, a Doralina
de Zalamea con “Vago azul”, a Pedro A. Flórez con “A mi madre”
y a Mario Zuloaga con “Pasado y presente”.

Julio de 1999 – Sala Elvira Cuervo del Museo Nacional


“Con motivo del Día de la Independencia tuvo lugar el recital
musical en la sala Teresa Cuervo del Museo Nacional. Tuvo como
representantes de nuestra música a Martha Vélez, Alba Lucía
Cano y Rosita Navia. La asistencia fue numerosa y leyeron
poemas Doralina de Zalamea, Francia de Góngora, Isabel
Matijasevich, Mario Zuloaga, Inés Blanco y Cecilia Lamprea -
entre otros-. Terminó el recital dedicado a la patria con una pieza
interpretada al piano por Iván Benítez (acta N.o 102 de 1999).

2002 43.º Aniversario – Museo Nacional


La celebración del 43.º aniversario se llevó a cabo en la sala
Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional con una velada
poético-musical que comenzó, tras el himno nacional, con la
presentación de un perfil del Centro Poético a cargo del
vicepresidente, Luis Ocaña Nieva. “Presentaron sus poemas
Doralina Molina de Zalamea, presidenta, Cecilia Lamprea de
Guzmán, Carlos Urrutia Sánchez, Isabel Matijasevich de Medina,
Emilia Flórez de Jaramillo, José Ubillús, María del Rosario
Benítez, Francisco Forero, Blanca de Gómez y Mario Zuloaga,
quien fue además jefe de protocolo. En la parte musical

159
Luis María Murillo Sarmiento

intervinieron Iván Ramírez, pianista, Alba Lucía Cano, Jaime


Carrera, Ramiro Franco y Carlos Andrés Moscoso”, se afirma en
el acta N.o 8 del 2002. La velada concluyó a las 8 de la noche.

2009 Bodas de oro – Museo Nacional, Instituto Caro y Cuervo,


Corferias, Hotel Capital
Los 50 años del Centro Poético tuvieron varias celebraciones.
Hubo una el 28 de marzo del 2009 en la sala Teresa Cuervo Borda
del Museo Nacional, que comenzó a las 5 de la tarde; otra el 6 de
junio en la sede del Instituto Caro y Cuervo, bajo el lema: “El
Centro Poético Colombano le canta a la excelencia de la Lengua
Castellana en el Instituto Caro y Cuervo”; una más en Corferias,
en la sala Madre Josefa del Castillo, en la XXII Feria
Internacional del Libro de Bogotá, el 23 de agosto, y una cena de
gala en el Hotel Capital.
El programa del primero fue el siguiente:
• Himno nacional - Himno de Bogotá
• Palabras de la presidenta, María Alicia Cabrera Mejía
• Algo de historia
• Intermedio musical: Vincenzo Bellini, concierto para oboe y orquesta
(Oboe: Laudys Mayerly Velásquez Villar y piano Francis Díaz
García)
• Agustina Ospina de Sánchez, socia de número
• Lino Antonio Sevillano, socio de número
• Azucena Velásquez, socia de número
• Intermedio musical: Gala de música de salón: Tchaikovsky,
Koussevitzky, Glière, Adolfo Mejía. (Contrabajo, Angela Viviana
Contreras y piano, Francis Díaz García)
• Dora Mejía Otálvaro, socia de número
• Héctor Corredor, socio de número
• Cecilia Lamprea, socia de número
José Ubillús fue jefe de protocolo.
Del recital del Instituto Caro y Cuervo hay disponible más
información de la intervención musical que la poética. Aquella
estuvo a cargo del grupo músico-vocal Renacer, que interpretó,
entre otras composiciones Rondinela, Esteros de Camaguán, La
molienda, Mirando el Valle del Cauca y el pasodoble España.

160
Historia del Centro Poético Colombiano

En el Hotel Capital fue la cena de gala el 11 de septiembre. Suceso


destacado fue la presentación de la cuarta antología del Centro
Poético: Poemas Tomo IV. La presidenta, Alicia Cabrera Mejía,
la ofreció “con orgullo a los compatriotas colombianos, a poetas
y amigos del mundo”. En un recuento de los logros en los 50 años
relucieron más de 150 libros escritos por los socios, medio
centenar de ediciones de la revista Plenitud, miles de poesías y
más de 400 recitales en destacados escenarios de Bogotá y
Colombia.
Los gastos de la celebración del cincuentenario fueron asumidos
por los socios. Los fondos del Centro Poético solo aportaron $360 000,
según se menciona en el acta N.o 4 del 2010.

2013 54.º Aniversario – Universidad Pedagógica Nacional


En el auditorio Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad
Pedagógica Nacional se celebraron los 54 años del Centro Poético
el 19 de septiembre del 2013. Una oración al Altísimo, el himno
nacional en voz del tenor Javier Illidge Jácome acompañado al
violín por el pianista-violinista Andrés Camilo Riveros y el himno
del Centro Poético Colombiano dieron comienzo al acto.
Siguieron las palabras de la presidenta Azucena Velásquez, con
una sinopsis de la historia del Centro, que concluyó con un poema
alusivo a su trayectoria como directiva de la entidad. Se
entregaron posteriormente varios galardones. En primer término,
la Lira de Oro a la vicepresidenta, Cecilia Lamprea de Guzmán,
quien expresó su regocijo y ofreció al auditorio uno de sus
poemas. La expresidenta María Alicia Cabrera recibió la Medalla
de Oro. También se entregaron diplomas y menciones honoríficas
a los socios Norberto Pérez, Luis María Murillo, Hugo Arenas,
Francia Pérez de Góngora, Graciela Hurtado de Soto, Teresita
Chávez de Flórez y Raúl Caro y a los amigos del Centro Jorge
Armando López Sánchez y Javier Illidge. En el intermedio
musical el tenor invitado, Javier Illidge, y el pianista Andrés
Camilo Riveros interpretaron obras de Schumann, Mozart y
Soutullo y Vert. Niños de los colegios San Luis, de la Policía
Nacional, y Ervid intervinieron con sus creaciones literarias y
recibieron menciones de honor. Menciones que también fueron

161
Luis María Murillo Sarmiento

entregadas a Jorge Antonio Vega, presidente de la Asociación


Nacional de Locutores, Germán Espinosa y Manuel Boix.
Con una marcha final terminó a las 8 de la noche la
celebración.

15 de mayo del 2014 - Feria Del Libro de Bogotá, Corferias


El 15 de mayo del 2014 el CPC llevó a cabo su habitual recital en
la Feria del Libro. La sala Madre Sor Josefa del Castillo y
Guevara acogió a los asistentes en un acto en el que se rindió
homenaje a Gabriel García Márquez. Al himno nacional siguieron
las palabras de bienvenida de la presidenta, Azucena Velásquez,
y la presentación de la escritora Pilar Vélez, colombiana residente
desde niña en Estados Unidos y fundadora y directora de la
Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos. La
escritora recibió el diploma de socia de número del Centro
Poético y leyó poemas inéditos que expresaban el amor por su
patria. Cecilia Lamprea de Guzmán presentó la sinopsis de un
libro suyo sobre la cultura indígena, producto de 15 años de
investigación. La poetisa Beatriz de Cancelado compartió sus
poemas y Cecilia Lamprea y María del Rosario Benítez
presentaron las secciones “Niños lectores” y “Gabolectura”, con
lectura de fragmentos de la obra cumbre de García Márquez. Una
cartelera donada por la socia María Aurora Rodríguez homenajeó
al ilustre cataqueño recién desaparecido. A las 9 de la noche
terminó el recital.

6 de junio del 2014 - Biblioteca Nacional


El recital en el auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional
fue para celebrar el primer año, ese día, de la tertulia La Magia de
la Voz. Se recordó el nacimiento y la corta historia de la tertulia,
y además de la participación de los socios se contó con la de niños
lectores de los colegios Colombia Viva y José Martí, de grados
tercero, cuarto y sexto, dirigidos por Cecilia Lamprea. La
agrupación llanera Entre cuerdas tuvo a cargo la intervención
musical.

162
Historia del Centro Poético Colombiano

2014 55.º Aniversario – Biblioteca Nacional y Club Choquenzá


En el salón Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de
Colombia, el 12 de septiembre del 2014, 55 años después de
fundado, el Centro Poético Colombiano conmemoró su
nacimiento. El recital tuvo por maestro de ceremonias al poeta
José Ubillús Vivar y contó con las intervenciones de la presidenta,
Azucena Velásquez, del vicepresidente, Luis María Murillo
Sarmiento; de los poetas Beatriz Serna de Niño, Dora Mejía
Otálvaro, Gloria del Río, Óscar Londoño, Alicia Cabrera y José
Ubillús; y con un concierto a cargo del maestro Francis Díaz
García, quien fue condecorado por la presidenta del Centro
Poético Colombiano. Medio centenar de personas asistieron al
acto que tuvo una duración de 2 horas y terminó pasadas las seis
de la tarde.
Una semana después, el 19 de septiembre del 2014, en el Club
Choquenzá, del Banco de la República, en Niza Antigua, se llevó
a cabo la principal celebración de los 55 años del Centro Poético:
un almuerzo de integración con recital poético. Integraron la mesa
de honor la presidenta del Centro Poético, Azucena Velásquez; el
vicepresidente, Luis María Murillo; el secretario, Raúl Caro;
Alicia Cabrera y fray Rodolfo de Jesús Chávez. Hubo entre los
asistentes representantes de varios centros culturales. Los sucesos
fundacionales de la entidad fueron parte del discurso de la
presidenta. En el brindis el doctor Luis María Murillo se refirió al
CPC como “la imagen del amor y la cultura” y manifestó gratitud
y admiración por exaltarlo como vicepresidente. Se entregó el
escudo del CPC a las socias Blanca Roa y María Aurora
Rodríguez (resolución N.o 12 del 2014). La presidenta también
hizo entrega de una placa de la entidad a María Aurora Rodríguez,
y presentó la pancarta conmemorativa del aniversario, donada por
esta socia. En el recital poético participaron el joven socio Mario
Cuevas Cabrera, Rina Tapia -presidenta de El Pequeño Parnaso-,
Luis María Murillo, Azucena Velásquez, Beatriz Serna de Niño,
Silvio Vásquez Guzmán -vicepresidente de Algo por Colombia-,
Alicia Cabrera, José Ubillús Vivar, Blanca de Gómez, Teresita
Chávez de Flórez, Blanca Roa de Perdomo, María Aurora
Rodríguez, Fray Rodolfo de Jesús Chávez, Edda Cavarico, Héctor

163
Luis María Murillo Sarmiento

Corredor Cuervo, Francia de Góngora, Graciela Hurtado de Soto,


Lida Fernández, Magdalena Monsalve, Rosalba Rendón y Raúl
Caro.

24 de octubre del 2014 – Academia Colombiana de la Lengua


El 24 de octubre del 2014 dentro de las actividades del XXI
Récord Nacional e Internacional de Poesía le fue entregado al
Centro Poético el Lauro de Oro. El galardón fue entregado en
sesión solemne en el paraninfo de la Academia Colombiana de la
Lengua. La resolución de la fundación que lo confirió, Algo por
Colombia, reza: “Considerando que el Centro Poético
Colombiano ha sido luz y lustre para las letras colombianas,
especialmente para la poesía, durante 55 años ininterrumpidos, y
que será ejemplo para las juventudes venideras, resuelve: Otorgar
el Lauro de Oro 2014 al Centro Poético Colombiano en la persona
de la presidenta Azucena Velásquez”.
El último homenaje en este celebrado aniversario se dio en la
Casa de Poesía Silva el 31 de octubre en la culminación del XXI
Récord de Poesía. Fue un recital a cargo de los socios del Centro.

3 de octubre del 2014 - Biblioteca Nacional


El recital del viernes 3 de octubre se dedicó a los niños, por tal
motivo Luis María Murillo, vicepresidente del Centro Poético,
quien en ausencia de la poetisa Azucena Velásquez presidió la
sesión, dio inicio a la tertulia con su exposición “Rafael Pombo,
poeta para todas las edades”, en la que se paseó, con ejemplos,
por los numerosos géneros abordados por el poeta bogotano.
Como complemento la poetisa Agustina Ospina, “Agus”,
declamó, acompañada al piano el “Renacuajo paseador”. El poeta
Guillermo Quijano, reconocido autor de poemas infantiles,
compartió con los contertulios varios de ellos. El poeta Raúl Caro
puso con sus poemas punto final a las intervenciones literarias, y
el pianista invitado, descendiente de uno de los integrantes de la
“Gruta simbólica”, cerró con broche de oro la sesión con sus
interpretaciones musicales.

164
Historia del Centro Poético Colombiano

7 de noviembre del 2014 - Biblioteca Nacional


Se llevó a cabo, esa tarde, en el auditorio Aurelio Arturo para
despedir el año.
La presidenta, Azucena Velásquez, impuso la Medalla de Oro al
historiador y miembro del Centro Poético Julio Roberto Galindo.
El doctor Luis María Murillo, vicepresidente del Centro, evocó al
periodista Raffán Gómez. “Félix Raffán Gómez, el hombre y el
poeta”, tituló su disertación. Comenzó con sus encuentros con el
poeta, siguió con los aspectos biográficos y terminó con la lectura
de varios de sus poemas. El Centro Poético rindió homenaje a su
socio músico Rafael Serrano, al cumplirse el primer aniversario
de su muerte. Sus discípulos interpretaron algunas obras. El
doctor Germán Barón Castañeda, ginecólogo y endocrinólogo, y
compositor de música colombiana, tuvo a su cargo el intermedio
musical, con bambucos y pasillos, algunos de ellos, “Cachaquerias”
y “Atesorando besos”, de su propia inspiración. Fue maestro de
ceremonias “Manolo” Boix.

30 de abril del 2015 - Feria del Libro de Bogotá, Corferias


El 30 de abril del 2015 el auditorio número 8 del pabellón número
1 de Corferias albergó el recital del Centro Poético Colombiano
que, al igual que toda la feria, rindió homenaje a Gabriel García
Márquez a un año de su muerte. El himno nacional entonado por
todo el auditorio dio inicio al recital. La participación infantil fue
parte central del programa. El mago Gustavo Lorgia los deleitó
con su arte. Niños de un colegio de Cajicá ofrecieron una
coreografía, y una de las docentes compartió el texto la Magia de
Macondo. Doce poetas leyeron o declamaron sus poemas, entre
ellos el argentino Daniel Valdman. A Gloria Goyeneche
correspondió el toque musical de la jornada.

29 de mayo del 2015 - Biblioteca Nacional


El recital, en el salón Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional,
fue en homenaje a las madres. El maestro de ceremonias Manuel
Boix, anunció el programa. Intervinieron Azucena Velásquez,
presidenta; Luis María Murillo, vicepresidente; los socios Gloria

165
Luis María Murillo Sarmiento

del Río, Graciela Hurtado de Soto, Raúl Caro y Cecilia Lamprea;


los invitados Alberto Ospina Taborda, director de la tertulia del
Club de Ejecutivos y fundador de Colciencias, y Silvio Vásquez,
vicepresidente de Algo por Colombia. La presidenta hizo
exaltación de la mujer y las madres. El vicepresidente, en texto
que reunió su condición de poeta y ginecólogo, expuso las
virtudes ideales de las madres, afirmando que la maternidad es
más que un dolor de parto. La sicóloga y poetisa Gloria del Río
compartió poemas como “Mujer Somalí” y “Vals y elíxir”. La
vicepresidenta honoraria Graciela Hurtado, “Mujer” y “Niña
mujer”; Raúl Caro, “Madre” y “Por siempre mujer”. Cecilia
Lamprea compartió una exposición filosófica de la mitología
griega, relacionada con la reina del hogar y el poema “La
feminidad sagrada de los cielos y la tierra”. El escritor Silvio
Vásquez leyó en honor al capitán Ospina los poemas “Pobre
marinero” y “Sueños de capitán”. Tras un intermedio musical a
cargo de un grupo musical llanero, Teresita de Chávez declamó
“Déjame nacer mamita” y “Capricho”. El maestro de ceremonias,
Manuel Boix, consagrado sonetista, recitó sus poemas “Madre”,
“Esposa” y “Paz”.

31 de julio del 2015 - Biblioteca Nacional


El recital del 31 de julio del 2015, en la Biblioteca Nacional, fue
en memoria del socio simpatizante Jorge Armando López. La
presidenta, Azucena Velásquez, tan hondamente ligada a él,
dirigió sentidas palabras que concluyeron con un bello poema. El
concejal de Chiquinquirá Édgar López Sánchez, hermano del
fallecido, manifestó la gratitud por el homenaje, como por la
acogida que dio el Centro Poético a Jorge, y que enriqueció su
vida. Presidenta y vicepresidente del Centro entregaron una placa
honorífica del CPC al concejal y su familia. El historiador, orador
y poeta Julio Roberto Galindo declamó varios de sus poemas; el
vicepresidente exaltó la memoria de Jorge López y compartió un
poema: “La paz sin falsedad ni maquillaje”. El doctor Germán
Barón, médico y compositor, interpretó al piano pasillos de Oriol
Rangel y de su autoría. La socia Graciela de Soto presentó su libro
Deberes y derechos humanos. La poetisa y declamadora guajira,

166
Historia del Centro Poético Colombiano

Ila Daza, declamó los poemas “Ínfulas”, “Indigencia”,


“Desplazados” y “Focos de un alma rota”. Otros participantes
fueron Beatriz Serna y sus nietos irlandeses, Agustina Ospina de
Sánchez y el poeta costumbrista boyacense Javier Soto.

22 de abril del 2016 - Feria del Libro de Bogotá, Corferias


A las 4 de la tarde comenzó el recital del Centro Poético en el
salón VIP de Corferias en desarrollo de la Feria Internacional del
Libro de Bogotá. Tuvo el Centro por maestro de ceremonias al
más joven de sus socios, Luis Mario Cuevas Cabrera, quien
agradeció a la expresidenta Azucena Velásquez haberlo iniciado
en la literatura. En el recital poético intervinieron Azucena
Velásquez, Edda Cavarico, Beatriz Serna, María del Rosario
Benítez, Teresita Chávez, Luis María Murillo, Norberto Pérez,
Blanca Roa, Raúl Caro, Cecilia Lamprea, Inés Blanco, Jaime
Hoyos, María Aurora Rodríguez y Rina Tapia. Las intervenciones
musicales estuvieron a cargo del guitarrista Camilo Castiblanco y
la tuna de la Universidad Nacional de Colombia. (Acta N.o 57).

2019 – 2020 Bodas de oro – Restaurante Coctel del Mar, Museo


Nacional
En el 2019 el Centro Poético cumplió 60 años de su fundación.
Con este motivo publicó la obra Bodas de Diamante 1959 – 2019
– Poemas V, con la historia de la entidad y una antología con
poemas de sus fundadoras y sus miembros de número y
honorarios. Además, llevó a cabo dos recitales poético-musicales,
uno para sus socios, en el restaurante Coctel del Mar, y otro para
el público en general, en el Museo Nacional.
En la tarde del sábado 26 de septiembre del 2019, mes del
aniversario, la mayoría de los socios se reunieron en el elegante
restaurante Coctel del Mar, en la calle 100 con carrera 16.
Azucena Velásquez, la presidenta; Beatriz Serna de Niño,
presidenta honoraria, y Luis María Murillo Sarmiento,
vicepresidente, en la mesa de honor adornada con la bandera del
Centro Poético, presidieron la ceremonia. Asistieron 26 personas.
Uno a uno tras la presentación de José Ubillús, maestro de

167
Luis María Murillo Sarmiento

ceremonias, fueron pasando los poetas para compartir con el


auditorio sus inolvidables versos. Por el atril fueron desfilando
Beatriz Serna de Niño, Azucena Velásquez, Luis María Murillo,
Alicia Cabrera, Cecilia Lamprea, Rosalba Rendón, Blanca Roa
de Perdomo, Julio Roberto Galindo, el padre José Moreno,
Aurora Rodríguez, Linda Salamanca, Hugo Arenas, Norberto
Pérez, Héctor Corredor, Leonor Riveros, Mario Cuevas y José
Ubillús. Terminado el recital los invitados pasaron a manteles.
Las largas semanas de paros y protestas que vivió el país en los
meses siguientes retrasaron la celebración mayor, el recital para
el público en el auditorio del Museo Nacional, que tantas veces
albergó al Centro Poético desde sus albores. Años en que el teatro
era cedido por la directora del museo, Teresa Cuervo Borda. Con
el tiempo Teresa Cuervo falleció y el auditorio fue bautizado con
su nombre.
La celebración finalmente se llevó a cabo el 25 de enero del año
siguiente. Ocho poetas, en su orden, Beatriz Serna de Niño,
Azucena Velásquez, Luis María Murillo, Alicia Cabrera, Álvaro
José Moreno, Julio R. Galindo, Leonor Riveros y José Ubillús
deleitaron al auditorio con sus versos, auditorio que también se
recreó con las interpretaciones del médico pianista Germán Barón
Castañeda y la soprano Patricia Guzmán.
Ante el teatro atiborrado el vicepresidente, Luis María Murillo
Sarmiento, compilador de la obra y autor de su capítulo de
historia, presentó la antología Bodas de diamante – Poemas V.
“Su producción literaria es extensa -dijo del Centro Poético-, es
más que los cinco libros de poemas, con el que hoy presentamos,
son los casi dos centenares de obras de sus socios, que el Centro
siente como propias, conseguidos a pulso, sin más incentivo que
un idealismo que galopa con la hidalguía de don Quijote. [...] El
Centro Poético vive, y los nuevos vientos impulsan su proa con
el ímpetu de su luminoso pasado”.
José Ubillús Vivar, refinado conductor del recital, reseñó en
admirable texto la solemne gala. “Esa tarde sabatina del 25 de
enero del 2020, en Bogotá, la poesía se impuso al lluvioso
clima que imperaba y permitió la asistencia masiva del público

168
Historia del Centro Poético Colombiano

al Teatro del Museo Nacional. El recinto se colmó de


escritores, poetas e invitados anhelantes de presenciar una
velada cultural, que semejaba un haz de luz para disipar
brumas. [...] El arte se fundió con el emblemático estandarte del
Centro Poético Colombiano, aun cuando el último rayo de sol se
resistía a ocultarse”. La reseña completa hace parte de la sección
“Testimonios” de este libro.

PRESENCIA RELIGIOSA Y EXPRESIONES DE


RELIGIOSIDAD EN EL CENTRO POÉTICO
Por la inspiración del Centro Poético siempre han cruzado el
Creador y la patria. Honrar a Dios no está escrito en sus
disposiciones, pero sí en lo profundo del sentimiento de la
mayoría de sus miembros. “Dios es el poeta universal y la
inspiración viene de Dios”, sostuvo la directora espiritual y
fundadora Sara Pinilla, y en las estrofas del himno quedaron
labrados los versos que conceden “Gloria eterna al poeta que
canta / a lo bello, a la tierra y a Dios”. Libre ha sido en el Centro
la fe, e ineludible el respeto a las creencias; pero también ha sido
testigo de grandes devociones a la Virgen y a Dios, a la vez que
las eucaristías han sido preludio de muchas celebraciones.
Cuando el 23 de mayo 1965 se puso la primera piedra para la
construcción de la sede del Centro Poético en el lote que donó la
poetisa Emma Vargas Flórez de Argüelles la ventura de la obra
fue confiada a Dios en solemne bendición de monseñor Luis
Andrade Valderrama.
Otro quiso la providencia que fuera el lugar de la sede del Centro
Poético, y a ella, recién inaugurada, atendiendo la decisión de los
socios llegó el 9 de marzo de 1991 la estatuilla de San Francisco
de Asís, patrono de los poetas, llevada por el vicepresidente de la
entidad, Julio Roberto Galindo, quien la adquirió por $6000.
Y un día de junio de 1992 una escultura de la Virgen María llegó
a adornar esa primera sede del Centro Poético. Donada por la
socia Francia de Góngora, ese 13 de junio fue bendecida por el
padre Gonzalo Giraldo, redentorista, de la parroquia de San

169
Luis María Murillo Sarmiento

Gerardo Mayela, quien a la vez bendijo la oficina de la diagonal


60A 22-62.
Las plegarias fueron con frecuencia el preámbulo de las reuniones
del Centro Poético. Un día de marzo del 2009 aquella misma
socia fervorosa que donó la efigie de la Santísima Virgen
presentó una invocación que fue adoptada como oración de la
entidad. “Señor: Gracias por permitirnos llegar a este momento
de funcionamiento de nuestro Centro Poético Colombiano. Te
pedimos que ilumines nuestras mentes de poetas, para que
obremos siempre en armonía, con rectitud y belleza de palabra. Y
que por tu amor reinen la paz y la unión en todos y en cada uno
de los socios, para tu gloria y servicio”.
De otra parte, varios miembros del clero, religiosos y sacerdotes
diocesanos hacen y han hecho parte del Centro Poético. Puedo
mencionar entre otros, y atendiendo a un orden cronológico, al
sacerdote Manuel Grillo Martínez, quien fue el tercer
vicepresidente que tuvo de la entidad (1962); a monseñor Luis
Andrade Valderrama, al padre Guillermo Hurtado Álvarez, al
sacerdote jesuita Antonio Silva Mojica, a fray Rodolfo de Jesús
Chávez y al padre Álvaro José Moreno Morales.
Al hacer mención de la espiritualidad de los socios, debo afirmar,
sin lugar a duda, que el más místico y piadoso fue Lino Antonio
Sevillano Quiñones, y unas líneas merece en esta obra tal
espiritualidad. Abogado y poeta, ocupó durante varios períodos
la vicepresidencia del Centro Poético. En tal cargo en el 2011 lo
sorprendió la muerte. Fue un místico mariano fundador de
comunidades religiosas.
Una finca paramuna, que recibió como retribución por su trabajo
profesional en el municipio de Chipaque sobre la vía que lleva a
Une, me ha referido la socia Cecilia Lamprea, la adecuó como
sitio de oración, construyó un santuario con una capilla hecha de
piedra y lo llamó Marilandia. Y Marilandia se convirtió en sitio
místico de asidua romería. El Centro Poético Colombiano estuvo
allí en peregrinación y recitales. De su producción literaria
fusionada con su fe dan testimonio la revista María hoy y muchos
libros: Evangelios de sangre, La dama del vestido blanco,

170
Historia del Centro Poético Colombiano

Cursillos de cristiandad, Por los caminos de Dios, Jesús es


camino y María mujer de hoy, entre otros.

LOS SÍMBOLOS DEL CENTRO POÉTICO

Escudo
El primer antecedente, en mis indagaciones, sobre el himno y el
escudo del Centro Poético, se dio en la reunión de socios en casa
de Gloria Dall, el 14 de mayo de 1960. En dicha reunión se sugirió
la elaboración de un escudo y la composición de un himno. El
socio Roberto Wiesner Urdaneta sugirió para el escudo una lira
atravesada por una pluma. Propuesta aceptada por todos los
presentes. Para cristalizar la idea, ese mismo día se nombró una
comisión integrada por Francelina Duvis, Sara Pinilla, Cleo Zerda
de Torres y Ana Colombia. En agosto de 1960 el escudo era una
realidad.
Quedó constituido por una corona circular
limitada por dos circunferencias, una
exterior dentada, y otra interior lisa, y en ella
la una leyenda superior, “CENTRO
POÉTICO COLOMBIANO”, y otra inferior,
“BOGOTA 1959”, que en algunas ocasiones
se ha acompañado del año de un determinado
aniversario. El círculo menor aloja una lira de siete cuerdas -
símbolo de la poesía- atravesada por una pluma. Sobre campo
azul -añil- las letras y el diseño resaltan en oro.
El socio Wiesner Urdaneta reveló, según el acta N.o 40 de 1962,
que los escudos eran diferentes según la calidad de socio: “El
socio de número debe usar el escudo con rama de laurel y la frase
socio de número; los declamadores, los adjuntos y honorarios, el
escudo sencillo que se ha usado hasta ahora”.
El escudo se convirtió también en logotipo del Centro Poético
para su papelería y sus publicaciones, siendo constantes sus
elementos sobre fondos de diversos colores. En abril del 2011 se
elaboraron escudos con el nombre de cada socio, cuyo costo
unitario fue de $7000.

171
Luis María Murillo Sarmiento

Himno
La presidenta Emma Vargas de Argüelles propuso en la reunión
del Centro Poético de mayo de 1960 un himno escrito en
octosílabos, con cuatro estrofas, de cuatro versos cada una. Se
estableció un concurso para seleccionarlo.
El 4 de junio de 1960, en casa de Mélida Chacón de García se
conocieron las primeras propuestas: las de Víctor A. Bedoya,
Emma Vargas de Argüelles y Beatriz Castellanos. El 23 de julio
de 1960 Mélida Chacón sugirió que fuera musicado por un
compositor amigo. Se la comisionó para ello.

Himno del Centro Poético


Colombiano

Gloria eterna al poeta que canta


a lo bello, a la tierra y Dios,
y en su templo sagrado levanta
de Colombia el sublime pendón.

Compañeros: llegó el bello día


en que el Centro a la vida surgió:
entonemos gozosos el himno,
de hermandad de virtud y de amor.

Bajo el dombo azulado del cielo


cimentado en la santa amistad,
brilla el Centro que cierra el anhelo
del blasón que lo torne inmortal.

Sí buscamos del lauro la rama,


la consigna de la Patria y la Cruz,
y la unión fraternal que mañana
monumentos será de virtud.

Gloria eterna al poeta que canta


a lo bello, a la tierra y a Dios,
y en su templo sagrado levanta
de Colombia el sublime pendón.

172
Historia del Centro Poético Colombiano

En la reunión del 3 de septiembre de 1960 “la señora presidenta -


Emma Vargas- ordenó leer los 5 himnos compuestos para el
Centro”. El himno escogido fue el escrito por Ana Colombia.
Se confió a la socia Mélida Chacón entregarlo al maestro que
debía componer la música. El himno, con letra y música, fue dado
a conocer por sus autores, la poetisa Ana Colombia y el músico
Gonzalo Henao, en voz de Beatriz Serna, en la asamblea del 25
de noviembre de 1961, en casa de Cleofe Zerda de Torres.
En la reunión del 3 de octubre de 1964 la directora espiritual del
Centro, Sara Pinilla Olivera, comunicó la grabación del himno
por el conjunto universitario Los Hispanos.
Bandera
La idea de tener una bandera como símbolo del Centro surgió de
Francelina Duvis. En la reunión del 23 de julio de 1960 apareció
la primera referencia a la bandera en las actas del Centro Poético.
Se enuncia el deseo de elaborar una bandera para la entidad. Se
propuso hacerlo mediante concurso. Al concurso fueron enviados
varios modelos. Entre ellos se escogió, el 1 de agosto de ese año,
el presentado por Francelina Duvis. Su confección se confió a las
madres vicentinas.
El 12 de noviembre de 1960, la vicepresidenta, Priscila de
Larrota, presentó a los socios la bandera del Centro
confeccionada en seda. De color amarillo, la bandera lucía en el
centro el escudo del Centro Poético Colombiano.
Sigla
Al año de inaugurado el Centro Poético, la entidad aparece
mencionada -acta N.o del 24 de septiembre de 1960- con la sigla
“Cenpocol”. Casi dos meses después, 12 de noviembre, se
acuerda que en lo sucesivo se usará ese acrónimo, “cuyo nombre
será registrado en los correos y telégrafos”. Sin embargo, la
ausencia de Cenpocol en actas y documentos posteriores hace
pensar que su uso fue poco extendido y duró muy poco tiempo.
En cambio, la sigla CPC, sin que aparezca alguna determinación
tomada por la Junta Directiva o la Asamblea General de socios
sobre su uso, se fue imponiendo con el tiempo, de forma

173
Luis María Murillo Sarmiento

espontánea y por sentido común. Hoy claramente identifica al


Centro Poético Colombiano.
Lema
En la primera reunión del Centro Poético en 1960, el 15 de enero,
Sara Pinilla propuso como lema de la entidad la expresión “Amor
y tolerancia”. En el acta N.o 19, del 24 de septiembre de ese
mismo año, en la reunión del Centro Poético para celebrar su
primer aniversario, en el mismo lugar en que fue fundado, su
directora espiritual, Sara Pinilla, mencionaba el lema como:
“Unión, tolerancia y amor”. Similar, aunque no idéntica, es la
mención en 1961 -acta N.o 27- del socio Wiesner Urdaneta, quien
aludía a “Amor y fraternidad y tolerancia”. “‘Amor y fraternidad’,
bajo los auspicios de este lema nació el Centro Político
Colombiano el 12 de septiembre de 1959”, afirmó Carmenza
Salazar de Soler, su presidenta, en el XXIV aniversario del
Centro. Finalmente se consolidó la expresión “Desde 1959,
difundiendo la poesía viva del país”.
Diplomas
Francelina Duvis, Sara Pinilla, Cleofe Zerda de Torres y
Carmenza Salazar de Soler fueron las socias comisionadas en
junio de 1960 para hacer realidad la elaboración de los diplomas
que debían acreditar a los primeros socios del Centro Poético. En
agosto estuvieron listos, y fueron entregados el 3 de diciembre,
en la última reunión llevada a cabo ese año.
Condecoraciones
A través de los años el Centro Poético Colombiano ha entregado
diversas condecoraciones. Aunque el registro de los galardonados
es fragmentario, relaciono a continuación las distinciones y
algunos de los socios que las recibieron. La Medalla al Mérito se
entregó en 1979 a Leonor Guerrero Scioville y a Mélida de
Chacón. Ese mismo año recibieron la Lira de Plata Gloria Dall y
Lira Rosa, y en 1982, Luis Salazar Ojeda. En 1981 la Corona de
Laurel fue concedida a Sara Pinilla. La Esquela de Plata se otorgó
en 1982 a Ignacio García y a Mélida de Chacón. En el aniversario
LIV del Centro Poético (2013) se entregó la Lira de Oro a Cecilia
Lamprea de Guzmán y la Medalla de Oro a María Alicia Cabrera,

174
Historia del Centro Poético Colombiano

quien recibió la Lira de Oro en el 2019. La Medalla de Oro


también se entregó a Julio Roberto Galindo en el 2014 y a Beatriz
Serna de Niño en el 2021. Con la Medalla Vida y Obra fue
galardonado Julio Roberto Galindo en el 2014. La Violeta de
Plata se entregó a Luis Salazar Ojeda en fecha no determinada.

PUBLICACIONES
La publicación de la creación literaria del Centro Poético fue una
preocupación temprana. En enero de 1960 la presidenta, Emma
Vargas Flórez de Argüelles propuso la publicación de un libro de
poesía sufragado por las socias, para el que se propuso el título de
Poesías del Centro Poético Colombiano. El 3 de octubre de 1962
dice el acta N.o 39: “Alicia Samper de Scioville toma la palabra,
e informa que ha conseguido con una editorial la publicación de
las producciones de los poetas del Centro en cuadernillos
parecidos a los de El Arco y la Lira de Medellín”. Dispuso que
los cuadernillos no tuvieran costo para los autores, pero que
tampoco estos recibieran remuneración económica alguna. Pidió
a cada socio enviar por lo menos treinta poemas o sonetos antes
de cierta fecha, que no se cumplió. Los libros debían llevar en la
parte superior el nombre Centro Poético Colombiano, debajo el
escudo de la entidad y en el centro el nombre del autor. El 9 de
marzo de 1963 Alicia Samper, presidenta del Centro y de la
Comisión de Publicaciones de la entidad, presentó el primer libro
de poemas del Centro, obra del poeta Aurelio Santamaría.
Aunque el proyecto no se mantuvo, la existencia de una comisión
y luego un comité de publicaciones dio testimonio del interés del
Centro por la actividad editorial.
Con el tiempo la producción poética de los socios del Centro se
difundió en dos revistas, Hacia la luz y Plenitud, y varias
antologías.

Hacia la luz
Tal avenencia tuvo Hacia la Luz con el Centro Poético
Colombiano, que hoy se menciona la revista como si hubiera sido
una publicación propia del Centro Poético. La verdad es que nació
mucho antes que el Centro Poético. Fue fundada por Jaime

175
Luis María Murillo Sarmiento

Bohórquez Guiot, quien además fue su director, en 1946, 13 años


antes que la entidad literaria.
En 1964 Sara Pinilla fue nombrada por Bohórquez subdirectora
de la revista; y Gloria Dall fue jefe de redacción por varios años.
De esta forma la publicación, sin pertenecer al Centro Poético, se
convirtió en órgano de difusión suyo. Pero antes de estos
nombramientos Hacia la luz ya había ofrecido sus páginas a los
miembros del Centro Poético. Con el tiempo era habitual que las
fotografías de los socios del Centro ocuparan sus portadas y sus
escritos las páginas interiores.
En 1966 Hacia la luz se había convertido en órgano de
divulgación del Centro, según la afirmación de Sara Pinilla (acta
del 12 de febrero). En 1969 el Centro se encargaba del porte de la
revista dentro de la ciudad y hacia los departamentos.

Plenitud
Apareció en septiembre de 1977, celebrando el décimo octavo
aniversario del Centro Poético Colombano. Es una publicación
propia del Centro y la más tradicional, aun así, no ha sido una
publicación permanente. A lo largo de sus 42 años ha tenido
varias pausas.
José Ubillús Vivar nos cuenta en los siguientes términos el
nacimiento de la revista: “Esa tarde de julio de 1977 existía gran
motivación en todos los socios del Centro Poético Colombiano
que asistían a la reunión mensual. Se aprobó por unanimidad crear
un órgano de divulgación escrito, es decir, una revista propia que
circulara cada dos meses, y en ella presentar la obra poética de
todos sus integrantes. Dos nombres tentativos para bautizarla
llegaron a la final en voto secreto: Pluma y Lira y Plenitud. Se
escogió por mayoría este último, revelándose después que lo
propuso Ana Colombia”.
La primera directora fue la poetisa Leonor Guerrero Scioville,
‘Anela’. El ministerio de Gobierno le confirió a la publicación el
registro de propiedad intelectual mediante Resolución No.
002632 de 1977.

176
Historia del Centro Poético Colombiano

El primer número de
Plenitud fue el de
septiembre-octubre de
1977. Su portada fue
ilustrada con el proyecto
de la fachada del edificio,
en Usaquén, que debería
ser la sede de la entidad en
la calle 122 N.o 9-64.
Había en su contenido un
editorial a cargo de su
directora; un homenaje a
Emma Vargas Flórez de
Argüelles, de Judith
Oliveira; un artículo sobre
la Atenas Suramericana,
de Teófilo Quintero de
Fex; otro sobre los poetas
CARÁTULA DEL PRIMER NÚMERO DE PLENITUD italianos, de Gloria Dall;
la presentación del primer libro de poemas de Emmanuel
Cañarete, Dados rojos, por Luis Antonio Ocaña Nieva; una
apología de Inés Uribe de Correa, por Ana Colombia; dos
entrevistas, a Sara Pinilla Olivera y Ana Colombia, y varios
poemas de socios de número.
Afirmó en el editorial su directora: “Hoy bajo el nombre de
‘PLENITUD’ aparece el primer número de este órgano de
difusión, propio del Centro, nacido de nuestro intimo sentir y del
anhelo de proyectar a un mañana promisorio el secreto de
nuestras almas impacientes”.
En su primera etapa Plenitud se publicó con regularidad
bimestral, 6 números al año. Así se publicó hasta final de 1985,
con un formato de 24 x 17 cm y 16 páginas, y llegó a 50 números.
Su portada, a dos tintas, tuvo el nombre de la revista en grandes
letras en arco de círculo, debajo el escudo del Centro Poético y
más abajo el subtítulo “Publicación del Centro Poético
Colombiano”. En la portada interior aparecían los datos del
consejo editorial, el precio del ejemplar y un sumario del número.

177
Luis María Murillo Sarmiento

Contó con muchas secciones que dado el número tan limitado de


páginas debían alternarse entre las ediciones. Figuraron la
editorial, la de conformación del Centro Poético, la de
correspondencia, las resoluciones, efemérides, noticias literarias,
obituarios, homenajes y biografías; los avisos publicitarios, las
coplas y partituras; los artículos en prosa de variada temática (arte
y artistas, historia, mitología, religión, literatura, discursos, crítica
literaria, presentación de libros, entrevistas y reportajes, cuentos
y obras narrativas), la de poemas con espacio para el soneto y
creaciones de autores clásicos universales, colombianos y socios,
con títulos tales como “Poesía cimera”, “De antaño y hogaño”,
“Sonetos inolvidables”, “Poetas actuales de los Santanderes”,
“Poetas nariñenses” y “Poetas italianos”.
Entre los trabajos publicados se destacan la extensa (alrededor de
20 entregas) y bien documentada serie “La mujer y la literatura”,
de Ana Colombia, que mostró un perfil de las escritoras y poetisas
colombianas de los siglos XIX y XX, con un análisis de su obra
y su estilo literario; la colaboración de Magda Negri, “Diario de
doña Margarita Cano”, tomado de la obra Los Caro en Colombia,
que tomó varios números de Plenitud; la serie “Poetas actuales de
los Santanderes”, del senador Juan Manuel Ramírez Pérez, y
“Cartas a Paulina”, colección epistolar romántica, que ocupó
muchos números, y que el autor, Francisco Serrano Villamizar,
impregnó de misterio al mantener en el anonimato su autoría.
Con su atractivo contenido la sencilla publicación se constituyó
en aquellos años en emblema del Centro Poético Colombiano, y
se hizo a lectores habituales y colaboradores de prestigio.
Tras el número 50, de 1985, se presentó el primer receso de la
revista. Aunque hubo varios intentos por revivir la publicación, y
en noviembre de 1997 la socia Mélida Chacón de García, que
había sido su directora, propuso reanudarla, esta solo volvió a
publicarse el 2008.
Para la conmemoración de los 50 años del Centro Poético se
propuso “una edición de relanzamiento de la revista Plenitud”
(acta N.o 7 del 20 de septiembre del 2008) en la sala Oriol Rangel
del Planetario Distrital. La socia Teresita Chávez de Flórez donó

178
Historia del Centro Poético Colombiano

para este propósito, a través de su hijo, la suma de $1 000 000.


Sus páginas debían incluir un homenaje a sus dos primeras
directoras, ‘Anela’ y Mélida Chacón de García; una semblanza
del nacimiento de la revista, por José Ubillús, y el himno del
Centro Poético Colombiano. La corrección de estilo se encargó a
José Ubillús y su sobrino; a Azucena Velásquez se la designó jefe
de redacción. Tras un receso de 23 años, la revista apareció como
número 49 (ha debido ser el 51), de septiembre – octubre del
2008, año 10 -de aparecer más no de fundación-, con un nuevo
formato de 21.5 x 13.5 cm y 28 páginas. Figuraron Alicia Cabrera
Mejía, como directora, y Azucena Velásquez, jefe de redacción.
En la corrección de estilo estuvo finalmente María del Rosario
Benítez y no José Ubillús, quien figuró, sí, como gerente y jefe
de circulación. Las homenajeadas fueron Sara Pinilla y Mélida de
García; la reseña histórica de José Ubillús y el himno del Centro
Poético evidentemente no faltaron. Poemas de los socios y
referencias y fotografías de eventos hicieron parte del contenido
de la revista. Aunque el número parecía el comienzo de la
reanudación de la publicación no tuvo nuevos números que lo
sucedieran.
Superado el nuevo alto en la publicación, la revista que hasta el
2008 había tenido un contenido con variadas secciones, se
convirtió en antología, Nueva Revista Plenitud la denominó su
directora Dora Mejía. Esta Plenitud apareció en el 2011, 2012 y
2014. Un número anterior, referido en el editorial del 2011 como
semejante a estos en forma y contenido, ha sido esquivo a mis
indagaciones. Fueron ediciones con el formato del 2008 (21.5 x
13.5 cm), pero con más páginas -48 a 68-, papel de mayor
gramaje, más apariencia de libro y una atractiva carátula. Fueron
numeradas como 1 y 2, las dos primeras, y 59 y 60, las segundas.
Para el sexagésimo aniversario del Centro Poético Colombiano,
su vicepresidente, Luis María Murillo Sarmiento, propuso volver
a publicar Plenitud, y fiel a la tradición, adoptando las
características de sus primeros años. Retomó, así, el tamaño,
número de páginas y secciones con los que fue lanzada en 1977 y
mantuvo la misma composición del consejo editorial, que en esta
oportunidad quedó conformado por Luis María Murillo, director;

179
Luis María Murillo Sarmiento

Alicia Cabrera Mejía, subdirectora; Norberto Pérez Combariza,


gerente; Azucena Velásquez, jefe de redacción, y José Ubillús Vivar,
asesor coordinador. Una carátula plastificada con papel de 280
gramos a cuatro tintas y unas páginas interiores en papel
esmaltado brillante de 90 gramos dieron a la revista un aspecto
exquisito.
Procurando resaltar internacionalmente la publicación, el
vicepresidente tramitó la inclusión del Centro Poético en el
Directorio de Editores y Proveedores de Material Bibliográfico y
Documental de la Biblioteca Nacional de Colombia y obtuvo el
código ISSN (International Standard Serial Number) para la
revista, a la cual le fue asignado el 2665-5241.
Bajo su dirección Plenitud reapareció en julio del 2019, como
número 52 y año 42 (julio – diciembre), recobrando la
numeración iniciada con su fundación. Las 4 ediciones anteriores
de Nueva Plenitud no se tomaron en cuenta para la numeración
por corresponder más a antologías que a revistas. Para el
aniversario 61 del Centro Poético, en septiembre del 2020,
apareció el número 53. A la fecha de publicación de este libro ya
habían aparecido los números 54 y 55 correspondientes al año 44.
La cronología de los números de Plenitud ha sido la siguiente:
Primer período
1977 Números 1 y 2 (septiembre - octubre, noviembre -
diciembre)
1978 Números 3 - 8 (enero - febrero, marzo - abril, mayo - junio,
julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1979 Números 9 - 14 (enero - febrero, marzo - abril, mayo - junio,
julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1980 Números 15 - 20 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -
junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1981 Números 21 - 26 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -
junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1982 Números 27 - 32 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -
junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)

180
Historia del Centro Poético Colombiano

1983 Números 33 - 38 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -


junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1984 Números 39 - 44 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -
junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
1985 Números 45 - 50 (enero - febrero, marzo - abril, mayo -
junio, julio - agosto, septiembre - octubre, noviembre - diciembre)
Aunque se debe considerar el año como 12 meses de circulación
de una publicación, en este caso, del mes de septiembre (mes de
la primera aparición de Plenitud) al mes de agosto siguiente, se
encuentran algunos errores de numeración de la revista al cambiar
de número en enero por la llegada del nuevo año. Así el año 2 de
la revista comenzó por error en enero de 1978, y aún faltaban 8
meses para que Plenitud cumpliera el año. El año 2 debía
comenzar con el número septiembre – octubre de 1978.
Este período (1977 – 1985) ha sido el de mayor frecuencia de
publicación de la revista.
Segundo período
2008 Número 49 (septiembre – octubre). Se publica como año 10,
es en realidad el 32. Por secuencia, le corresponde el número 51.
Tercer período
2011 Número 2 (mayo 2011)
2012 Número 59 (septiembre 2012)
2014 Número 60 (septiembre 2014)
Les correspondían, por secuencia, los números 52, 53, 54, y 55.
Los años 35 y 37 asignados respectivamente a las dos últimas
publicaciones retomaron la numeración iniciada con la fundación
de la revista en septiembre de 1977, pero han debido ser 36 y 38.
Cuarto período
2019 Número 52 (julio – diciembre 2019) Año 42
2020 Número 53 (julio – diciembre 2019) Año 43
2021 Números 54-55 (Agosto 2020 – Junio 2021) Año 54 - 55

181
Luis María Murillo Sarmiento

De 1977 a 1985 la revista contó con un consejo editorial con los


cargos de directora, subdirector, jefe de redacción, gerente y
coordinador. En el 2008 el consejo editorial estuvo conformado
por directora, gerente y jefe de coordinación, jefe de redacción y
corrector de estilo. Hubo también secretaria y encargados de
fotografía, retoques fotográficos y diseño y diagramación. En las
antologías Plenitud 2012-2014 solo aparece un consejo editorial
sin mención de cargos, constituido por Dora Mejía Otálvaro,
María Alicia Cabrera Mejía y José Ubillús Vivar. En el 2019 el
consejo editorial vuelve a tener la misma conformación de sus
primeros años.
Han sido directores de Plenitud Leonor Guerrero Scioville
“Anela” (1977-1980), Mélida Chacón de García (1981-1985),
Alicia Cabrera (2008), Dora Mejía Otálvaro (2011-2014) y Luis
María Murillo Sarmiento (2019 al presente). Entre las
subdirectoras se cuentan Magda Negri (1977), Mélida Chacón de
García (1978-1980), Gloria Dall (1981-1985), Alicia Cabrera
(2019 al presente). Han sido jefes de redacción Luis Antonio
Ocaña Nieva (1977, 1981-1985), Gloria Dall (1978-1980) y
Azucena Velásquez (2008, 2019 al presente); gerentes Ignacio
García Echeverry (1977-1985), José Ubillús Vivar (2008) y
Norberto Pérez (2019 al presente), y coordinadores José Ubillús
Vivar (1977-1985 y 2019 al presente), Martha Vélez Garcés
(1978-1980) y Fabio Giraldo López (1978-1980).
Para mantener la publicación la revista se comercializó en los
primeros años. El precio del ejemplar de Plenitud en 1977 era de
$20. En 1981 pasó de $40 a $50, en 1982 era de $55, en 1983 de
$65 y en 1984 de $70. El último número de la primera época de
Plenitud (noviembre – diciembre de 1985) tuvo un precio de
$120. También existió la suscripción anual, que incluía el envío
por correo y hacía descuento para la entrega en la oficina del
Centro Poético. Los precios fueron $200 y $180 respectivamente
en 1980; $300 y $240 en 1981; $500 y $420 en 1984. Plenitud
también se financiaba con avisos publicitarios. En 1984, por
ejemplo, cobraba $10 000 por contraportada exterior a dos tintas,
$8000 por primera y segunda contraportada interior, $6000 por
página interior, $4000 por media página y $3000 por un cuarto de

182
Historia del Centro Poético Colombiano

página. Al concluir la primera época de Plenitud, en 1985, los


números no tuvieron precio, desapareció la publicidad y el interés
de comercializarlos. Las últimas ediciones de la revista se
sufragaron con el aporte de los socios.

Poemas, la antología
A los cuatro meses de fundado el Centro Poético, en la sesión del
15 de enero de 1960, la presidenta, Emma Vargas Flórez de
Argüelles, propuso la publicación de un libro de poesía de las
socias, sufragado por ellas, con el fin de difundir la poesía
colombiana. En la siguiente reunión se reafirmó ese deseo, y en
la sesión del 13 de febrero de 1960 se dio cuenta de la gestión de
la vicepresidenta y la directora espiritual ante la editorial de las
hermanas de la Prensa Católica y la Editorial A.B.C. Se acordó,
entonces, que el libro se titulara Poesías del Centro Poético
Colombiano. El siguiente antecedente que encontré sobre una
antología del Centro Poético, y que en algún momento creí el
primero -y como tal lo señalé en Bodas de diamante 1959-2019-
corresponde a la propuesta del socio Alberto Roldán Ramírez,
quien en la reunión del 27 de mayo de 1961 sugirió una colecta
especial a fin de que cada año se hiciera una antología de los
miembros de la entidad. Donó para este fin $100 y 100 ejemplares
de su libro Colombia mía, para que el producto de su venta hiciera
parte de los fondos para tal antología.
El 10 de marzo de 1962 la directora del Centro, Sara Pinilla,
presentó un libro de 300 páginas en blanco, bellamente
empastado en cuero, para consignar los mejores poemas de los
socios. Fue bautizado Poesía romántica, nombre propuesto por
Gloria Dall. Su destino y contenido son desconocidos. Ese mismo
año surgió la idea de publicar cuadernillos de poesía por cada
socio. Apenas conozco el de Aurelio Santamaría, dado a conocer
en marzo de 1963.
El acta N.o 80, de julio de 1971, consigna que el socio Alberto
Durán Coronado propuso la realización de una antología del
Centro Poético. Para el estudio de la aplaudida idea se conformó
una comisión, pero solo un lustro después se materializó la

183
Luis María Murillo Sarmiento

propuesta. Desde entonces el Centro Poético Colombiano ha


publicado cuatro antologías.
Poemas - Tomo I (1976)
La primera antología apareció como Poemas, una edición de 226
páginas, sin fecha de publicación, con formato mayor que los
subsiguientes y con prólogo de Luis Antonio Ocaña Nieva.
Contiene el libro los poemas de 36 socios, sin foto ni biografía.
He podido establecer el momento de su publicación en virtud de
la afirmación de Leonor Guerrero Scioville: “En su décimo
séptimo aniversario -1976- el Centro publicó un bello libro
‘Poemas’ en dónde figuran todos los poetas de esta institución.
Brillante cosecha de sentimientos e inspiración que concentra los
valores de este grupo de amantes del Arte y del Ritmo”.
Poemas - Tomo II (1986)
Publicación de la que poca historia he encontrado. Se publicó en
1986. Con selección y revisión de Mélida Chacón de García,
contiene poemas de 41 socios y 180 páginas. “Este libro, sin
pretensiones de antología, sólo quiere ser un mensaje de amor y
de ensueño que llegue al corazón de nuestros lectores, a quienes
lo dedicamos fraternalmente”, se escribió en la dedicatoria. La
obra contó con un auxilio del Estado gracias a la intervención del
senador Tulio Cuevas. En una anotación en el acta del 13 de
agosto de 1994 Mélida de García informa que “se editaron 990
ejemplares, quedando para la venta 143”. El ejemplar se vendió a
$2000.
Poemas - Tomo III (2000)
Se publicó en el año 2000, pero comenzó a gestarse en noviembre
de 1997. En febrero de 1998 se propuso un tiraje de 1000 libros
con un costo de $3 000 000. Mario Zuloaga propuso sus dos
secciones: una de socios activos y otra de fallecidos -Los
recordamos-, con tres poemas por autor. Se dispuso de los
intereses de un CDT de la entidad para pagar la obra. En octubre
de ese año se pusieron a consideración 3 cotizaciones, de Editorial
Bolívar, Editorial María Herrera y Gráficos y Diseños,
presentadas respectivamente por Dora Mejía, Francia de Góngora
y Doralina de Zalamea. Tras las correcciones llevadas a cabo en

184
Historia del Centro Poético Colombiano

1999 por Inés Blanco, José Ubillús y María del Rosario Benítez,
encargados por la presidenta, Doralina de Zalamea, de la revisión
de estilo, la antología fue finalmente presentada el sábado 30 de
septiembre en la sala Teresa Cuervo del Museo Nacional, en
recital poético-musical, en el que participaron la soprano Martha
Vélez, la mesosoprano Rosita Navia y la soprano de coloratura
Beatriz Serna de Niño, y en el que Mario Zuloaga fue maestro de
ceremonias. Posteriormente en casa de Beatriz y su esposo, el
general Niño, tuvo lugar un lucido agasajo con música, canto y
poesía. La antología fue dirigida por Doralina Molina de
Zalamea. El libro tuvo un formato 22 x 14 cm, con 208 páginas.
Incluyó poemas de 54 socios, 19 de ellos desaparecidos, cada uno
con foto y biografía. El libro tuvo un precio de $10 000.
Poemas - Tomo IV (2009)
En la reunión del Centro Poético del 21 de abril del 2007 se
propuso preparar el cuarto libro de poemas, pensando que rindiera
homenaje a Bogotá, designada Capital Mundial del Libro en ese
año. Sin embargo, en ese momento no se concretó su publicación;
sí, por el contrario, para las Bodas de Oro del Centro Poético, en
el 2009. Para su publicación Óscar Raúl Iván Flórez Chávez, hijo
de la socia Teresita Flórez de Chávez, donó $ 1 000 000. El libro
tuvo 3 secciones: poemas de 21 socios activos, poemas de 4
fundadoras y poemas de 18 socios fallecidos - Los recordamos-.
La antología tuvo 158 páginas, e incluyó la foto y la biografía de
los autores. Su lanzamiento “en uno de los hoteles de la avenida
de El Dorado”, bajo la presidencia de Alicia Cabrera Mejía, se
hizo en ceremonia solemne a la que asistieron 70 personas.
Poemas – Tomo V (2019)
Con 292 páginas tuvo por objeto conmemorar los 60 años de
fundación del Centro Poético, por lo que se bautizó Bodas de
diamante 1959-2019 – Centro Poético Colombiano 60 años –
Poemas V. Tres mensajes, uno de la presidenta del Centro,
Azucena Velásquez; otro del director de la obra, Luis María
Murillo, y uno final, de la expresidenta Alicia Cabrera, anteceden
una sección de historia: “Tras las huellas del Centro Poético”, a
cargo del vicepresidente, Luis María Murillo. Dos homenajes a
los socios ausentes suceden a este apartado: “Evocación”, de

185
Luis María Murillo Sarmiento

Alicia Cabrera, y “Siempre recordados” de José Ubillús. “Cuatro


socias ilustres”, como reconocimiento a 4 figuras femeninas de la
entidad son la antesala para la sección de poemas: de 26 socios
activos y honorarios y 16 de las fundadoras y presidentas. Cada
autor con su correspondiente reseña biográfica.
En el resumen correspondiente a este tomo en “Tras las huellas
del Centro Poético” escribió el director de la obra: “Algún
prematuro día de este adelantado 2019 el vicepresidente del
Centro Poético, quien este texto escribe, maravillado y nostálgico
ante el acervo del Centro que desfilaba ante sus ojos, sintió,
inspirado acaso por el espíritu de sus fundadoras, el deseo de
restablecer a través de sus publicaciones el brillo de la institución
que ellas erigieron. Y la celebración de las Bodas de Diamante
fue el mejor de los motivos para la edición de esta antología.
Acompañado por tres de los socios más prestantes y
representativos del Centro, María Alicia Cabrera Mejía, Azucena
Velásquez Algarra y José Ubillús Vivar, y Linda Salamanca
Vottela, la socia que encarna el porvenir, iniciamos una tarea que
felizmente estará concluyendo cuando esta antología llegue a
nuestros lectores”.
El 25 de enero del 2020, durante el recital conmemorativo de los
60 años del Centro Poético, en el auditorio Teresa Cuervo del
Museo Nacional la obra fue presentada a un auditorio colmado,
que escucho en voz de los autores la creación poética.

TOMADO DE ACTAS
Las actas han sido la mayor fuente documental para esta historia
del Centro Poético. Dan cuenta con mayor o menor detalle del
acontecer del Centro.
El recuerdo más antiguo del Centro Poético Colombiano que ha
pasado por mis manos ha sido su primer libro de actas. En él, a
mano, incluso con tachaduras y correcciones, se reúnen en 31
páginas las 12 primeras actas. Las dos primeras aparecen con
sello del Notario Cuarto de Bogotá, Julio A. Cáceres, con nota
que certifica que el día 17 de marzo de 1960 se hicieron presentes
Sara María Pinilla Olivera y Emma Vargas Flórez de Argüelles

186
Historia del Centro Poético Colombiano

para afirmar que “el anterior documento es cierto y verdadero”.


En todas las páginas y en grandes caracteres escritos a lápiz
aparece la nota “anulado”. Se deduce, por tanto, que este fue el
borrador del primer libro oficial de actas, pero pese a ser un
borrador tiene el inmenso valor de ser el primer documento del
Centro Poético Colombiano.
El primer libro definitivo de actas contiene en 200 páginas, las
doce actas ya referidas y otras 70 que dan cuenta de los sucesos
del Centro Poético hasta el 23 de octubre de 1971. Este libro,
como el anterior, tiene sello notarial; esta vez del notario Primero
de Bogotá, Miguel Ángel Muñoz Muñoz, en el que da fe, el 11 de
julio de 1960, de que el documento es cierto y verdadero; esta vez
con las firmas de Sara María Pinilla Olivera, Emma Vargas Flórez
de Argüelles y Carmenza Salazar de Soler. Estas primeras doce
actas están suscritas por la presidenta y la secretaria. En ocasiones
aparece alguna otra firma de un miembro de la Junta Directiva.
Las actas disponibles del Centro Poético están contenidas en 4
libros y hojas sueltas. El primer libro contiene las actas N.o 1 a
N.o 83, del 28 de noviembre de 1959 al 23 de octubre de 1971. El
segundo libro de actas está desaparecido. El tercero contiene las
actas N.o 1 a N.o 116, del 13 de febrero de 1988 a fecha
indeterminada del año 2000; pero también incluye otras 32 actas,
que van del 17 de febrero del 2001 al 13 de diciembre del 2003,
las cuales fueron numeradas por año, comenzando cada uno con
la N.o 1. El cuarto libro contiene 59 actas, del 21 de febrero del
2004 al 26 de noviembre del 2011, también fueron numeradas por
año. Las actas del 2012 están desaparecidas. Desde el 2013 hasta
el 2020 las actas aparecen en hojas sueltas, y van de la N.o 1 a la
103, del 25 de enero del 2020.
Los documentos fueron redactados en un comienzo por la
secretaria de la Junta Directiva, luego por la secretaria de actas,
cargo que por primera vez, en mis indagaciones, aparece en 1977,
pero que puede ser anterior, dada la falta de información por la
pérdida que sufrió el archivo con la desaparecieron de las actas
correspondientes al período 1971 a 1988. Actas que pudieron ser
desechadas, según la explicación más probable, tras la muerte de
la socia que las protegía.

187
Luis María Murillo Sarmiento

Las primeras actas fueron suscritas por la presidenta del Centro;


desde 1960 por presidenta y secretaria, y desde el primer
aniversario de la entidad, septiembre de 1960, y hasta 1971, por
la secretaria general. Tras un período de 17 años de actas
extraviadas, desde 1989 aparecen suscritas por la secretaria de
actas o la secretaria general, en ocasiones acompañada por la
firma de la presidenta.
Con pocas excepciones los cargos de secretario y secretario de
actas fueron desempeñados por mujeres. El acta N.o 76, del 27 de
febrero de 1971, consigna en la elección de Junta Directiva: “La
directora -del Centro- sugiere se nombre un secretario, ya que
nunca ha estado en manos de un hombre -tal cargo-. Da como
candidato al socio Jaime Corral”, quien efectivamente fue
elegido. Con el tiempo hubo otros secretarios varones en la junta,
José Ubillús, Raúl Alfonso Caro y Hernando Ceballos. De ellos
solo José Ubillús fue secretario de actas.
La precisión, la redacción, el uso impecable del idioma, la
admirable caligrafía son cualidades dignas de admirar en muchas
de las personas que las redactaron. En otras ocasiones, en cambio,
la ausencia de estos atributos fue motivo de dificultad para
reconstruir la historia.
Las actas en un comienzo correspondieron a reuniones
administrativas con componente poético musical. En algunas
épocas dieron cuenta de todas las reuniones, asambleas y
recitales; y registraron todo encuentro del Centro Poético,
incluyendo celebraciones eucarísticas y homenajes, lo que para el
historiador constituye una fuente formidable, más cuando la
mayoría de los documentos que dan fe de todos estos actos no
aparecen. Otras veces, por el contrario, las actas son parcas, e
impiden la reconstrucción de los sucesos. Actas hay de diez y
nueve páginas, como de escasísimos renglones, ocho, por
ejemplo.
La primera acta en computador que llegó a mis manos fue la N.o
8, del 24 de noviembre del 2007. Suscrita por Alicia Cabrera,
presidenta, y Cecilia Guzmán, secretaria, es un resumen de la
elaborada a mano por la secretaría de actas María del Rosario

188
Historia del Centro Poético Colombiano

Benítez. En el 2008 las actas fueron elaboradas a mano y a partir


del 2009 en computador. Desde el 2013 y hasta el 2020 no
aparecen en libro de actas sino en hojas sueltas. Las actas suelen
tener la firma de la secretaria de actas, en ocasiones también la de
la presidenta, o la secretaria general y secretaria de actas. Desde
el 2008, presidencia de Alicia Cabrera, constantemente están
firmadas por presidenta y secretaria general o de correspondencia.
Algunas actas de los libros tercero y cuarto (1988 a 2007) no
siguen la secuencia cronológica, luego debieron ser trascritas con
posterioridad al texto original. Única explicación de que actas
posteriores en el tiempo aparezcan antes que la más recientes.
Fiel a los textos, he mantenido en las citas textuales la ortografía
original, tal como fueron redactados. A la luz de las normas
actuales podrán parecer con yerros, pero la ortografía de la época
recomendaba pautas que hoy se consideran faltas. Los párrafos
entrecomillados sin más explicación corresponden a trascripciones
del acta. El capítulo “Tomado de actas” resume solo algunas de las
actas del Centro Poético.

189
Luis María Murillo Sarmiento

Facsímil primera acta del Centro Poético Colombiano, 28 de noviembre de 1959


(página 1)

190
Historia del Centro Poético Colombiano

Facsímil primera acta del Centro Poético Colombiano, 28 de noviembre de 1959


(página 2)

191
Luis María Murillo Sarmiento

Primera acta (28 de noviembre de 1959, páginas 1 y 2 del primer


libro de actas).
Da cuenta de la reunión en la casa de la transversal 24A 57-34 de
algunas señoras “con el objeto de tratar lo concerniente a la
fundación del Centro Poético Colombiano, patrocinado por las
señoras Priscila G. de La Rotta, Sara María Pinilla Olivera, Emma
Vargas Flórez de Argüelles y Carmenza Salazar de Soler”. A la
reunión también asistieron “en carácter de invitadas” Cecilia
Calderón de Pinzón, Ligia de López, Inés de Correa, Beatriz
Castelblanco, Cecilia Vargas de Poveda, Silvia de Bernal, Cleo
Zerda de Torres, Stella Arroyo, María Priscila La Rotta y Mario
-Zuloaga Toro-. Una vez reunidos -consigna el acta- “se abrió la
sesión con el fin de elegir dignatarios de dicha institución, para lo
cual tomó la palabra la sra. Priscila G. de La Rotta, quien propuso:
Que se llevara a efecto, por votación, para elegir presidenta,
vicepresidenta, vocales, tesorera y secretaria, respectivamente”.
Emma Vargas Flórez de Argüelles “connotada poetisa” respaldó
la proposición y “manifestó la conveniencia de que se deje
constancia en esta acta que las iniciadoras y fundadoras de este
Centro Poético Colombiano, que desde hoy figurará con este
nombre son: Priscila de La Rotta, Sara María Pinilla y la suscrita
Emma Vargas Flórez de Argüelles y Carmenza Salazar de Soler”.
Leída el acta se fijó fecha para la nueva reunión, en la que se
determinó que se iba a llevar a cabo la elección. La sesión se
levantó a las 8 y 40 de la noche, y actuó como secretaria de actas
Emma Vargas Flórez de Argüelles.
La fecha acordada para la reunión fue el 12 de diciembre siguiente
y el lugar, el mismo del primer encuentro. El acta fue suscrita por
Priscila G. de Larrota, Sara M. Pinilla y Emma Vargas Flórez de
Argüelles, con su cédula al pie de la firma. Fue autenticada meses
después, el 17 de marzo de 1960, en la notaría cuarta de Bogotá.
Acta N.o 2 (12 de diciembre de 1959, páginas 3 a 6 del borrador
del primer libro de actas, 3 a 4 del libro definitivo).
“El sábado 12 de diciembre, a las 7 de la noche en punto, se dio
inicio a la primera reunión del Centro Poético Colombiano,
integrado por las señoras Priscila G. de La Rotta, Sara María

192
Historia del Centro Poético Colombiano

Pinilla Olivera, Emma Vargas Flórez de Argüelles y Carmenza


Salazar Soler”. Se nombró a Carmenza de Soler V. como
secretaria interina. Se leyó y aprobó el acta anterior. Tras ello se
pasó lista a las asistentes ya inscritas como socias del Centro
Poético. El acta da cuenta de que asistieron las señoras Carmenza
de Soler, Cleofe Zerda de Torres, Cecilia Calderón de Pinzón,
Ligia de López, Inés de Correa, Beatriz Castelblanco, Cecilia
Vargas de Poveda, Silvia de Bernal y Stella Arroyo; la señorita
María Priscila Larrota, y el señor Mario Zuloaga. Emma Vargas
Flórez de Argüelles pidió que se sometieran a votación los cargos
de la junta. Para la elección primero se efectuó la votación por
presidenta y vicepresidenta. Con 13 votos cada una fueron
elegidas respectivamente Emma Vargas Flórez de Argüelles y
Priscila G. de Larrota. La siguiente votación fue para los cargos
restantes. Fueron elegidas Cleofe Zerda de Torres, tesorera; Silvia
Valenzuela de Bernal, fiscal; Carmenza Salazar de Soler V,
secretaria; Cecilia Calderón de Pinzón, María Priscila Larrota,
Beatriz Castelblanco y Cecilia Vargas de Poveda, vocales. Por
sugerencia de la presidente fue elegida por unanimidad Sara
María Pinilla Olivera como Directora Espiritual del Centro
Poético. La vicepresidenta presentó un proyecto de estatutos que
fue leído artículo por artículo por la secretaria, y cuya votación se
acordó para la asamblea del 19 de diciembre. La sesión terminó a
las 9:40 de la noche. El acta fue firmada por presidenta, secretaria
y directora de la junta recién elegida.
Acta N.o 3 (19 de diciembre de 1959, páginas 6 a 11 del borrador
del primer libro de actas, 5-13 del libro definitivo).
El 19 de diciembre de 1959, a las 7 de la noche se llevó a cabo la
tercera reunión. La casa de la señora Elena de Vásquez acogió a
los miembros del Centro Poético. Aprobada por unanimidad el
acta anterior y confirmado el quorum, comenzó la presentación y
discusión de los artículos del proyecto de estatutos del Centro
Poético Colombiano.
Los artículos aprobados por unanimidad y consignados en el
primer libro de actas (borrador), de innegable valor histórico, son
los que a continuación presento. Los que quedaron en firme en el

193
Luis María Murillo Sarmiento

libro de actas definitivo los he presentado en el apartado Estatutos


en versión facsimilar.
“Se discutió el artículo primero y quedó aprobado así: El nombre
adoptado para correspondencia y en todo lo referente a los
asuntos de la Institución es el de Centro Poético Colombiano”.
Artículo segundo: El Centro Poético Colombiano será apolítico y
sus fines son únicamente literarios.
El tercer artículo: Es de cupo limitado para dicho Centro, y los
socios deberán someterse a los reglamentos de la Institución.
El cuarto artículo señala: Que los socios no deberán pasar de
cincuenta, a fin de llevar el control necesario.
El quinto artículo: Será objeto fomentar la producción y
publicación de la poesía que verdaderamente le dé realce al
idioma castellano.
El sexto artículo: Los socios del Centro Poético Colombiano están
en la obligación de contribuir con una cuota de admisión cuyo
valor será de cinco pesos moneda corriente ($5) y las cuotas
mensuales de tres pesos ($5). Estos pagos se efectuarán en la
Tesorería en los primeros cinco días de cada mes.
El séptimo artículo es: El Centro Poético Colombiano procurará
la publicación de libros con material únicamente de poemas de
todos los asociados y cuyo costo será sufragado por todos los
asociados una vez que se haya contratado con la editorial en la
forma más conveniente para la Institución.
El octavo artículo será: La duración de la Junta Directiva será de
dos años contados desde la fecha en que fue electa, haciendo
constar que pueden ser reelegidos sus miembros. Haciendo
constar que las iniciadoras y fundadoras fueron Priscila G. de la
Rotta, Sara María Pinilla Olivera, y secundadas por la señora
Emma Vargas Flórez de Argüelles.
El noveno artículo dice: Para elegir nueva Junta Directiva se
convocará a Asamblea General, siempre que haya cuorum (sic)
suficiente de los asociados a fin de someterse por votación

194
Historia del Centro Poético Colombiano

personal para hacer la elección ordenada en el artículo 8° de los


estatutos.
Artículo décimo: Se hará por los componentes del Centro
concursos de las mejores composiciones, y de ello se someterá al
Jurado Calificador nombrado por este Centro. Procediendo al
examen minucioso y así premiar los mejores trabajos presentados.
El artículo undécimo: Cada decisión que sea acordada por la Junta
Directiva deberá ser respetada por los asociados y al mismo
tiempo la Junta Directiva oirá conceptos de los asociados a fin de
que se marche con la perfecta autonomía.
El artículo décimo segundo: Las juntas reglamentarias serán
señaladas cada quince días, o sea dos reuniones mensuales. Todos
los socios deberán asistir con puntualidad, y en caso contrario
avisar oportunamente, por anticipado.
El artículo décimo tercero: El Tesorero de la Institución es el
único facultado para recibir las cuotas de admisión y
mensualidades señalas en el artículo 6° de estos estatutos. Los
muebles que se adquieran serán de propiedad del citado Centro y
estarán bajo el control de la Honorable Junta Directiva.
El artículo décimo cuarto: Son funciones de la Tesorería del
Centro dar cuenta en cada junta de los dineros recaudados por
concepto de cuotas de admisión y de las mensualidades de todos
los asociados, como también de las cuotas especiales que se hayan
exigido para trabajos especiales de la Corporación. Al mismo
tiempo presentará los libros de contabilidad para la aprobación
del Revisor Fiscal de la Honorable Junta”.
El artículo décimo quinto: Ordena que cada jurado calificador
para las obras del Centro será constituido por verdaderos poetas,
eliminando o rechazando toda persona ajena a este arte.
El artículo décimo sexto: Los trabajos poéticos pueden ser
clasificados según la voluntad del autor; las preceptivas del Padre
Bernaola de San Martín dan enseñanzas amplias para la
formación de los versos porque es preferible la idea a la limitación
las palabras.

195
Luis María Murillo Sarmiento

El artículo décimo séptimo: Para ser socio del Centro Poético


Colombiano es indispensable haber sido presentado al Centro por
alguno de los asociados, siempre y cuando, reúna los requisitos
indispensables para hacer admitido por la Honorable Junta
Directiva.
Parágrafo: Toda presentación de socios ya admitidos por la Junta
Directiva será hecha por la Vicepresidenta”.
En esta misma sesión la presidenta del Centro Poético solicitó que
las tres iniciadoras y fundadoras del Centro, terminado su
período, tuvieran el carácter de socias honorarias, con carácter
vitalicio en los cargos ocupados.
En el primer libro definitivo de actas los estatutos van hasta el
artículo 36, que dice: ‘Cada año se efectuará la sesión solemne
del Centro Poético Colombiano el día 28 de noviembre para
conmemorar su fundación; durante este acto se premiarán a los
socios que lo hayan merecido, de acuerdo con su categoría y la
calidad de los trabajos que hayan presentado”.
Acta N.o 4 (15 de enero de 1960)
Este día se reunió por primera vez en 1960 el Centro Poético
Colombiano. Lo hizo en la casa de Sara Pinilla. A las 5 de la tarde
comenzó la sesión. Se tomó lista, se confirmó el quorum, se leyó
y se aprobó el acta y se comenzó a deliberar. La presidenta
propuso la publicación de un libro de poesía de las socias,
sufragado por ellas, con el objeto de difundir la poesía
colombiana y alcanzar el ambiente literario y espiritual del
Centro. Sara Pinilla propuso como lema del Centro Poético la
expresión “Amor y tolerancia”. La vicepresidenta comunicó los
trámites realizados para obtener la personería jurídica del Centro.
Luego se procedió a la declamación de poemas. La propuesta del
señor Servio Tulio Martínez para visitar la tumba de Julio Flórez,
en Chiquinquirá, fue aprobada, aunque sin establecer fecha. A las
9:40 p.m. se levantó la sesión, fijándose para el 30 de enero la
siguiente reunión en casa de la señora Beatriz Castelblanco.
Acta N.o 5 (30 de enero de 1960). La reunión se cumplió tal como
se había establecido. Según el acta, la presidenta, Emma Vargas

196
Historia del Centro Poético Colombiano

Flórez de Argüelles, “reafirmó su deseo de que sea publicado el


libro poesía del Centro, proyecto que se acogió ya desde la sesión
anterior”. La presidenta también propuso un recital para presentar
en público el Centro Poético, el cual fue aprobado en todos sus
puntos. Para la consecución del lugar fueron comisionadas la
vicepresidenta y la directora espiritual. Esta última, Sara Pinilla,
señaló la importancia de formar declamadoras que “puedan
interpretar las poesías de las socias del Centro”, así como “hacer
revivir la poesía clásica, a la cual se ha querido hacer aparecer
como pasada de moda” Anotó: “No es que yo no admire la poesía
moderna, ni desconozca que tiene valores intelectuales, pero el
Centro tiene como fin principal hacer revivir y recordar la poesía
clásica”. En el tramo final de la reunión se recitaron poemas por
los propios autores y a las 9 y media de la noche se terminó la
reunión.
Acta N.o 6 (13 de febrero de 1960).
El Centro Poético se reunió en casa de la señora Silvia de Bernal.
La sesión comenzó a las 5 de la tarde. Se dio a conocer la gestión
de la vicepresidenta y la directora espiritual para la publicación
del libro. En la editorial de las hermanas de la Prensa Católica no
encontraron disponibilidad: estaba copado todo el año; en la
Editorial A.B.C. sí, pero exigieron el material para expedir la
cotización. Tras “breve discusión” las asistentes acordaron que el
libro se titulara Poesías del Centro Poético Colombiano. Hubo
una sesión de poesía con poemas interpretados por sus propias
autoras. Finalizando la reunión y acogiendo la proposición del
señor Servio Tulio Martínez de coronar a la reina de la poesía de
esa noche, por votación unánime se escogió a Sara Pinilla
Olivera, quien fue coronada y recibió el elogio de todos los poetas
presentes. Cinco horas y cuarenta y cinco minutos después de
iniciada, la sesión terminó.
Acta N.o 7 (27 de febrero de 1960).
La séptima reunión del Centro se llevó a cabo en la casa de Cleofe
Zerda de Torres. La concurrencia fue “innumerable”, y la reunión
preparada por la anfitriona y su hijo Rafael, fastuosa. Como de
costumbre se pasó lista, se verificó el quorum y se leyó y aprobó

197
Luis María Murillo Sarmiento

el acta anterior. A continuación, relata el acta, “se dio principio al


acto solemne de coronación de la Presidenta del Centro Poético,
señora Emma Vargas Flórez de Argüelles, con lo cual el Centro
hizo un acto de justicia y premió los méritos espirituales y
literarios de esta dama”. Cuenta el documento que la poetisa entró
al salón rodeada por niñas vestidas de musas, y a los acordes del
himno nacional. La vicepresidenta, Priscila de Larrota la recibió
con el poema “Las musas”. La homenajeada contestó el saludo
con su himno “Pulsadores de liras”. Luego el doctor Víctor A.
Bedoya “cantó la apología de la poetisa en bella oración y colocó
sobre su cabeza la corona simbólica”. “Yo os coloco sobre
vuestras sienes el lauro de los ungidos de Apolo”, afirmó el poeta.
Otro bardo, Roberto Wiesner Urdaneta, brindó por la presidenta
con un soneto. Entre los presentes estaba el reconocido recitador
Víctor Mallarino, quien al igual que los demás vates y
declamadores le dedicó una composición poética. “A esta sesión
concurrió lo más granado del mundo intelectual y social, así como
del mundo diplomático”. Tan nutrida fue la participación que, sin
haber agotado la agenda, la sesión terminó a las 12 de la noche.
Acta N.o 8 (2 de marzo de 1960).
La sesión reglamentaria se llevó a cabo en la casa de la
presidenta, Emma Vargas Flórez de Argüelles. Por ausencia de la
vicepresidenta titular se nombró una interina. La presidenta hizo
alto elogio de la poesía y su misión en Colombia, y con motivo
de la próxima Semana Santa propuso un concurso de prosa lírica
sobre pasajes de la vida de Jesús, con un premio del Centro
Poético a la mejor composición. La directora espiritual, Sara
Pinilla, propuso un intercambio literario con otros países para dar
a conocer al Centro Poético, a la vez que la inclusión de charlas
literarias en las reuniones. La socia Beatriz Castelblanco sugirió
hacerlo a través de los delegados culturales de las embajadas.
Otros participantes fueron los doctores Mario Hero -quien invitó
a los asistentes a ingresar a la Sociedad de Escritores de
Colombia, de la que él era “miembro muy prestante”-, Víctor A.
Bedoya y Wiesner Urdaneta.
Al final de los debates se acordó la conformación de una comisión
que trabajara en los proyectos propuestos. Estuvo integrada por

198
Historia del Centro Poético Colombiano

Beatriz Castelblanco, Gloria Dall y Beatriz de Cadena. El tramo


final de la reunión, que duró 4 horas, hasta las 10 de la noche, fue
para la intervención de poetas y declamadoras, y de la pianista
Inés Uribe.
Acta N.o 9 (23 de abril de 1960).
El 23 de abril de 1960 se llevó a cabo la novena reunión del
Centro Poético Colombiano. Los socios fueron recibidos en la
casa de la doctora Cecilia Vargas de Poveda. La presidenta,
Emma Vargas Flórez, abrió la sesión a las 6 de la tarde. Tras los
puntos de rigor -lectura del orden del día, comprobación del
quorum, lectura y aprobación del acta anterior- se leyeron las
composiciones participantes en el concurso de prosa lírica: “Un
sueño”, de Concha del Mar; “En Getsemaní”, de Ana Colombia
y “Vía dolorosa”, de Francelina Duvis. Dada la dificultad para
establecer cuál era la mejor, el premio, un libro de poesía, se rifó,
siendo la ganadora Ana Colombia. Para los trabajos en verso hubo
otro premio, que también mediante rifa fue entregado a Víctor A.
Bedoya. El socio Roberto Wiesner Urdaneta intervino con una
charla de asuntos de interés para el Centro Poético. Propuso la
división de los socios en socios artistas, socios prosistas e
intelectuales y socios simpatizantes. Planteó la entrega de
reconocimiento a los socios en la sesión solemne del aniversario
del Centro Poético, consistente en diplomas bautizados con el
nombre de poetas y literatos famosos, como Guillermo Valencia
o José Asunción Silva. Por último, señaló “la conveniencia de
conseguir las páginas de un diario, cada mes o cada dos meses,
para la publicación de trabajos del Centro”. Otros participantes
fueron los socios Humberto Orozco, Gloria Dall, Beatriz
Castelblanco, Elena de Vásquez, Sara Pinilla y el doctor Gómez
Hurtado. Este último leyó un artículo suyo publicado en La
Patria, relacionado con el fallecimiento del poeta Jorge Robledo.
En esta sesión se eligió, mediante votación, vicepresidenta
interina, dada la ausencia de la titular, de viaje en Cuba. Actuaron
como escrutadores José Hurtado García y Beatriz Castelblanco.
La elegida fue Francelina Duvis, con 17 de los 23 votos
depositados, quien ofreció continuar la labor de la titular mientras

199
Luis María Murillo Sarmiento

durase su ausencia. Una sesión de recitación antecedió a la


clausura de la reunión a las 10 de la noche.
Acta N.o 10 (14 de mayo de 1960).
El Centro Poético se reunió en casa de Gloria Dall. La presidenta
abordó el tema del escudo del Centro. “El socio Wiesner propuso
que fuera una lira atravesada por una pluma, fue aceptada por
todos”. También propuso la presidenta una fiesta que denominó
de la Fraternidad, pero tras la discusión no se concretó. Su tercera
proposición fue la elaboración de un himno para la entidad, del
que señaló que fuera escrito en octosílabos, con cuatro estrofas,
de cuatro versos cada una, y que se entonara en las reuniones más
importantes del Centro.
Un artículo de Martha Traba, publicado en Cromos, en el que
desconocía los méritos de la poesía colombiana, y señalaba que
el país no tenía tradición literaria, fue motivo de discusión y
severa crítica. Se acordó invitar a la señora Traba a una próxima
reunión.
El socio Víctor A. Bedoya anunció la inclusión por la Junta
Organizadora de Festejos Patrios del Sesquicentenario de un
recital del Centro Poético el 28 de junio. En el espacio para las
conferencias, el mismo socio disertó sobre el poeta tolimense
Martín Pomala, “quien cantó a las bellezas de su tierra y de su
patria con amor infinito”. En esta reunión estuvo como invitado
un poeta de apellido Álvarez, que relató su viaje por Guatemala,
donde dio a conocer la existencia del Centro Poético Colombiano.
Tras su intervención se inició la recitación de poemas,
interviniendo poetas como declamadores.
Acta N.o 11 (4 de junio de 1960).
En casa de Mélida Chacón se llevó a cabo la reunión. La sesión
como de costumbre se inició a las 6 de la tarde. Se comunicó que
el recital organizado por la Junta Organizadora de Festejos Patrios
del Sesquicentenario se iba a llevar a cabo el 25 de junio en el
teatro del Museo Nacional, y participarían los ´poetas y poetisas
del Centro Poético.

200
Historia del Centro Poético Colombiano

En cuanto al concurso de himnos para seleccionar el del Centro,


se aplazó la decisión para la siguiente reunión, pues en esta solo
llegaron los de Víctor A. Bedoya, Emma Vargas de Argüelles y
de Beatriz Castellanos. La conferencia de esta reunión estuvo a
cargo de Ana Colombia y se tituló “Mujer y literatura”. Para
cristalizar la idea de los escudos y diplomas del Centro se nombró
una comisión integrada por Francelina Duvis, Judith Oliveira,
Cleo Zerda de Torres y Ana Colombia. También se conformó otra
para tratar con la prensa lo relacionado con las publicaciones del
Centro, quedó integrada por Emma Vargas de Argüelles, Gloria
Dall y Víctor A. Bedoya. La reunión terminó con la recitación de
poemas.
Acta N.o 12 (18 de junio de 1960).
La reunión del Centro se llevó a cabo en casa de la poetisa Lira
Rosa -seudónimo de Inés Uribe de Correa-. El doctor Bedoya
informó que había conversado con el doctor Santos, de la
Academia de Historia, quien se comprometió a hablar con el
director de la página literaria de El Tiempo para hacer
publicaciones quincenales o mensuales del Centro Poético. Sara
Pinilla presentó a los socios Arturo y Egberto Ruiz Erasso,
admitidos en una reunión previa. La ampliación del número de
miembros del Centro, propuesto por Wiesner Urdaneta, fue
motivo de debate, pues Sara Pinilla consideró que debía
cumplirse con los estatutos que fijaban en 30 el número máximo.
De hecho, el Centro no contaba con local para sesionar con más
socios. La conferencia del día estuvo a cargo de la presidenta,
quien se refirió a la vida de sor Francisca Josefa del Castillo, y
concluyó con la recitación de sus poemas. La reunión terminó con
las acostumbradas declamaciones. Los asistentes acordaron la
nueva cita para el 9 de julio.
Otras actas año 1960
Las actas de este año van de la N.o 4, del 15 de enero, a la N.o 23
del 3 de diciembre. Tras las primeras 12, ya resumidas, aparece
la N.o 15. La ausencia de las actas N.o 13 y 14, es solo un error de
numeración, pues la siguiente reunión citada en la N.o 12 es para
el 9 de julio, fecha que corresponde al acta N.o 15.

201
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 15 (9 de julio de 1960). La directora espiritual del Centro


Poético informó que la vicepresidenta titular, Priscila de la Rotta,
se encontraba en Cuba, desde donde escribió anunciando que la
Casa de las Américas hizo invitación al Centro Poético
Colombiano para que enviara una comisión que representara a
Colombia”. Se nombró a Gloria Dall jefe de relaciones públicas,
para la organización de recitales, y a Mario Zuloaga Toro maestro
de ceremonias. Se informó de tres nuevos poetas invitados:
Bernardo Palacios Mejía, Héctor Rojas Erazo y Rogelio Maya
López. El primero fue admitido como socio activo del Centro
Poético. En su intervención se mostró en desacuerdo con que los
poetas debieran ser formados como declamadores, pues los poetas
“saben decirlos -los versos- tal como los sienten”.
Acta N.o 16 (23 de julio de 1960). Se trató la creación del himno
y la elaboración de la bandera del Centro Poético. Se informó que
mediante concurso iban a ser seleccionados. Dice el acta: “La
socia Mélida Chacón expuso el deseo que tiene de que el himno
sea musicado por un amigo compositor”. Se la comisionó para
ello. Se debatió sobre tres jóvenes poetisas del Centro Poético,
como promesas de la literatura patria: Stella Arroyave, Berta
Soler y Leonor Vargas. Fueron invitados del Centro, en la
reunión, el embajador de El Salvador, Hugo Lindo, y su señora.
Sara Pinilla recitó un soneto del embajador, este a su vez leyó “La
legada”, de su autoría. “Las improvisaciones del doctor Carlos
Arturo Díaz fueron contestadas por el poeta Humberto Orozco
Prada que tiene fluidez de pensamiento y gran facilidad de
expresión”, anota el acta. La sesión, que comenzó a las 6:30 de la
tarde, terminó a las 10 de la noche.
Acta N.o 17 (13 de agosto de 1960). “La presidenta hizo un
recuento de la labor realizada por el Centro durante los 8 meses
transcurridos desde su fundación: Primero enumeró las 17
reuniones efectuadas con intermedio de 15 días, según lo ordenan
los estatutos aprobados”. Destacó uno a uno el trabajo de los
miembros de la junta. De la directora espiritual, Sara Pinilla, dijo
la presidenta: “Fue quien propuso las conferencias que se han
venido realizando con provecho de los asociados asistentes. La
primera fue dictada por el poeta profesor Víctor A. Bedoya sobre

202
Historia del Centro Poético Colombiano

la vida del poeta tolimense Martín Pomala, la segunda por Ana


Colombia, sobre ‘La mujer y la literatura’ [...] La tercera fue
dictada por la presidenta Concha del Mar, en la cual habló sobre
la vida de la excelsa monja tunjana sor Francisca Josefa del
Castillo y Guevara; la cuarta estuvo a cargo de la socia Leonor
Vargas Vargas, que trató sobre problemas educativos de
actualidad y la quinta por Gloria Dall sobre la vida éxitos y
pesares de la insigne poetisa suramericana Gabriela Mistral”.
La presidenta, Emma Vargas, dice el acta, “propone que el Centro
Poético tenga himno propio. Afirma que escribió el suyo al que
se han añadido 5 más, para que se escoja entre estos, y para que
sea estrenado en el recital de Zipaquirá el 10 del presente. La idea
de tener una bandera como símbolo del Centro surgió de
Francelina Duvis. Fueron presentados varios modelos. Entre ellos
se escogió el presentado por ella”. “De Francelina Duvis afirmó
la presidenta que ha presentado a varias poetisas del Centro
Poético por la radio en su programa literario de los sábados
“Contigo y para ti”, con lujo de comentarios y conceptos, por lo
cual el Centro le queda muy agradecido”. “Los escudos fueron
otra de las realizaciones de estos ocho meses. [...] Los diplomas
también están listos. [...] Durante este tiempo se han efectuado
dos recitales, uno en el Teatro Colon, y el otro en el Teatro del
Museo Nacional, que tuvieron éxito maravilloso”.
La presidenta anunció su próxima ausencia del país y señaló que
la iba a reemplazar la directora espiritual Sara Pinilla, Se le indicó
que por estatutos su reemplazo debía ser la vicepresidenta. Por
último, se dio cuenta del recital en el Museo de Arte Colonial, del
que resaltaron las intervenciones de Víctor Mallarino, Wiesner
Urdaneta y Francelina Duvis.
Acta N.o 18 (3 de septiembre de 1960). Da cuenta de la
confección de la bandera del Centro por las madres vicentinas y
de la selección del himno, aunque sin hacer mención de la autora:
“Después la señora presidenta -Emma Vargas- ordenó leer los 5
himnos compuestos para el Centro. [...] Con relación a la letra
para cantar el himno se discutió algún rato hasta que se llegó a la
conclusión que debía adaptarse una letra para poder ponerle
música, pero que no se cante, sobre todo, en ningún acto público”.

203
Luis María Murillo Sarmiento

El acta también menciona el recital que a continuación se llevó a


cabo, con Mario Zuloaga Toro como maestro de ceremonias, y en
el que participó el embajador de Nicaragua en Colombia, Andrés
Largaespada, quien leyó la biografía del poeta Rubén Darío.
Hubo duelo de sonetos entre los poetas Wiesner Urdaneta, Ruiz
Erasso, Francelina Duvis y Aurelio Santamaría, “quedando este
duelo empatado por la suntuosidad y belleza de los símiles.
Fueron aplaudidos con delirio”. El acto, en casa de Ana
Colombia, se prolongó hasta las 12 de la noche.
Acta N.o 19 (24 de septiembre de 1960). En esta reunión, en casa
de la directora espiritual Sara Pinilla, se usa la sigla “Cenpocol”
para designar al Centro Poético. La reunión contó entre sus
invitados con el embajador de Nicaragua, Andrés Largaespada; el
de Salvador, Hugo Lindo; la poetisa Silvia Lorenzo y el escritor
y político Juan Lozano y Lozano. Se anunciaron tres recitales del
Centro Poético, uno en el Socorro, el 12 de octubre, por invitación
de La Casa de la Cultura de esa ciudad; otro el 22 de noviembre,
en Chiquinquirá, y el último, en el Teatro Colón de Bogotá, el 15
de noviembre.
Acta N.o 22 (12 de noviembre de 1960). “La señora Presidenta
leyó el orden del día y cedió la palabra a la Vicepresidenta, quien
procedió a mostrar la bandera del Centro. [...] Se convino,
también, que el Centro Poético Colombiano usara en lo sucesivo
la siguiente sigla: ‘Cenpocol’, cuyo nombre será registrado en los
correos y telégrafos. Así mismo, la socia Gloria Dall ofreció su
apartado nacional para el Centro, cuyo número es: 22-78 del
Centro”.
Año 1961
Las actas van de la N.o 24, del 11 de febrero, a la N.o 34, del 8 de
diciembre.
Acta N.o 25 (25 de febrero de 1961). Se reúnen los socios en casa
de Mélida Chacón. “Siendo las seis y treinta de la tarde se dio
principio a la reunión reglamentaria del Centro Poético
Colombiano. La señora Presidenta, Emma Vargas de Argüelles,
declaró abierta la sesión. Leyó el orden del día. La señora
Secretaria pasó lista de asistentes y enseguida dio lectura al acta

204
Historia del Centro Poético Colombiano

de la sesión anterior, la cual fue aprobada en todas sus partes por


unanimidad”. Fueron asistentes de honor la poetisa Estrella
Marina Patrón Heredia y el compositor Guillermo Henao. La
presidenta dictó una conferencia sobre el filósofo y matemático
Arquímedes. “El maestro de ceremonias, señor Mario Zuloaga,
hizo presentación de la joven poetisa Stella Dueñas, quién regaló
al auditorio un soneto suyo. [...]. La señora Beatriz Serna deleitó
al Centro interpretando bellos cantos; fue acompañada por el
maestro Gonzalo Henao y por el doctor Acosta Ortega”.
Luego se llevó a cabo el recital. “En primer lugar intervino la
socia doña María Elena Gaviria, interpretó un bello soneto que
hizo especialmente para este acto. En segundo lugar actuó la
poetisa cubana doña Estrella Marina Patrón Heredia, con una
bella poesía dedicada a Colombia, [...] El señor embajador de
Nicaragua en uso de la palabra dio cálida felicitación a la genial
recitadora del Centro, doña Cecilia Vargas de Poveda, declarando
que ella, en su género, es la mejor recitadora de Colombia en esta
época. [...] A las 12 de la noche se declaró terminada la reunión”.
Acta N.o 26 (25 de marzo de 1961). La directora del Centro, Sara
Pinilla, informa que “los recitales se efectuarán en el teatro del
Museo Nacional”, y anota el acta: “Para tal efecto ya habló con la
directora de aquel establecimiento, señorita Teresa Cuervo, quien
se manifestó muy complacida y prometió dejar el salón
mensualmente para dichos actos”.
Se anunciaron otros recitales, en el Club Colombo Europeo y en
el Club Médico. A continuación, se llevaron a cabo la conferencia
del socio Gabriel Echeverry Márquez, quien comparó al Centro
Poético con la Gruta Simbólica, y un recital poético y musical de
cuyas intervenciones se hicieron los más enaltecedores
comentarios.
Conferencia y recital ya eran puntos habituales del orden del día.
Acta N.o 28 (27 de mayo de 1961). A las 6 de la tarde, hora
acostumbrada de la reunión, se declaró abierta la sesión por la
señora presidenta. Leído el orden del día se pasó lista a los
asistentes. Faltaban sólo tres socios. Se leyó y aprobó el acta
anterior. A continuación la presidenta, Emma de Argüelles, dice

205
Luis María Murillo Sarmiento

el acta, “manifestó que la Junta Directiva del Centro ha laborado


en forma efectiva, prueba de esto son: el himno, la bandera, los
estatutos, la personería jurídica, los escudos y diplomas, y los
recitales organizados por la Directora Espiritual; y las bellas
poesías con que todos han contribuido, y que revelan que no son
versificadores los socios de este centro, sino que poseen la
inspiración que viene de Dios, y que sus versos valen porque han
sido aplaudidos por los numerosos públicos que los han
escuchado. [...] Que esta entidad lírica es escuela de aprendizaje,
para que los que no tienen la perfección en sus poemas aprendan
de los que ya están adelantados en el conocimiento de la retórica
y ponen en su poesía viveza, creación, mentalidad superior y
selección de motivos variados [...] Nadie ha nacido consagrado,
todos los que aquí estamos nos reunimos en honor de Polimnia, y
somos sencillamente aficionados, pero cada día podremos subir
en la escala divina del sentimiento y de la belleza si aprendemos
de Dios, el poeta universal, a ver en sus obras el poema magnífico
de la creación hecho verso”.
“El socio doctor Roldan pidió la palabra e informó que ha
charlado con algunos socios del Centro, por lo cual presenta la
siguiente proposición: hacer una colecta especial para poder
editar los trabajos del Centro a fin de que cada año, por lo menos,
se haga una antología”. Acto seguido, para este fin donó 100
ejemplares de su último libro y donó $100. A continuación se
llevó a cabo el recital que contó con la poetisa chilena de visita
en Colombia, Isolda Betina, quien fue ovacionada. A las 12 de la
noche terminó la reunión.
Acta N.o 29 (17 de junio de 1961). Esta acta destaca lo
concerniente a la divulgación del Centro Poético. “El socio
Gabriel Echeverry habló sobre la comisión de propaganda que
debe ser integrada por personas vinculadas a esas actividades. La
señora presidenta le contestó que sí, que en ella estaban
Francelina Duvis, que tiene su programa radial “Contigo y para
ti”; Víctor Manuel Ángel, con su programa radial “Inspiración”;
Mario Zuloaga, en la revista “Cromos”; Gloria Dall y Margoth
Sarcey, quienes tienen vinculaciones en la prensa y en la radio
respectivamente”.

206
Historia del Centro Poético Colombiano

Acta N.o 32 (14 de octubre de 1961). Da cuenta de la muerte de


la presidenta del Centro Poético Colombiano, Emma Vargas
Flórez de Argüelles. La anfitriona de la reunión, Susana Rubio de
Díaz “colocó un sillón en el puesto de honor con un lazo de luto,
como un homenaje a la compañera desaparecida”. Se comentó el
éxito del recital llevado a cabo en el Museo Nacional, en memoria
póstuma de la poetisa “Concha del Mar”, seudónimo de Emma de
Argüelles. “Socios como invitados de honor deleitaron a los
presentes con bellas poesías. Doña Beatriz Serna nos deleitó con
su voz de oro”.
Acta N.o 33 (25 de noviembre de 1961). En casa de Cleofe Zerda
de Torres se llevó a cabo la reunión para elegir nueva Junta
Directiva. “Se dio a conocer una plancha que ocho socios hicieron
de antemano para la votación. [...] La mayoría exigió que se
realizara por elección secreta. [...] El grupo que elaboró la plancha
no acogió esta fórmula, y depositó sobre la mesa de la directiva
sus papeletas con dicha plancha. [...] Acto seguido, la mayoría
procedió a la votación, empleando las papeletas secretas”. Fue
elegida presidenta Susana Rubio de Díaz, “cuyo nombre se había
acordado varios meses atrás”, y vicepresidenta, Gloria Dall. La
elección de secretaria recayó en Ana Colombia, pero el socio
Wiesner Urdaneta señaló que los estatutos exigían una mayoría
de dos terceras partes de los votos. Fue elegida, entonces, la
declamadora Cecilia Vargas de Poveda. Fueron elegidas vocales
Olga Estrada de Restrepo, Alicia Samper de Scioville y María
Elena Gaviria; tesorera Cleofe Zerda de Torres y revisora fiscal
Stella Dueñas. Posteriormente se llevó a cabo el recital poético,
en el que Cecilia Vargas de Poveda y Víctor Manuel Ángel
deleitaron al auditorio con una bella interpretación dialogada.
Gonzalo Henao y Beatriz Serna dieron a conocer el himno del
Centro Poético.
Acta N.o 34 (8 de diciembre de 1961). “El grupo masculino de
socios del Centro Poético Colombiano, integrado por los
connotados poetas y recitadores Alberto Roldán Ramírez, Víctor
A. Bedoya, Raúl Bernett y Córdova, Enrique Escallón, Roberto
Wiesner Urdaneta, Aurelio Santamaría, Gabriel Echeverri, Víctor
Manuel Ángel y Mario Zuloaga Toro tuvo a su cargo la última

207
Luis María Murillo Sarmiento

reunión del año 1961, que se celebró el día 8 de diciembre, en


casa de la señora Lilia Roldán de Villamizar, hija del poeta
Roldán Ramírez. Asistió como invitado de honor el poeta
vallecaucano Eduardo López”. La vicepresidenta, Francelina
Duvis, tomó juramento a los miembros de la nueva Junta
Directiva. “Después se refirió la directora espiritual a los libros
que están en su poder y que serán el testimonio de la vida del
Centro, como quiera que en ellos quedarán consignadas la
mayoría de datos que se logren acopiar, redactados en forma
sencilla. Dichos libros son: 1º) El de la historia del Centro, con
fotos, anotación de las reuniones, recitales, etc. 2º) El de los
poetas y recitadores con fotografías y versos de ellos o para ellos,
hechos por los mismos socios. 3º) El de actas, cuya entrega hace
a la nueva secretaria, y que contiene las 33 actas de las reuniones
efectuadas desde la fundación del Centro. 4º) Los dos de
contabilidad, en los cuales se consignan los respectivos datos
sobre entradas y salidas de los fondos de que dispone el Centro.
Y 5º) Un libro en blanco, en el que desea, si es el parecer de los
demás socios, que queden escritas las mejores poesías, que se
escogerán por concurso”.
Los socios Bedoya, Escallón, Santamaría y Wiesner solicitaron el
ingreso del poeta Eduardo López como socio de número,
proposición que fue aceptada. Por último, se llevó a cabo el recital
poético.
Año 1962
Las actas van de la N.o 35, del 10 de marzo, a la N.o 41, del 15 de
diciembre.
Acta N.o 35 (10 de marzo de 1962). Se comunicó la renuncia al
Centro, por motivos personales, de los socios Gabriel Echeverry
Márquez y María Elena Gaviria. Se convino contestar las cartas
en nota de estilo, lamentando su ausencia y agradeciendo su
colaboración. A la vez fueron recibidos como socios Alba
(Rosalba) Rendón y Álvaro Fajardo.
“Siguió informando la señora presidenta -Susana Rubio de Díaz-
que en días pasados había recibido un anuncio de la hija de doña
Emma de Argüelles, respecto a que ésta había dejado al Centro,

208
Historia del Centro Poético Colombiano

en su testamento, un lote situado en Usaquén. Que su esposo, el


doctor Carlos Arturo Díaz, se había ofrecido para servir de
apoderado de la institución durante el juicio. [...] Informó,
además, la señora presidenta que existía una magnífica reforma
de los estatutos actuales, hecha por el socio Henrique Escallón, la
cual deberían conocer todos los socios. Al efecto se argumentó
que para ello era indispensable citar a una Asamblea General,
quedando convenido que se efectuaría en la próxima reunión, el
día 24 de marzo, en casa de Ana Colombia”. La tesorera del
Centro presentó un detallado informe, tan escrupuloso que
mereció el elogio de los asistentes. Sara Pinilla “presentó un
hermoso libro de 300 páginas, empastado bellamente en cuero”,
para consignar las mejores poesías del Centro. Pidió que los
socios le dieran un nombre. Quedó bautizado como Antología
romántica, propuesta de Gloria Dall. Con Mario Zuloaga Toro
como maestro de ceremonias, comenzó el recital, dedicado a la
poetisa Celmira Garavito, invitada por Sara Pinilla, y al maestro
Luis Vidales, quien participó en el mismo.
Acta N.o 36 (24 de marzo de 1962). Reunión de la Asamblea
General para debatir el proyecto de reforma de los estatutos del
Centro Poético confiado a una comisión conformada por los
socios Susana Rubio de Díaz, Sara María Pinilla, Víctor A.
Bedoya y Henrique Escallón Camacho. De 22 socios activos hubo
16 presentes, lo que constituyó quorum.
Se leyó una comunicación de la secretaria, Cecilia Vargas de
Poveda, quien debido a sus ocupaciones personales no podía
seguir desempeñando el cargo. La asamblea designó a Francelina
Duvis -Cecilia Calderón de Pinzón- como nueva secretaria, quien
tomó posesión ante la presidenta. De igual manera se eligió a
Carmenza Salazar de Soler para reemplazar a la vocal dimitente
María Elena Gaviria.
Anota el acta que Henrique Escallón señaló sobre los estatutos
“que muchos socios han llegado a la convicción de que es preciso
actualizarlos para que estén acordes con el desarrollo y progreso
que ha alcanzado el centro poético”. Al término de la lectura del
proyecto los socios manifestaron su conformidad, y no habiendo
objeciones, la presidenta declaró “aprobada por unanimidad la

209
Luis María Murillo Sarmiento

reforma de estatutos del Centro Poético Colombiano a partir de la


presente fecha”.
Se entregó el diploma de socio honorario al doctor Eduardo Ritter
Aislán, embajador de Panamá y se concluyó con un recital que se
extendió hasta las 10 de la noche, hora en que terminó la reunión.
Acta N.o 37 (28 de abril de 1962). La reunión, citada a las dos de
la tarde en casa de la presidenta, Susana de Díaz, se llevó a cabo
en los alrededores de Torca, en la residencia campestre de Alicia
Samper de Scioville. Llegaron los asistentes en bus especial unos,
y otros, en vehículo particular. Confirmado el quorum se leyó y
aprobó el acta anterior. En desarrollo de los nuevos estatutos se
conformó la Comisión de Credenciales y Admisiones. Quedó
integrada por Alicia Samper de Scioville, Margoth Sarcey y
Roberto Wiesner. La conformación de las demás comisiones,
como la de Recitales, Propaganda y Relaciones Públicas se aplazó
para una reunión posterior. Acogiendo la propuesta del socio
Aurelio Santamaría, de que las intervenciones de los socios en
actos públicos como privados se debían llevar a cabo en estricto
orden alfabético, el recital se cumplió bajo la nueva
determinación.
Acta N.o 38 (7 de julio de 1962). Hubo en la reunión momentos
de tensión. Dice el acta que la directora espiritual del Centro, Sara
Pinilla, “manifiesta su inconformidad con algunos aspectos de la
marcha del Centro, y hace un recuento de las circunstancias en
que se fundó; manifiesta de manera enfática que las personas que
no quieran colaborar en la orientación que ella estima conveniente
para la institución pueden retirarse y formar un centro aparte”. El
socio Víctor Manuel Ángel afirmó que la señorita Sarita Pinilla
le merecía la más grande consideración, y que guardaba para ella
sentimientos del mayor aprecio, pero no creía que el Centro
pudiera considerarse propiedad de ninguno de sus socios, y lo
explicó con argumentos jurídicos. De otra parte, Margoth Sarcey
renunció a la Comisión de Credenciales y Admisiones por no
disponer de sufriente tiempo para ello. Por otro motivo, también
renunció Roberto Wiesner. Alicia Samper de Scioville, la única
socia que la continuaba integrando, manifestó que en vista de las

210
Historia del Centro Poético Colombiano

renuncias anteriores ella también consideraba del caso agregar la


suya.
Acta N.o 39 (3 de octubre de 1962). Se leyó la carta enviada por
Susana Rubio de Díaz, en la que comunicó su renuncia al cargo
de presidenta del Centro Poético por motivos familiares. Los
asistentes deploraron la decisión. El socio Wiesner Urdaneta
propuso la conformación de una comisión que visitara en su
residencia a la presidenta y le solicitara retirar la renuncia y
terminar el periodo para el que fue elegida, proposición que fue
aprobada por unanimidad.
En esta reunión se conformaron las comisiones con base en listas
elaboradas espontáneamente por los socios. Comisión de
Relaciones Pública: Ana Colombia, Raúl Bernett, Cleofe de
Torres, Ciro Bautista, Olga de Restrepo, Leonor de Rodríguez,
Sara Pinilla y Mario Zuloaga. Comisión de Publicaciones: Alicia
Samper de Scioville, Gloria Dall, Susana de Díaz, Manuel Grillo
Martínez, Pubenza de Hoyos, Aurelio Santamaría, Bertha del Río
y Víctor A. Bedoya. Comisión de Propaganda: Francelina Duvis,
Álvaro Fajardo, Alba (Rosalba) Rendón, Roberto Wiesner, Estela
Dueñas y Víctor Manuel Ángel. Comisión de Recitales: Sara
Pinilla, Roberto Wiesner, Cleofe de Torres, Silvia Lorenzo,
Víctor Manuel Ángel, Margarita de Restrepo y Gilberto
Manrique. Comisión de Credenciales y Admisiones: Sara Pinilla,
Roberto Wiesner y Víctor A. Bedoya. Aprobadas por la
Asamblea, sus integrantes tomaron posesión y eligieron para cada
comisión un presidente. Para la de Relaciones Públicas, Ana
Colombia; para Publicaciones, Alicia de Scioville; para la de
Propaganda, Francelina Duvis; para la de Recitales, Sara Pinilla,
y para la de Credenciales y Admisiones,Víctor A. Bedoya.
Dice, además, el acta: “Alicia Samper de Scioville toma la
palabra e informa que ha conseguido de una editorial la
publicación de las producciones de los poetas del Centro, en
cuadernillos parecidos a los de El Arco y La Lira de Medellín,
que para esto cada socio debe enviar por lo menos treinta poemas
o sonetos a la señora presidenta de la Comisión de Publicaciones,
para estudiarlos, escogerlos y enviarlos a la editorial para su
publicación”. Se explicó que los cuadernillos serían individuales,

211
Luis María Murillo Sarmiento

no tendrían costo para el autor, pero tampoco recibiría


remuneración alguna; solo la entrega de 50 cuadernillos. Se fijó
el 15 de noviembre siguiente para la entrega del material.
Acta N.o 40 (24 de noviembre de 1962). Se tomó el juramento a
los nuevos socios: señorita Silvia Lorenzo y señor Gilberto
Manrique. Se leyeron los estatutos que fueron objeto de reforma.
Se corrigió el artículo primero del capítulo primero: “El Centro
Poético Colombiano, asociación de carácter cultural y
educativo...”, agregando educativo, según la directora espiritual,
para poder recibir ayudas económicas del Gobierno nacional. Se
aprobó esta precisión. Igual adición se hizo al artículo segundo, a
la vez que se especificó el número de socios. En el artículo 11 del
capítulo cuarto se agregó un vocal, quedando la Junta Directiva
constituida por 3 vocales. El artículo 12 del mismo capítulo quedó
redactado de la siguiente forma: “La Junta Directiva será elegida
por la Asamblea General para un período de un año, que se
comienza a contar a más tardar diez días después de la elección,
terminó dentro del cual deben tomar posesión los nuevos
dignatarios, a excepción de la directora espiritual, Sara María
Pinilla Olivera, que lo será a perpetuidad”.
En el artículo 23 del capítulo octavo se agregó declamadores, así,
el Centro Poético quedó compuesto por un número invariable de
30 socios activos con calidad de socios de número, socios
declamadores, socios adjuntos y socios honorarios.
La propuesta de modificar el artículo 44 (capítulo 12), que reducía
la cuota de admisión y por escudo y diploma a $30 pesos, quedó,
a diferencia de las anteriores, sin aprobar, por desconocimiento
de los costos.
Se recibieron en la Asamblea las cartas de renuncia al Centro
Poético de Margoth Sarney y Henrique Escallón Camacho. Se
propuso y aprobó que los socios leyeran o declamaran sus propias
producciones, pues para las de autoría diferente a la de estos
estaban los declamadores del Centro.
Respecto al libro de poemas de los socios se informó que no se
había reunido todo el material. Se determinó que el libro debía

212
Historia del Centro Poético Colombiano

llevar en la parte superior el nombre Centro Poético Colombiano,


debajo el escudo de la entidad y en el centro el nombre del autor.
Luego se procedió a la elección de la Junta Directiva, cargo por
cargo y mediante papeletas. Por unanimidad fue elegida
presidenta Alicia Samper de Scioville. También, con la totalidad
de los votos, el R.P. Manuel Grillo Martínez, quien por
enfermedad estaba ausente, fue elegido vicepresidente.
Los demás cargos fueron ocupados por Sara María Pinilla
Olivera, directora; Leonor Herrera de Rodríguez, secretaria;
Cleofe Zerda de Torres, tesorera; Álvaro Fajardo Rubiano,
revisor fiscal, y Pubenza de Hoyos, Víctor A. Bedoya y Rafael
Bernett y Córdova, vocales.
Acta N.o 41 (15 de diciembre de 1962). Se posesionó la nueva
Junta Directiva y se recibieron nuevos socios honorarios: los
embajadores de Guatemala y Honduras, José Manuel Arce y
Valladares y Albertina de Zelaya, respectivamente. Fueron
invitados de honor “el Reverendo Padre Oliverio García,
distinguido periodista, y el doctor Luis Ocaña Nieva, joven
abogado y escritor, quien dio a conocer hermosas obras de poetas
nariñenses”.
Año 1963
Las actas van de la N.o 42, del 9 de marzo, a la N.o 46, del 30 de
noviembre.
Acta N.o 43 (25 de mayo de 1963). Se dio un interesante debate
sobre la crítica literaria. El vicepresidente, padre Grillo, señaló
que “todos los socios deben no solo aceptar, sino pedir la crítica.
Y que esta debe hacerse con absoluta sinceridad, y a la vez con
delicadeza”. Wiesner Durán ofreció un trofeo para el socio que
resultara favorecido por la crítica. Se propuso que esta se hiciera
antes de la presentación de los poemas en los recitales. Olga
Restrepo opinó que los declamadores no tenían derecho a criticar
a los poetas.
Acta N.o 45 (24 de agosto de 1963). Ante la ausencia temporal
por varios meses de la presidenta titular, Alicia Samper de
Scioville, continuó presidiendo el Centro la tercera vocal Pubenza

213
Luis María Murillo Sarmiento

Restrepo de Hoyos. Tomó juramento a la declamadora Mary de


Vásquez Pérez, como nueva socia. Ante el anuncio de la
radicación en Barranquilla de la señora Restrepo de Hoyos, se
eligió presidenta encargada del CPC. Por unanimidad fue la socia
Gloria Dall. También se eligió nueva secretaria por renuncia de
la titular, Leonor Herrera de Rodríguez, fue Inés Uribe de Correa,
‘Lira Rosa’.
“La Directora Espiritual tomó la palabra para informar a la
Asamblea que la Junta Directiva del Centro había acordado
designar a la señora Pubenza Restrepo de Hoyos como
representante del Centro Poético en la ciudad de Barranquilla,
encomendándole la tarea de organizar una filial, con sus mismos
ideales, sus mismos fines y en un todo guiándose por los estatutos
de la entidad”. Luego, señala el acta, se siguieron leyendo,
debatiendo y aprobando los artículos del Estatuto del Centro.
Acta N.o 46 (30 de noviembre de 1963). En este sábado, a las 5
de la tarde, en el salón de la Asociación de Escritores y Artistas,
de la Biblioteca Nacional, se reunió la Asamblea General para
elegir la Junta Directiva que iba a regir los destinos del Centro
Poético en 1964. Antes se confirmó el quorum, se leyó y aprobó
el acta anterior, y se entregó el escudo del Centro a los poetas
Teófilo Quintero de Fex, Segundo Germán de Ribón y Víctor
Sánchez Montenegro.
Sara María Pinilla informó la imposibilidad de llevar a impresión
los nuevos estatutos por razones económicas. Se opta por hacerlo
en mimeógrafo. Los asistentes, prescindiendo de la formalidad y
las papeletas, eligieron la nueva junta, que quedó conformada por
Elisa García (Gloria Dall), presidenta; Rafael Bernett y Córdova,
vicepresidente; Sara María Pinilla Olivera, directora espiritual;
Inés Uribe de Correa, secretaria; Cleofe Zerda de Torres, tesorera;
Mary de Vásquez, revisora fiscal y Víctor Sánchez Montenegro,
Carmenza Salazar de Soler y Bertha del Río, vocales.
Año 1964
Las actas van de la N.o 47, del 29 de febrero, a la N.o 50, del 28
de noviembre.

214
Historia del Centro Poético Colombiano

Acta N.o 47 (29 de febrero de 1964). En la primera reunión del


año, llevada a cabo en el salón de Escritores y Artistas de
Colombia, la presidenta, Gloria Dall, “manifestó su deseo de que
las obras del Centro Poético sean conocidas y apreciadas. Dijo
que sería muy bueno que el Centro pudiera interesar a los
directores de las páginas sociales de los periódicos capitalinos.
[...[ Así mismo dijo que el Centro debía conectarse con periódicos
y revistas. Que se podría hacer una reunión con los directores de
páginas femeninas de distintos diarios y las que tienen horas
radiales femeninas. [...] Insinuó también la organización de
bingos y reuniones sociales con el fin de recolectar fondos para la
tesorería”. El vicepresidente, doctor Bernett manifestó que en
cuanto a las presentaciones por televisión, él propiciaría una
entrevista con el señor ministro de Telecomunicaciones, para
conseguir un programa por la televisión, así fuera de un cuarto de
hora semanal.
Sara María Pinilla anunció el ingreso de nuevos socios: el señor
Germán Córdoba, declamador, y la señorita Rosa Martínez,
especializada en arte dramático. Se acordó que las reuniones se
iban a llevar a cabo el último sábado del mes.
Acta N.o 50 (28 de noviembre de 1964). El objetivo principal de
la reunión, que se extendió de las 5 de la tarde a 11 y 30 de la
noche, fue la elección de la nueva Junta Directiva, que quedó
conformada de la siguiente forma: presidenta, Carmenza Salazar
de Soler (Ana Colombia); vicepresidente, Napoleón Ignacio
Sáenz; directora, Sara María Pinilla Olivera; secretaria, Bertha
del Río; tesorero, Cleofe Zerda de Torres; revisor fiscal, Olga
Estrada de Restrepo, y vocales, Teófilo Quintero de Fex, María
Gloria Isaacs de Rens y María Teresa Yanses.
Año 1965
Las actas van de la N.o 51, del 13 de febrero, a la N.o 54, del 13
de noviembre.
Acta N.o 51 (13 de febrero de 1965). En la primera reunión del
año, en casa de la poetisa María Gloria Isaacs Isaacs, se posesionó
la nueva Junta Directiva. El doctor Bernett se refirió a “la
necesidad de celebrar solemnemente la colocación de la primera

215
Luis María Murillo Sarmiento

piedra para la construcción de ‘La casa del poeta’, en el lote


donado por la poetisa Emmita Varga Flórez de Argüelles”. “La
directora Sarita Pinilla evocó a los poetas desaparecidos: Emmita
Vargas Flórez de Argüelles, Ciro Bautista Villamizar, Isabel
Lleras de Ospina, y a la inspirada poetisa ecuatoriana Rosa Borja.
Solicitó un minuto de silencio en su memoria”. Sara Pinilla inició
el recital con la interpretación del soneto “Eterna presencia”, de
la poetisa Isabel Lleras de Ospina, recientemente fallecida.
Acta N.o 52 (5 de junio de 1965). Reunido el Centro Poético en
casa de Sara María Pinilla, debatió sobre los comités, antes
denominados comisiones. Se conforman los siguientes, haciendo
modificaciones a los antiguos integrantes: Comité de
Publicaciones: Gloria Dall, Lira Rosa y Napoleón Ignacio Sáenz.
Comité de Relaciones Públicas: Ana Colombia, Raúl Bernett,
Teófilo Quintero de Fex y María Gloria Isaacs de Rens. Comité
de Propaganda: Mario Zuloaga, María del Carmen Yances y
Rosita Martínez Mejía. Comité de Recitales: Olga Estrada de
Restrepo, Silvia Lorenzo y Sara María Pinilla. También, por
propuesta de la presidenta, Carmenza Salazar de Soler, se
conformó el Comité Proconstrucción Residencia “Centro Poético
Colombiano”, constituido por los socios Teófilo Quintero de Fex,
Raúl Bernett, Napoleón Ignacio Sáenz, Mario Zuloaga Toro,
Alejandro Pinzón Pulecio y Sara María Pinilla.
Acta N.o 54 (13 de noviembre de 1965). Se reunieron los socios
en casa de Cleofe Zerda de Torres para elegir la Junta Directiva
para 1966 y posesionar a los nuevos miembros del Centro
Poético: Julio Roberto Galindo, Dorian Hurtado Pardo y José
Luis Díaz Granados. Se lee en el acta que la directora, Sara Pinilla
Olivera, “informa, además, que los recitales efectuados durante el
año fueron los colombo-ecuatorianos, patrocinados por la
embajada de Ecuador; que fuera de dichos recitales no hubo más,
debido a escases de fondos”. Para la elección de la Junta, Sara
Pinilla presentó tres planchas encabezadas por Olga Estrada de
Restrepo, Silvia Lorenzo y Bertha del Río, cuyos demás
candidatos quedaron a disposición de la Asamblea. Fueron
elegidos: Presidenta: Sofía Molano de Sicard, ‘Silvia Lorenzo’,
vicepresidente: Julio Roberto Galindo, directora: Sara María

216
Historia del Centro Poético Colombiano

Pinilla Olivera, secretaria: Elisa García, ‘Gloria Dall’, tesorera:


Cleofe Zerda de Torres, revisora fiscal: Inés Uribe de Correa y
vocales: Mario Zuloaga Toro, Bertha del Río y Rosita Restrepo
de Martínez. “Los socios electos para la nueva junta pronunciaron
sentidas frases de gratitud y amor al Centro, entre los aplausos y
la alegría de los presentes. Momentos después, el doctor Julio
Roberto Galindo obsequió a todos los socios con su valioso e
interesante libro ‘Boyacá en la leyenda indígena’”.
Año 1966
Las actas van de la N.o 55, del 12 de febrero, a la N.o 58, del 16
de noviembre.
Acta N.o 55 (12 de febrero de 1966). Se reunió la Junta Directiva
del Centro Poético en casa de la presidenta, Silvia Lorenzo. Se
reconformaron los comités establecidos en junio del año anterior,
dejando su aprobación para el 12 de marzo. Señala el acta: “Jaime
Corral informó que el señor embajador del Ecuador, doctor
Gustavo Vásconez Hurtado, pide que la fiesta del Ecuador se
organice para agosto del presente año, e insinúa que se haga
conjunta con los países bolivarianos, ya que de esta manera
tendría mayor lucidez, y las embajadas prestarían su colaboración
para hacerla de grandes proporciones. Esta idea fue del agrado de
la junta”.
También, informó la secretaria, Gloria Dall, que tenía buena
conexión con la directora de una revista literaria de carácter
internacional, en Roma, por lo que propuso enviar colaboraciones
que se tradujeran al italiano.
Acta N.o 58 (19 de noviembre de 1966). Se eligió mediante voto
secreto de los 18 socios la Junta Directiva para 1967. Quedó
conformada por Elisa García (Gloria Dall), presidente, con 16
votos; Napoleón Ignacio Sáenz, vicepresidente, con 11 votos;
Sara María Pinilla Olivera, directora; Bertha del Río, secretaria,
con 15 votos; Cleofe Zerda de Torres, tesorera, por unanimidad;
Magda Negri, revisora fiscal, con 11 votos, y Mario Zuloaga Toro
(11 votos), José Luis Dizgranados (10 votos) y Rosita Restrepo
de Martínez (8 votos), vocales.

217
Luis María Murillo Sarmiento

Año 1967
Las actas van de la N.o 59, del 11 de marzo, a la N.o 60, del 29 de
julio.
Acta N.o 59 (11 de marzo de 1967). A las 7 de la noche se inició
la reunión en casa de la socia Olga de Restrepo, quien ofreció una
elegante recepción. Tomó posesión la Junta Directiva, y a
continuación, bajo la dirección del maestro de ceremonias, Mario
Zuloaga, se llevó a cabo un recital poético y musical. El padre y
poeta Guillermo Hurtado obsequió al Centro sus obras Antología
de poetas colombianos y Nuestra señora La Merced.
AÑO 1968 Las actas van de la N.o 61, del 3 de febrero, a la N.o
64, del 30 de noviembre.
Acta N.o 61 (3 de febrero de 1968). La directora hizo un recuento
de los recitales llevados en el año recién terminado. Mencionó el
recital en la cárcel del Buen Pastor, en el Día de las Mercedes; la
actuación del declamador Mario Zuloaga en la cárcel Distrital de
Varones; el recital por la radiodifusora Guadaira, con motivo de
la fiesta nacional del Ecuador; el recital en el colegio Santa Gema
Galgani; la participación de los socios del Centro en el centenario
del nacimiento del poeta Julio Flórez en Chiquinquirá, y la
participación en los actos culturales del Dia de la Mujer -que
entonces se celebraba en abril-. Mencionó también la grabación
en cinta magnetofónica de 22 poemas de socios del Centro
Poético en voz de Mario Zuloaga, para un homenaje a Colombia
de la Casa de la Cultura del Ecuador, en Guayaquil. A
continuación, se eligió la Junta Directiva, que quedó conformada
así: Presidenta, Elisa García (Gloria Dall); vicepresidente, Dorian
Hurtado Pardo; directora, Sara María Pinilla Olivera; secretaria,
Inés Uribe de Correa; tesorero, Cleofe Zerda de Torres; revisora
fiscal Magda Negri, y vocales, Teófilo Quintero de Fex, Julio
Roberto Galindo, Jaime Corral Valdez y Rosita Martínez Mejía.
Acta N.o 62 (30 de marzo de 1968). Monseñor Luis Andrade
Valderrama, socio honorario, dio posesión a la nueva Junta
Directiva. Dice el acta: “La presidenta, Gloria Dall, se refirió al
ingreso de nuevos socios prestantes para revalidar ‘la poesía
romántica’, desalojando aquella que actualmente llaman poesía,

218
Historia del Centro Poético Colombiano

sin ninguna filiación y sin sentido. [...] En bellas palabras expresó


que el Centro Poético ha logrado reunir una pléyade de poetas,
que a manera de magos construyen delicadas flores poéticas,
llenas de luminoso colorido. [...] Prosiguió hablando de la
necesidad de purificar el espíritu, sumergiéndonos como en suave
remanso de agua pura en la luminosidad de la verdadera poesía.
[...] Alabó la bondad de Dios, al poner en el alma del poeta el
cordaje sutil del sentimiento, formando en su interior como una
lira o laúd, que hace vibrar en horas de luz y de sombras”.
Año 1969
Las actas van de la N.o 65, 1 de febrero, a la N.o 71, del 13 de
diciembre.
Acta N.o 65 (1 de febrero de 1969). En la Casa del Bienestar
Familiar, a las 5 y10 de la tarde se reunió la Asamblea General
del Centro Poético para elegir la Junta Directiva de 1969. “La
presidenta, señora Gloria Dall, tomó la palabra para explicar la
imposibilidad de rendir informe sobre las labores del Centro
durante el año 68, debido a sus ocupaciones en la oficina y a los
preparativos para realizar su viaje a la costa atlántica. Ofreció
para la siguiente reunión un informe completo”. Tampoco, por
enfermedad, hubo informe de la señora tesorera, Cleofe Zerda de
Torres. La directora, Sara Pinilla, puso a consideración una
plancha conformada con Inés Uribe de Correa para presidenta,
Gloria Dall para secretaria, Rafael Guevara Figueroa para
vicepresidente, Cleofe Zerda de Torres para tesorera, Magda
Negri para revisora fiscal y Julio Roberto Galindo, Jaime Corral
Valdez y Teófilo Quintero de Fex para vocales. La socia Olga
Estrada de Restrepo propuso el sistema de papeletas. La
presidenta descartó esta opción, considerando que se trataba de
una elección “entre hermanos”. Y dice el acta: “Así, por primera
vez en el Centro Poético Colombiano se omitieron las papeletas
de votación, pues ninguno de los socios acogió tal sistema, y la
Junta Directiva quedó constituida como se dijo anteriormente”.
Acta N.o 68 (9 de agosto de 1969). Tomaron posesión como
socios del Centro Poético Doralina Molina de Zalamea, Cecilia
C. de Ríos, Marta Valderrama, Janeth Villamil, Hernando Bernal

219
Luis María Murillo Sarmiento

V, Luis Ocaña Nieva y Daniel Correa S. Además, se entregaron


diplomas a los socios Maruja Toro de Zuloaga, Rafael Guevara y
Liborio Aguiar.
Anota el acta: “Los presentes dieron la más calurosa bienvenida
a Maruja de Zuloaga, queridísima socia del Centro, quien por
múltiples ocupaciones no puede concurrir asiduamente. [...]
Luego se inicia un pequeño recital y los asistentes dieron a
conocer sus nuevas producciones. Maruja Toro de Zuloaga nos
deleitó con bellos poemas a los cuales da vida con su
imponderable voz”.
Año 1970
Las actas van de la N.o 72, del 2 de mayo, a la N.o 75, del 7 de
noviembre.
Acta N.o 72 (2 de mayo de 1970). Tomó posesión la Junta
Directiva de 1970. Presidenta: Rosita Restrepo de Martínez,
vicepresidente: Rafael Guevara Figueroa, secretaria: Cecilia
Castellano de Ríos, tesorero: Cleofe Zerda de Torres, revisora
fiscal: Magda Negri y vocales: Mario Zuloaga Toro, Ernesto
Suárez y Raúl Franco.
A continuación, se llevó a cabo un recital poético, que culminó
con las atenciones de la socia que ofreció su residencia para la
reunión.
Año 1971
Las actas van de la N.o 76, del 27 de febrero, a la N.o 83, del 23
de octubre.
Acta N.o 76 (27 de febrero de 1971). Los socios reunidos en la
Casa del Bienestar Familiar eligieron nueva Junta Directiva. “La
directora -del Centro- sugiere se nombre un secretario, ya que
nunca ha estado en manos de un hombre. Da como candidato al
socio Jaime Corral”. “La junta quedó conformada de la siguiente
forma: Presidente: Rosita Restrepo de Martínez, vicepresidente:
Rafael Guevara Figueroa, revisora fiscal: Magda Negri, tesorera:
Cleofe Zerda de Torres, secretario: Jaime Corral Valdez, vocales:
Gloria Dall, Luis Ocaña Nieva y Emmanuel Cañarete”.

220
Historia del Centro Poético Colombiano

Se decidió que la posesión se llevara a cabo el 13 de marzo en la


reunión social ofrecida por los socios Julio Roberto Galindo y
Magda Negri. “Para finalizar -dice el acta- se acuerda que las
reuniones se efectuarán el último sábado de cada mes”.
Acta N.o 78 (28 de abril de 1971). “Doña Sarita Pinilla se refiere
a la difícil situación económica del Centro, haciendo una síntesis
de los abrumadores problemas y de la falta de interés de los socios
por quedar al día con el pago de las cuotas. Ante estos delicados
problemas, por unanimidad, se recomienda a la comisión de
finanzas estudiar una forma de proveer los fondos para solucionar
tan amarga situación, procediendo don Mario Zuloaga a efectuar
varias recaudaciones”.
“Materia de especial estudio fue la lectura de una carta remitida
de los Estados Unidos por un hijo de nuestra nunca bien amada
fundadora, Doña Emma Vargas de Argüelles, en la cual deja
puntualizada su opinión sobre su autorización, en su calidad de
heredero legítimo de la donante, para que el Centro Poético pueda
vender la propiedad que tiene en Usaquén, consistente en un lote
de terreno. Después de escuchar varias opiniones se delega al
compañero Cañarete para que efectúe un estudio jurídico sobre el
particular”.
Acta N.o 80 (17 de julio de 1971). Acta N.o 80 del 17 de julio de
1971. La sesión fue presidida, como la mayoría de las reuniones
de ese año, por el señor vicepresidente, Rafael Guevara Figueroa,
ante la ausencia de la titular de viaje por España. Se trató sobre el
Festival de la Amistad organizado por el Centro Poético para
obtener fondos para atender gastos urgentes. El poeta Alberto
Durán Coronado propuso la realización de una antología del
Centro, idea aplaudida y para la cual se conformó una comisión
que estudiara la propuesta.
Acta N.o 83 (23 de octubre de 1971). Reunión llevada a cabo en
una sede de Bienestar Familiar y dirigida por Rafael Guevara
Figueroa como presidente encargado. Tras escuchar los asistentes
el informe de la directora del Centro sobre las dificultades que
afrontaba la entidad con el lote en Usaquén, se inició un acto
solemne para dar la bienvenida a nuevos socios simpatizantes y

221
Luis María Murillo Sarmiento

de número. Gloria Dall hizo la presentación de Leonor Fonnegra


de Fernández y María Otoya de Casas; Ana Colombia, la de
Cecilia Olarte de Arango y Víctor Mejía Ochoa; Mario Zuloaga
la de Mercy Iriarte de Puyana, y Rafael Guevara, la del poeta
Jame Zalamea Molina.
AÑOS 1971 - 1988 No aparecen actas desde el 23 de octubre de
1971, fecha con la que concluye el primer libro de actas del
Centro Poético, y hasta el 13 de febrero de 1988, con la que
comienza el segundo libro de actas disponible. Este libro contiene
148 actas, del citado 13 de febrero de 1988 hasta el 13 de
diciembre del 2003. Están numeradas de la N.o 1 a la 116 las
correspondientes al período 1988 a 2000. Desde el 2001 la
numeración no continúa con la del año anterior, sino que
comienza asignándole al acta de la primera reunión de cada año
el N.o 1.
Con autenticación de la Notaría Sexta de Bogotá aparece un
fragmento del acta del 7 de febrero de 1981, correspondiente a la
reunión de socios en el salón de actos del colegio Santa Gema
Galgani: “Se procedió a la votación para designar la nueva Junta
Directiva teniendo que contabilizar 25 votos entre socios
presenciales y autorizaciones escritas. [...] Para presidenta el
resultado fue: Carmen Salazar de Soler (Ana Colombia) con 17
votos, Mélida Chacón de García 2 votos, Sarita Pinilla 1 voto,
Sofía Chacón 1 voto, total 25 votos”. Fue, así, reelegida Ana
Colombia. En la vicepresidencia fue elegido Lino Antonio
Sevillano, con 15 votos. Los otros aspirantes fueron Alfonso
Pinto, Mélida Chacón, Teófilo Quintero, Guillermo Atuesta, Luis
Salazar, José Galindo, Mario Zuloaga. Elegido el doctor
Sevillano, el resto de la Junta Directiva, exceptuando los vocales,
fue reelegida por unanimidad”.
Año 1988
Las actas van de la N.o 1, del 13 de febrero, a la N.o 9, del 12 de
noviembre.
Acta N.o 5 (9 de julio de 1988). Da fe de la reunión del Centro
Poético Colombiano en casa de su presidenta. En ella se consigna
la amplia discusión para la compra de un apartamento para la sede

222
Historia del Centro Poético Colombiano

de la entidad. También, se informa de viaje del socio Julio


Roberto Galindo a Washington, lo que da motivo para que se
apruebe nombrarlo delegado del Centro Poético Colombiano en
esa ciudad.
Para el recital del mes de julio se propuso presentar el cancionero
de Teófilo Quintero de Fex Santa Fe de Bogotá, como homenaje
a la ciudad en sus 450 años. Se comentó la velada del 18 de junio
en el salón del Centro Especial de Educación del Niño Diferente,
que dejó $22 000 pesos de utilidad al Centro. También se informó
sobre la elaboración de la declaración de renta a cargo de jóvenes
universitarios. Para la nueva sede, el socio Francisco Serrano
ofreció dos cuadros antiguos: La prisión del virrey Amar y La
firma del acta de la independencia.
Suscribe el acta la secretaria del Centro, Isabel Guerrero
Scioville.
Acta N.o 6 (13 de agosto de 1988). La presidenta dio cuenta de que
se habían depositados algo más de $ 4 000 000 en la Corporación
del Valle a favor del Centro Poético Colombiano. Se comentó la
participación en recitales y en particular la proyectada asistencia
al recital de Pamplona, Norte de Santander, dedicado al Cristo del
Humilladero. La reunión terminó con una sesión de lectura de
poemas.
Acta N.o 8 (8 de octubre de 1988). Se reunieron los socios en el
salón del colegio Santa Gema Galgani. La presidenta, Gloria Dall,
se refirió a la compra del apartamento para la sede del Centro, e
informó que la negociación estaba estancada. Isabel Guerrero
Scioville, la secretaria, consignó en el acta la tristeza de la
directora del Centro, Sara Pinilla, por “la poca colaboración de
los socios”. […] Trae el recuerdo de la sra Emma Vargas de
Argüello, quien en alguna ocasión comentó que si las cosas se
dificultan para el Centro y hay que cerrarlo, los fondos que se
hayan logrado pasarán a un instituto para ciegos, ancianos o niños
desamparados”. Ante la escasa asistencia pocos puntos fueron
tratados, uno, el recital de fin de año. La presidenta, comentó:
“Hay poco entusiasmo por la poesía, y a mí juicio nuestros
recitales levantan el espíritu y ennoblecen la sociedad”.

223
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 9 (12 de noviembre de 1988). En la última reunion del


año, en casa de la presidenta, volvió a aflorar la crisis del Centro
por la falta de auditorio para sus recitales y por la poca asistencia,
al punto de que la presidenta afirmó que “será necesario cambiar
los socios que han perdido el interés en el Centro”. El
vicepresidente, en cambio, trató de “inyectar entusiasmo”.
Se anunció el fallecimiento de Rafael Francisco Guevara
Figueroa. A las malas noticias se sumó el conocimiento de que el
dueño del apartamento que se iba a comprar para la sede del
Centro había desistido de vender. A pesar de todo, hubo lectura
de algunos poemas.
Año 1989
Las actas van de la N.o 10, del 11 de febrero, a la N.o 20, del 18
de noviembre.
Acta N.o 10 (11 de febrero de 1989). Se destacan la aprobación
de la plancha para la nueva Junta Directiva, el aumento de la cuota
anual a $2000 y la posesión de Agustín Cuevas Fernández como
nuevo socio.
Acta N.o 11 (25 de febrero de 1989). La reunión se llevó a cabo
en la casa de la socia Gloria del Río, entre las 4 de la tarde y las 7
de la noche. El doctor Luis Ocaña dio posesión a la nueva Junta
Directiva “que regirá sus destinos en el año 1989”: Presidenta:
Elisa García de González, ‘Gloria Dall’, vicepresidente: Julio
Roberto Galindo, directora: Sara María Pinilla, secretaria: Isabel
Guerrero Scioville, tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán, fiscal:
Emmanuel Cañarete, secretaria de actas: Lola Merchán.
Se eligieron vocales, coordinadora de comités y jefe y subjefe de
protocolo (Mario Zuloaga y José Ubillús respectivamente).
Volvió a reinar el optimismo, opacado al final del año anterior, y
anota la secretaria en el acta que “hubo derroche de
sentimientos... [...] ...fue una tarde sublime, capaz de borrar el
pesimismo de nuestra querida Directora, que viendo morir el
entusiasmo de los socios se hallaba muy deprimida”.
Hubo declamación de poemas y un broche de cierre feliz.
Participaron 22 socios, familiares suyos e invitados.

224
Historia del Centro Poético Colombiano

Acta N.o 12 (11 de marzo de 1989). La presidenta se refirió a los


tres comités del Centro: Relaciones Públicas, Publicaciones y
Actos Poético-musicales. Se fijó como prioridad para el año la
consecución de la sede del CPC, particularmente con motivo de
la celebración de los 30 años de la entidad.
Acta N.o 15 (10 de junio de 1989). Correspondió a una reunión
con muchos proyectos. La presidente Gloria Dall propuso la
reforma de los estatutos del CPC que al tener 30 años contenían
aspectos obsoletos. El vicepresidente, Julio Roberto Galindo,
amplió la información sobre el apartamento al que hizo referencia
en la reunión anterior, localizado en el primer piso de un edificio
de la calle 62 con carrera 20 de Bogotá, y que sugirió como sede
del Centro. Señaló el vicepresidente que era casi nuevo, estaba
amoblado y costaba $6 000 000; que se pagarían $5 000 000 a la
firma de la escritura y el resto con el arriendo, dado que la idea
era arrendarlo para obtener un ingreso. Se abordó, también, el
tema de la publicación de un libro del Centro Poético. Sara Pinilla
informó que la socia Alicia Cabrera de Cuevas estaba gestionando
su patrocinio por Cultura y Turismo del Distrito, y que la obra iba
a constar de seis capítulos: místico, de la madre, patrio, tema libre,
de San Francisco de Asís y de Navidad. El revisor fiscal,
Emmanuel Cañarete, recordó: “El lote que nos heredaron tenía
una cláusula que decía que ese inmueble no se podía vender, ni
enajenar, ni hacer nada con él, esto nos trajo dificultades, hasta
que se presenta una señora que lo compró sin estudio de escritura,
y así salimos del lío”.
Acta N.o 17 (12 de agosto de 1989). Se dio noticia del buen
suceso de la compra de la sede del Centro Poético Colombiano.
El socio abogado Agustín Cuevas “hizo la minuta, estudió los
papeles y dejó todo listo para la firma de la escritura. A la señora
dueña se le dieron $5 000 000 y los $500 000 restantes se le irán
cancelando con el arriendo”, se anota en el acta. Ese día se
posesionó Inés Martínez Mejía como socia del CPC. También se
comunicó que Myriam Jaramillo -delegada del Centro Poético
Colombiano en Medellín- estaba preparando un recital para
celebrar los 30 años del Centro Poético Colombiano el 14 de
septiembre -que se frustró por la situación que vivía la ciudad- y

225
Luis María Murillo Sarmiento

se informó que el Centro iba a conmemorar este aniversario en El


Foyer de Charité, avenida 63 N.o 20-84 de Bogotá, el 16 de
septiembre a las 6 de la tarde. El acto incluía la celebración de
una misa y un recital. Establecieron para el mismo una cuota de
$2000.
Acta N.o 18 (9 de septiembre de 1989). Se destacó el homenaje
que el socio Pedro Serrano rindió, con un acróstico, al recién
inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, y la comunicación de
Myriam Jaramillo dando parte de la cancelación de la celebración
en Medellín del trigésimo aniversario de Centro Poético, dados
los sucesos de orden público.
Acta N.o 19 (14 de octubre de 1989). La presidenta entregó
formalmente la escritura del apartamento sede del Centro Poético.
Reza el acta: “La presidenta hizo uso de la palabra y entregó
oficialmente la escritura del apartamento a Sarita Pinilla. Nos dijo
que ella había mandado decir una misa por el alma de Emma
Flórez de Argüelles, quien fue la persona que nos proporcionó la
manera de comprar esta sede. La escritura está registrada. Ella
hizo sacar una copia con el objeto de enviarla a Barranquilla, a
Efraín Argüelles”.
Año 1990
Las actas van de la N.o 21, del 10 de febrero, a la N.o 28, del 10
de noviembre
Acta N.o 21 (21 de febrero de 1990). Gloria Dall, presidenta del
CPC, puso a consideración la lista para la conformación de la
nueva junta. Todos los miembros de la junta fueron reelegidos, a
excepción de Emmanuel Cañarete, revisor fiscal, quien presentó
su renuncia. Fue reemplazado por Agustín Cuevas. Aprobada la
propuesta los integrantes tomaron posesión del cargo. La
reanudación de la publicación de la revista Plenitud fue otro de
los importantes temas tratados por la presidenta.
Acta N.o 22 (12 de mayo de 1990). Primera reunión en la Sede
del Centro Poético Colombiano. Señala el acta que la presidenta,
Elisa García de González, ‘Gloria Dall’, “hizo uso de la palabra
y manifestó que estaba muy feliz por encontrarnos en nuestra

226
Historia del Centro Poético Colombiano

sede. Por fin concretamos el esfuerzo de 31 años”. E invitó a hacer


conocer el Centro, yendo a los periódicos y hablando con
periodistas. Se abordó el tema de la grabación de un disco con
poemas que se estaba proponiendo desde el año anterior. Serían
1500 discos con un costo de $1 500 000.
Acta N.o 23 (9 de junio de 1990). Tejas, canales, ornamentación
y decoración de la sede fueron parte de los temas debatidos. Los
socios se repartieron las tareas y las contribuciones para tal fin.
Julio Roberto Galindo recibió el respaldo del Centro para elaborar
un cuadro con las carátulas de los libros publicados por los
miembros de la entidad. La directora, Sara Pinilla, informó que el
impuesto predial había llegado por $35 000.
Acta N.o 26 (8 de septiembre de 1990). Con la posesión de los
nuevos miembros, Julio Roberto Galindo Hoyos, vicepresidente
del Centro, destacó que “era difícil ingresar al CPC, ya que para
ser aceptados se estudian muy bien las solicitudes y se escogen
primero los más altos valores espirituales y personales de los
solicitantes, y luego sí se analizan sus cualidades literarias”.
También propuso este socio levantar un pequeño monumento a
Emma Vargas Flórez de Argüelles, quien le regaló al Centro un
lugar para la sede. Lino Antonio Sevillano propuso que la casa
llevara su nombre.
Acta N.o 27 Esta acta aparece con fecha 13 de octubre de 1990,
sin embargo, la verdadera acta 27 corresponde a la fechada 13 de
septiembre de 1990 -en realidad 30 de septiembre-, fecha de
inauguración de la primera sede propia del Centro Poético
Colombiano (ver acta N.o 40 en el año 1992).
Año 1991
Las actas van de la N.o 29, del 9 de febrero, a la N.o 35, del 17 de
agosto.
Acta N.o 29 (9 de febrero de 1991). Da cuenta de que ya se
nombró la nueva Junta Directiva y los comités del CPC, pero no
menciona su conformación.
La revisora fiscal electa, Mélida Chacón de García, expuso los
motivos por los que no debería aceptar el cargo, no obstante, pidió

227
Luis María Murillo Sarmiento

un plazo para comunicar su decisión. La mayoría de los temas


tratados fueron administrativos.
Acta N.o 30 (9 de marzo de 1991). Se exploraron posibles
auditorios para los recitales del Centro Poético, entre ellos el
Colegio Mayor de Cundinamarca, el Planetario Distrital, el
Museo de Arte Nacional y la Biblioteca Nacional. El
vicepresidente, Julio Roberto Galindo, pidió que las reuniones
comenzaran a las tres de la tarde sin falta, como se había
institucionalizado desde que se abrió la sede del CPC. También,
él, hizo entrega de la estatuilla de San Francisco de Asís, patrono
de los poetas, que se adquirió para la sede por $6000, por decisión
de los socios.
Acta N.o 31 (13 de abril de 1991). El socio Evelio Arbeláez
Aristizábal dio posesión a la nueva junta, cuyos miembros en su
gran mayoría fueron reelegidos. Quedó conformada por: Gloria
Dall, presidenta; Julio Roberto Galindo Hoyos, vicepresidente;
Sara María Pinilla, directora; Luz Mary Guzmán de Serrano,
secretaria de correspondencia; Lola Merchán Merchán, secretaria
de actas; Cecilia Lamprea de Guzmán, tesorera; Mélida Chacón
de García, fiscal; Francia Pérez de Góngora, coordinadora de
comités; Mario Zuloaga Toro y José Ubillús Vivar, jefes de
protocolo, y Lino Antonio Sevillano Quiñones, embajador
vitalicio.
Acta N.o 34 (13 de julio de 1991). La presidenta comunicó que la
embajada alemana ofreció sus instalaciones para los recitales del
Centro Poético, desafortunadamente no contempló los sábados,
día habitual de las reuniones del CPC. La Compañía Colombiana
de Teatro también ofreció su salón. Al respecto anotó la directora,
Sara Pinilla: “Lo del salón del señor Acuña es bueno, pero da pena
porque no cobran nada, él lo ofrece sin ningún compromiso”. Así
que exploraron otras posibilidades. El vicepresidente, Julio
Roberto Galindo, propuso una galería de poetas del CPC, para lo
cual solicitó fotografías de tamaño postal de los socios.
Acta N.o 35 (17 de agosto de 1991). Corresponde a la última
reunión administrativa del CPC en 1991. La presidenta dio a
conocer su próximo viaje a Tunja a un certamen de poesía al cual

228
Historia del Centro Poético Colombiano

iba a asistir como miembro del jurado y llevando la obra poética


de socios del CPC. Informó del interés de una poetisa hondureña
residente en Francia para ser nombrada delegada del Centro
Poético en París. Se dio a conocer la renuncia de la delegada en
Antioquia, Myriam Jaramillo, pero no se aprobó su dimisión. La
Coordinadora de Comités, Francia de Góngora, presentó una
relación de cuentas, y Doralina de Zalamea manifestó su deseo de
que para el próximo directorio telefónico ya pudiera figurar el
C.P.C.
Año 1992
Las actas van de la N.o 36, del 15 de febrero, a la N.o 42, del 14
de noviembre.
Acta N.o 36 (15 de febrero de 1992). La primera sesión del año
comenzó a las 4 de la tarde. Fue reelegida la Junta Directiva
anterior, reemplazándose únicamente a la secretaria de
correspondencia, cargo que quedó en manos de María Teresa
Arrázola. La tesorera, Cecilia Lamprea de Guzmán, presentó un
saldo a favor en caja de $20 000, pero el impuesto predial había
llegado por “$47 000 y algo más”. Se fijó la cuota anual de los
socios en $4000. Con los poemas de Margarita del Campo -Emma
Bernal de Ramírez-, Blanca Helena Mejía, Evelio Arbeláez, Inés
Blanco de Rozo, Emmanuel Cañarete, Gloria del Río y Clara
Marcela Mejía terminó la reunión a las 5:45 de la tarde.
Acta N.o 37 (11 de abril de 1992). En esta oportunidad se trató el
tema de la revista Plenitud. Dos años atrás la presidenta Gloria
Dall había propuesto la reanudación de su publicación, pero no se
había podido llevar a cabo. Señala el acta: “Mélida de García dijo
que la idea de la revista era maravillosa, ya que no había vuelto a
salir por falta dinero y por los precios exorbitantes de los insumos,
y que el pago de la suscripción por parte de los socios se había
dificultado muchísimo porque eran muy pocos los que cumplían”.
Acta N.o 38 (9 de mayo de 1992). Con motivo del Día de la Madre
Lino Antonio Sevillano rindió homenaje a la Virgen María,
afirmó: “Ella y el Centro Poético Colombiano tienen una relación
muy estrecha. [...] María, te decimos que nosotros los poetas
somos el meridiano de la cultura”. La directora del Centro

229
Luis María Murillo Sarmiento

comunicó que la socia Francia de Góngora había obsequiado una


imagen de la Virgen al Centro Poético. Cuando terminó la reunión
administrativa a las cuatro y media de la tarde Mario Zuloaga
comenzó la tertulia literaria.
Acta N.o 39 (13 de junio de 1992). El padre Gonzalo Giraldo,
redentorista, de la parroquia de San Gerardo Mayela, bendijo la
estatua de la Santísima Virgen, donada por Francia de Góngora,
y la sede del Centro Poético. “Estamos aquí, en el mundo de la
belleza -dijo el padre-. [...] Colombia es muy cristiana y muy
poética. [...] Inmediatamente bendijo el agua, luego bendijo el
recinto y por último la imagen de la Santísima Virgen”. Tomó la
palabra Lino Antonio Sevillano para expresar: “En este día de
tanto gozo me agrada mucho tenerlo a usted, padre, para bendecir
la imagen de la Santísima Virgen, madre de Cristo y encarnación
de la poesía. A ella la hemos nombrado hoy como Presidenta
Perpetua de este Centro Poético”. Con la lectura de “El hombre
nuevo”, poema de la presidenta Gloria Dall, comenzó la tertulia
literaria, que contó con alrededor de una veintena de poemas,
siendo el último el de Francia de Góngora a la Santísima Virgen.
Con degustación de vinos y pasabocas terminó la reunión a las
6:30 p.m.
Acta N.o 40 (30 de septiembre de 1990). Inexplicablemente esta
acta aparece como N.o 40 en la secuencia de 1992, pero con fecha
1990. Las referencias a la nueva sede contenidas en otras actas
como la N.o 19 (14 de octubre de 1989): “La presidenta hizo uso
de la palabra y entregó oficialmente la escritura...”) y la N.o 22
(12 de mayo de 1990: “Primera reunión en la Sede del Centro
Poético Colombiano...”) permiten deducir que la fecha es correcta
y la sede tuvo oficial inauguración el domingo 30 de septiembre
de 1990. A esta acta le debía corresponder el N.o 27 de ese año,
que en el libro correspondiente le fue asignado al acta del 13 de
octubre de 1990.
Esta acta aparece con el encabezamiento: “Reunión de
inauguración de la sede del Centro Poético Colombiano hoy 30
de septiembre de 1990”. La reunión comenzó a las 3 de la tarde.
Además de los socios habituales asistieron la delegada del
Tolima, Blanca Álvarez, y la de Antioquia, Myriam Jaramillo y

230
Historia del Centro Poético Colombiano

sus acompañantes. Primero tomó la palabra la presidenta Gloria


Dall para agradecer la presencia de los asistentes y resaltar la
importancia de la reunión: “Hoy estamos inaugurando la sede que
por 30 años anhelamos”.
Señala el acta: “El vicepresidente Julio Roberto Galindo Hoyos
hizo un recuento sobre el lote que regaló Emma Vargas Flórez de
Argüelles, y enumeró algunas de las dificultades que tuvieron que
solucionar; agregó que el sentimiento de gratitud hoy lo
plasmamos en una placa hecha en mármol, bronce y piedra, y que
consta de una mano, la cual sostiene una placa en la que dice lo
siguiente: ‘Está sede la donó al Centro Poético Colombiano
Emma Vargas de Argüelles’. También dijo que se puso un retablo
con el acta de fundación, e hicimos nuestro escudo y lo fijamos
en un marco”. La directora, Sara Pinilla expresó: “Estoy muy
emocionada porque Emma Vargas de Argüelles está aquí
acompañándonos [...] Yo siempre he sido una profunda
admiradora de la poesía, por eso le dije un día a Emmita que era
necesario hacer conocer la verdadera poesía, comenzando por la
de ella, y agregué: una santandereana y una tolimense vamos a
poner la primera piedra; desde ese momento he tenido que luchar
para poder realizar nuestro recitales, pero hemos salido adelante
gracias a la constancia y esfuerzo. Hoy estamos celebrando la
inauguración de nuestra sede”. Dice el acta que Evelio Arbeláez
hizo un recuento poético de la entidad: “Contó la historia del
Centro desde hace 30 años hasta nuestros días; también mencionó
a los poetas que nos legaron sus versos y su prosa, y que hoy
descansan tranquilos en sus tumbas. También agradeció a mamá
Lolita, quien nos acogió en su colegio por varios años”. A las 5
de la tarde se levantó la sesión.
Acta N.o 41 (10 de octubre de 1992). La directora comunicó que
el Museo Nacional autorizó una sala para los recitales del Centro
Poético y que en el recital de diciembre se iba a presentar un libro
de Gloria Dall. De otra parte, las señoritas Mejía Hoyos
presentaron su renuncia al CPC por un malentendido que dio
lugar a explicaciones y disculpas por el malestar ocasionado.
Evelio Arbeláez hizo un elogio de los sentimientos nobles, y el

231
Luis María Murillo Sarmiento

suceso terminó con la afectuosa solicitud de los asistentes para


que las dos socias siguieran perteneciendo al Centro.
Año 1993
Las actas van de la N.o 43, del 13 de febrero, a la N.o 45, del 18
de septiembre.
Acta N.o 43 (13 de febrero de 1993). Dice el acta: “Se procedió a
ratificar en sus cargos a los socios que conforman la Junta
Directiva”: Gloria Dall, presidenta; Julio Roberto Galindo Hoyos,
vicepresidente; Sara María Pinilla, directora; Cecilia Lamprea de
Guzmán, secretaria de correspondencia; Lola Merchán Merchán,
secretaria de actas; Doralina Molina de Zalamea, tesorera; Pedro
Alejandro Flórez Elles, revisor fiscal; Francia Pérez de Góngora,
Coordinadora de Comités; Mario Zuloaga Toro y José Ubillús
Vivar, jefes de protocolo; Lino Antonio Sevillano Quiñones,
embajador vitalicio. Por conveniencia para algunos socios se
cambió el día de reunión mensual al tercer sábado del mes. A las
5:30 de la tarde se terminó la sesión.
Acta N.o 44 (8 de mayo de 1993). El vicepresidente juramentó a
los nuevos socios: María del Rosario Benítez, Inés Blanco,
Rosalba Rendón de Barragán, Homero Villamil y Jaime Valencia.
El vicepresidente, Julio Roberto Galindo, hizo notar que de 40
socios estaban asistiendo 25. Mario Zuloaga señaló que ya no
contaba el Centro Poético con embajadores, pues antes eran
intelectuales y amigos de la literatura, y “ahora”, más
profesionales del derecho y las ciencias políticas, que no se
interesaban por la literatura. También mencionó el apoyo que
como director de Colcultura Jorge Rojas prodigó al Centro. La
tesorera informó que tenía en caja $150 000.
Año 1994
Las actas van de la N.o 46, del 19 de febrero, a la N.o 57, del 10
de diciembre. Dos actas figuran con el N.o 57, la del 19 de
noviembre y la del 10 de diciembre.
Acta N.o 46 (19 de febrero de 1994). Asistieron 13 socios. No
hubo quorum. Afectada, la directora, Sara Pinilla, preguntó si los
asistentes querían seguir perteneciendo al Centro Poético. La

232
Historia del Centro Poético Colombiano

respuesta fue unánime y afirmativa. El día de reunión ordinaria se


cambió al segundo sábado del mes, considerando que Doralina
Molina de Zalamea, la tesorera, quien dejaba el cargo, era quien
tenía dificultades para asistir ese día. En ausencia de reunión
administrativa, por falta de quorum, se inició la tertulia literaria
con poemas de Isabel Guerrero, “La higuera”; Blanca Emma
Bernal, “En busca de albergue”; Elvira Guerrero, “Lágrimas”;
Alfonso Pabón, “Ingratitud”; Francia de Góngora, “Me voy”;
Cecilia Lamprea de Guzmán, “Esperanza”; Evelio Arbeláez,
“María Alejandra”, y otros más.
Acta N.o 47 (19 de marzo de 1994). Se aprobó la proposición de
Mario Zuloaga de designar a Gloria Dall como presidenta
honoraria del Centro Poético. Tras ello se candidatizó a Inés
Blanco a la presidencia, y se propusieron los nombres para los
otros cargos de la Junta Directiva, acordando realizar la elección
en nueva reunión. La invitada Agustina de Sánchez en palabras
emotivas lamentó la pérdida de Julia Pinilla -hermana de Sara
Pinilla-, y de Francisco Serrano.
Acta N.o 49 (30 de abril de 1994). Se llevó a cabo la reunión
extraordinaria para elegir Junta Directiva. Se sumó al debate la
sensación de caos en el Centro Poético sugerida por Mélida
Chacón de García. Los socios, enfáticos, aseguraron que no
existía. “Ella tomó la palabra para decir que había empleado la
palabra caótica porque el Centro Poético Colombiano en estos
momentos está decayendo, parece que va a morir, por lo cual se
debe nombrar lo más pronto posible la nueva Junta Directiva.
Estamos en abril y no se ha hecho. [...] Hay muchas personas que
asisten a las reuniones y no son del C.P.C., pero tampoco se
resuelven a solicitar que las acepten. Esto debe acabarse”.
Terminada la discusión se procedió a la elección de los siguientes
cargos: Presidenta, Inés Blanco de Rozo; vicepresidente, Julio
Roberto Galindo Hoyos; Secretaria de actas, Isabel Matijasevich
de Medina; Tesorera, Francia Pérez de Góngora. También se
eligieron 3 vocales. Quedaron por elegir la secretaria de
correspondencia y el revisor fiscal, pero se pidió a Pedro
Alejandro Flórez Elles que siguiera desempeñando
temporalmente este último cargo. El vicepresidente, Julio

233
Luis María Murillo Sarmiento

Roberto Galindo, tomó la palabra para leer el artículo 25 de los


estatutos para hacer caer en cuenta que los integrantes de la Junta
Directiva son nombrados por dos años.
Acta N.o 50 (21 de mayo de 1994). Mario Zuloaga Toro hizo un
recuento de la historia del Centro Poético desde su nacimiento, y
evocó y rindió homenaje a 15 socios fallecidos, entre ellos, Emma
Vargas Flórez de Argüelles, Julio Roberto Galindo Larrota,
Magda Negri y Francisco Serrano Villamizar. Recordó a los
vivos, pero ausentes por otras causas. Recordó a los más antiguos,
como Emmanuel Cañarete, hizo memoria de los poetas que
representaban a diversas regiones, como el Viejo Caldas y
Santander, para concluir, por último, que el Centro Poético no
estaba en decadencia. Tras su intervención tomó posesión la
nueva Junta Directiva y, tras la posesión, hubo un agasajo por tal
motivo. La elección de la secretaria de correspondencia y el
revisor fiscal siguió pendiente -la secretaria de correspondencia
fue elegida en la sesión del 11 de junio de ese año: Cecilia
Lamprea de Guzmán-.
Acta N.o 56 (8 de octubre de 1994). El motivo de esta reunión fue
rendir homenaje a Gloria Dall por su nombramiento como
presidenta honoraria. Inés Blanco destacó sus méritos literarios,
señalando: “Es el producto de una mente privilegiada y
consentida por las musas”. Julio Roberto Galindo, exaltó los
valores de la presidenta honoraria y Lino Antonio Sevillano le
dedicó el poema “Canto a Gloria Dall”. Se leyó la resolución 001
de 1994 mediante la cual se le confirió ese título. La presidenta
del Centro Poético, Inés Blanco, le entregó una placa
conmemorativa. Gloria Dall recibió el homenaje como expresión
de afecto de la que llamó su “familia espiritual”. “A continuación
-dice el acta- el doctor Luis Ocaña hizo una semblanza de Gloria.
El brindis fue ofrecido por Evelio Arbeláez con un bello poema”.
Tomás Ortiz amenizó con su violín el acto, en el que se
escucharon diversos poemas en voz de los socios.
Acta N.o 57 (Dos actas llevan este número, la del 19 de noviembre
y la del 10 de diciembre de 1994). El acta del 19 de noviembre da
cuenta de la solicitud de la poetisa Dora Mejía para ser aceptada

234
Historia del Centro Poético Colombiano

como socia del Centro Poético y de la donación del libro Hoy es


día de cantarle a todo, de Homero Villamil, obsequio del autor.
En lo administrativo se trató la venta del apartamento del Centro
Poético y se presentó el informe de los valuadores. El obtenido por
Numan Chacón fue de $16 570 000 y el conseguido por Luis Ocaña
de $25 944 000. La Asamblea aprobó su venta en $ 22 000 000.
Se acordó un homenaje para la cofundadora de la entidad, Sara
Pinilla, con motivo de los 35 años de creación del Centro Poético
Colombiano. Se llevó a cabo una tarde literaria con poemas como
“Poeta, deja”, de Inés Blanco; “Estás sola conmigo”, de Dora
Mejía; “Me bañé en el río”, de Emma de Ortiz y “Evocaciones”,
de Isa Matijasevich.
En el acta del 10 de diciembre se consigna el homenaje a Sara
Pinilla, que comenzó con una misa y siguió con las palabras de
Inés Blanco y Lino Antonio Sevillano y con la entrega de una
placa conmemorativa -por el vicepresidente- y una ofrenda floral.
Se leyeron poemas como “A Sarita”, de Lino Antonio Sevillano;
“A Sarita Pinilla”, de Doralina de Zalamea; “Acróstico a Sarita”,
de Ramón Rosales, y otros muchos poemas. El intermedio
musical estuvo a cargo de Oswaldo Ramírez y Clara Correa de
Ramírez. Fue aprobado el ingreso al CPC de Dora Mejía.
Año 1995
Las actas van de la N.o 58, del 11 de febrero, a la N.o 65, del 16
de diciembre.
Acta N.o 58 (11 de febrero de 1995). Corresponde a la primera
reunión del año. Se informa en el acta que la Junta Directiva
determinó que la cuota de ingreso al Centro Poético quedaba en
$20 000 más el costo del diploma. El vicepresidente, Julio
Roberto Galindo, insistió en las fotos de los socios para la
elaboración de una galería -pedido reiterado desde 1991- y en la
grabación del disco con poemas de los socios -propuesta un año
más antigua-. La presidenta, Inés Blanco, pidió a cada socio
entregar al Centro Poético un casete con sus poemas. En esta
reunión la presidenta tomó el juramento a Dora Mejía como

235
Luis María Murillo Sarmiento

miembro de la entidad. Tras ello, hubo una tertulia literaria que


cerró con el poema “Amor de ahora”, de Dora Mejía.
Acta N.o 61 (13 de mayo de 1995). Sesión dedicada a las madres.
Se inició con las interpretaciones de la soprano y poetisa Martha
Vélez de Restrepo, quien recitó el poema “Madre”. Luego se
escucharon las voces de Azucena Velásquez, con “A la madre”;
Blanca Emma Bernal, con “Páginas de oro”; Doralina de
Zalamea, con “A mi madre”; Cecilia de Lamprea, con “Día de la
Madre”; Inés Blanco, con “Libre”, y Dora Mejía de Castillo, con
“Madres”.
Acta N.o 62 (10 de junio de 1995). Destaca de esta reunión la
carta de renuncia presentada por Inés Blanco, presidenta del
Centro Poético, quien la fundamentó en motivos personales. Los
socios propusieron responder negativamente a la solicitud de la
presidenta.
Acta N.o 63 (11 de agosto de 1995). Inés Blanco ratificó su
renuncia a la presidencia del Centro, más no a su membresía, y
propuso para reemplazarla a Cecilia Lamprea de Guzmán, quien
declinó debido a sus ocupaciones. Inés Blanco aceptó terminar el
período. Cecilia Lamprea propuso la conformación de una
comisión para la reforma de los estatutos, vigentes desde 1963 -
Resolución 3565-, propuesta del vicepresidente Julio Roberto
Galindo. Luis Ocaña leyó los estatutos, en los que se señalaba que
la elección de la Junta Directiva debía hacerse en el mes de
noviembre, y que en ausencia de la presidenta la reemplazaba el
vicepresidente, y en su defecto un vocal. La lectura de los
estatutos recordó muchos artículos que no se estaban poniendo en
práctica. Por último, Mélida de Chacón propuso en que en vez de
venderse el apartamento se arrendara por $250 000, por lo que se
designó una comisión para estudiar esta posibilidad.
Acta N.o 64 (11 de octubre de 1995). Corresponde a la
celebración del 36.º aniversario del Centro Poético, llevada a cabo
en la sede de la entidad. Hubo regocijo por el regreso de la
fundadora, Sara Pinilla, alejada por problemas de salud. Dice el
acta: “Se inicia la tarde literaria escuchando la maravillosa voz de
Martha Vélez. [...] Para seguir deleitando nuestros oídos oímos a

236
Historia del Centro Poético Colombiano

Rosita de Navia. [...] Pasando a la poesía escuchamos al poeta


Jaime Valencia en los poemas ‘Canto a la poesía’, de Juan Ramón
Jiménez, y de su autoría, ‘Esposa como madre’. [...] Oímos a Dora
de Castillo con ‘Jerusalén’ y ‘Todavía amanece el día’, y a
Emmita de Ortiz en ‘Súplica’. [...] A Isa Matijasevich con ‘Tu
regreso y tu partida’. [...] Con ‘Es un sueño la vida’, de Gustavo
Adolfo Becker, oímos a Azucena Velásquez”. Y así se fueron
enumerando más socios y más poemas. Desfilaron por las líneas
del acta, elaborada por Isabel Matijasevich, Cecilia Lamprea,
Francia de Góngora, Doralina de Zalamea, Inés Blanco, Mario
Zuloaga, Silky Garzón, Martha Vélez y Blanca de Gómez. La
reunión terminó con un agasajo.
Año 1996
Las actas van de la N.o 66, del 10 de febrero, a la N.o 76, del 14
de diciembre.
Acta N.o 66 (10 de febrero de 1996). La presidenta, Inés Blanco,
volvió a comunicar su renuncia irrevocable. También el revisor
fiscal, Pedro Alejandro Flórez, presentó su renuncia. Se citó para
el 9 de mayo la Asamblea General para elegir Junta Directiva. La
reunión estuvo marcada por una sensación de pesimismo y crisis.
Acta N.o 67 (9 de marzo de 1996). La presidenta saliente
agradeció la colaboración de todos los socios. A continuación, se
llevó a cabo la elección de la nueva Junta Directiva, que quedó
conformada así: Presidenta vitalicia: Gloria Dall, presidenta:
Doralina de Zalamea, vicepresidente: Luis Ocaña, secretaria de
actas: Isabel Matijasevich de Medina, secretaria de
correspondencia: Cecilia Lamprea de Guzmán, revisor fiscal:
Pedro Alejandro Flórez Elles. No da cuenta el acta de los otros
cargos.
De otra parte, se propuso realizar recitales cada dos meses en el
Museo Nacional. La nueva presidenta estableció el tercer sábado
del mes para la reunión mensual. Se fijó la cuota anual en $20 000.
Acta N.o 70 (19 de julio de 1996). La reunión mensual tuvo lugar
en casa de la presidenta, Doralina de Zalamea. Tuvo carácter
social para celebrar la elección de la nueva Junta Directiva.

237
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 73 (13 de octubre de 1996). La presidenta, Doralina de


Zalamea, comunicó la invitación al encuentro de poetas del
Pequeño Parnaso y la Fundación Ramírez de Arellano. Ante el
deterioro de la sede del Centro Poético su presidenta tomó la
decisión de llevar a su apartamento, a partir noviembre de 1996,
las reuniones mensuales. También propuso una cuota a los socios
para las reparaciones, pero la Asamblea no la aprobó.
Ante los costosos arreglos, se manifiestan a favor de vender la
sede Inés Blanco, Azucena Velásquez y Julio Roberto Galindo,
entre otros socios. Cecilia Lamprea mostró su desacuerdo.
De nuevo fue abordada la reforma de los estatutos. Sobre uno en
particular se manifestó Doralina de Zalamea: “Aclara que no
debe cambiarse el punto de que la presidenta sea siempre una
mujer, en honor a la fundadora Emma Vargas de Argüelles”. “A
las 6:30 p.m. después de escuchar algunos poemas se terminó la
reunión”.
Acta N.o 75 Con este número aparecen dos actas, una del 7 de
diciembre de 1996, manuscrita, en el libro de actas; y otra del 16
de junio de 1997, en hoja suelta, escrita a máquina, en papelería
del Centro Poético y con destino a la Notaría Cuarta de Bogotá;
ambas suscritas por la presidenta Doralina de Zalamea y la
secretaria Isabel Matijasevich.
En el acta del 7 de diciembre de 1996 se decidió, mediante
votación, la venta de la sede del Centro Poético: 15 votos a favor,
1 en blanco y 13 en contra. En la del 16 de junio de 1997 se da
testimonio de que “se reunieron en Asamblea General, en el apto
305 de la carrera 18 # 91-63 los miembros del Centro Poético
Colombiano con el fin de considerar la compra de la Ofna 204
(sic) de la calle 19 # 5-51 del Edificio Valdés. [...] Se autoriza
por unanimidad a la Presidenta de la Institución, señora Dory
Molina de Zalamea, como Representante Legal, con la asesoría
del Tesorero de la entidad señor José Ignacio García Echeverry,
para adelantar todos los trámites relacionados con la
negociación del inmueble hasta por la suma de $16 000 000,
firmando la escritura correspondiente”.

238
Historia del Centro Poético Colombiano

Año 1997
Las actas van de la N.o 77, del 15 de marzo, a la N.o 87, del 13 de
diciembre.
Acta N.o 77 (15 de marzo de 1997). La primera reunión de 1997
se llevó a cabo en Marilandia, finca del socio Lino Antonio
Sevillano. El ambiente dio para un absoluto recogimiento, en
medio del cual se llevó a cabo la santa misa en la capilla de la
finca. “Terminada la santa misa el doctor Sevillano gentilmente
nos ofreció un exquisito asado que fue amenizado por bellos
poemas místicos”, anotó la secretaria de actas, Isabel
Matijasevich.
Acta N.o 79 (20 de junio de 1997). Hay un acta de fecha anterior,
16 de junio de 1997, que no aparece en el libro de actas, sino en
hoja suelta con membrete del Centro Poético y dirigida a la
Notaría Cuarta de Bogotá. Aparece mal numerada, con el N.o 75.
Le correspondería el 79, que fue el dado a la presente acta.
El acta N.o 79 anota que “el viernes de 20 de junio en
concordancia con lo aprobado en una reunión extraordinaria de la
Junta Directiva -acta del 16 de junio-... se autorizó a la Sra.
Presidenta para firmar la escritura de la compra de la nueva sede
para el C.P.C.”. Sede ubicada en el edificio Valdés de Bogotá, de
la calle 19 N.o 5-51, oficina 204. “Esta jornada comenzó a las 10
a.m. terminando a las 4 p.m. [...] Las personas que asistieron a
esta diligencia -firma de la escritura en la Notaría Cuarta- todas
poetas del Centro Poético. Dr. Luis Ocaña, Dr. Ignacio García,
Mario Zuloaga, Isabel Matijasevich y la Señora Presidenta
Doralina de Zalamea, represéntate legal de la Institución” (ver
acta N.o 75 Año 1996).
Acta N.o 80 (21 de junio de 1997). Reunión llevada a cabo el día
siguiente al de la firma de la escritura mediante la cual se adquirió
la sede de la calle 19 N.o 5-51. En esta reunión, en casa de los
esposos García Chacón, se puso a consideración la posibilidad de
arrendar la oficina. La presidenta se opuso, aunque anota el acta:
“Dice que se puede arrendar por horas, sin necesidad de votación.
Se pide a los socios su opinión, y están de acuerdo, en general,

239
Luis María Murillo Sarmiento

con la idea de dejarla como sede para las reuniones y arrendarla


por horas para talleres de literatura, teatro, etc.”.
Mélida de García propuso hacer una biblioteca con una buena
estantería. Tras aprobarse la proposición, Dora Mejía de Castillo
se postuló como bibliotecaria. Expresa el acta: “La presidenta
propone el nombre de Sara Pinilla Olivera para la sala de la sede
[...] y colocar su foto como un homenaje a su directora espiritual
y una de sus fundadoras. [...] El socio Mario Zuloaga propone el
nombre Emma Vargas de Argüelles, donadora de la primera sede,
para esta institución”.
Con un recital poético terminó la reunión.
Acta N.o 81 (24 de septiembre de 1997). Esta acta por numeración
es anterior a las 82 y 83, pero por fecha es posterior a ellas.
Consigna la reunión de socios en Asamblea General para
solucionar un problema jurídico con la escritura de la sede.
Anota, el acta, que se llevó a cabo “con el fin de considerar la nota
devolutiva de la escritura de compra de la oficina citada, emanada
de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Bogotá –
Centro”. La asamblea autorizó por unanimidad a la presidenta,
Doralina Molina de Zalamea, como representante legal, para
firmar la escritura de aclaración devuelta de la Oficina de
Registro.
Acta N.o 82 (10 de julio de 1997). Esta acta, por fecha, es anterior
a la N.o 81, que es del 24 de septiembre y que corresponde a la
referida Asamblea General para considerar la nota devolutiva de
la escritura de compra de la oficina de la sede de Centro Poético.
El acta N.o 82 da cuenta de la primera reunión en la nueva sede,
en el edificio Valdés. Fue una reunión extraordinaria en la que se
trataron asuntos administrativos, la compra de una alfombra para
la sede, la creación de un Libro de Oro con las hojas de vida de
los socios y la elaboración de carnés para los miembros del
Centro. La revisora fiscal, Azucena Velásquez, presentó su
informe; Inés Blanco propuso la entrega de diplomas el día de la
inauguración de la sede; Cecilia Lamprea, autora de las
propuestas de los carnés y el libro, sugirió un concurso de poesía;

240
Historia del Centro Poético Colombiano

la presidenta, Doralina de Zalamea, pidió promover el recital


programado para el 19 de julio de ese año.
Acta N.o 83 (16 de agosto de 1997). Esta reunión, en la nueva
sede, comenzó con una misa celebrada por el padre Giraldo.
Ante la inminencia de aceptar como socios a unos poetas que no
tenían mayor antigüedad en las reuniones del Centro, el
vicepresidente, Luis Ocaña, propuso la asistencia de por lo menos
un año a las tertulias del Centro Poético antes de ser aceptados.
Cecilia Lamprea propuso la elaboraron de un manual de ingreso.
De otra parte, se aprobó la proposición de la socia María del
Rosario Benítez de llevar a cabo talleres de literatura.
En la tertulia poética llevada a cabo tras los temas
administrativos, tomó parte el padre Giraldo con uno de sus
poemas.
Acta N.o 85 (octubre de 1997, sin día). Reunión llevada a cabo en
la sede del Centro Poético. Se informó la participación del Centro
en dos recitales, uno en la Casa de la Cultura de Armenia,
representado por Inés Blanco; y otro en el Coliseo Cubierto, con
participación de Doralina de Zalamea, Blanca Emma Bernal,
María del Rosario Benítez, Cecilia Lamprea, y José Ubillús,
como maestro de ceremonias. Se convocó a la inauguración de la
sede el 13 de diciembre.
Acta N.o 86 (con este número aparecen dos actas, la del 15 de
noviembre de 1997 y la del 13 de diciembre de 1997). En la
primera la socia Mélida Chacón de García propuso reanudar la
publicación de la revista Plenitud, y se comisionó a José Ubillús
para para cotizar la publicación de un libro de poemas de los
socios. La segunda da fe de la inauguración de la sede del Centro
en la calle 19 N.o 5-51, narrada en el apartado “Sedes del Centro
Poético”.
Año 1998
Las actas van de la N.o 88, del 21 de febrero, a la N.o 96
(noviembre y sin día).
Acta N.o 88 (21 de febrero de 1998). La presidenta, Doralina de
Zalamea, propuso la publicación de una revista similar a Plenitud,

241
Luis María Murillo Sarmiento

y una antología con tiraje de 1000 libros y costo de $3 000 000.


Para ello sugirió una cuota de $15 000 por socio. Mario Zuloaga
propuso que tuviera dos partes, una de socios activos y otra de
fallecidos. José Ubillús pidió a los socios enviar una foto para la
carnetización. Dijo, recordando que la idea fue de Jesús Rincón,
que “con el fin de conseguir una pensión”.
Anota, también, el acta: “La presidenta emplaza a Mario Zuloaga
para que inicie la historia del C.P.C. y le da un mes de plazo para
dicha iniciación y tres meses para su finalización”.
Acta N.o 89 (18 de abril de 1998). La presidenta, a petición de
Luis Ocaña, pidió a la secretaria de correspondencia redactar una
resolución para retirar a los socios que no asistían. Por votación,
10 votos a favor y 1 en contra, se aceptó como nuevo socio a
Carlos Urrutia; y por 8 votos a favor y 2 en contra, a Édgar
Serrano.
Acta N.o 91 (19 de junio de 1998). Corresponde al recital del
Centro Poético en el Museo Nacional, en el que participaron
Doralina de Zalamea, Mélida de García, Cecilia Lamprea, Mario
Zuloaga, María del Rosario Benítez, Gladys Esperanza Ortiz,
Julio Roberto Galindo y el maestro Jesús Rincón en la parte
musical.
Acta N.o 93 (19 de agosto de 1998). Reunión en la sede del Centro
Poético. Se dedicó a la publicación del libro de poemas de los
socios. La presidenta pidió para la obra tres poemas por socio, e
informó que se iba a pagar con los intereses del CDT del Centro
Poético. También pidió un escrito o poema para hacer un libro in
memoriam de Sara Pinilla.
Acta N.o 94 (septiembre de 1998, sin día). Reseña “el sentido
recital poético in memoriam de Sara Pinilla Olivera, cofundadora
del C.P.C. [...] Los socios poetas que intervinieron fueron muy
ovacionados”. Se llevó a cabo en la sala Oriol Rangel del
Planetario Distrital, con numerosa asistencia.
Año 1999
Las actas van de la N.o 97 (sin fecha) a la N.o 105 (sin fecha). Son
actas mucho más breves, con menos detalles y de solo media

242
Historia del Centro Poético Colombiano

página. La 105 ha de ser de noviembre o diciembre, según se


deduce de la expresión “con motivo de finalización de año 1999”.
Ninguna menciona si hubo elección de Junta Directiva.
Acta N.o 97 (sin fecha). Corresponde a la primera reunión del
año. La presidenta presentó su saludo de Año Nuevo a los socios.
Mario Zuloaga propuso la renovación de los socios artistas y la
vinculación de nuevo a la entidad de Jesús Rincón, Gustavo
Suescún, Iván Darío Ramírez, Alba Lucía Cano y Beatriz Serna
de Niño, imponiéndoles el escudo del Centro Poético.
Acta N.o 102 (21 de julio de 1999). Alude al recital poético-
musical llevado a cabo en la sala Elvira Cuervo del Museo
Nacional para celebrar el Día de la Independencia. En la sección
“Evocación de celebraciones y recitales memorables” se
pormenoriza la celebración.
Acta N.o 104 (18 de septiembre de 1999). Da cuenta de un nuevo
recital en la sala Elvira Cuervo del Museo Nacional, esta vez para
celebrar el Día del Amor y la Amistad.
Año 2000
Las actas van de la N.o 106 (sin fecha) a la N.o 116 (sin fecha).
Acta N.o 106 (sin fecha). Los socios se reunieron en la sede del
Centro Poético, en la avenida 19 con carrera 5.º. Se leyó el
balance del año anterior y se incrementó la cuota anual, que pasó
de $20 000 a $30 000. Tratados los temas administrativos
“comenzó la tarde literaria escuchando a Doralina M. de Zalamea
en ‘Estoy loca’”. Entre otros, participaron Cecilia Lamprea, Dora
Mejía, Inés Blanco, Mario Zuloaga e Isabel Matijasevich.
Acta N.o 107 (19 de febrero del 2000). Reunión en la sede del
Centro Poético, asistieron 19 socios. La reunión comenzó a las 4
de la tarde con el saludo de Año Nuevo de la presidenta, Doralina
de Zalamea, quien anunció que “para marzo tendremos la
antología del C.P.C.”. No se aceptó la renuncia del tesorero, José
Ignacio García Echeverry.
El acta da fe de que Dora Mejía y Francia de Góngora están a
cargo de la biblioteca del Centro.

243
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 108 (20 de marzo del 2000). Se debatió la consecución


de fondos para el sostenimiento del Centro Poético Colombiano.
El socio Mario Zuloaga propuso organizar eventos especiales, y
opinó que cuando se tratara de comidas “debía cobrarse a todos
los socios e invitados”.
Dice también el acta: “El doctor Forero -Francisco- propone hacer
talleres de poesía. [...] Azucena Velásquez propone una cuota
anual de $50 000. Ninguno está de acuerdo, por lo tanto, la
presidenta propone que sea de $30 000, y es aprobado”. Tampoco
se aprobó la propuesta de Azucena Velásquez de hacer talleres
para periodistas. Por último, se enseñó el diploma que se entregó
al socio Pedro A. Flórez en Bruselas, en reconocimiento a su
novela Alejandro Desdemon.
Acta N.o 109 (mayo del 2000, sin día). Se anunció para julio la
aparición de la antología del Centro Poético y se fijó una cuota de
$30 000 para participar en ella.
”Se informa que el doctor Luis Guillermo Troya ofrece la
Radiodifusora Nacional para presentación de los socios”.
Acta N.o 113 (16 de septiembre del 2000). “La señora presidenta
informa que la presentación de la antología será el sábado 30 de
septiembre a las 6 p.m. en el Museo Nacional. Se exige vestido
largo o de coctel y corbata negra para los hombres. En la casa del
general Niño y su señora se ofrecerá luego un coctel. [...] Se
informa la venta de la antología a $10 000 cada libro”.
Acta N.o 114 (30 de septiembre del 2000). Dice el acta: “El
sábado 30 de septiembre tuvo lugar la presentación de la
antología del C.P.C. en la sala Teresa Cuervo del Museo
Nacional. La presentación estuvo a cargo del maestro de
ceremonias Mario Zuloaga Toro, quien hizo un recuento desde la
fundación del C.P.C. en 1959. Asistió un selecto y numeroso
público. La parte musical estuvo a cargo de la soprano Martha
Vélez y la mesosoprano Rosita Navia, acompañadas de la
extraordinaria voz de Beatriz de Niño. Después, el general Niño
y su esposa, Beatriz de Niño, ofrecieron un homenaje con motivo
de la presentación de dicha antología. Recepción que tuvo lugar
en su residencia. [...] Hubo música, canto, poesía, y la

244
Historia del Centro Poético Colombiano

extraordinaria voz de la dueña de casa nos deleitó con el Ave


María de Schubert y otras hermosas melodías. Siendo las 12 p.m.
se terminó la reunión”.
Año 2001
El sistema de numeración de las actas cambia a partir del 2001,
ya no hay continuidad con la secuencia del año anterior: todos los
años comienzan con la N.o 1. Este tipo de ordenación se mantiene
hasta el año 2012. Desde el 2013 vuelve a haber la mencionada
continuidad en la numeración de las actas.
Las actas del 2001 van de la N.o 1, del 17 de febrero, a la N.o 10,
del 8 de diciembre.
Acta N.o 1 (17 de febrero del 2001). La reunión del Centro
Poético fue el tercer sábado, como se había institucionalizado
desde hacía algunos años. Fue en la casa de la presidenta,
Doralina de Zalamea, y no en la sede de la entidad. Tras una
oración por las intenciones generales del Centro, la presidenta dio
un informe de las actividades del año anterior y presentó el
programa de actividades a desarrollar en el 2001, en el que
incluyó recitales en el Museo Nacional, tertulias en la sede del
Centro Poético, la edición del nuevo volumen de Poemas, la
compra de una nueva sede y la venta de la antigua.
Acta N.o 2 (17 de marzo del 2001). El tesorero, Ignacio García
presentó el “presupuesto de gastos” para el año: “Administración:
$102 593, luz: $26 000, aseo: $240 000, teléfono: 120 000,
contador: 540 000, impuesto predial: $200 000”. Considerando
que el sostenimiento de la sede era costoso se sugirió y aprobó
arrendarla y realizar las reuniones en la casa de los socios.
Acta N.o 4 (19 de mayo del 2001). Corresponde al segundo recital
del año. Fue llevado a cabo, como el primero, en la sala Teresa
Cuervo Borda del Museo Nacional, como homenaje a las madres.
Se presentaron poemas de Inés Blanco, Dora Mejía, Lino Antonio
Sevillano, Emilia Flórez de Jaramillo, Cecilia Lamprea de
Guzmán, Carlos Urrutia, José Ubillús y Alicia Cabrera Mejía e
intervenciones musicales de la mesosoprano Alba Lucía Cano, el
barítono Gustavo Suescún, el pianista Jorge Enrique Calderón, el

245
Luis María Murillo Sarmiento

tenor Rogelio Valencia, Elsa Cristina Ruiz y Camilo Márquez.


Mario Zuloaga Toro fue el jefe de protocolo.
Acta N.o 10 (8 de diciembre del 2001). En la última reunión del
año se destacó la entrega de diplomas a los socios Gustavo
Suescún, Emilia Flórez de Jaramillo, Iván Ramírez, Beatriz
Serna, Elvira Forero de Clavijo, Carlos Zamora, Francisco
Forero, Graciela de Soto y Alba Lucía Cano. Posterior a los
reconocimientos hubo una lectura de poemas y al final la
recepción de Héctor Marroquín como socio del Centro Poético.
Año 2002
Las actas van de la N.o 1, del 16 de febrero, a la N.o 10, del 16 de
noviembre.
Acta N.o 1 (16 de febrero del 2002). “La presidenta, Doralina de
Zalamea, informa que las reuniones se efectuarán en su
apartamento por estar la sede arrendada y se refiere a la elección
de Junta Directiva que tendrá lugar hoy [...] Enseguida la señora
presidenta posesiona como nuevos socios a Rafael Rosado y
Nohora Puccini de Rosado. [...] Inés Blanco no está de acuerdo
con la votación oral y propone votación secreta y escrita para
elección de la junta, y que se lleve a cabo el 16 de abril”. En actas
posteriores no hay constancia de esta elección, que
probablemente no se efectuó.
Acta N.o 7 (17 de agosto del 2002). La reunión “por invitación de
la socia Graciela de Soto se realizó en el Salón Comunal del
Conjunto (Av. Suba). [...] El programa se inició con la oración y
el Himno Nacional. [...] Se dio posesión al coronel Héctor
Corredor. [...] En la parte lírica participaron Doralina Molina de
Zalamea, Graciela de Soto, Ernesto Laverde, Francisco Forero,
María del Rosario Benítez, Blanca de Gómez. En la parte musical
intervinieron Alba Lucía Cano y algunos de los participantes”.
Acta N.o 8 (21 de septiembre del 2002). Corresponde a la velada
poético-musical en la sala Teresa Cuervo Borda del Museo
Nacional “con motivo del aniversario del Centro Poético y en
honor a la amistad”. El recital fue antecedido por la presentación

246
Historia del Centro Poético Colombiano

de “un perfil del Centro Poético”, a cargo del vicepresidente, Luis


Ocaña Nieva.
Acta N.o 10 (16 de noviembre del 2002). Fue la última reunión
del año. Se llevó a cabo en el Museo Nacional, a partir de las 5:30
de la tarde, y fue el quinto recital de ese año. Unos minutos fueron
para recordar con cariño la memoria de la socia Mélida Chacón
de García, fallecida pocos días antes. El vicepresidente, Luis
Ocaña, presentó el libro Jirones de mi patria, de Héctor Corredor
Cuervo.
Año 2003
Las actas van de la N.o 1, del 15 de febrero, a la N.o 10, del 13 de
diciembre. No hay N.o 4
Acta N.o 1 (15 de febrero del 2003). “Se hizo la ceremonia de
ingreso, como socio de número de Gustavo Leal y se tomó el
juramento correspondiente. [...] El nuevo socio pronunció efusivo
discurso con elocuentes palabras. [...] Siguió una magistral
ejecución de guitarra clásica por Mike Avellaneda que incluyó
Asturias, de Isaac Albéniz, Granada y Capricho árabe. [...]
Terminó con Romance en Venecia, creación del artista”.
Acta N.o 5 (31 de mayo del 2003). “Con lleno total de asistentes,
en la sala Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, se llevó a
cabo el recital como homenaje a la madre. [...] En la parte poética
intervinieron Cecilia Lamprea de Guzmán, Francisco Forero
Bernal, Dora Mejía de Castillo, Nohora Puccini de Rosado,
Rafael Rosado González, Inés Blanco y Julio Roberto Galindo.
[..] La parte musical estuvo a cargo del terceto de cámara
integrado por los jóvenes Iván Darío Ramírez, pianista, Diego
Cuervo, violín y Ángela Vivas, chelo... [...] Alba Lucía Cano
deleitó con su voz y su guitarra incomparable. También
intervinieron Vladimir Ardila, barítono, Alfonso Ricardo, tenor,
y Manuel Ruiz, integrantes del Trío Nocturnal, que vienen de
ganar el primer puesto por su ejecución musical y canto en el
Concurso Nacional de Música Colombiana”.
Acta N.o 7 (16 de agosto del 2003). Reunión en casa del coronel
Héctor Corredor. Además de la actividad literaria se destacaron

247
Luis María Murillo Sarmiento

en esta reunión algunos aspectos administrativos. En el informe


de tesorería se anotó que gracias al arriendo de la oficina, que
dejaba un saldo a favor de $159 000 mensuales, el saldo en el
banco era de $5 400 000. Se invitó a comprar ejemplares de
Poemas III, a un precio de $8000, pues aún quedaban 545 libros.
Se aprobó el ingreso de Agustina Ospina al Centro Poético y la
renuncia que con carácter irrevocable presentó Isabel
Matijasevich de Medina al cargo de secretaria de actas. -Ejerció
el cargo desde 1994; en el 2001 y 2003 lo hizo como encargada-.
A Cecilia Lamprea de Guzmán, que como encargada estuvo a
cargo de las actas algunos meses del 2002, se le encomienda la
tarea de reemplazarla. Se propuso la reforma de los estatutos que
según expresaron “ya tienen más de 40 años”.
También anota el acta: “La socia Gloria del Río ofrece la
colaboración de su esposo para redactar la nueva propuesta de
estatutos. [...] Una vez esté redactada esta propuesta se pasará a
los socios abogados del Centro Poético para su revisión. Luego
que (sic) se hayan analizado por esta comisión se convocará a
asamblea extraordinaria para su aprobación”.
Acta N.o 10 (13 de diciembre del 2003). Esta acta es la última del
Libro N.o 1, que termina en la página 261, con la siguiente nota
de cierre del 21 de febrero del 2004 firmada por Dory Molina de
Zalamea, presidenta, y Cecilia Lamprea de Guzmán, secretaria:
“En esta pág. terminan las actas correspondientes al Libro N.o 1
de Actas del Centro Poético Colombiano abierto con el Acta N.o
1 del 13 de febrero de 1988”.
Libro N.o 2 de Actas
El 21 de febrero del 2004, con nota de la presidenta Doralina de
Zalamea, se abre un nuevo libro de actas, que a diferencia del
anterior cuenta con sticker y sellos de la Cámara de Comercio de
Bogotá. La etiqueta de la Cámara que antecede a la nota de la
presidenta señala:
“EL 11 DE FEBRERO DE 2004, BAJO EL NÚMERO
00035220 DEL LIBRO II DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS SIN ÁNIMO DE LUCRO, SE INSCRIBIÓ EL

248
Historia del Centro Poético Colombiano

LIBRO QUE PERTENECE A: CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
DESTINADO A: ACTAS
EL CUAL CONSTA DE 100 HOJAS ÚTILES.
EL SECRETARIO (Firma ilegible)”.
El libro comienza con una cronología de las actas comprendidas
entre el 13 de febrero de 1988 y el 13 de diciembre del 2003 y
una nota que explica el motivo de tal cronología: “Dado que el
Libro N.o 1 de Actas fue presentado a la Alcaldía sin registro ante
la Cámara de Comercio y sin acta de apertura, para solucionar el
inconveniente, y cumpliendo orden de la autoridad competente,
la aprobación de tales actas debió ser puesta a consideración de
una asamblea citada para tal fin el día 17 de abril del 2004”.
Todas las actas año por año, desde el 13 de febrero de 1988 y
hasta el 13 de diciembre del 2003, aparecen relacionadas con
número y fecha en las primeras 5 páginas del libro, como
testimonio de la Asamblea. Las primeras 116 conservaron el
número original del libro de actas, las demás fueron renumeradas
de la 117 a la 146.
La presidenta, Dory Molina de Zalamea, y la secretaria de actas,
María del Rosario Benítez, dieron fe de su aprobación.
Año 2004
Las actas van de la N.o 1, del 21 de febrero, a la N.o 6, del 18 de
septiembre.
Acta N.o 1 (21 de febrero del 2004). Con presencia de 22 socios,
la Asamblea, reunida en el apartamento de la presidenta, Doralina
de Zalamea, rindió homenaje a Luis Ocaña Nieva, recientemente
fallecido. “Doralina de Zalamea presentó renuncia protocolaria
para proceder a la elección de la nueva Junta Directiva. Lo mismo
hicieron los demás miembros. [...] Como presidente ad hoc fue
nombrado Mario Zuloaga, como escrutador se responsabilizó al
invitado Édgar Ávila. [...] Se postularon para este cargo -presidenta-
Gloria del Río, Dora Lina Molina de Zalamea y Francia de
Góngora. Se repartieron las papeletas, se contabilizaron 30
votantes -hubo 8 poderes-. Hecho el conteo la elección quedó así:

249
Luis María Murillo Sarmiento

Por Gloria del Río 13 votos. Por Dora Lina de Zalamea 16 votos.
Por Francia de Góngora 1 voto. Por la vicepresidencia fueron
propuestos los siguientes nombres: Julio Roberto Galindo, Héctor
Corredor, Lino Antonio Sevillano, Mario Zuloaga y Blanca de
Gómez. Hecho el escrutinio resultaron por Julio Roberto Galindo
11 votos. Por Héctor Corredor 6 votos. Por Lino Antonio
Sevillano 11 votos. Por Mario Zuloaga 1 voto, y por Blanca de
Gómez 1 voto. Como hubo empate entre Julio Roberto Galindo y
Lino Antonio Sevillano (11 votos), se propuso y realizó una
segunda vuelta. [...] El resultado fue: Por Lino Antonio Sevillano
16 votos. Por Julio Roberto Galindo 12 votos. Votos en blanco:
2”. Con 21 votos fue elegida secretaria María del Rosario Benítez,
quien aceptó a condición de que solamente se la encargara de las
actas, por no disponer de computador para el resto de las
funciones, por tal motivo Cecilia Lamprea fue elegida por
unanimidad como secretaria de correspondencia. Al cargo de
fiscal se eligió a Blanca de Gómez; al de tesorero, a Ignacio
García Echeverry; al de jefe de relaciones públicas, a Francisco
Forero, y al cargo de vocales fueron elegidos Julio Roberto
Galindo y Dora Mejía Otálvaro de Castillo. Mario Zuloaga Toro
fue reconocido como jefe de protocolo vitalicio. Héctor Corredor
tomó el juramento a los miembros de la nueva mesa directiva. El
punto siguiente fijó en $40 000 la cuota anual para los socios. El
tesorero, Francisco García, informó “que ya tenía un libro nuevo
-de actas- con registro en la Cámara de Comercio, de febrero 11
del presente, bajo el número 00035220”.
Acta N.o 2 (27 de marzo del 2004). Da fe del recital poético-
musical en la sala Teresa Cuevo del Museo Nacional en el que se
rindió homenaje póstumo a Luis Antonio Ocaña Nieva,
vicepresidente por muchos años del Centro Poético y socio
sobresaliente.
Acta N.o 6 (18 de septiembre del 2004). “El sábado 18 de
septiembre de 2004 el recital bimensual del Centro Poético
Colombiano fue ofrecido con motivo del cuadragésimo quinto
aniversario de su fundación, en la sala Teresa Cuervo Borda del
Museo Nacional. Participaron 9 socios de número con poemas
relacionados con el mundo de la familia y el amor. “La

250
Historia del Centro Poético Colombiano

intervención musical fue desarrollada magistralmente por Alba


Lucía Cano, mezzosoprano; Rogelio Valencia, tenor, y Jorge
Calderón, pianista”.
Año 2005
Las actas van de la N.o 1, del 5 de mayo, a la N.o 5, del 17 de
diciembre.
Acta N.o 1 (5 de mayo del 2005). Con nutrida asistencia, que
colmó la sala y la antesala del apartamento de Doralina de
Zalamea, presidenta del Centro, se llevó a cabo la reunión.
Consigna el acta las reminiscencias de Mario Zuloaga Toro sobre
el Centro Poético. “Recordó el recital que Beatriz Serna Leñelé
(sic) diera en el Teatro Colón. En ese entonces dirigía este teatro
Asita Madariaga, amiga del maestro Mallarino -luego su esposa,
y madre del actor Víctor Mallarino-”. Y anotó que con ella tenía
fácil entrada el CPC al Colón. El teatro pasó a Colcultura y el
alquiler para los recitales se volvió costoso. “A estos recitales
asistía Teresa Cuervo Borda, quien asumiera la dirección del
Museo Nacional -fue directora entre 1946 y 1974-”. Doña Teresa
adquirió el piano de cola del Museo Nacional, que sirvió a los
recitales del Centro, cuenta el acta. “Se gastaba la tarde en
diligenciar un recital en el Museo Nacional, pero Julia, hermana
de Teresa, le daba prioridad al C.P.C.”. La administración del
museo cambió y el Centro Poético, continúa diciendo el acta,
“comienza a desarrollar sus recitales en el Planetario -inaugurado
en 1967-, en la sala Oriol Rangel. Su directora, doña Alicia,
afirmaba que los recitales del C.P.C. tenían tal prestigio que el
público llegaba a desear que se hicieran cada ocho días”. Pero se
realizaron mensualmente. “De sus recitales se sacaban folletos
líricos hasta en número de 400 ejemplares por función. [...] Un
cambio del director de Cultura y Turismo dio un distanciamiento
a estas funciones. Con doña Gloria Triana, nueva directora, había
que pedir audiencia. Determinó ella que el Planetario no era casa
para el C.P.C., había con dos meses de anticipación que solicitar
la sala”.
También narró Zuloaga “las diligencias con el museo, desde
cuando se llevaban los implementos de aseo para acceder al uso

251
Luis María Murillo Sarmiento

de la sala, hasta cuando se pagaban $40 000 por el mantenimiento


de la sala para los recitales. [...] Se presentaban hacia las 3:00 p.m.
las funciones de música y poesía en el Museo. Luego el horario
fue a partir de las 5:30, pues un espacio para las películas tenía
lugar a las 3:00 p.m.
Zuloaga recordó a intelectuales y mujeres de renombre que
habían pertenecido al Centro, entre las que mencionó a Dora
Castellanos. Anunciado el viaje de la presidenta a Europa y Tierra
Santa, las socias Graciela de Soto, Nohora Puccini y Beatriz
Serna, señala el acta, se iban a encargar de la dirección del Centro
Poético.
Año 2006
Las actas van de la N.o 1, del 18 de febrero, a la N.o 6 del 8 de
octubre.
Dan cuenta de reuniones particularmente ricas en música y
poemas. Detallan, como en el año anterior, las creaciones
literarias escuchadas en el estilo propio de la secretaria de actas,
María del Rosario Benítez.
Acta N.o 2 (25 de marzo del 2006). Narra el recital del Centro
Poético en el Club Sosacá: “El jefe de protocolo Mario Zuloaga
Toro hizo la presentación, iniciando con palabras alusivas a Dora
Lina Molina de Zalamea. Anunció que está ahora de presidenta
del Club Sosacá, donde hoy sesionamos. [...] Iniciaron con la
interpretación al piano de Carlos Mario Benítez Hoyos. Interpretó
‘Sonatina en Sol mayor’, de Friedrich Kuhlau [...] Se escuchó de
sus manos ‘Traumerei’, de Schumann”. En el recital poético
Doralina de Zalamea presentó “Deseos de paz” y un poema a San
Francisco de Asís.
Continúa el acta: “Beatriz Serna de Niño hizo su presentación en
el Teatro Colón en 1959 como soprano. A raíz de su matrimonio
con Isaías (sic) -es Elías- Niño, hoy general de la Armada
Nacional, y por enfermedad de cuerdas vocales hoy escribe
poesía. Dijo el poema ‘Encuentro con Dios’, que alude al vacío
que deja en un ser querido la muerte. La muerte es vida para
encontrar a Dios. Finalizó con ‘Nada’, silencio en el silencio.

252
Historia del Centro Poético Colombiano

Participó seguidamente Graciela de Soto... interpretó de su


autoría ‘El generador’, reflexión sobre la conciencia, la razón y el
alma. [...[ Presentación de Gustavo Leal, quien lee ‘A Marisol
Leal’... ‘Mar, amor y cielo’, retruécano de amor. [...] Azucena
Velásquez interpretó de su autoría ‘Duele la patria’. [...] A
continuación Mario Zuloaga presentó a Rafael Rosado, andaluz,
ahora compatriota. ‘Romance de las dos razas’ fue su siguiente
tema, alusivo al país del café. [...] Hoy nos acompaña Aurora
Arciniegas, su hija -de Germán Arciniegas-, anotó Mario
Zuloaga. Ella añade que Germán quiso vivir cuando Américo
Vespucci sacó su carta de navegación. [...] ‘La corrida’ lo dedica
Mario Zuloaga, de su autoría, a Rafael Rosado. En este poema se
ve la corrida entera”. A este siguieron otros dos poemas de
Zuloaga, uno humorístico: “La muerte de la abuelita”, y uno
irónico: “Pecosa”.
Acta N.o 6 (8 de octubre del 2006). “Reunidos los integrantes del
Centro Poético Colombiano en el apartamento de Ignacio García,
desarrollamos el presente programa con motivo de la despedida
de Iván Darío Ramírez Benítez. [...] Esta sesión comenzó con una
oración de María del Rosario Benítez. [...] ...seguidamente Iván
Darío ofreció en piano los ‘Guaduales’, de Jorge Villamil, y
‘Tiplecito viejo’. [...] La poeta Dora Mejía leyó ‘Verso, rayo y
centella’, en velero de estrellas por la mano de Dios. [...] ‘Yo sin
codiciar lo codiciado pagaré hasta el último centavo’, dijo
Gustavo Leal... Además, se preguntó por los muertos, por la
muerte, nuestro destino. El músico Ángel Rivera, egresado de la
Universidad Nacional, interpretó ‘Hacia el calvario’, de Carlos
Vieco. A continuación Cecilia Lamprea lee el poema ‘Manos’,
que escribió para Iván Darío. En este describe los movimientos
de la pieza de Beethoven, que emocionó más al auditorio, e
invoca a Dios para que bendiga sus manos”.
Dora Mejía, Isabel Matijasevich, Francia de Góngora, Doralina
Molina, también deleitaron con sus poemas. Luego empezó la
segunda ronda de esta reunión con “Pesares”, de José Barros,
interpretada por Iván Darío Ramírez Benítez.
Continúa el acta: “Cuenta Iván las expectativas al llegar a París,
¿qué hacer después de sentir el vacío familiar? Cecilia Lamprea

253
Luis María Murillo Sarmiento

lo invita a participar en las actividades de la embajada de


Francia”.
“La piragua” y “Prende la vela”, interpretadas por el músico que
se iba a ausentar pusieron punto final a la reunión.
Año 2007
Las actas van de la N.o 1, del 18 de abril, a la N.o 9 del 15 de
diciembre.
Adolecen de errores de numeración, de tal manera que la primera
que aparece en el libro de actas es la 3. Correcciones en el mismo
texto y una hoja adicional en el libro relacionan correctamente las
actas de ese año.
Acta N.o 1 (18 de abril del 2007). No fue la reunión habitual del
tercer sábado del mes. Fue en miércoles, en la iglesia de San
Francisco, a las 6 de la tarde, para recordar a Mario Zuloaga Toro.
Fue una misa por el eterno descanso de su alma. Asistieron sus
familiares, sus amigos y los miembros del Centro Poético.
“Cabe destacar, finalizando la santa misa, la voz poética de la
presidenta del Centro Poético Colombiano, Dora Lina Molina de
Zalamea, la de su amigo y compañero Julio Roberto Galindo y la
de la poeta Cecilia Lamprea de Guzmán al exaltar con versos y
oratoria su perenne recuerdo”.
Acta N.o 2 (21 de abril del 2007). Reunidos los socios en la Casa
Museo del General Rafael Uribe Uribe de la Universidad Libre,
en el barrio La Candelaria, por invitación de Julio Roberto
Galindo, afirma el acta que “se considera que es tiempo prudente
para renovar la directora del Centro Poético Colombiano, elegida
desde el 2 de febrero del 2004. [...] Dora Lina Molina de Zalamea
propuso renunciar a la presidencia del Centro por inconveniente
personales. [...] Los asistentes propusieron nombrarla Presidenta
Honoraria Advitam (sic)”.
Otro tema tratado fue la “reactivación del Centro”. En tal sentido
se propuso la entrega de diplomas a los socios “que tras una
extensa permanencia en el Centro Poético Colombiano han
desarrollado su actividad lírica”, así como la consecución de
nuevos miembros. Se hizo reconocimiento a Beatriz Serna de

254
Historia del Centro Poético Colombiano

Niño, soprano de la inauguración del Centro Poético. “Beatriz


agradeció el reconocimiento y contó que su canto no fue
lucrativo, sino que siempre lo utilizó para colaborar con obras
sociales. Exaltó la memoria de su padre, que era violinista y
compositor”. Otra propuesta fue preparar el cuarto libro de
poemas. Del que se dijo “puede ser homenaje a Bogotá, Capital
Mundial del Libro en este año 2007”. La última propuesta fue
“reconstruir la historia de este centro que cumple 48 años”.
Acta N.o 3 (28 de abril del 2007). El acta relata una reunión
eminentemente administrativa, en la que los principales
protagonistas fueron el tesorero, Ignacio García; la fiscal, Blanca
de Gómez, y la abogada Carolina Zalamea. Se discutió la
necesidad o no de tener contador. La opinión fue que no, dado
que se trataba de llevar solo una “contabilidad de hogar”, como
la denominó Julio Roberto Galindo. Se supo que la oficina estaba
arrendada en $400 000, que en bancos estaban depositados $3 000 000
y que había una cuenta abierta a nombre de Revista Plenitud. El
tesorero informó que el arriendo obligaba a pagar IVA e ICA, y
que de este último, el Centro Poético pagaba $5000 mensual. La
fiscal, en vista de que tras el pago de administración, servicios y
otras obligaciones quedaba poca utilidad, afirmó: “la oficina no
le está aportando dinero al Centro Poético”, y propuso venderla y
comprar una sede.
La situación se había agravado porque los socios no estaban
pagando las cuotas. Se recordó la pérdida de dineros del Centro
con la liquidación del Banco del Pacífico. Se presentaron la
relación del manejo de ingresos y egresos, recibos, extractos,
libretas bancarias, etc.
María del Rosario Benítez recordó que el Centro Poético se había
presentado durante 10 años en el Museo Nacional gracias a la
amistad de Doralina Molina de Zalamea con Elvira Cuervo de
Jaramillo -que fue directora entre 1992 y el 2005-.
Acta N.o 4 (2 de junio del 2007). La relevante figura de Mario
Zuloaga Toro, “columna vertebral de la institución”, según Julio
Roberto Galindo, en homenaje póstumo fue el centro de la
elegante reunión del Centro en casa de Beatriz Serna de Niño. El

255
Luis María Murillo Sarmiento

recuerdo de Zuloaga hizo evocar el de otras prestantes figuras del


Centro Poético.
Julio Roberto Galindo anunció la entrega, en esa reunión, de los
discos compactos que compiló “con los mejores declamadores de
habla española, en donde aparece el mejor declamador de
México, Manuel Bernal; de España, Jorge Mistral; de Argentina,
Berta Singerman; de Chile, el Indio Duarte, con poemas de Julio
Flórez y otros grandes poetas”.
De la voz de José Ubillús, jefe de protocolo, brotó “Nostalgia de
mi voz”. De Beatriz Serna: “Tuve un ruiseñor en mi garganta y
de tantos trinos quedó sin vida, aunque quise en arpegios
revivirlo, solo notas aisladas emitía, ya no era cristalino su sonido,
el color de sus frases no existía... ¿En dónde está mi voz?,
pregunté al cielo, ¿cómo diré tristezas y alegrías?, ¿cómo arrullar
mis nietos cuando nazcan?... Dios escuchó mi voz... y guiada por
musa misteriosa me encontré escribiendo poesía”.
Roberto Galindo, Beatriz Serna, Alba Lucía Cano y Dora Mejía
elogiaron las virtudes de Zuloaga, su conocimiento, el saber
humano, su nobleza, su desinterés, su “amorosa sencillez”.
Alexander Ramírez Benítez, hermano de Iván e hijo de María del
Rosario Benítez, interpretó al piano obras de Beethoven y
Chopin. Tras un intermedio de vino y pasabocas se escucharon
nuevas remembranzas de Mario Zuloaga y poemas en la voz de
Inés Blanco y Cecilia Lamprea, quien afirmó en sus versos
“Mario Zuloaga, hoy revivió tu voz en mi memoria... no estás tan
lejos de nuestra alma, amigo”. Se escucharon reminiscencias de
Alicia Cabrera, quien llegó al C.P.C. a los 15, de Francia de
Góngora, Dora Mejía, María del Rosario Benítez, Azucena
Velásquez y José Ubillús.
Tras las interpretaciones musicales de Clara Ramírez al piano y
Alba Lucía Cano con la guitarra, volvieron los poemas, y se
escucharon las palabras pronunciadas en la iglesia de San
Francisco en homenaje a Zuloaga. “La voz del propio
homenajeado, post mortem, ocupó el espacio sonoro a través de
casets (sic) con sus poemas, se escuchó su poesía folclórica,
jocosa, picante... se oyeron ‘Un mono, un rico, un señor de Puerto

256
Historia del Centro Poético Colombiano

Rico’, ‘Pecosa’, ‘La muerte de la abuelita’. Con la risa que


suscitaron estos temas finalizó la parte poética”.
Habló la hermana de Mario Zuloaga, Elvira, de la que se afirma
en el acta que “poco puede decir después de todo lo escuchado,
está conmovida con los detalles”. Recordó que quería que la gente
riera, “uno no sabía si lo estaba tomando del pelo o hablando en
serio”, dijo, y agregó: “El poeta tiene que sentir amor... no puede
clavarle espinas a sus semejantes. Para finalizar “Julio Roberto
Galindo entregó los CD de poesía y Beatriz Serna los de música
interpretados por su padre y ella”.
Acta N.o 5 (27 de octubre del 2007). Reunión en la sede de la
Fundación Trabajo Común para elegir nueva Junta Directiva. Por
unanimidad fueron elegidos Alicia Cabrera, presidenta; Julio
Roberto Galindo, vicepresidente; Cecilia Lamprea de Guzmán,
secretaria, y Francisco Forero, vocal. Con el 75% de los votos
Ignacio García fue reelegido en el cargo de tesorero. Otros
nombramientos fueron el de María del Rosario Benítez, como
secretaria de actas; Gladys Esperanza Palacios, como
Coordinadora de Eventos Culturales; Francia de Góngora, como
Coordinadora de Eventos Sociales, y Azucena Velásquez,
Coordinadora de Comunicaciones y Prensa. La elección de
revisor fiscal quedó pendiente. Los elegidos fueron juramentados.
Se confirió a Doralina de Zalamea el título de Presidenta
Honoraria Ad vitam. A Francisco Forero, el título de Director de
Teleinformación, y se confirmó a José Ubillús como jefe de
protocolo.
Acta N.o 8 (24 de noviembre del 2007). Es probablemente el acta
más larga del Centro Poético, con diecinueve páginas, redactadas
por la secretaria de actas, María del Rosario Benítez. Tras el
llamado a lista, la verificación del quorum, la aprobación del
orden del día -entregado a cada uno de los asistentes- y del acta
anterior, se pasó a la ratificación de la elección de la Junta
Directiva. Los puntos se desarrollaron en orden diferente al
inicialmente propuesto. Blanca Torres de Gómez impugnó la
elección de la Junta Directiva llevada a cabo en anterior reunión,
en razón del quorum. Afirmó que no había certeza de cuántos eran
los socios. Alicia Cabrera explicó que por corresponder a una

257
Luis María Murillo Sarmiento

segunda convocatoria la elección debía hacerse con los socios que


asistieran, y que para efecto de la elección se contaban los socios
que estaban al día con sus cuotas, dato sí conocido. Fueron 13 los
asistentes que participaron en la elección. De todas maneras, en
esta reunión se ratificó mediante nueva elección la realizada el 27
de octubre.
Presidenta, vicepresidenta, tesorero, comités y fiscal presentaron
su informe. Alicia Cabrera señaló que había aceptado la
presidencia para sacar adelante a la institución que afrontaba
desde hacía algún tiempo una difícil situación de funcionamiento.
Señaló entre las causas la repetida ausencia, por delicados
motivos de salud, de Doralina de Zalamea, presidenta saliente. Se
exaltó en las intervenciones la personalidad de varios de los
socios y se instó al trato comedido y cordial entre los miembros
del Centro Poético, destacándose en este punto el manejo sutil por
parte de la secretaria Cecilia Lamprea de difíciles situaciones que
se habían presentado entre algunos.
La presidenta hizo el recuento de los comités establecidos para
las diversas actividades del Centro Poético, como el de Eventos
Culturales, con Gladys Esperanza Ortiz; el de Eventos Sociales,
coordinado por Francia de Góngora; el de Comunicaciones y
Prensa, liderado por Azucena Velásquez. Se retomó el tema de la
reforma de los estatutos y, al final, el del recital de fin de año, que
se programó para el 15 de diciembre en el Planetario Distrital.
Acta N.o 9 (15 de diciembre del 2007). La fecha correcta de esta
acta parece ser 7 de diciembre, pues en la reunión se planeó el
recital con el que el Centro Poético celebró sus 48 años, el cual se
llevó a cabo en la fecha del acta, 15 de diciembre.
Reunidos. los socios, en la Fundación Trabajo Común, elaboraron
el programa para el recital del Centro Poético en el Planetario
Distrital el sábado 15 de diciembre del 2007. Se recordó que la
bandera y el estandarte debían recogerse de la casa de la anterior
presidenta Doralina de Zalamea. Se determinó la forma de
publicitar el recital y de convocar a los amigos de la entidad. Se
recordó que el 20 de diciembre vencía el plazo para la entrega en
la secretaría de Gobierno de la alcaldía Mayor de Bogotá de los

258
Historia del Centro Poético Colombiano

estados financieros del Centro Poético para la renovación de la


personería jurídica.
Año 2008
Las actas van de la N.o 1, del 19 de enero, a la N.o 7, del 20 de
septiembre. En el orden del día de las reuniones de este año se
incluyó una plegaria entre los primeros puntos de la agenda.
Acta N.o 4 (19 de abril del 2008). El Centro Poético se vio
enriquecido con nuevos socios: fueron presentados Clemencia
Talero, Hugo Arenas, Miguel Ángel Pérez. Se asignaron tareas
para la participación del Centro Poético en la Feria Internacional
del Libro de Bogotá, el 5 de mayo de 3 a 5 p.m.
Acta N.o 5 (17 de mayo del 2008). Se discutieron algunos
artículos de la propuesta de reforma de los estatutos. En lo
referente al número de socios dice el acta: “queda por determinar
si 30 son suficientes”. Sobre el fiscal se propuso que no fuera
miembro del Centro Poético. Además, se informó que para la
Cámara de Comercio Azucena Velásquez seguía siendo la fiscal
-fue elegida en 1997-, pues la junta anterior nunca fue registrada.
Se propuso la carnetización de los socios del Centro, la
reanudación de la publicación de Plenitud, una galería con las
fotos de los poetas “que se fueron” y un concurso de poetas en
conjunto con el Instituto Caro y Cuervo. Finalmente, se puso en
consideración el programa para el recital del 31 de mayo en el
Planetario Distrital, homenaje a Emma de Ortiz. La presidenta,
María Alicia Cabrera Mejía, y la secretaria, Cecilia Lamprea de
Guzmán -como en todas las actas del 2008- suscribieron el acta.
Acta N.o 6 (21 de junio del 2008). Con asistencia de 16 socios se
continuó el estudio de los estatutos “iniciado en tres sesiones
anteriores”. “Capítulo II De los socios. Los Declamadores
quedaron considerados no como socios de número sino como
socios artistas. Así también, se incluyó como artistas a los
escritores en general. Se retomó el artículo 3º del Capítulo I para
enfatizar que el Centro Poético Colombiano será una entidad
eminentemente cultural. [...] En el Capítulo II, artículo 9º quedó
en entredicho si serían 30 o 50 los socios. [...] En el artículo 10º
del capítulo II se consideraron tres meses para observación de los

259
Luis María Murillo Sarmiento

socios y seis meses para su aceptación. [...] Cerró la poeta


Azucena Velázquez en relación con el artículo 12º, el carácter de
socio se pierde, letra C, por actitudes disociadoras. [...]
Seguidamente casi sin discusiones se aprobaron los artículos 15,
16, 17 y 18. [...] Añadió Cecilia Lamprea que es necesario tener
en cuenta el contexto en que surgió el Centro, por lo tanto pidió
aprobar el artículo 19 con el 50%: la representación de la mujer
en los cargos directivos del Centro Poético Colombiano no será
inferior al 50%. [...] La asamblea ordenó retiro del artículo 25 del
revisor fiscal. [...] La Junta Directiva estará compuesta por: a. Una
presidenta, será siempre mujer. b. Un o una vicepresidenta. c. Una
secretaria general. d. Una secretaria de actas. e. Un tesorero. f. Un
revisor fiscal (asunto que está en consideración). g. Un vocal. [...]
Artículo 27 Los integrantes de la Junta Directiva serán elegidos
para períodos de tres años por la Asamblea General, se cambió
por dos años. [...] Se dejará de pertenecer a la Junta Directiva por
motivo voluntario o por falta de asistencia a las reuniones por más
de cuatro veces sin justa causa. [...] El Centro contará con un
vocal. Son funciones: ser vocero de los socios que no tienen
cargos directivos, representarlos en las reuniones de Junta
Directiva... [...] Capítulo VI, artículo 33: una vez al año se
nombrará por la Junta Directiva, y presentará balance cada seis
meses, el revisor fiscal. [...] Las reuniones de Junta Directiva,
artículo 35, se harán entre semana cada mes. Se confirman
reuniones de asamblea el tercer sábado, y el cuarto sábado recital
poético musical”.
Acta N.o 7 (20 de septiembre del 2008). Francia de Góngora dio
cuenta del fallecimiento de Carmenza Salazar de Soler, una de las
fundadoras del Centro Poético Colombiano, acaecido en Estados
Unidos. Se revisaron las tareas para la conmemoración de los 50
años del Centro Poético: Publicación de la antología y
elaboración de una breve historia del Centro extractada de los
libros de actas. “Azucena Velásquez revisará para este fin las
actas comprendidas entre 1980 y 1995, se sacarán los tres sucesos
más importantes por año; la doctora María Alicia Cabrera Mejía
revisará del año 2005 al 2009; la anterior presidenta Dora Lina
Molina de Zalamea revisará desde 1990 hasta el 2004. [...] Se hará
llegar carta al Museo Nacional para el desarrollo de este recital

260
Historia del Centro Poético Colombiano

en ese sitio”. Del diseño del recital se encargó al jefe de protocolo,


José Ubillús Vivar. Se proyectó, también, un recital en la Feria
del Libro de Bogotá 2009.
Se anunció una edición de relanzamiento de la revista Plenitud
para el sábado 27 de octubre del 2008 en la sala Oriol Rangel del
Planetario Distrital. “Para esta, Teresita Chávez de Flórez, a través
de su hijo, donó $1 000 000”. Sus páginas, menciona el acta,
contendrán, entre otros, un homenaje a sus dos primeras
directoras, Anela y Mélida Chacón de García, “una semblanza del
nacimiento de la revista”, por José Ubillús, y “el himno del Centro
Poético Colombiano ... letra de la poeta Ana Colombia y música
del maestro Henao”. “La corrección de estilo de la revista
Plenitud corre a cargo de José Ubillús y su sobrino. [...] Azucena
Velásquez es la jefe de redacción”.
Ubillús consideró que el costo de 500 ejemplares podía oscilar
entre $1 200 000 y $1 500 000. Se propuso financiarla con
publicidad en sus páginas. En cuanto a la antología se pidió a los
socios “una fotografía reciente, media página de biografía y tres
poemas”.
Año 2009
Las actas van de la N.o 1, del 21 de febrero, a la N.o 10, del 21 de
noviembre. Las actas de este año comienzan con la siguiente nota:
“Se acuerda elaborarlas, a partir de aquí, en computador”.
Algunas adolecen de errores, como repetición de párrafos entre
actas y yerros en las fechas, tales como programación de eventos
para fechas ya pasadas y aparición de encabezados con fechas que
no corresponden al contenido. Probablemente la facilidad de los
procesadores de palabra para copiar un texto y reformarlo,
omitiendo en ocasiones correcciones pertinentes, explica los
gazapos.
Acta N.o 1 (21 de febrero del 2009). Alicia Cabrera, Dora Mejía
-directora del Comité Editorial-, Teresita Chávez, Francia de
Góngora y Cecilia Lamprea se reunieron en la sede del Centro
Poético para tratar puntos relacionados con la organización de la
celebración de los 50 años de la entidad y acordar los recitales del
año. Se determinó que la celebración iba a constar de varios

261
Luis María Murillo Sarmiento

eventos y que los recitales se iban a llevar a cabo en el Planetario.


Se programaron 5 recitales y 10 reuniones de socios. Se fijó el
plazo del 15 de marzo para la entrega de material para Plenitud y
para Poemas IV. Se propuso el proyecto “Poesía y astronomía –
La palabra como estrella brilla en Bogotá” para sugerirlo a la
alcaldía de Bogotá, presentándolo como “la poesía en busca del
conocimiento y la admiración por la luna, el sol, las estrellas, el
mundo sideral”. Se definió la forma de divulgación de las
actividades programadas, entre ellas, cartas a embajadas,
ministerio de Cultura, Unesco, prensa, radio y televisión. Se
fijaron tareas y responsables.
Acta N.o 2 (21 de marzo del 2009). Francia de Góngora presentó
una propuesta de oración del Centro Poético, “que aprobada
quedó así: ‘Señor: Gracias por permitirnos llegar a este momento
de funcionamiento nuestro Centro Poético Colombiano. Te
pedimos que ilumines nuestras mentes de poetas, para que oremos
siempre en armonía, con rectitud y belleza de palabra. Y que por
tu amor reinen la paz y la unión en todos y en cada uno de los
socios, para tu gloria y servicio’”.
Después la reunión dio continuidad a la anterior en lo referente a
las actividades del cincuentenario del Centro. Asistieron los
mismos socios, además, José Ubillús y Gustavo Leal, es decir,
quienes estaban al frente de la organización.
Acta N.o 3 (25 de abril del 2009). Se determinó que la celebración
de gala de las bodas de oro iba a ser la semana del 12 de
septiembre, probablemente en el Hotel Bogotá Capital, teniendo
la entrada un valor de $100 000 por pareja. Se informó de un sello
postal del Consejo Nacional de Filatelia para conmemorar los 50
años del Centro Poético Colombiano y de la gestión en el Concejo
de Bogotá de una condecoración para la entidad en sus 50 años.
Dora Mejía informó que se iban a publicar dos ediciones de
Plenitud por año, y que cada socio debía enviar 10 poemas, de los
que un comité iba a seleccionar los que se incluirían en Plenitud
y los que irían en la antología. Cada socio debía aportar $100 000
para la antología, correspondientes al valor de 10 libros. Para
facilidad de estas actividades se pusieron al servicio de la
organización los correos dormeo76@hotmail.com y

262
Historia del Centro Poético Colombiano

centropoeticocolombiano@gmail.com. El socio Miguel Ángel


Ramos quedó encargado de actualizar semanalmente la
información en Facebook.
Acta N.o 4 (30 de mayo del 2009). Da cuenta de la tertulia que
rindió homenaje a Carmenza Salazar de Soler, en la que
estuvieron presentes varios de sus familiares. Se elaboró la lista
de destinatarios de las cartas para divulgar la celebración del
aniversario del Centro, entre ellos el Concejo de Bogotá, el
Congreso de la República, el Fondo de Cultura Económica, la
Cámara de Comercio de Bogotá, el Museo Nacional, el Banco de
la República, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación
Alzate Avendaño, la Cámara del Libro y las embajadas de
España, Cuba y Francia. A las dos primeras se les pidió el
patrocinio para que poetas de esos países viajaran a Colombia y
participaran en la celebración. Se informó que el Instituto Caro y
Cuervo cedió su sala en la sede de la Candelaria para el recital del
8 de junio.
Acta N.o 7 (29 de agosto del 2009). Da cuenta de la participación
del Centro Poético el 23 de agosto en la Feria del Libro de Bogotá.
Por cuestión de tiempo la participación se limitó a 15 socios, entre
ellos Alicia Cabrera, José Ubillús, Isabel Matijasevich, Azucena
Velásquez, Hugo Arenas, Francia de Góngora y Cecilia Lamprea.
Se escogió el día y lugar para la cena de gala: 11 de septiembre,
de 7 a 12 p.m. en el Hotel Capital.
Acta N.o 8 (22 de octubre del 2009). Se aprobó el ingreso de
nuevos socios de número: Raúl Alfonso Caro y Norberto Pérez
Combariza, y de la socia simpatizante Guadalupe Amazo
Velasco.
“La presidenta recuerda que el 31 de diciembre de este año, por
estatutos, finaliza el periodo de ejercicio de la actual Junta
Directiva, por lo cual presenta renuncia protocolaria, seguida por
la de los titulares de los cargos: Vicepresidente, Secretario,
Tesorero y Vocales, y se fijó la fecha del 21 de noviembre para la
elección de nuevos dignatarios para el período 2009-2011”.
Acta N.o 9 (21 de noviembre del 2009). “Se reunieron en
asamblea los socios del Centro Poético Colombiano para elegir

263
Luis María Murillo Sarmiento

nueva Junta Directiva [...] previa convocatoria personal a todos


los socios [...] con cinco días de anticipación. Estuvieron
presentes Alicia Cabrera Mejía, Héctor Corredor, Lino Antonio
Sevillano, Azucena Velásquez, Hugo Arenas, Gustavo Leal,
María del Rosario Benítez, José Ubillús Vivar, Beatriz Serna,
Francia de Góngora. [...] De acuerdo con los actuales estatutos se
recuerda que se constituye quorum con un mínimo de 5 socios
activos. [...] La nueva Junta Directiva quedó conformada así:
presidenta: Alicia Cabrera, vicepresidente: Lino Antonio
Sevillano, secretaria: Cecília Lamprea de Guzmán, tesorera:
Azucena Velásquez, vocales: Hugo Arenas y Gustavo Leal”.
María del Rosario Benítez fue nombrada secretaria de actas;
Beatriz Serna de Niño, coordinadora de eventos sociales, y José
Ubillús Vivar, maestro de ceremonias. La reelección de la
presidenta se hizo “en reconocimiento por su consagración y
dedicación a la dirección y programación de eventos, en especial
de la celebración de las bodas de oro del Centro Poético
Colombiano”.
En el acta N.o 1 del 2010 se consigna la renuncia por motivos de
salud de Francia de Góngora como secretaria de actas y la
posibilidad de que María del Rosario Benítez reasuma ese cargo,
por lo que se deduce que en la elección del 21 de noviembre del
2009 quien fue elegida secretaria de actas fue Francia de
Góngora.
Año 2010
Las actas van de la N.o 1, del 23 de enero, a la N.o 7, del 20 de
diciembre. Como número 7 también se registra la del 12 de
noviembre.
Acta N.o 4 (22 de mayo del 2010). Consigna los informes
contables, que demostraron que los gastos del cincuentenario del
Centro Poético “en su mayoría fueron asumidos directamente por
los socios y que los fondos del Centro sólo aportaron la suma de
$360 000”. También registra la renuncia de Azucena Velásquez
como tesorera “por motivos de tiempo y de trabajo” y la elección
por unanimidad, en su reemplazo, de Norberto Pérez. También

264
Historia del Centro Poético Colombiano

hubo elección de secretaria de actas: Gloria del Río, por persistir


con problemas de salud María del Rosario Benítez.
Acta N.o 7 (12 de noviembre del 2010). Consigna el acta: “En la
sede del Centro Poético Colombiano, carrera 16 No 58–23, a las
3:00 p.m., se reunieron los socios del Centro con el fin de realizar
su acostumbrada reunión”. El documento da cuenta de los
asistentes, del orden del día y del saludo de la presidenta, Alicia
Cabrera, al que siguió la recepción del general Ramón Emilio Gil
Bermúdez como nuevo socio.
A continuación, el tesorero, Norberto Pérez, presentó un informe
con los ingresos y egresos de la entidad. Entre estos mencionó el
pago de impuestos, el pago anual por la página web ($30 000 cada
dos meses) y la grabación de los eventos del Centro Poético ($50 000
por cada uno). Se mantuvo en $120 000 la cuota anual de los
socios ($100 000 si se consignaba antes del 28 de febrero del
2011). Se elaboró la lista de participantes del recital de noviembre
en el Planetario, en el cual el poeta y editor Joseph Berolo iba a
presentar Deberes humanos, declaración y carta universal, libro
de la socia Graciela Hurtado. Se confirió a Lino Antonio
Sevillano el título de vicepresidente honorario. “Siendo las 5:30
se dio fin a la reunión”.
Acta N.o 8 (20 de diciembre del 2010). Por error aparece numerada
como N.o 7. Anota el acta la entrega de los obsequios de Gloria del
Río y José Ubillús para los socios del Centro Poético. El presente
del jefe de protocolo fue un resumen del libro Una vida con
propósito, de Rick Warren. En el recuento de actividades del año,
la presidenta mencionó los 11 recitales en el Planetario Distrital
(último sábado del mes); la participación en la Feria Internacional
del Libro, en el Encuentro Internacional Matilde Espinosa y en el
Récord de Poesía de Algo por Colombia, y la publicación de los
libros de los socios Cecilia Lamprea, Dora Mejía, Agustina Ospina,
Norberto Pérez y Beatriz Serna. Una ronda de poemas y un sabroso
refrigerio fueron los puntos finales de la reunión.
Año 2011
Las actas van de la N.o 1, del 4 de marzo, a la N.o 8, 26 de
noviembre.

265
Luis María Murillo Sarmiento

Nuevamente hay incongruencia entre la fecha del


encabezamiento y las mencionada en el desarrollo. El contexto
permite esclarecer cuál es la correcta.
Acta N.o 1 (4 de marzo del 2011). Se trató la participación del
Centro Poético en la Feria Internacional del Libro de Bogotá; la
urgente necesidad de elegir al vicepresidente, ante la renuncia al
cargo de Lino Antonio Sevillano por motivo de sus viajes fuera y
dentro del país; la creación de una tertulia taller el segundo lunes
de cada mes a las 2 de la tarde en la sede del Centro, con el
propósito de compartir leer y comentar poemas de los socios, y
los recitales del año. “Los recitales próximos tendrán los
siguientes objetivos: el de marzo: presentación del libro de
poemas de Norberto Pérez y presentación del nuevo socio Ramón
Gil. El de abril será en homenaje a nuestro querido socio Rafael
Rosado, fallecido el 20 de enero pasado [...] Francia de Góngora
a nombre de la senadora Mercedes Rivera comparte la invitación
a concurrir al Capitolio Nacional el martes 8 de marzo para la
celebración acostumbrada del Día Internacional de la Mujer”. Se
mantuvo el tercer sábado del mes para la reunión de los socios.
Acta N.o 2 (15 de abril del 2011). “La presidenta, Alicia Cabrera,
dio informe sobre la asistencia del Centro Poético Colombiano en
los actos del sepelio de Lino Antonio Sevillano, vicepresidente de
esta institución, quien falleció el 30 de marzo pasado. Se hizo un
recuento de su vida, de su especial espiritualidad e importancia y
aportes que hizo al Centro Poético Colombiano. Se guardó un
minuto de silencio y oración en su honor. [...] Se procedió a la
elección de vicepresidente. Se presentó como candidato y fue
elegido por unanimidad Héctor Corredor. Aceptó el cargo y se
posesionó dando las gracias por el honor de esta elección”. Lino
Antonio Sevillano era en ese momento el socio más antiguo del
Centro Poético.
Se recordó el recital de abril en homenaje a Rafael Rosado, de
quien se afirmó: “Era español, y solicitó la nacionalidad
colombiana que recibió con regocijo. En su poesía establece un
puente lírico entre Colombia y España y entre dos ciudades:
Cartagena y Málaga. Sus versos cantan a las excelencias de la
tierra y de la gente de sus dos patrias. Toda su creación poética es

266
Historia del Centro Poético Colombiano

una explosión de amor, de ternura y de amor a su esposa, también


exquisita poeta, Nohora Puccini de Rosado”.
Se anunció, igualmente, otro homenaje, el 28 de mayo, a Lino
Antonio Sevillano. “Se hará presentando su libro MARÍA
MUJER DE HOY, publicado en Ecuador. LINO ANTONIO
SEVILLANO, VICEPRESIDENTE DEL CENTRO POÉTICO
COLOMBIANO hasta su muerte, fue además de abogado y
poeta, un místico mariano y fundador de comunidades religiosas
en 15 países. Su sentido especial de espiritualidad fue aprobado
por el Vaticano y la Arquidiócesis de Bogotá. Fundó el centro de
romería y devoción MARILANDIA”. La revista María hoy fue
su medio de difusión.
Acta N.o 5 (22 de agosto del 2011). Alicia Cabrera reiteró a los
10 socios presentes su renuncia al cargo de presidenta, que ya
había dado a conocer mediante carta en la reunión del 15 de abril,
en la que se le pidió reconsiderar la decisión. En esta oportunidad
se aceptó la renuncia “y se le reiteraron los agradecimientos por
su gestión. [...] El vicepresidente Héctor Corredor asumió la
presidencia para la finalización de este período, que termina el 31
de diciembre. [...] Dora Mejía, por ser vocal, de acuerdo con los
estatutos fue elegida vicepresidenta, y aceptó”. Se conformaron
comités de eventos, relaciones públicas, finanzas, información y
prensa, y recepción.
Acta N.o 6 (3 de septiembre del 2011). “Después del saludo y
verificación de asistencia, Héctor Corredor, Presidente del Centro
Poético Colombiano, agradece sinceramente la elección que la
Asamblea le hizo para terminar el período del cargo de la
Presidencia. En consideración a que, primero, los estatutos del
Centro Poético no contemplan que el vicepresidente varón
reemplace totalmente a la presidenta, ya que establece que sea
mujer y, segundo, a que en octubre próximo se hará la elección
de nueva Junta Directiva, devuelve el cargo a María Alicia
Cabrera, quien lo acepta. Se fija la fecha del 15 de octubre,
sábado, a las 10 de la mañana para hacer la elección de la nueva
Junta Directiva”.

267
Luis María Murillo Sarmiento

En la reunión se analizaron las cotizaciones para la cena de gala


para la celebración del cumpleaños 52 del Centro. Se aprobó la
del Club Militar, en el salón Almirante. La fecha: jueves 22 de
septiembre del 2011, la cuota: $50 000 por persona. “Caballeros:
traje negro con corbata. Señoras: traje largo”. “Los estatutos
contemplan que la celebración anual es el momento para
reconocer méritos de socios. De acuerdo con lo establecido desde
las Bodas de Oro se premia a un solo socio. Por antigüedad y
servicio al Centro Político Colombiano se propusieron los
nombres José Ubillús Vivar y Cecilia Lamprea de Guzmán. Fue
escogida Cecilia Lamprea de Guzmán [...] De igual manera se
aprobó hacer reconocimiento a los socios artistas Francis Díaz,
Alexander Ramírez, Daniel Sánchez, Alba Lucía Cano, Clarita y
Oswaldo Ramírez, Gustado Suescún y esposa”. Por ausencia del
país de la fiscal, Teresita Chávez de Flores, se eligió a Raúl
Alfonso Caro para reemplazarla hasta la finalización del periodo,
el 31 de diciembre del año en curso.
Acta N.o 7 (15 de octubre del 2011). El punto más importante del
orden del día fue la elección de Junta Directiva para el período 1
de enero del 2012 a 31 de diciembre del 2013. De 24 socios
activos, hubo 13 presentes y uno representado. -Debió ser un
socio más, pues en todas las votaciones hubo 15 sufragios-. “Para
la presidencia se presentaron 2 aspirantes: Azucena Velásquez y
Gloria del Rio. Cada una expresó su programa [...] Se procedió a
la elección por voto secreto. El resultado: por Azucena
Velásquez: 8 votos. Por Gloria del Rio: 7 votos”. De la misma
forma se procedió para los demás cargos. Fueron elegidos:
Azucena Velásquez, presidenta; Gloria del Río, vicepresidenta
(11 votos); Raúl Alfonso Caro, secretario (previa elección y
posterior renuncia de Hugo Arenas); Norberto Pérez, tesorero;
Dora Mejía y Héctor Corredor, vocales. Este último no aceptó y
fue elegida Blanca de Gómez. A continuación, se dieron a
conocer los siguientes eventos literarios del Centro Poético, uno
internacional, de Uniletras, en la Casa Bolivariana, y otro de Algo
por Colombia, en la casa del departamento de Nariño.
Año 2012
De este año no aparecen actas.

268
Historia del Centro Poético Colombiano

Año 2013
Las actas desde este año y hasta las últimas del 2020 no aparecen
en libro sino escritas en computador y en hojas sueltas. Vuelven
a tener numeración continua y no por año. Las actas del 2013 van
de la N.o 1 a la N.o 8, del 26 de noviembre. Las actas aparecen sin
suscribir, son menos pródigas en detalles y dan cuenta de
reuniones y tertulias llevadas a cabo particularmente el día jueves.
Falta el acta N.o 2. La N.o 3 corresponde a la reunión del 7 de
agosto.
Acta N.o 1 (27 de junio del 2013). Socios y simpatizantes del
Centro Poético Colombiano se reunieron en el auditorio Aurelio
Arturo de la Biblioteca Nacional. Participan en el recital poético-
musical los poetas Nohora Puccini de Rosado, periodista
barranquillera, y Rafael Serrano, Promotor Cultural de la
Universidad Pedagógica Nacional, y el pianista Iván Darío
Ramírez, bogotano, residente en Francia. A las 7 de la noche la
presidenta, Azucena Velásquez, clausuró el recital invitando a los
asistentes a la siguiente reunión, el 26 de julio.
Acta N.o 4 (5 de septiembre del 2013). Presidió la reunión Cecilia
Lamprea, vicepresidenta, ante la ausencia de Azucena Velásquez.
Hubo participación literaria de los socios y de la poetisa-ensayista
de la tertulia Tienes la Palabra Edda Cavarico. Se anunció un
encuentro el 19 de septiembre para conmemorar los 54 años del
CPC.
Acta N.o 5 (19 de septiembre del 2013). Corresponde a la
celebración de los 54 años del Centro Poético, llevada a cabo en
el auditorio Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad
Pedagógica. Se escucharon los himnos de Colombia y del Centro
Poético, el primero en voz del tenor Javier Illidge, acompañado
al piano por Andrés Camilo Riveros, catedrático de la
Universidad Pedagógica. Las palabras de la presidenta, Azucena
Velásquez, abordaron “la sinopsis evolutiva del Centro Poético
Colombiano desde1959, su creación, hasta el 2013 [...] Enseguida
dijo un bello poema aludiendo a su trayectoria como presidenta
de la institución. [...] Finalmente aludió a la homenajeada y
vicepresidenta: Cecilia Lamprea de Guzmán, mujer de gracia

269
Luis María Murillo Sarmiento

plena, eufórica, literata, siempre con genuina sonrisa, que recibió


la Lira de Oro”. Tuvo, también, palabras para María Alicia
Cabrera, quien recibió la Medalla de Oro. Se entregaron diplomas
y menciones honoríficas a los socios Hugo Arenas, Manolo Boix,
Teresita Chávez de Flórez, Raúl Caro, Graciela Hurtado de Soto,
Luis María Murillo, Francia Pérez de Góngora y Norberto Pérez;
a los amigos del Centro Jorge Armando López Sánchez, Javier
Illidge, Germán Espinosa y Jorge Antonio Vega, presidente de la
Asociación Nacional de Locutores, y a los niños de los colegios
San Luis de la Policía Nacional y Ervid, que intervinieron con sus
creaciones literarias. En el intermedio musical el tenor invitado,
Javier Illidge, y el pianista Andrés Camilo Riveros interpretaron
obras de Schumann, Mozart y Soutullo y Vert.
Acta N.o 7 (20 de octubre del 2013). Tarde cultural en el hotel La
Fontana. La presidenta destacó al Centro Poético “como el centro
literario más antiguo, con mayor récord de recitales: 650”. Y
recordó, también, “que la Agenda Cultural del Congreso -de la
República- nos ha acogido, concediéndonos una corta pero
significativa inclusión literaria”. Se entregó a la socia Dora Mejía
Otálvaro una placa conmemorativa y una mención de honor. La
intervención musical estuvo a cargo de los grupos Aldo Zolev y
Aires de mi Tierra. Se entregó el diploma de socio de número a
Óscar Londoño.
Acta N.o 8 (7 de noviembre del 2013). Aparece por primera vez
en actas la Magia de la Voz, nuevo espacio literario del Centro
Poético. A las 2:30 p.m. del jueves 7 de noviembre, en la sede del
CPC comenzó la tertulia, cuyo desarrollo fue la parte central del
acta. Cecilia Lamprea propuso la edición de un libro del Centro,
con el título de El peligro de la Magia de la Voz, invitando a los
socios a participar con párrafos o capítulos. La temática quedó
por definirse.
Se recordó la reciente asamblea para elegir Junta Directiva,
señalando que quedó conformada por Azucena Velásquez,
presidenta; Luis María Murillo Sarmiento, vicepresidente;
Hernando Ceballos Villa, secretario; Norberto Pérez, tesorero, y
Dora Mejía y Blanca de Gómez, vocales. También se hizo saber

270
Historia del Centro Poético Colombiano

que la socia Alicia Cabrera tomaba en arriendo la sede del Centro


Poético, para llevar a cabo sus labores jurídicas.
Las organizadoras de la Magia de la Voz, Francia de Góngora y
Cecilia Lamprea, rindieron homenaje a Azucena Velásquez con
una Mención de Honor, “porque ha dirigido el Centro Poético
Colombiano con inmensa sensibilidad, responsabilidad y altura”.
“La poeta Edda Cavarico leyó una nota en honor a la presidenta,
porque bajo su dirección el Centro Poético Colombiano ha tenido
continuo crecimiento”, además, resaltó su compromiso y
altruismo.
A continuación, comenzó la tertulia, con participación de la
mayoría de los asistentes. Intervinieron Graciela Hurtado, “con
poemas en honor a la paz, uno solicitado por el presidente de
Ecuador”; Raúl Caro, con “Acróstico a Colombia”; Blanca de
Perdomo, con un poema a la fundadora del Centro y “Reflexión
N.o 5 al amor”; Hernando Ceballos, con “Odisea colombiana” y
“Escritos a Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán”; María
Aurora Rodríguez, con “Emancipación femenina” y
“Madruguemos”; Isabel Forero, con “Desiderata” y “A la patria”;
Christian Palma, con “Vaga-mundo”; Teresita Chávez de Flórez,
con “Tatiana”, “¿Dónde estarás hermana?” y “En el ocaso”; Edda
Cavarico con “Mi querida amiga Bogotá”, y Jorge Armando
López con “Sinopsis acerca del departamento de Boyacá”. Las
intervenciones finales estuvieron a cargo de María Cristina
Bermúdez y Francia de Góngora. Siguieron un refrigerio y las
palabras de gratitud de la presidenta, Azucena Velásquez. La
entrega de “periódicos del Centro Poético Colombiano a los
asistentes, por Cecilia Lamprea de Guzmán, con poemas de su
autoría y mensajes literarios de escritores y poetas” puso fin a la
reunión a las 6 de la tarde.
Año 2014
Las actas van de la N.o 9, del 7 de febrero, a la N.o 29, del 13 de
noviembre. Hasta la N.o 14, del 10 de abril, aparecen sin firma.
Desde entonces están suscritas en su mayoría por María Aurora
Rodríguez, secretaria de actas, y algunas, por Blanca Roa de
Perdomo.

271
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 9 (7 de febrero del 2014). Comenzó el año poético con


un recital en homenaje póstumo a Rafael Serrano y Luís Iván
Benítez, llevado a cabo en el auditorio Germán Arciniegas de la
Biblioteca Nacional de Colombia. Tras las palabras inaugurales
de Cecilia Lamprea y la presidenta, Azucena Velásquez,
intervinieron en el recital María del Rosario Benítez, Jaime
Hoyos, Agustina Ospina de Sánchez, Raúl Alfonso Caro, y en el
intermedio musical, Carlos Mario Benítez Hoyos.
Cecilia Lamprea exaltó la persona de Rafael Serrano, “catedrático
de la Universidad Pedagógica Nacional, poeta, investigador,
periodista. Partió a una nueva dimensión el 1 de febrero del 2014,
dejando huellas indelebles en el corazón de cada uno de quienes
tuvimos la oportunidad de vivir y escuchar su enriquecido
legado”. La presidenta agradeció la asistencia al recital en
homenaje a Rafael Serrano, designado socio honorario de la
institución, y a Luis Iván Benítez Mora, padre de la socia María
del Rosario Benítez.
Anota el acta: “Expresa -Azucena Velásquez- su saludo de
solidaridad y dolor a la Universidad Pedagógica Nacional, igual
que al Centro Poético Colombiano por la pérdida de un gran
amigo común -Rafael Serrano- [...] Locutor afinado y elocuente
durante varios años en la radio, donde demostró su conocimiento
y predilección por uno de los amores de su vida: el jazz”.
María del Rosario Benítez se refirió al legado de su padre, a sus
libros, y declamó poemas en su honor. Angélica Vanegas, Diana
Pava y el Grupo Musical de Jazz, compuesto por estudiantes de
la Universidad Pedagógica Nacional, rindieron homenaje a su
maestro. “Participa el grupo con varios fragmentos de diversas
obras, uniendo dos voces femeninas”. También declamaron
poemas del profesor fallecido. Su esposa y sus padres recibieron
el diploma póstumo como socio honorario. Cerró el acto el
maestro de ceremonias, Manuel Boix, poeta, actor y locutor, con
parodias y poemas de su autoría.
Acta N.o 11 (7 de marzo del 2014). Esta vez el recital se llevó a
cabo en el auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional. Se
celebró el Día Internacional de la Mujer y se hizo el lanzamiento

272
Historia del Centro Poético Colombiano

del libro Cantos para amar a un hombre, de la expresidenta del


Centro Poético Inés Blanco. Participan en el recital, entre otros,
los poetas Beatriz Serna de Niño, Manuel Boix, Edda Cavarico,
y el pianista Daniel Sánchez. El socio Óscar Londoño Pineda
presentó el libro de Inés Blanco, del cual hizo, a su turno, elogioso
comentario el poeta Jaime Hoyos. La autora del libro compartió
varios de los poemas de su obra, como “Yo mujer”, galardonado
en Argentina, “Cuando a mí llegaste”, “Resurrección”,
“Ausencia”, “Si me voy”, “Estás ahí”, “Llama ardiente” y “Digo
que no”.
Acta N.o 13 (4 de abril del 2014). A las 4 de la tarde se inició el
recital “Historia, biografías, música y literatura”, en el auditorio
Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional. Intervinieron los socios
Azucena Velásquez, presidenta; Luis María Murillo,
vicepresidente; Alicia Cabrera, Francia de Góngora, Hugo
Arenas, Teresita Chávez de Flórez y Julio Roberto Galindo. En la
parte musical se destacaron la intervención Jazz de Oriente, del
Grupo Aldo Zolev, y el guitarrista Emmanuel Cuevas Cabrera.
Cada participación literaria fue precedida de un resumen
biográfico del socio leído por el maestro de ceremonias Manuel
Boix. Sobre la presidenta señaló: “Azucena Velásquez,
santandereana, comunicadora social de la universidad de La
Sabana, periodista de la universidad de Los Libertadores... socia
de número desde 1981. Ha sido fiscal, tesorera y presidenta. Ha
ejercido el periodismo en El Tiempo, El Espectador, El Heraldo,
de Barranquilla, en la radio RCN”. Tras su presentación la
presidenta hizo un recuento de los miembros más importantes del
Centro desde su fundación.
Continúa el acta: “Luis María Murillo Sarmiento, actual
vicepresidente del C.P.C., bogotano, médico en ejercicio”, y
consigna algunos de sus reconocimientos: el Lauro de Oro de la
fundación Algo por Colombia, la Orden al Mérito Hospitalario y
la Orden de Servicios Distinguidos de la Policía Nacional. Y
prosigue: “Sus obras literarias: ‘Del amor de la razón y los
sentidos’, ‘Poemas de amor y ausencia’, ‘Intermezzo poético’,
‘Este no es mi mundo’, ‘Deshumanización de la salud,
consideraciones de un protagonista’. Luego de su presentación el

273
Luis María Murillo Sarmiento

médico compartió algunos poemas y leyó apartes de las obras


escritas acerca de la salud.
“María Alicia Cabrera Mejía, boyacense... expresidenta y socia
de número del C.P.C. Poeta, escritora, abogada... magister en
escritura... alcaldesa de La Calera. Ha publicado 7 libros. [...]
Condecorada con la Medalla de Oro por sus grandes servicios al
C.P.C. Obras de su autoría: ‘Una historia para resurgir’, ‘A la
vuelta solo quedan rosas’, ‘Antes del amor’, ‘Antes del
amanecer’, ‘Penélope retorna al amor’. Comparte bellos poemas
de varios de sus libros”.
“Francia Pérez de Góngora, tolimense. Socia del Parnaso
Colombiano, de la fundación Algo por Colombia y casa cultural
Ferrero -Ramírez-de Arellano. Participa con su lírica en colegios
y entidades culturales. Creó con la literata Cecilia Lamprea de
Guzmán La Magia de la Voz”.
“Hugo Arenas Salamanca, santandereano, licenciado en biología
y química de la UPTC de Tunja. Rector de colegios distritales. La
alcaldía mayor y la secretaría de Educación le otorgaron el
Premio del Educador. Director de programas radiales literarios”.
“Teresita Chávez de Flórez, payanesa, literata, actriz, memoria
privilegiada. [...] Pertenece al C.P.C., La Casa del Pensamiento,
el Arte y la Cultura, Algo por Colombia, entre otras. Declama
literatura de Guillermo Valencia, Julio Flórez, Porfirio Barba
Jacob, Jorge Robledo Ortiz, Rafel de León, Amado Nervo,
Gabriela Mistral y poemas de su autoría”.
“Julio Roberto Galindo, historiador, escritor, poeta, miembro de
la Academia Colombiana de Historia. Consejero de la Presidencia
de la República, profesor universitario [...] uno de los oradores
más destacados de Colombia. Hijo del jurista Roberto Galindo
Larrota. [...] Ha escrito varios libros, entre ellos uno sobre la vida
del caudillo -Jorge Eliécer Gaitán-. Hace remembranza del
aniversario número 66 de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán”.
Acta N.o 15 (26 de abril del 2014). La presidenta, Azucena
Velásquez “anuncia el nombre de dos nuevas socias de número
del C.P.C. 1. Blanca Roa de Perdomo 2. María Aurora Rodríguez

274
Historia del Centro Poético Colombiano

Quiroga. [...] Dora Mejía de Otálvaro continúa como directora de


la revista Plenitud”. Se informa que Cecilia Lamprea coordinará
la sección “Niños Lectores”, en homenaje al nobel García
Márquez, en la Feria del Libro. Se dan a conocer las diversas
actividades encomendadas a los socios. Luego los poetas
comparten sus poemas.
Acta N.o 22 (23 de agosto del 2014). Corresponde a la reunión
extraordinaria del Centro Poético llevada a cabo en su sede, en el
edificio Valdés. Señala el acta: “Elogia -la presidenta, Azucena
Velásquez- la labor desarrollada en la tertulia La Magia de la Voz,
creada por las socias Cecilia Lamprea y Francia Pérez de Góngora
con el objeto de inyectarle un poco de dinero a la institución.
Cecilita -Cecilia Lamprea- informa cómo nació la tertulia. [...] La
señora presidenta comunica que la socia Alicia Cabrera no
seguirá ocupando la sede y que es imperioso obtener recursos
para el sostenimiento, habla sobre el Plan Padrinos, que
consiste en aportes voluntarios de los socios. Se acordó un
monto de $20 000 hasta $50 000 mensuales”.
El secretario, Raúl Caro, se refirió a un recital conmemorativo de
los 55 años de la fundación del Centro Poético y de un almuerzo
de integración proyectado para el 19 de septiembre en el Club
Choquenzá, salón Quimbaya.
“El doctor Luis María Murillo, vicepresidente de la institución,
saluda a los asistentes. Se disculpa por no estar presente en todas
las reuniones: su profesión como médico no se lo permite. Aun
así, siempre está informado de todo lo pertinente al Centro
Poético y todo lo relacionado con su cargo. Se compromete a
escribir la historia del Centro Poético”.
El tesorero, Norberto Pérez Combariza, también se disculpó por
no poder asistir a todas las reuniones. Presentó un informe del
estado de aportes de los socios y los pagos de obligaciones del
Centro. La presidenta se refirió a la publicación de Plenitud, a
cargo de la socia Dora Mejía. Para ello se indicó que cada socio
dispondría de 5 páginas para sus poemas, debería hacer un aporte
de $50 000 y tendría derecho a 20 ejemplares. El socio José
Ubillús señaló los motivos por los que había dejado de asistir y

275
Luis María Murillo Sarmiento

anunció su regreso. Propuso el préstamo de la sede del Centro dos


días al mes para las reuniones de críticos de cine. Ofreció $50 000
por reunión. La presidente leyó la solicitud para ingresar al Centro
Poético de la doctora Katherine Karakalpakis, funcionaria del
Ministerio de Cultura. Una pequeña ronda poética y la santa misa
fueron los puntos finales de la reunión.
Acta N.o 24 (19 de septiembre del 2014). Da cuenta de la
celebración principal de los 55 años de la fundación del Centro
Poético colombiano, llevada a cabo en el Club Choquenzá, cuyos
pormenores se narran en el capítulo “Evocación de celebración y
recitales memorables”.
Acta N.o 25 (3 de octubre del 2014). En ausencia de la socia
Azucena Velásquez presidió el recital en el Museo Nacional el
vicepresidente, Luis María Murillo Sarmiento. Recital
particularmente dedicado a los niños. El músico Édgar Delgado
acompañó al piano el himno nacional. El vicepresidente expuso
su ensayo sobre Rafael Pombo. “Fue una intervención perfecta e
importante sobre todas las facetas del escritor, que nos transportó
a la niñez, además nos deleitó con parte de su obra poética”. La
poetisa Agustina Ospina, socia honoraria hizo una caracterización
de “Rin Rin Renacuajo”, con musicalización de Édgar Delgado.
La socia expresidenta Alicia Cabrera tras una introducción sobre
los niños compartió dos poemas escritos en homenaje a sus hijos.
El intermedio musical estuvo a cargo de Édgar Delgado. A
continuación, el poeta invitado, Guillermo Quijano, reconocido
por una extensa obra literaria dedicada a la infancia, leyó de su
libro Rimifábulas varios poemas infantiles. El socio más joven del
Centro, Mario Cuevas Cabrera, leyó dos de sus poemas: “Nunca
habéis pensado” y “Proscritos”, y Raúl Caro, para terminar, leyó
creaciones literarias de su libro Poemas de ayer.
Acta N.o 28 (7 de noviembre del 2014). Aparece por error con el
N.o 22, que de por sí se encuentra repetido. En la Biblioteca
Nacional se reunió el Centro Poético Colombiano con motivo del
homenaje que se rindió a uno de sus socios más antiguos e
importantes. “La señora presidenta, Azucena Velásquez informa
que la reunión de este día está destinada para hacer un merecido
reconocimiento al socio doctor Julio Roberto Galindo. [...] Habla

276
Historia del Centro Poético Colombiano

extensamente sobre él y su trayectoria como catedrático, escritor,


poeta y socio... [...] El señor vicepresidente -Luis María Murillo-
elogia al homenajeado enfatizando sus cualidades como escritor.
[...] Nos presenta al doctor Germán Barón Castañeda, médico
ginecólogo, endocrinólogo, compositor e intérprete musical”.
Tras un recital de música colombiana del pianista y médico con
obras suyas y de autores inmortales colombianos, se impuso la
medalla Vida y Obra al doctor Galindo, quien con su reconocida
oratoria agradeció la exaltación e hizo un recuento de su paso por
el Centro Poético. Graciela Hurtado de Soto intervino sobre los
deberes humanos, tema de sus constantes reflexiones. Los socios
Óscar Londoño Pineda y María del Rosario Benítez compartieron
su obra poética.
“Finaliza este recital con la intervención magistral del compositor
e intérprete Dr. Germán Barón Castañeda, quien cerró este recital
con broche de oro, dejándonos en el alma sentimientos sublimes”.
Año 2015
Las actas van de la N.o 30, del 14 de febrero, a la N.o 50, del 4 de
diciembre. No aparecen las actas 42, 44 y 45. Las actas N.o 38 (29
de mayo), 40 (31 de julio) y 46 (15 de octubre) dan cuenta de
recitales en la Biblioteca Nacional relatados en otros apartes de
este libro. Las N.o 35, 37, 39, 41, 43 y 48 corresponden a la tertulia
La Magia de la Voz.
Acta N.o 30 (14 de febrero del 2015). “El reverendo padre
Rodolfo Chávez da un saludo cordial a los asistentes y ofrece el
culto religioso en honor a la bendita alma del reciente fallecido,
Jorge Armando López”. Concluida la santa misa comenzó el
desarrollo de la agenda administrativa.
“Se refiere -el doctor Luis María Murillo, vicepresidente- a la
realidad tributaria del C.P.C. Deja mensaje grandioso de la
importancia de revisar pormenorizadamente la trayectoria de la
institución para estar al día año tras año”. El contador invitado,
Luis Carlos Cely, asesor tributario, explicó las obligaciones del
Centro Poético. Señaló la necesidad de actualizar los estatutos,
renovar el RUT y actualizar la inscripción en la Cámara de

277
Luis María Murillo Sarmiento

Comercio, para lo cual enumeró los requisitos que debían


cumplirse. A continuación, resolvió las dudas de los asistentes.
Acta N.o 31 (20 de febrero del 2015). Realmente la reunión fue
el 19 de febrero. Fue la primera tertulia del año de La Magia de
la Voz. Rindió homenaje al socio simpatizante Jorge Armando
López, fallecido en diciembre del año anterior. Se exaltó su
personalidad y en recuerdo suyo se llevó a cabo el recital.
Acta N.o 41 (13 de agosto del 2015). A las 2 p.m. se inició “la
tertulia literaria La Magia de la Voz, del C.P.C., bajo el liderazgo
de la presidenta Azucena Velásquez y dirigida por las literatas
Cecilia Lamprea y Francia de Góngora”. Cecilia Lamprea elevó
una oración al Altísimo. El abogado, escritor y cuentista José
Luján presentó su libro Lenguaje y violencia, el proceso de paz,
“cuento sustentado en cada paso que ha tenido el proceso de paz”.
La maestra Cecilia Lamprea presentó el proyecto Libro al Aire,
del ministerio de Educación, la Cámara del Libro, editoriales y
librerías. Anota el acta: “Se trata de regalar libros y obtener otros.
Es un programa para todo el país. La pretensión es fomentar la
lectura”. A continuación, se llevaron a cabo las intervenciones
poéticas de Azucena Velásquez, Blanca Roa de Perdomo, María
Aurora Rodríguez, Blanca de Gómez y Francia de Góngora. Con
un refrigerio terminó la jornada.
Acta N.o 49 (27 de noviembre del 2015). Último recital del año,
llevado a cabo en la Biblioteca Nacional. El himno nacional como
de costumbre inició el programa. Se escuchó luego el himno de
Bogotá. A continuación, la presidenta, Azucena Velásquez, honró
a algunos socios, entre ellos al vicepresidente, a Cecilia Lamprea
y a Francia de Góngora. Declamó sus poemas “Una fe de gotas”,
“Soy orfebre del amor” y “Dame un tinto madre”. Francia de
Góngora, recuperada de sus quebrantos de salud, elevó una
alabanza al Creador. El vicepresidente, Luis María Murillo, tras
lamentar la poca relevancia que se da a la historia patria en los
colegios, disertó sobre la fundación de Bogotá, contenida en un
ensayo suyo basado en testimonios de reconocidos cronistas de la
Colonia. El artista sirio Fahed Almoughawech hizo el intermedio
musical. Luego el pedagogo y poeta santandereano Jesús María
Stapper compartió varios de sus poemas: “Deambular”, “La

278
Historia del Centro Poético Colombiano

partida”, “El centinela”, entre otros. Cecilia Lamprea y Luz Mary


Guzmán presentaron los libros Mitos y leyendas y Una historia
para ser contada. Cecilia Lamprea explicó el origen de su obra,
la investigación llevada a cabo, la recolección de datos y su
inclinación por la cultura muisca. Una nueva intervención
musical de Almoughawech antecedió a la última intervención, la
de Graciela de Soto sobre la paz.
Acta N.o 50 (4 de diciembre del 2015). Corresponde a la
Asamblea General de socios, llevada a cabo desde las 10 de la
mañana en la sede del Centro Poético. En el quorum se constató
la presencia de 14 socios. María Aurora Rodríguez leyó el acta de
la asamblea anterior y la de la reunión correspondiente al recital
del 27 de noviembre en la Biblioteca Nacional. Las dos fueron
aprobadas. Azucena Velásquez agradeció la colaboración de los
socios durante los años en que ejerció la presidencia. Hizo
referencia a algunos aportes en particular y presentó un informe
de sus 4 años de gestión. Tuvo palabras para los miembros
fallecidos y para cada uno de los activos. Mencionó la realización
de 44 recitales, la participación en 4 ediciones de la Feria
Internacional del Libro, los libros lanzados por los socios y la
participación de pianistas, violinistas, guitarristas, tenores, poetas
y literatos en los recitales.
“Se refirió a las cuotas de administración, al pago de la
declaración de renta del C.P.C., inventario de muebles, libros de
la biblioteca. [...] Se refirió a salas y auditorios de Bogotá en
donde se realizaron los recitales, como La Fontana, Planetario,
Universidad Pedagógica, entre otros. Se refirió al premio Lauro
de Oro -Lira de Oro es el nombre correcto- 2013 a Cecilia
Lamprea, escudo y Placa de Oro 2013 a María Aurora Rodríguez,
Lauro de Oro -Lira de Oro- 2015 a Beatriz Serna de Niño. Aludió
al arriendo del C.P.C. 5 o 6 meses a la abogada Alicia Cabrera y
luego a José Ubillús, para hacer crítica de cine. [...] Finalmente
sugirió como nueva presidenta a la abogada Alicia Cabrera”.
Entonces, se procedió a la elección de la nueva junta, mediante
papeletas. Por vía telefónica votó fray Rodolfo Chávez. La junta
quedó conformada por Alicia Cabrera, presidenta; Luis María
Murillo, vicepresidente (reelegido); Blanca Roa de Perdomo,

279
Luis María Murillo Sarmiento

secretaria general; María Aurora Rodríguez, secretaria de actas


(reelegida), Norberto Pérez, tesorero (reelegido); Blanca de
Gómez y Raúl Caro, vocales.
Año 2016
Las actas van de la N.o 51, del 19 de febrero, a la N.o 64, del 10
de noviembre. Fueron elaboradas por la secretaria de actas María
Aurora Rodríguez y en algunas oportunidades por la secretaria
general Blanca de Perdomo. Aparecen dos actas con el N.o 57;
una del 12 de abril y otra del 6 de mayo. Por la secuencia
cronológica les corresponden los números 57 y 58.
Acta N.o 51 (19 de febrero del 2016). Corresponde a la reunión
de la Junta Directiva en el apartamento de la presidenta honoraria
Beatriz Serna de Niño. Estuvieron ausentes el vicepresidente y la
secretaria de actas. Asistió la vicepresidenta horaria Graciela
Hurtado de Soto.
“El tema principal se centró en la parte económica de la
institución. [...] La señora presidenta plantea los problemas que
tenemos por falta de fondos para pagar obligaciones tributarias
[...] solicita al señor tesorero hacer una relación de todos los
socios, cuántos somos, quienes están al día en el pago de sus
cuotas. [...] El señor tesorero informa que en caja los fondos de la
institución son aproximadamente un millón trescientos mil
($1.300.000) pesos, y que los pagos superan este monto. [...]
Respecto a la cuota se decide de común acuerdo que sea de ciento
cincuenta mil ($150000) pesos; dejando a la generosidad de cada
socio un aporte voluntario. [...] La señora presidenta propone
hacer actividades que oxigenen la economía del C.P.C. [...]
Propone, también, cambiar los días de los recitales de viernes a
sábado”.
Para la realización de recitales la presidenta, Alicia Cabrera,
informó sobre las gestiones que estaba realizando con el Museo
Nacional. Se consideró urgente la llegada de nuevos socios a la
institución, entre ellos, socios artistas.
Acta N.o 56 (15 de abril del 2016). A las 3:30 de la tarde comenzó
en el Planetario Distrital el recital en homenaje al poeta místico

280
Historia del Centro Poético Colombiano

Lino Antonio Sevillano. El himno nacional y el de Bogotá


precedieron las palabras de la presidenta honoraria Beatriz Serna
de Niño, quien se refirió al ser íntegro y espiritual que fue
Sevillano, a la vez que destacó la calidad de su poesía y su prosa.
Alicia Cabrera agradeció al gerente del Planetario el préstamo del
salón para los recitales; también a las comunidades religiosas
asistentes su participación en el homenaje. El médico, compositor
y pianista Germán Barón Castañeda hizo el intermedio musical
con tres bambucos y un pasillo. Con poemas y recuentos
biográficos. las socias Azucena Velásquez, Cecilia Lamprea y
María del Rosario Benítez le rindieron homenaje. Lina María
Ávila Sevillano, nieta del poeta, leyó un poema suyo dedicado a
ella: “Esta mujercita”. Miriam Suárez, periodista de la alcaldía
Mayor de Bogotá, dio testimonio de la vida espiritual de Sevillano
y de los milagros a él atribuidos. El gerente de Teleamiga, canal
en el que el poeta místico tuvo un programa, enriqueció con
historias relevantes el recuento hecho sobre la vida de Sevillano.
Cerró el recital el maestro de ceremonias, José Ubillús,
afirmando: “Los poemas de Antonio Sevillano son humanos,
místicos de sanación, realistas, bondadosos. Su biografía tiene
mucho que exaltar y agradecer”.
Acta N.o 57 (22 de abril del 2016). Corresponde a la participación
del Centro Poético Colombiano en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá, descrita en otro apartado de esta obra.
Acta N.o 57 (6 de mayo del 2016). Acta con numeración errada.
Da cuenta del homenaje a las madres en la sala Oriol Rangel del
Planetario Distrital de Bogotá. A las notas del Himno Nacional
siguieron las palabras de Alicia Cabrera, presidenta del CPC,
quien exaltó la misión de las madres como fundamento de la
sociedad, y compartió con el público algunas muestras de su
producción literaria. La siguieron en el recital la presidenta
honoraria Beatriz Serna, Luis María Murillo, Norberto Pérez,
José Ubillús, fray Rodolfo de Jesús Chávez, Raúl Caro y Luis
Mario Cuevas. La parte musical del recital estuvo a cargo del
cantautor Sebastián Guevara con temas interpretados al piano.
Acta N.o 58 (12 de mayo del 2016). Relata la reunión en la sede
del CPC de la Tertulia la Magia de la Voz, liderada por su

281
Luis María Murillo Sarmiento

presidenta y fundadora Cecilia Lamprea. La sesión comenzó con


la acostumbrada invocación al Altísimo. Luego hubo unas
palabras introductorias, de bienvenida y reflexivas, de la
presidenta, a las que siguió la presentación del libro Poemario, de
Edda Cavarico, coordinadora de la tertulia Tienes la Palabra y
habitual asistente a la tertulia La Magia de la Voz. Las socias
María Aurora Rodríguez y Blanca Roa compartieron sus poemas.
Una lectura de coplas dio término a la reunión a las 4 de la tarde.
Acta N.o 62 (17 de septiembre del 2016). En esta reunión la
presidenta, Alicia Cabrera, manifestó su preocupación por el
desinterés de muchos socios, como inasistencia e incumplimiento
del pago de cuotas. Propuso la admisión de nuevos socios para
completar el cupo de 30 miembros establecido en los estatutos. El
tesorero, Norberto Pérez, informó sobre los escasos fondos que
permanecían en caja. La actividad lírica posterior distrajo de las
tribulaciones financieras comentadas.
Acta N.o 63 (13 de septiembre del 2016). En esta oportunidad La
Magia de la Voz salió de su habitual sede, la oficina del Centro
Poético en el edificio Valdés, de la calle 19 de Bogotá, y se reunió
en el Café Charsad. Hubo “degustación del menú especial bajo
escenario musical” y “agradecimiento espiritual”, luego
participación literaria de Blanca de Roa, María Aurora
Rodríguez, Teresita Chávez, Magdalena Monsalve, Blanca de
Gómez, Azucena Velásquez, Graciela de Soto y Cecilia Lamprea,
quien “hizo reminiscencias acerca del idioma español y su
relación con España”.
Año 2017
Hay 6 actas, del 11 de enero al 29 de septiembre, en las que se
pierde la numeración. A la primera le asignaron erradamente el
número 58, las tres siguientes son la 65, 66 y 67. Las dos últimas
carecen de numeración. La elaboración de unas por la secretaria
general y de otras por la secretaria de actas puede explicar el error.
Acta N.o 58 (11 de enero del 2017). Acta mal numerada. Da
cuenta de la reunión de socios en el apartamento de la socia
honoraria Beatriz Serna de Niño, en la que participaron la
anfitriona, la presidenta, Alicia Cabrera, la expresidenta Azucena

282
Historia del Centro Poético Colombiano

Velásquez, la secretaria, Blanca Roa, y José Ubillús. Los


asistentes acordaron una reunión extraordinaria para el 4 de
febrero, según se indica: “para definir quienes quieren continuar
en la institución, comprometiéndose a cumplir a cabalidad con
sus obligaciones”.
Acta N.o 65 (4 de febrero del 2017). A las 2:30 de la tarde de este
sábado, en la sede de la institución, se llevó a cabo la Asamblea
General del Centro Poético. En primera instancia se llamó a lista
a los 23 socios, varios de los cuales estaban ausentes. El tesorero,
Norberto Pérez, dio cuenta en su informe de los “aportes de los
socios, aportes padrinos, pagos de administración y gastos
secundarios”. Sin que por estatutos debiera elegirse nueva Junta
Directiva, se propuso y se renovó la que estaba en funciones. La
presidenta, Alicia Cabrera, pidió a la socia Azucena Velásquez
aceptar la presidencia. Ofrecimiento que fue rechazado. Aceptó
sí el cargo de vocal. Hugo Arenas aceptó la vicepresidencia.
Quedaron como vocales Azucena Velásquez, Blanca de Gómez y
Raúl Caro. Al final de la deliberación siguieron en sus cargos
presidenta, secretaria general, secretaria de actas, tesorero y los
dos vocales elegidos en el 2015.
Acta sin fecha (12 de mayo del 2017). Se reunió la Junta
Directiva en el apartamento de Beatriz Serna de Niño. Solo
estaban presentes presidenta, presidenta honoraria, secretaria
general y tesorero. El tema -como en la primera reunión del año-
volvió a ser la falta de asistencia a las reuniones y el estado
financiero del Centro. Se contempló arrendar la oficina, y la
presidenta ofreció para las reuniones su casa en Chapinero.
También se contempló vender la oficina y comprar un aparta-
estudio para arrendarlo, pero, señala el acta: “en este momento la
oficina está en proceso de valorización; sería otro error”. Se
propuso una nueva reunión para tratar lo relacionado con el
compromiso de los socios.
Acta sin fecha (29 de septiembre del 2017). Se reunió la Junta
Directiva del Centro Poético en el apartamento de la presidenta
honoraria Beatriz Serna de Niño. Anota el acta: “para organizar
el encuentro cultural que tendrá lugar en el Museo Nacional,
auditorio Teresa Cuervo Borda, el día viernes 6 de octubre”.

283
Luis María Murillo Sarmiento

Se planteó un evento compartido con la tertulia Tienes la Palabra,


en el que se iba a departir sobre la Gruta Simbólica y en el que
habría intervención poética de los socios y un recital musical a
cargo del médico pianista Germán Barón Castañeda.
Año 2018
Las actas encontradas van de la N.o 75, del 1 de marzo, a la N.o
87, del 2 de noviembre. Hay errores de numeración. No aparecen
las actas N.o 76, 77 y 81 pero hay una cronológicamente previa a
la N.o 79 numerada 02.
Acta N.o 75 (1 de marzo del 2018). Anota el acta: “Se llevó a cabo
la segunda reunión de socios del C.P.C.”. De lo que se deduce que
la primera acta del año debe ser la N.o 74. Da cuenta de la reunión
de socios en la casa del departamento de Nariño -Oficina
Delegada de Nariño en Bogotá-, en la que se eligió nueva Junta
Directiva y se trataron otros asuntos propios de la Asamblea
General.
“La secretaria general, Blanca Roa, presenta informe
pormenorizado de las reuniones y recitales llevados a cabo.
Delegada por el tesorero, la presidenta, Alicia Cabrera, presenta
el informe de ingresos, egresos y estado de caja. Se informa que
en la Cámara de Comercio aún aparece registrada la junta
anterior, es decir la presidida por Azucena Velásquez. Se aprueba
dejar en manos del tesorero, Norberto Pérez, la oficina del
edificio Valdés para sus reuniones, él se compromete a pagar
impuestos, servicios y algún saldo pequeño al C.P.C.”.
Se realizó la votación para la elección de la Junta Directiva, la
que quedó conformada por Azucena Velásquez, presidenta; Luis
María Murillo Sarmiento, vicepresidente; Blanca Roa de
Perdomo, secretaria general; María Aurora Rodríguez Quiroga,
secretaria de actas; Norberto Pérez, tesorero; Alicia Cabrera,
Katerine Karakalpakis y Hugo Arenas vocales, y José Ubillús
Vivar y Mario Cuevas maestros de ceremonia.
Acta N.o 79 (8 de mayo del 2018). Cronológicamente le
corresponde el N.o 78.

284
Historia del Centro Poético Colombiano

La Magia de la Voz se llevó a cabo en la casa del departamento


de Nariño. La presidenta de la tertulia, Cecilia Lamprea, elevó
una oración por el alma de Francia de Góngora. Intervinieron
Blanca Roa con “Ya no podemos más”, ¿Dónde estás felicidad?,
¿Por qué llora la tierra? y otros poemas; Edda Cavarico con “En
funcionamiento”, “Al celular” y “Transmilenio”; María Aurora
Rodríguez con reflexiones introductorias de su cuarto libro y su
poema “Dios, Tú nos hablas y nos interrogas”. Joseph Berolo,
presidente de Uniletras, en improvisada y lúcida oratoria se refirió
a la cultura, la calidad literaria, Naciones Unidas de las Letras y
sus miembros, y terminó con la declamación de “Te llamo para
que me levantes”. Un conversatorio entre Cecilia Lamprea y
Joseph Berolo, frecuente asistente a La Magia de la Voz, cerró la
tertulia.
Acta N.o 78 (25 de mayo del 2018). Por cronología es la N.o 79.
El recital “Poetas por la paz” y en homenaje a las madres se llevó
a cabo en la sede del Instituto Caro y Cuervo de la Candelaria
(calle 10 N.o 4-69).
Entonó el auditorio en pleno el himno nacional. El maestro de
ceremonias, Héctor Lizarazo, anunció a los participantes. La
presidenta, Azucena Velásquez, presentó un saludo cordial al
auditorio, y rememoró la historia del Centro Poético. Ofreció a
madres y abuelas una muestra de su creación literaria. El
vicepresidente, Luis María Murillo, dice el acta, “como ensayista
y novelista hizo una reflexión acerca de la maternidad, que es más
que instinto y engendrar, es promesa divina, es conservación de
la vida, desvelo, sacrificio... es misión que comienza, pero no
termina”. Las socias Beatriz Serna, Cecilia Lamprea y Katerine
Karakalpakis leyeron, de su inspiración, poemas a la madre.
Agustina Ospina, directora de Algo por Colombia, declamó “A
las madres” y “Besos y palabras”; Sandra Pinzón, “Poetas por la
paz”, y Germán Forero, coronel retirado de la Policía y médico
neurocirujano, ofreció al auditorio la conmovedora expresión de
su talento como declamador. Con notas de pasillo y bambuco se
clausuró el recital.
Acta N.o 86 (19 de octubre del 2018). Se presentó el Centro
Poético en la casa del Departamento de Nariño en desarrollo del

285
Luis María Murillo Sarmiento

XXV Récord de Poesía de la institución literaria Algo por


Colombia. Participaron con sus poemas los socios Azucena
Velásquez, Luis María Murillo, Cecilia Lamprea, María Aurora
Rodríguez, Blanca Roa, Hugo Arenas, Teresita Chávez, Linda
Salamanca, Leonor Riveros, Rosalba Rendón y la expresidenta
del Centro Inés Blanco.
Año 2019
Las actas van de la N.o 88, del 15 de febrero, a la N.o 102, del 20
de diciembre.
Acta N.o 88 (15 de febrero del 2019). En la casa del departamento
de Nariño -Oficina Delegada de Nariño en Bogotá-, se reunió la
tertulia La Magia de la Voz. liderada por Cecilia Lamprea de
Guzmán y la presidenta del C.P.C. Azucena Velásquez. Dice el
acta: “Cecilia Lamprea entrega el escrito Sinopsis histórico del
Centro Poético Colombiano... con las 44 sesiones realizadas
desde su comienzo, en el 2013, por La Magia de la Voz”.
Se escucharon las creaciones literarias de Leonor Riveros, Edda
Cavarico, Gilberto Arturo, hijo de Aurelio Arturo, el famoso
escritor nariñense, María Aurora Rodríguez, Joseph Berolo,
Teresita Flórez e Isabel Jiménez.
Acta N.o 89 (22 de febrero del 2019). Se llevó a cabo la primera
reunión de la Junta Directiva, en la residencia de la presidenta
honoraria Beatriz Serna de Niño. Asistieron la presidenta,
Azucena Velásquez, el vicepresidente, Luis María Murillo
Sarmiento; la secretaria general, Blanca Roa; la secretaria de
actas, María Aurora Rodríguez; el tesorero, Norberto Pérez; la
vocal Teresita Chávez y la socia Cecilia Lamprea. El tema
principal de la agenda fue la celebración de los 60 años del Centro
Poético.
Cecilia Lamprea se refirió a la participación del Centro en la Feria
del Libro y el vicepresidente, a su propuesta de reanudar la
publicación de la Revista Plenitud y de publicar un nuevo tomo
de Poemas, antología del Centro Poético, con motivo del
aniversario. Para tal fin pidió a los socios enviar 3 o 4 poemas
acompañados de una pequeña biografía.

286
Historia del Centro Poético Colombiano

Acta N.o 98 (3 de agosto del 2019). Da cuenta de la reunión


llevada a cabo en el apartamento de la presidenta honoraria
Beatriz Serna de Niño, quien presidió la sesión en ausencia de
Azucena Velásquez. Dio la bienvenida a los miembros de la Junta
Directiva y concedió la palabra al vicepresidente, médico Luis
María Murillo, quien, tras hacer algunos comentarios sobre la
publicación de la revista del Centro Poético, dio a conocer a los
socios los primeros ejemplares de Plenitud, recién entregada por
Cargraphics, división de Carvajal encargada de la impresión. A
continuación, los socios Beatriz Serna, Linda Salamanca y José
Ubillús rindieron un informe sobre los lugares visitados para
seleccionar el apropiado para la celebración de las bodas de
diamante. El recomendado fue Coctel del Mar, restaurante
francés ubicado en la calle 100 N.o 16-56. La poetisa Agustina
Ospina, socia honoraria y fundadora de la institución literaria
Algo por Colombia, expuso su proyecto de un libro manuscrito
para participar en el Récord Guinness. Señaló los requisitos e
invitó a todos los poetas a participar. Con un refrigerio ofrecido
por la anfitriona terminó la reunión.
Acta N.o 100 (14 de septiembre del 2019). Corresponde a la
celebración de los 60 años del Centro Poético Colombiano en
Coctel del Mar. El himno nacional dio inicio a la conmemoración.
El poeta Jose Ubillús, maestro de ceremonia “hizo una completa
recordación de lo que ha sido el CPC desde su creación, el 12 de
septiembre de 1959”. Beatriz Serna hizo también una
remembranza de la entidad, “igual resaltó las diferentes mesas
directivas que con su apoyo intelectual y perseverancia han hecho
que continúe vigente”. Y así, uno a uno, fueron interviniendo los
socios: Alicia Cabrera, Luis María Murillo, Mario Cuevas, Hugo
Arenas, Linda Salamanca, Norberto Pérez, Leonor Riveros,
Álvaro Moreno, Blanca Roa, María Aurora Rodríguez, Rosalba
Rendón, Cecilia Lamprea, Héctor Corredor, Julio Roberto
Galindo y José Ubillús. En los intermedios musicales participaron
Oswaldo Ramírez y Esteban Arias. La expresidenta María Alicia
Cabrera fue condecorada con la Lira de Oro. Con una cena de gala
terminó la celebración a las 9:30 de la noche.

287
Luis María Murillo Sarmiento

Acta N.o 101 (18 de octubre del 2019). En la casa del


departamento de Nariño en Bogotá se llevó a cabo la tertulia La
Magia de la Voz. El sacerdote poeta Álvaro Moreno ofreció la
oración al Altísimo. La directora de la tertulia, Cecilia Lamprea,
brindó calurosas palabras de bienvenida a los asistentes. La
directora de Tienes la Palabra, Edda Cavarico, entregó a los
participantes el impreso Tinto y limonaria, publicación periódica
de Tienes la Palabra, tertulia que ella dirige. Hubo participación
literaria de los poetas Blanca Roa, María Aurora Rodríguez, Edda
Cavarico, Álvaro Moreno, Leonor Riveros y Gilberto Arturo. El
director de Naciones Unidas de las Letras, Joseph Berolo, resaltó
el trabajo de Cecilia Lamprea.
El acta destaca la labor de Berolo como enaltecedora de la imagen
de Colombia a través de Uniletras, llegando con su literatura a
países tan lejanos como Japón y la India. La presidenta del CPC,
Azucena Velásquez, dice el documento: “leyó los estatutos del
CPC de manera pormenorizada, explicando cada uno y resaltando
la innovación que debe hacerse a algunos de ellos”.
Acta N.o 102 (20 de diciembre del 2019). Corresponde a la última
reunión literaria del año llevada a cabo en casa de la socia Beatriz
Serna de Niño. La presidenta, Azucena Velásquez, saludó a los
asistentes y agradeció su hospitalidad a la anfitriona. Beatriz
Serna invitó “aperitivos y degustaciones mientras se hacía
presente la interacción literaria entre los socios y visitantes en
ambiente feliz”, dice el acta. El vicepresidente, Luis María
Murillo, entregó una nueva publicación, el libro Bodas de
diamante, antología e historia del Centro Poético, por el cual fue
felicitado, así como por la edición de Plenitud, “obra del doctor
Murillo y su grupo de asesores literarios”. “Cada asistente recibió
un libro, a la vez que cada quien adquirió 2 o 3 más”. A
continuación, los asistentes, frente al pesebre, rezaron la Novena
de Navidad. Con un delicioso y variado refrigerio, con aperitivo,
natilla y buñuelos terminó la reunión.
Año 2020
Este capítulo finaliza con el acta N.o 103, que da testimonio del
acto mayor de la celebración de los 60 años de fundación del

288
Historia del Centro Poético Colombiano

Centro Poético Colombiano, el recital en el Museo Nacional,


programado para el año anterior, pero aplazado por motivos de
orden público. Debe recordarse que el último trimestre del 2019
estuvo caracterizado por repetidas marchas y manifestaciones en
el país, y particularmente en Bogotá, que con frecuencia
terminaron en actos vandálicos.
Acta N.o 103 (25 de enero del 2020). Anota el acta: “El día 25
de enero del 2020 siendo las 4 p.m. comenzó el acto literario
“Bodas de Diamante ‘Recital poético musical 1959-2019’. Se
llevó a cabo en el auditorio ‘Teresa Cuervo Borda’ del Museo
Nacional”. Se relaciona en el acta el programa y las
intervenciones, que son reseñadas con mayor detalle en la sección
“Evocación de celebraciones y recitales memorables”.

EL CENTRO POÉTICO EN INTERNET


En la reunión del 17 de mayo del 2003 el socio Francisco Forero
propuso una página de internet para el Centro Poético. Señala el
acta: “Se sugirió redactar un proyecto para asegurar el dominio
en la página de internet ‘Colombia canta su poesía’ y cotizar la
tarifa de inversión en la página web”. En junio del 2007 José
Ubillús volvió a proponer la creación de una página web “para
que la historia y poesía del C.P.C. así como la participación de los
socios músicos recorra el mundo”. El 27 de octubre de ese año,
por su interés en “hacer conocer el Centro Poético Colombiano
por medios tecnológicos y de la página web”, se otorgó a
Francisco Forero el título de Director de Teleinformación.
La primera referencia sobre el Centro Poético en la web la he
encontrado en el acta N.o 3 del 2009. Se trata de la presencia de
la entidad en Facebook con motivo de la celebración de las bodas
de oro. La actualización semanal estaba a cargo del socio Miguel
Ángel Ramos.
En el año 2009 también se planeó y se puso a disposición la página
web, con dirección www.centropoeticocolombiano.com. Y para
mantenerla al día, desde el 2010, se propuso a los socios Cecilia
Lamprea y José Berolo y “una persona técnica”. El pago bimestral
por la página web era en aquel año de $30 000. En julio del año

289
Luis María Murillo Sarmiento

siguiente se aprobó la conformación de un comité. En el 2016


Facebook y Twitter fueron el objetivo. Hoy el Centro Poético
interactúa con sus seguidores a través de Instagram y Facebook.

REGISTRO GRÁFICO DEL CENTRO


Desde su nacimiento el Centro procuró contar con registro visual
de sus actividades. En diciembre de 1961, cuando la entidad
apenas contaba con un año, la directora espiritual, Sara Pinilla,
mencionó entre los libros que estaban en su poder uno con la
historia del Centro, con fotos y anotaciones de las reuniones y
recitales, y otro de los poetas y recitadores con fotografías y
versos. Sesenta años después se ha perdido la huella de los dos.
Con motivo de la celebración de las bodas de oro del Centro
Poético Colombiano, en el 2009, se elaboró un kit de 4 discos,
vendido por $20 000 pesos, grabación de 3 a 4 horas que incluyó,
entre otros, el recital de enero y la recepción en casa de Beatriz
Serna (acta N.o 1 del 2010). En el 2010 (acta N.o 2, del 20 de
febrero) se anota: “Se pone en consideración institucionalizar la
filmación de los eventos que viene haciendo en forma voluntaria
el señor Rubén Darío Ramírez. Se acuerda pagar una suma
simbólica de $50 000 pesos, lo cual es aprobado por unanimidad”.
El señor Rubén Darío Ramírez Bernal inició las grabaciones de
los recitales en forma esporádica en los últimos años de la
presidencia de Doralina Molina de Zalamea, y de manera regular
desde el año 2008 y hasta el 2016, dejando un rico archivo de
grabaciones y fotografías de los mismos.

DIGNATARIOS Y OTROS CARGOS EN EL CENTRO


POÉTICO
Fundadoras
Priscila González de Larrota
Sara María Pinilla Olivera
Carmenza Salazar de Soler
Emma Vargas Flórez de Argüelles
Cleofe de la Zerda de Torres

290
Historia del Centro Poético Colombiano

Directora
Elegida la primera Junta Directiva el 28 de noviembre del 1959,
se reservó para la inspiradora del Centro, Sara María Pinilla
Olivera, el cargo de Directora Espiritual Vitalicia. Sólo ella ha
ocupado en la historia del Centro Poético Colombiano tal
dignidad. Tras su muerte nunca más hubo director de la entidad.

Presidentas
La presidencia es el cargo más importante dentro de la Junta
Directiva. Por tradición consagrada en los estatutos está reservado
a una poetisa.
Presidentas titulares (Por orden cronológico, tomando como
referencia la primera elección)
Emma Vargas Flórez de Argüelles, ‘Concha del Mar’
Susana Rubio de Díaz
Alicia Samper de Scioville
Elisa García de González, ‘Gloria Dall’
Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’
Sofía Molano de Sicard, ‘Silvia Lorenzo’
Inés Uribe de Correa, ‘Lira Rosa’
Rosita Restrepo de Martínez
Cecilia Castellanos de Ríos
Inés Blanco, ‘Luna de Abril’
Dory Molina de Zalamea
María Alicia Cabrera Mejía
Azucena Velásquez Algarra
Presidentas honorarias
Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’
Elisa García de González ‘Gloria Dall’
Doralina Molina de Zalamea
Beatriz Serna de Niño

Vicepresidentes
Desde el 24 de noviembre de 1962, fecha en la que se eligió el primer
hombre en la Junta Directiva del Centro Poético Colombiano, el R.P.

291
Luis María Murillo Sarmiento

Manuel Grillo Martínez, el cargo de vicepresidente fue, con


contadas excepciones, ocupado por poetas hombres. Se entendió
como acto de justicia que si la presidencia estaba destinada para
las poetisas, la vicepresidencia fuera para un socio masculino.

Vicepresidentes titulares (Por orden cronológico, tomando como


referencia la primera elección)
Priscila González de Larrota
Elisa García de González, ‘Gloria Dall’
Manuel Grillo Martínez
Rafael Bernett y Córdova
Napoleón Ignacio Sáenz
Julio Roberto Galindo Larrota
Dorian Hurtado Pardo
Rafael Guevara Figueroa
Luis Ocaña Nieva
Lino Antonio Sevillano Quiñones
Julio Roberto Galindo Hoyos
Héctor José Corredor Cuervo
Gloria Marina del Río Mantilla
Luis María Murillo Sarmiento
Vicepresidentes honorarios
Lino Antonio Sevillano
Graciela Hurtado de Soto
Raúl Bernett y Córdova
Además de las personas mencionadas, también ocuparon la
vicepresidencia en calidad de encargados Hugo Arenas
Salamanca (titular Luis María Murillo), Jaime Corral Valdez,
Fabio Giraldo López (titular Luis Ocaña Nieva) y Luis Salazar
Ojeda.

Secretarios titulares (Por orden cronológico)


Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’
Cecilia Vargas de Poveda, ‘Francelina Duvis’
Leonor Herrera de Rodríguez
Inés Uribe de Correa, ‘Lira Rosa’

292
Historia del Centro Poético Colombiano

Margarita Díaz de Otero, ‘Bertha del Río’


Elisa García de González, ‘Gloria Dall’
Cecilia Castellano de Ríos
Jaime Corral Valdez
Mary Vargas de Fernández, ‘Rocío del Valle’
José Ubillús Vivar
Sofía Isabel Guerrero Scioville
Luz Mary Guzmán de Serrano
María Teresa Arrázola
Cecilia Lamprea de Guzmán
Raúl Alfonso Caro
Hernando Ceballos Villa
Blanca Inés Roa de Perdomo
Leonor Riveros Herrera
En varias épocas el Centro Poético ha contado con secretaria de
actas. Con una sola excepción, José Ubillús, el cargo ha sido
desempeñado por mujeres. La primera referencia a este cargo la
he fechado en 1977, podría ser anterior. En el 2008 aparee
incorporado a los estatutos. Han ocupado, entre otros, este cargo
por orden cronológico desde 1977 Leonor Guerrero Scioville,
José Ubillús, Lola Merchán Merchán Merchán, Isabel
Matijasevich de Medina, María del Rosario Benítez Duque,
Gloria del Río, Francia de Góngora y María Aurora Rodríguez
Quiroga.

Tesoreros titulares (Por orden cronológico)


Cleofe Zerda de Torres
Ignacio García Echeverry
Doralina Molina de Zalamea
Cecilia Lamprea de Guzmán
Francia Pérez de Góngora
Azucena Velásquez Algarra
Norberto Pérez Combariza

Revisores fiscales
El cargo instituido desde 1959 fue suprimido en la actualización
de estatutos del 2008 por considerar que el Centro Poético

293
Luis María Murillo Sarmiento

Colombiano es “una entidad netamente cultural”. Fue Magda


Negri quien más veces ocupó ese cargo. Silvia Valenzuela de
Bernal fue la primera revisora fiscal (1959).
Revisores fiscales titulares
Silvia Valenzuela de Bernal
Stella Dueñas
Álvaro Fajardo Rubiano
Mary de Vásquez
Olga Estrada de Restrepo
Inés Uribe de Correa
María Cristina Mateus, ‘Magda Negri’ (5 períodos)
Emmanuel Cañarete (3 períodos)
Agustín Cuevas
Mélida Chacón de García
Pedro Alejandro Flórez Elles
Azucena Velásquez Algarra
Blanca Torres de Gómez
Teresita Chávez de Flórez

Vocales
Han ocupado el cargo de vocal en el Centro Poético, entre otros,
por orden de antigüedad:
Cecilia Calderón de Pinzón
Beatriz Castelblanco
María Priscila Larrota
Cecilia Vargas de Poveda
Olga Estrada de Restrepo
Alicia Samper de Scioville
María Elena Gaviria
Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’
Pubenza de Hoyos
Víctor A. Bedoya
Rafael Bernett y Córdova,
Víctor Sánchez Montenegro
Margarita Díaz de Otero, ‘Bertha del Río’
Teófilo Quintero de Fex

294
Historia del Centro Poético Colombiano

María Gloria Isaacs de Rens


María Teresa Yanses
Mario Zuloaga Toro
Rosita Restrepo de Martínez
José Luis Diaz-Granados
Julio Roberto Galindo
Jaime Corral Valdez
Ernesto Suárez
Raúl Franco
Elisa García, ‘Gloria Dall’
Luis Ocaña Nieva
Emmanuel Cañarete
Alfonso Pinto Ramírez
Francisco Serrano Villamizar
Guillermo Atuesta Angulo
Evelio Arbeláez Aristizábal
Dora Mejía Otálvaro de Castillo
Blanca de Gómez
Raúl Alfonso Caro
Francisco Forero
Hugo Arenas
Gustavo Leal
Azucena Velásquez
Alicia Cabrera
Katherine Karakalpakis
Hugo Arenas
Teresita Chávez de Flórez
Pablo Uribe Ricaurte
Linda Salamanca Vottela

Jefes de protocolo titulares (Por orden cronológico)


Mario Zuloaga Toro
José Ubillús Vivar
Mario Cuevas Cabrera
Mario Zuloaga Toro, reconocido jefe de protocolo, ocupó el cargo
desde los comienzos del Centro Poético y hasta su muerte en el
2007. Fue reconocido como jefe de protocolo vitalicio en febrero

295
Luis María Murillo Sarmiento

del 2004. José Ubillús Vivar, quien ingresó al Centro Poético en


1974, alternó con él el cargo y lo sucedió tras su fallecimiento. En
1989 aparecía en actas como subjefe de protocolo. El más joven
de los socios actuales Luis Mario Cuevas ascendió al cargo en el
2020. En algunas ocasiones socios e invitados han actuado como
maestros de ceremonias. Son de particularmente recordadas
figuras de la radio: el locutor Jorge Antonio Vega, y de la
televisión y la actuación: Manuel Boix Palacián.

Delegados del Centro Poético Colombiano


Liborio Aguiar Zúñiga (Tolima)
Blanca Álvarez (Tolima)
Luis Alberto Ambroggio (Estados Unidos)
Evelio Arbeláez Aristizábal (Eje Cafetero)
Alicia de Bautista (Estados Unidos)
Rodolfo Chávez (Italia)
Luis Felipe Clay Méndez (Estados Unidos)
Álvaro Fajardo Rubiano (Cartago)
Jorge Hernández Gómez (Sincelejo)
Myriam Jaramillo Jaramillo (Medellín)
Adela Muñoz de Luppi (Nueva York)
Ela Maya Xibalbá (Argentina)
Dora Mejía (Estados Unidos)
Julio César Novoa Linares (Perú)
Gladys Ortiz de Palacios (Nariño)
Augusto Ramírez Villamizar (Pamplona)
Pubenza Restrepo de Hoyos (Barranquilla y Medellín)
Aurora Rodríguez Quiroga (Tunja)
Luis Salazar Ojeda (Boyacá)
Manuel Salvador Leyva (México)
Antonio Silva Mojica (Medellín)
Pilar Vélez (Estados Unidos)

Cargos vitalicios y honorarios


Directora vitalicia: Sara Pinilla Olivera
Embajador vitalicio: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Presidenta vitalicia: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’

296
Historia del Centro Poético Colombiano

Jefe de protocolo vitalicio: Mario Zuloaga Toro


Presidenta honoraria: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’
Presidenta honoraria: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’
Presidenta honoraria: Beatriz Serna de Niño
Presidenta honoraria Ad vitam: Doralina de Zalamea
Vicepresidente honorario: Raúl Bernett y Córdova
Vicepresidente honorario: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Vicepresidenta honoraria: Graciela Hurtado de Soto.

Otros cargos
Los cargos relacionados con la revista del Centro Poético se
mencionan en el acápite correspondiente a Plenitud.

Por falta de información debida a pérdida de documentos del


Centro Poético Colombiano pueden faltar en los listados
anteriores algunos nombres.

CRONOLOGÍA DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS


El conocimiento de las juntas directivas mencionadas a
continuación proviene primordialmente de las actas del Centro
Poético. Hay períodos no relacionados por falta de información
debida a pérdida de actas y otros documentos, que afectó
participarme el lapso 1972-1977. Entre paréntesis aparece la
fuente de información.

1959-1961 (Acta N.o 2, del 12 de diciembre de 1959)


Presidenta: Emma Vargas Flores de Argüelles
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Priscila González de Larrota
Secretaria: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1961-1962 (Acta N.o 33, del 25 de noviembre de 1961)
Presidenta: Susana Rubio de Díaz
_______________________________________
* Seudónimo
** Suplencia
*** Sucesión por fallecimiento del titular

297
Luis María Murillo Sarmiento

Directora: Sara María Pinilla Olivera


Vicepresidente: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Secretaria: Cecilia Vargas de Poveda, ‘Francelina Duvis’*
Tesorera Cleofe Zerda de Torres
1962-1963 (Acta N.o 40, del 24 de noviembre de 1962)
Presidenta: Alicia Samper de Scioville (Pubenza Restrepo, Elisa
García de González)**
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Manuel Grillo Martínez
Secretaria: Leonor Herrera de Rodríguez (Inés Uribe de
Correa)**
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1963-1964 (Acta N.o 46, del 30 de noviembre de 1963)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Rafael Bernett y Córdova
Secretaria: Inés Uribe de Correa
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1964-1965 (Acta N.o 50, del 28 de noviembre de 1964)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Napoleón Ignacio Sáenz
Secretaria: Margarita Díaz de Otero, ‘Bertha del Río’ (Inés
Uribe de Correa)**
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1965-1966 (Acta N.o 54, del 13 de noviembre de 1965)
Presidenta: Sofía Molano de Sicard, ‘Silvia Lorenzo’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo
Secretaria: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1966-1968 (Acta N.o 58, del 19 de noviembre de 1966)
Presidenta: Elisa García, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Napoleón Ignacio Sáenz

298
Historia del Centro Poético Colombiano

Secretaria: Margarita Díaz de Otero, ‘Bertha del Río’*


Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1968-1969 (Acta N.o 61, del 3 de febrero de 1968)
Presidenta: Elisa García, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Dorian Hurtado Pardo
Secretaria: Inés Uribe de Correa
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1969-1970 (Acta N.o 65, del 1 de febrero de 1969)
Presidenta: Inés Uribe de Correa
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Rafael Guevara Figueroa
Secretaria: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1970-1971 (Acta N.o 72, del 2 de mayo de 1970)
Presidenta: Rosita Restrepo de Martínez
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Rafael Guevara Figueroa
Secretaria: Cecilia Castellano de Ríos
Tesorera: Cleofe Zerda de Torres
1971- (Acta N.o 76, del 27 de febrero de 1971)
Presidente Rosita Restrepo de Martínez
Vicepresidente Rafael Guevara Figueroa
Directora Sara María Pinilla Olivera
Secretario Jaime Corral Valdez
Tesorera Cleofe Zerda de Torres
1977-1979 (Plenitud N.o 1, 1977; N.o 13, 1979)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Luis Ocaña Nieva (Fabio Giraldo López)**
Secretaria: Mary Vargas de Fernández, ‘Rocío del Valle’
Tesorero: Ignacio García Echeverry
1980 (Plenitud N.o 17, 1980)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera

299
Luis María Murillo Sarmiento

Secretario: José Ubillús Vivar


1981 (Plenitud N.o 26, 1981 y acta del 7 de febrero de 1981)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Secretario: José Ubillús Vivar
1983 (Plenitud N.o 35 y 38, 1983)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Secretaria: Mery Vargas de Fernández, ‘Rocío del Valle’
1984 (Plenitud N.o 43, 1984)
Presidenta: Carmenza Salazar de Soler, ‘Ana Colombia’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano
Secretaria: Sofía Isabel Guerrero Scioville
Tesorera: Doralina Molina de Zalamea
1985 (Plenitud N.o 50, 1985)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Secretaria: Sofía Isabel Guerrero Scioville
Tesorera: Doralina Molina de Zalamea
1988-1989 (Acta N.o 2, del 9 de abril de 1988)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Secretaria: Isabel Guerrero Scioville
Tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán
1989-1990 (Acta N.o 11, del 25 de febrero de 1989)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Isabel Guerrero Scioville
Tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán

300
Historia del Centro Poético Colombiano

1990-1991 (Acta N.o 21, del 10 de febrero de 1990)


Presidenta: Elisa García de González, ‘‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Isabel Guerrero Scioville
Tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán
1991-1992 (Acta N.o 31, del 13 de abril de 1991)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Luz Mary Guzmán de Serrano
Tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán
1992-1993 (Acta N.o 36, del 15 de febrero de 1992)
Presidenta: Elisa García de González, ‘‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: María Teresa Arrázola
Tesorera: Cecilia Lamprea de Guzmán (Ignacio García
Echeverry)**
1993-1994 (Acta N.o 43, del 13 de febrero de 1993)
Presidenta: Elisa García de González, ‘Gloria Dall’*
Directora: Sara María Pinilla
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán
Tesorera: Doralina Molina de Zalamea
1994-1996 (Acta N.o 49, del 30 de abril de 1994)
Presidenta: Inés Blanco de Rozo
Directora: Sara María Pinilla Olivera
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán
Tesorera: Francia Pérez de Góngora
1996-2000 (Acta N.o 67, del 9 de marzo de 1996, documento
Cámara de Comercio de Bogotá 1997)
Presidenta: Doralina Molina de Zalamea
Vicepresidente: Luis Ocaña Nieva

301
Luis María Murillo Sarmiento

Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán


Tesorero: José Ignacio García Echeverry
2000-2004 (Acta N.o 109, del 20 de mayo del 2000)
Presidenta: Doralina Molina de Zalamea
Vicepresidente: Luis Ocaña Nieva
Secretaria Cecilia Lamprea de Guzmán (Isabel Matijasevich de
Medina)**
Tesorero: José Ignacio García Echeverry
2004-2007 (Acta N.o 1, del 21 de febrero del 2004)
Presidenta: Doralina Molina de Zalamea
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano Quiñones
Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán
Tesorero: Ignacio García Echeverry
2007-2009 (Acta N.o 5, del 27 de octubre del 2007)
Presidenta: María Alicia Cabrera Mejía
Vicepresidente: Julio Roberto Galindo Hoyos
Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán
Tesorero: Ignacio García Echeverry
2009-2011 (Acta N.o 9, del 21 de noviembre del 2009)
Presidenta: María Alicia Cabrera Mejía
Vicepresidente: Lino Antonio Sevillano (Héctor Corredor)***
Secretaria: Cecilia Lamprea de Guzmán
Tesorera: Azucena Velásquez Algarra (Norberto Pérez)**
2012-2013 (Acta N.o 7, del 15 de octubre del 2011)
Presidenta: Azucena Velásquez Algarra
Vicepresidente: Gloria del Rio (Cecilia Lamprea de Guzmán)**
Secretario: Raúl Alfonso Caro
Tesorero: Norberto Pérez Combariza
2014-2015 (Acta N.o 8, del 7 de diciembre del 2013)
Presidenta: Azucena Velásquez Algarra
Vicepresidente: Luis María Murillo Sarmiento
Secretario: Hernando Ceballos Villa (Raúl Alfonso Caro)**
Tesorero: Norberto Pérez Combariza
2016-2018 (Acta N.o 50, del 4 de diciembre del 2015)
Presidenta: María Alicia Cabrera Mejía

302
Historia del Centro Poético Colombiano

Vicepresidente: Luis María Murillo Sarmiento (Hugo Arenas


Salamanca)**
Secretario: Blanca Roa de Perdomo
Secretaria de actas: María Aurora Rodríguez Quiroga
Tesorero: Norberto Pérez Combariza
2018-2020 (Acta N.o 75, del 1 de marzo del 2018)
Presidenta: Azucena Velásquez Algarra
Vicepresidente: Luis María Murillo Sarmiento
Secretaria general: Blanca Roa de Perdomo
Secretaria de actas: María Aurora Rodríguez Quiroga
Tesorero: Norberto Pérez Combariza
2020-2022
Presidenta: Alicia Cabrera Mejía
Vicepresidente: Luis María Murillo Sarmiento
Secretaria: Leonor Riveros Herrera
Secretaria de actas: Aurora Rodríguez Quiroga.
Tesorero: Norberto Pérez Combariza
Vocales: Pablo Uribe Ricaurte y Linda Salamanca Vottela

Conformación de la última Junta Directiva


El 24 de febrero del 2020 en el apartamento de Beatriz Serna de
Niño, presidenta honorario del Centro Poético Colombiano, se
llevó a cabo la Asamblea General para la elección de la Junta
Directiva de la entidad para el período 2020-2022. Tras los
escrutinios quedó conformada por Alicia Cabrera Mejía,
presidenta; Luis María Murillo Sarmiento, vicepresidente; Blanca
Roa de Perdomo, secretaria general; Aurora Rodríguez Quiroga,
secretaria de actas; Norberto Pérez Combariza, tesorero; Leonor
Riveros Herrera y Álvaro José Moreno, vocales. Al declinar su
elección el padre Moreno, el siguiente en votos, Pablo Uribe
Ricaurte, asumió como vocal.
Muy pocos días después la pandemia covid-19 arribó al país, y
Colombia quedó en cuarentena. Las actividades se enlentecieron,
muchas entidades públicas como privadas entraron en receso.
Pasó el tiempo y el registro de la nueva junta ante la Cámara de
Comercio no se llevó a cabo. Y, aunque no por covid, la muerte que

303
Luis María Murillo Sarmiento

veíamos pasar por la ventana golpeó en la casa y tres de nuestros


socios con ella se marcharon: Graciela Hurtado de Soto, Blanca Inés
Roa de Perdomo y Manuel Boix Palacián. El fallecimiento de la
secretaria general demandó una nueva reunión para reconformar la
junta. En sesión virtual, nunca imaginada, los socios se reunieron en
la tarde del 6 de agosto del 2020. Leonor Riveros Herrera
reemplazó en la secretaría general a Blanca de Perdomo y Linda
Salamanca Vottela fue elegida vocal, en el cargo dejado por
Leonor Riveros. Pero como la Cámara de Comercio demandaba
más formalidad, la presidenta saliente, Azucena Velásquez, tuvo
que convocar una Asamblea General el 14 de septiembre para
ratificar la elección señalada.
La reunión comenzó pasadas las 2 de la tarde. Asistieron 13 de
los 16 socios activos. Por unanimidad, y con 12 votos cada uno,
fueron elegidos Alicia Cabrera. Luis María Murillo, Leonor
Riveros, Aurora Rodríguez, Norberto Pérez, Pablo Uribe y Linda
Salamanca. La presidenta saliente ofreció hacer los trámites
respectivos ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
LISTADO DE SOCIOS*
Listado histórico general
La presente lista ha sido elaborada con datos de diferentes
fuentes: actas, listados de asistencia, registro en diferentes
publicaciones, documentos públicos y, en general, fuentes
escritas, muchas veces ratificadas por el testimonio de socios
vivos. A pesar de la búsqueda muchos nombres han quedado por
fuera de esta relación. No obstante la rigurosidad, estas listas
pueden adolecer de errores. Cuando más esquiva fue la
consecución de datos más difícil resultó confrontar las fuentes.
Por tener algún respaldo documental los nombres que incluyo
debo considerarlos ciertos.

Acosta Ortega, Alberto (N)


Aguiar Zúñiga, Liborio (N)
_______________________________________
* Se relacionan 244 socios. No siempre se ha podido establecer la calidad del socio. En
los casos en que se pudo determinar aparece entre paréntesis: A: Artista, H: Honorario,
N: Numerario. Los nombres entre paréntesis corresponden al seudónimo.

304
Historia del Centro Poético Colombiano

Almanza, Francisco Alberto (N)


Álvarez, Blanca (N)
Ambroggio, Luis Alberto (H)
Andrade Valderrama, Luis (H)
Ángel, Víctor Manuel (N)
Arbeláez, Aristizábal Evelio (N)
Arce de Saavedra, Alicia Emma (Mariela del Nilo) (N)
Arce y Valladares, José Manuel (H)
Arenas Salamanca, Hugo (N)
Arévalo, Luis Eduardo (A)
Arias, Cielo (A)
Arrázola, María Teresa (N)
Atuesta Angulo, Guillermo (N)
Barón Castañeda, Germán (A)
Bautista Villamizar, Ciro (N)
Bedoya, Víctor A. (N)
Belaúnde Moreyra, Antonio (N)
Benítez Hoyos, Carlos Mario (A)
Benítez Duque, María del Rosario (N)
Bernal, Blanca Emma (N)
Bernal, Hernando
Bernett y Córdova, Raúl (N)
Berolo Ramos, Joseph (H)
Blanco, Inés (N)
Boix Palacián, Manuel
Cabrera, Eduardo (A)
Cabrera Mejía, María Alicia (N)
Calderón de Pinzón, Cecilia (Duvis Francelina) (N)
Calero, Clemencia (N)
Calvo Pulecio, Hernando (N)
Cano Becerra, Alba Lucía (A)
Cañarete, Emmanuel (N)
Caro R., Raúl Alfonso (N)
Carranza, Eduardo
Casas, José Gabriel (A)
Castañeda, Leyla (A)
Castañeda Pabón, Lizeth (A)
Castelblanco, Beatriz (N)

305
Luis María Murillo Sarmiento

Castellanos de Ríos, Cecilia (N)


Ceballos Villa, Hernando (N)
Cera, Vanesa (A)
Chacón Álvarez, Sofía (N)
Chacón de García, Mélida (N)
Chacón Maldonado, Numan (N)
Chadid Jattin de Ferris, Elvia (N)
Chávez, Rodolfo (N)
Chávez de Flórez, Teresita (N)
Clay Méndez, Luis Felipe (H)
Collazos, Diana (A)
Córdoba, Germán
Córdova, Horacio de
Corral Valdez, Jaime (N)
Correa de Ramírez, Clara (A)
Correa, Daniel
Corredor Cuervo, Héctor José (H)
Craot, Amada (N)
Cuevas Fernández, Agustín (N)
Cuevas Cabrera, Luis Mario (N)
Díaz García, Francis (A)
Díaz de Otero, Margarita (Bertha del Río) (N)
Díaz-Granados, José Luis (H)
Dueñas, Jesús “Chucho” (A)
Durán Coronado, Alberto (N)
Echeverri, Gabriel Márquez
Escallón, Enrique
Estrada de Restrepo, Olga
Fajardo, Álvaro
Ferro de Arciniegas, Cecilia (N)
Flórez Corredor, Alberto (N)
Flórez Elles, Pedro Alejandro (N)
Flórez de Jaramillo, Emilia (N)
Fonnegra de Fernández, Leonor
Forero Bernal, Francisco (N)
Galindo Hoyos, Julio Roberto (H)
Galindo Larrota, Julio Roberto (N)
Galván Mausser, José Higinio (N)

306
Historia del Centro Poético Colombiano

Gamboa Oliveira, Manuel Humberto (N)


García de González, Elisa (Gloria Dall) (H)
García Echeverry, José Ignacio (N)
Garzón Ramírez, Enrique Julio (N)
Gaviria Salazar, María Elena (N)
Gil Bermúdez, Ramón Emilio (N)
Giraldo López, Fabio (N)
Gómez Buchelli, Aristarco (A)
González, Beatriz
González de Larrota, Priscila (N)
Grillo Martínez, Manuel (N)
Guerrero Scioville, Leonor (Anela) (N)
Guevara Figueroa, Rafael Francisco (N)
Guzmán de Serrano, Luz Mary
Guzmán Díaz, Patricia Lucero (N)
Henao, Gonzalo (A)
Hernández Gómez, Jorge (Jorge Marel) (N)
Hernández, Mary de
Herrera de Ortiz, Emma (N)
Hoyos de Galindo, Felisa (N)
Hoyos de Mesa, Lucía (N)
Hurtado Pardo, Dorian
Hurtado de Soto, Graciela (H)
Hurtado Álvarez, Guillermo (N)
Isaacs de Rens, Gloria
Jaramillo Jaramillo, Miriam (N)
Jiménez, Adolfo
Jiménez Noriega, Alfonso
Jiménez de Suárez, Cecilia (N)
Karakalpakis Calderón, Katerine (N)
Lamprea de Guzmán, Cecilia (N)
Larga Espada, Andrés (H)
Leal Jara, Gustavo (N)
León, Alejandro (A)
Leyva, Manuel Salvador (H)
Lleras Restrepo de Ospina, Isabel (N)
Londoño, Juliana de (N)
Londoño Pineda, Óscar (H)

307
Luis María Murillo Sarmiento

López, Ana Cristina (A)


López, Eduardo (N)
López Martínez, Esther (N)
Lozano, Juan Martín (N)
Mancipe Estupiñán, Carlos José (A)
Manrique, Gilberto (N)
Marroquín Silva, Héctor
Martín Lozano, Juan
Martínez Basto, Guisella (A)
Martínez Mejía, Inés (N)
Martínez Mejía, Rosita (N)
Mateus de Arenas, María Cristina (Magda Negri) (N)
Matijasevich Jaramillo, Isabel (N)
Medina, Isabel de
Mejía Blanca, Helena
Mejía Hoyos, Clara Marcela
Mejía Otálvaro, Dora (N)
Mejía Hoyos, Emma
Mejía Ochoa, Víctor
Mendoza Rincón, Jorge E. (A)
Merchán Merchán, Lola (N)
Molano de Sicard, Sofía (Silvia Lorenzo) (N)
Molina Urzola de Zalamea, Doralina (N)
Moreno Morales, Álvaro José (N)
Motta Beltrán, Gustavo (A)
Muñoz de Luppi, Adela
Murillo, Gilberto (A)
Murillo Sarmiento, Luis María (N)
Nossa, Jorge Enrique
Novoa Linares, Julio César (H)
Ocampo de Álvarez, Inés
Ocaña Nieva, Luis Antonio (N)
Ojeda Salazar, Luis (N)
Olarte de Arango, Cecilia
Ortiz de Palacios, Gladys Esperanza (Estrella del Sur) (N)
Ortiz, Tomás
Ospina de Sánchez, Agustina (H)
Otoya de Casas, María

308
Historia del Centro Poético Colombiano

Pardo F., Eduardo (A)


Pardo de Hurtado, Isabel (Diana Rubens) (N)
Pérez de Góngora, Francia (N)
Pérez, Miguel Ángel
Pérez Combariza, Norberto (N)
Pinilla Olivera, Sara María (Judid Oliveira) (N)
Pinto Ramírez, Alfonso (N)
Pinzón Pulecio, Alejandro (A)
Puccini de Rosado, Nohora (N)
Pulgar Vidal, Javier (N)
Quintero de Fex, Teófilo (N)
Ramírez Benítez, Alexander (A)
Ramírez Villamizar, Augusto (N)
Ramírez Benítez, Iván Darío (A)
Ramírez Pérez, Juan Manuel (H)
Ramírez Garzón, Oswaldo (A)
Ramos, Miguel Ángel (N)
Rendón de Barragán, Rosalba (N)
Restrepo Uribe, Albeiro (N)
Restrepo, Martha de
Restrepo de Hoyos, Pubenza (N)
Restrepo de Martínez, Rosa (N)
Ribón, Segundo Germán de (N)
Rincón Murcia, Jesús (H)
Río Mantilla, Gloria María del (H)
Ritter Aislán, Eduardo (H)
Rivera Ángel, Alfonso (A)
Riveros Tejada, Guillermo (N)
Riveros Herrera, Leonor (N)
Roa de Perdomo, Blanca Inés (N)
Rodríguez Quiroga, María Aurora (N)
Roldán Ramírez, Alberto (N)
Rosado González, Rafael (N)
Rosales Rueda, Ramón Antonio (N)
Rubio de Díaz, Susana (N)
Ruiz, Elsa Cristina (A)
Ruiz Erasso, Egberto
Sáenz Napoleón, Ignacio (N)

309
Luis María Murillo Sarmiento

Salamanca, Beatriz
Salamanca Vottela, Linda (N)
Salazar de Soler, Carmenza (Ana Colombia) (N)
Salazar Ojeda, Luis (N)
Salazar Páez, Margoth (Margoth Sarcey) (N)
Samper de Scioville, Alicia
Sánchez Bella, Alfredo (N)
Sánchez, Álvaro (H)
Sánchez Correa, Daniel (A)
Sánchez Amaya, Esmeralda (N)
Sánchez Montenegro, Víctor (N)
Santamaría Rodríguez, Aurelio (N)
Saravia Nieto, Alfonso (N)
Serna Laignelet de Niño, Beatriz (H)
Serrano, Édgar (N)
Serrano Villamizar, Francisco (N)
Serrano, Rafael (H)
Sevillano, Lino Antonio (H)
Silva Mojica, Antonio (N)
Suárez, Ernesto (N)
Suescún, Gustavo (A)
Talero, Clemencia (N)
Toro de Zuloaga, Maruja
Torres de Gómez, Blanca (H)
Ubillús Vivar, José A. (N)
Uribe Muñoz, Bernardo (H)
Uribe de Correa, Inés (N)
Uribe Ricaurte, Pablo (N)
Urrutia Sánchez, Carlos (N)
Valencia Zuluaga, Jaime (N)
Valenzuela de Bernal, Silvia
Vanegas, Lolita de (H)
Vargas de Bautista, Amalia (N)
Vargas de Poveda, Cecilia
Vargas Flórez de Argüelles, Emma (Concha del Mar) (N)
Vargas de Fernández, Mary (Rocío del Valle) (N)
Vásconez Hurtado, Gustavo (N)
Vásquez Pérez, Mary de (N)

310
Historia del Centro Poético Colombiano

Velásquez Algarra, Azucena (N)


Vélez Garcés de Restrepo, Martha (N)
Vélez, Pilar (H)
Villamil, Homero (N)
Villamil, Janeth
Villamil de Londoño, Juliana
Wiesner Urdaneta, Roberto (N)
Yances, María del Carmen
Zalamea Molina, Jaime (N)
Zalamea Molina, Yazmín
Zamora, Carlos
Zelaya, Albertina de (H)
Zerda de Torres, Cleofe (N)
Zuloaga Toro, Mario (H)

Socios artistas*
Acosta Ortega, Alberto (compositor, violinista)
Arévalo, Luis Eduardo (pianista)
Arias, Cielo (cantautora, guitarrista)
Barón Castañeda, Germán (compositor, pianista)
Benítez Hoyos, Carlos Mario (pianista)
Cabrera, Eduardo (cantante, pianista)
Cano Becerra, Alba Lucía (cantautora)
Casas, José Gabriel (cantautor)
Castañeda, Leyla (dueto)
Castañeda Pabón, Lizeth (dueto)
Cera, Vanesa (cantante)
Collazos, Diana (dueto)
Correa de Ramírez, Clara (pianista)
Díaz García, Francis (pianista)
Dueñas, Jesús ‘Chucho’ (guitarrista, compositor)
Flórez Corredor, Alberto
Gómez Buchelli, Aristarco (guitarrista)
Henao, Gonzalo (pianista)
Guzmán Díaz, Patricia Lucero (soprano coloratura)
León, Alejandro (dueto)
_______________________________________
* El listado es parcial por falta de documentación

311
Luis María Murillo Sarmiento

López, Ana Cristina


Mancipe Estupiñán, Carlos José (tiplista, compositor)
Martínez Basto, Guisella (arpista)
Mendoza Rincón, Jorge E. (compositor)
Motta Beltrán, Gustavo (cantante, compositor)
Murillo, Gilberto (tiplista)
Pardo F,. Eduardo (tenor)
Pinzón Pulecio, Alejandro (violinista)
Ramírez Benítez, Alexander (pianista)
Ramírez Benítez, Iván Darío (pianista)
Ramírez, Oswaldo (tenor)
Pérez, Miguel Ángel (cantante, guitarrista)
Rincón, Jesús (barítono)
Rivera Ángel, Alfonso (compositor, pianista, arreglista)
Ruiz, Elsa Cristina (cantante)
Sánchez Correa, Daniel (pianista)
Serna de Niño, Beatriz (soprano coloratura)
Suescún, Gustavo (guitarrista)
Vélez Garcés de Restrepo, Martha (soprano)

Socios honorarios*
Ambroggio, Luis Alberto (Estados Unidos)
Andrade Valderrana, Luis (Colombia)
Arce y Valladares, José Manuel (Guatemala)
Bernett y Córdova, Raúl (Colombia)
Berolo Ramos, Joseph (Colombia)
Clay Méndez, Luis Felipe (Estados Unidos)
Corredor Cuervo, Héctor José (Colombia)
Diaz-Granados, José Luis (Colombia)
Galindo Hoyos, Julio Roberto (Colombia)
García de González, Elisa (Gloria Dall)
Hoyos de Galindo, Felisa (Colombia)
Hurtado de Soto, Graciela (Colombia)
Larga Espada, Andrés (Nicaragua)
Leyva, Manuel Salvador (México)
Londoño Pineda, Óscar (Colombia)
_______________________________________
* El listado es parcial por falta de documentación

312
Historia del Centro Poético Colombiano

Molina de Zalamea, Doralina (Colombia)


Novoa Linares, Julio César (Perú)
Ospina de Sánchez, Agustina (Colombia)
Ramírez Pérez, Juan Manuel (Colombia)
Rincón Murcia, Jesús (Colombia)
Río, Gloria Marina del (Colombia)
Ritter Aislán, Eduardo (Panamá)
Salazar de Soler, Carmenza
Sánchez, Álvaro (Colombia)
Serna de Niño, Beatriz (Colombia)
Serrano, Rafael (Colombia)
Sevillano, Lino Antonio (Colombia)
Torres de Gómez, Blanca (Colombia)
Uribe Muñoz, Bernardo (Colombia)
Vanegas, Lolita de (Colombia)
Vargas de Bautista, Amalia (Colombia)
Vélez, Pilar (Colombia)
Zerda de Torres, Cleofe (Colombia)
Zelaya, Albertina de (Honduras)
Zuloaga Toro, Mario (Colombia)

Socios diplomáticos*
Arce y Valladares, José Manuel (Guatemala)
Belaúnde Moreyra, Antonio (Perú)
Larga Espada, Andrés (Nicaragua)
Pulgar Vidal, Javier (Perú)
Ritter Aislán, Eduardo (Panamá)
Sánchez Bella, Alfredo (España)
Riveros Tejada, Guillermo (Bolivia)
Vásconez Hurtado, Gustavo (Ecuador)
Zelaya, Albertina de (Honduras)

_______________________________________
* Hace referencia a embajadores en Colombia que fueron socios del Centro Poético. El
listado es parcial por falta de documentación

313
Luis María Murillo Sarmiento

SEUDÓNIMOS EN EL CENTRO POÉTICO COLOMBIANO


Acosta Ortega, Alberto (Ariel)
Arce de Saavedra, Alicia Emma (Mariela del Nilo)
Bernal Ramírez, Blanca Emma (Margarita del Campo)
Berolo Ramos, Joseph (Ave Viajera)
Blanco, Inés (Luna de Abril)
Calderón de Pinzón, Cecilia (Duvis Francelina)
Chadid Jattín de Ferris, Elvia (Shadia de los Vientos)
Díaz de Otero, Margarita (Bertha del Río)
García de González, Elisa (Gloria Dall)
Garzón Ramírez, Julio Enrique (Silky, Goyo)
Guerrero Scioville, Leonor (Anela)
Hernández Gómez, Jorge (Jorge Marel)
Mateus de Arenas, María Cristina (Magda Negri)
Molano de Sicard, Sofía (Silvia Lorenzo)
Novoa Linares, Julio César (Jucenoli)
Ortiz de Palacios, Gladys Esperanza (Estrella del Sur)
Ospina de Sánchez, Agustina (Agus)
Pardo de Hurtado, Isabel (Diana Rubens)
Pinilla Olivera, Sara María (Judid Oliveira)
Puccini de Rosado, Nora (Irene)
Salamanca Vottela, Linda (Lisa Vottela, Benjamín de la Rosa)
Salazar de Soler, Carmenza (Ana Colombia)
Salazar Páez, Margoth (Margoth Sarcey)
Uribe de Correa, Inés (Lira Rosa)
Vargas Flórez de Argüelles, Emma (Concha del Mar)
Vargas de Fernández, Mary (Rocío del Valle)

CONFORMACIÓN DEL CENTRO POÉTICO EN DIFERENTES


ÉPOCAS
1977
Socios de número y artistas
Alberto Acosta Ortega
Evelio Arbeláez Aristizábal
Hernando Calvo Pulecio
Emmanuel Cañarete
Mélida Chacón de García

314
Historia del Centro Poético Colombiano

Sofía Chacón Álvarez


Clara Correa de Ramírez
Cecilia Ferro de Arciniegas
Alberto Flórez Corredor
José Higinio Galván Mausser
Elisa García de González (Gloria Dall)
José Ignacio García Echeverry
Fabio Giraldo López
Aristarco Gómez Buchelli
Leonor Guerrero Scioville
Cecilia Jiménez de Suárez
Gonzalo Henao
Felisa Hoyos de Galindo
Juliana de Londoño
Carlos Mancipe
Rosita Martínez Mejía
María Cristina Mateus de Arenas (Magda Negri)
Jorge Mendoza
Doralina Molina de Zalamea
Luis Antonio Ocaña Nieva
Sara María Pinilla Olivera (Judid Oliveira)
Alfonso Pinto Ramírez
Alejandro Pinzón Pulecio
Teófilo Quintero de Fex
Oswaldo Ramírez Garzón
Napoleón Ignacio Sáenz
Carmenza Salazar de Soler (Ana Colombia)
Luis Salazar Ojeda
Alfonso Saravia Nieto
José Ubillús Vivar
Inés Uribe de Correa
Amalia Vargas de Bautista
Mary Vargas de Fernández (Rocío del Valle)
Martha Vélez Garcés
Mario Zuloaga Toro
2009
Socios de número
Evelio Arbeláez Aristizábal

315
Luis María Murillo Sarmiento

Hugo Arenas Salamanca


María del Rosario Benítez Duque
María Alicia Cabrera Mejía
Héctor José Corredor Cuervo
Teresita Chávez de Flórez
Pedro Alejandro Flórez Elles
Julio Roberto Galindo Hoyos
Graciela Hurtado de Soto
Cecilia Lamprea de Guzmán
Gustavo Leal Jara
Isabel Matijasevich Jaramillo
Dora Mejía Otálvaro
Doralina Molina de Zalamea
Agustina Ospina de Sánchez
Francia Pérez de Góngora
Nohora Puccini de Rosado
Albeiro Restrepo Uribe
Gloria del Río Mantilla
Rafael Rosado González
Beatriz Serna Laignelet de Niño
Lino Antonio Sevillano
Antonio Silva Mojica
Blanca Torres de Gómez
José Ubillús Vivar
Carlos Urrutia Sánchez
Azucena Velázquez Algarra
Martha Vélez de Restrepo

Socios artistas
Carlos Mario Benítez Hoyos (pianista)
Alba Lucía Cano Becerra (cantautora)
Vanesa Cera (cantante)
Clarita Correa de Ramírez (pianista)
Francis Díaz García (pianista)
Alexander Ramírez Benítez (pianista)
Iván Darío Ramírez Benítez (pianista)
Oswaldo Ramírez (tenor)
Jesús Rincón (barítono)

316
Historia del Centro Poético Colombiano

Alfonso Rivera Ángel (compositor, pianista, arreglista)


Elsa Cristina Ruiz (cantante)
Daniel Sánchez Correa (pianista)
Gustavo Suescún (guitarrista)

2021
Socios de número activos
Hugo Arenas Salamanca
María del Rosario Benítez D.
María Alicia Cabrera Mejía
Teresita Chávez de Flórez
Luis Mario Cuevas Cabrera
Cecilia Lamprea de Guzmán
Álvaro José Moreno M.
Luis María Murillo Sarmiento
Norberto Pérez Combariza
Rosalba Rendón de Barragán
Leonor Riveros Herrera
Aurora Rodríguez Quiroga
Linda Salamanca Vottela
José Ubillús Vivar
Pablo Uribe Ricaurte
Azucena Velásquez Algarra

Socios honorarios
Luis Alberto Ambroggio
Joseph Berolo Ramos
Héctor José Corredor Cuervo
José Luis Diaz-Granados
Julio Roberto Galindo Hoyos
Oscar Londoño Pineda
Julio César Novoa Linares
Agustina Ospina de Sánchez
Jesús Rincón Murcia
Gloria Marina del Río
Beatriz Serna de Niño
Blanca Torres de Gómez
Pilar Vélez

317
Luis María Murillo Sarmiento

Delegados
Luis Alberto Ambroggio (Estados Unidos)
Fray Rodolfo Chávez (Italia)
Manuel Salvador Leyva (México)
Dora Mejía (Estados Unidos)
Julio César Novoa Linares (Perú)
Aurora Rodríguez Quiroga (Tunja)
Antonio Silva Mojica (Medellín)
Pilar Vélez (Estados Unidos)

Socios artistas
Germán Barón Castañeda (pianista)
Alba Lucía Cano (cantautora)
Leyla Castañeda y Diana Collazos
(Dueto 6 + 12= 2)
Francis Díaz (pianista)
Alejandro León y Lizeth Castañeda (dueto)
Iván Darío Ramírez Benítez (pianista)
Alexander Ramírez Benítez (pianista)

TRAZOS BIOGRÁFICOS DE LOS SOCIOS


La información disponible sobre los socios es variable, desde el
absoluto desconocimiento hasta las más profusas biografías. La
intención de este apartado es dar a conocer de forma somera a
quienes son, han sido o fueron socios del Centro Poético, en la
medida en que se cuente con algún dato biográfico.
Ciento cincuenta y dos biografías de personas que pertenecieron
o pertenecen al Centro Poético Colombiano conforman el
presente capítulo.

Alberto Acosta Ortega Abogado, escritor, poeta, compositor, músico


violinista. Seudónimo: Ariel. Nació en Bogotá y murió en 1977 en la misma
ciudad. Fue comentarista musical en la Voz de Antioquia y en medios
escritos. Autor de obras literarias como Evocación y Serenata, de
bambucos como Almirante y Tardes sabaneras y pasillos como Evocación.
Membresías: Socio de número del Centro Poético. Fue a la vez socio
artista destacado.

318
Historia del Centro Poético Colombiano

Liborio Aguiar Zúñiga Educador, poeta. Nació en Chaparral (Tolima) en


1900. Murió en 1980. Se graduó en la Normal de Varones de Ibagué. Fue
educador durante medio siglo y ocupó la dirección de la Educación
Departamental del Tolima. Libros: Cerca de la verdad y la belleza,
Meridianos estelares, Senderos de emoción. Membresías: miembro
fundador de la Asociación de Maestros Pensionados del Tolima, socio de
número y delegado en el Tolima del Centro Poético Colombiano.
Blanca Álvarez Poetisa, compositora. Nació en Purificación (Tolima) y
murió en Medellín en 1995. Fundó la Corporación Folclórica del Tolima.
Compuso bambucos, rajaleñas y otros aires típicos. Libros: Bajo el cielo
hechizado del Tolima: mitos y leyendas del Tolima Grande, Raíces de mi
terruño: enciclopedia folklórica del tolimense, Algazaras de mis paisanos,
Gorjeos. Membresías: Academia de Historia del Tolima, socia de número
y delegada en el Tolima del Centro Poético Colombiano.
Luis Alberto Ambroggio Poeta, doctor en Filosofía. Nació en Río Tercero
(Argentina) en 1945. Se doctoró en Filosofía en su patria, en Ciencias
Sociales, en la Universidad Católica de América (Estados Unidos) y realizó
maestría en negocios en la Universidad Estatal de Virginia. En 1967 se
radicó en Estados Unidos. Obras: Poemas de amor y vida, Oda
ensimismada, Poemas desterrados, Por si amanece: cantos de guerra,
Laberintos de humo, Todos somos Whitman, Tribute to the road.
Distinciones y membresías: Premio Excelencia de la Asociación Prometeo
de Poesía (España), Premio Simón Bolívar El Libertador, Trilce Medal
(Perú). Es director de la Academia Iberoamericana de Poesía, miembro de
la Academia Norteamericana de la Lengua Española, del Círculo de
Escritores Venezolanos, de las Naciones Unidas de las Letras, de la Unión
Hispanoamericana de Escritores. Es miembro honorario y delegado en
Washington del Centro Poético Colombiano.
Luis Andrade Valderrama Prelado católico. Nació en Bucaramanga en
1902 y murió en Bogotá en 1977. Ingresó a la orden franciscana. Estudió
en la Universidad Antoniana de Roma y en el Instituto Bíblico de la
Custodia de Jerusalén. Fue provincial de los franciscanos, obispo de Santa
Fe de Antioquia y obispo auxiliar de Bogotá. Fue socio honorario del
Centro Poético Colombiano
Evelio Arbeláez Aristizábal Escritor, poeta. Nació en Calarcá (Quindío),
falleció en el 2013. Estudió Derecho en la Universidad Gran Colombia y
Ciencias Sociales en la Universidad de Calarcá. Autor del poemario Jirones
del alma, por el que le fue conferida la Flor del Café de Oro. Fue fundador
de Los Doce Quijotes y cofundador del grupo teatral Compañía Cervantes.

319
Luis María Murillo Sarmiento

Distinciones y membresías: Condecoración Antonio Cardona Jaramillo de


la ciudad de Calarcá, socio de número y delegado del Centro Poético en el
Eje Cafetero.
Alicia Emma Arce de Saavedra Educadora, poetisa. Seudónimo: Mariela
del Nilo. Nació en Buga (Valle) en 1917 y murió en Palmira (Valle) en el
2008. Estudió en el Colegio María Auxiliadora de Buga. Dirigió durante 22
años la Biblioteca Pública Municipal de Palmira, que hoy lleva su nombre.
Fundó la revista Alma femenina. Libros: Espigas, Torre de niebla, Claro
acento, Secreta soledad. Membresías y distinciones: Medalla al Mérito
Cultural Ricardo Nieto (Palmira), Medalla Cívica Cultural (Palmira), Cruz
del Comendador “Pedro Morales Pino” (Gobernación del Valle), miembro
de la Academia Colombiana de la Lengua y del Centro Poético
Colombiano.
José Manuel Arce y Valladares Poeta, ensayista, diplomático, dibujante.
Nació en 1907 en Guatemala y murió en la misma ciudad en 1970. Estudio
en el Instituto Nacional Central para Varones, Guatemala, y en la
Universidad Marcelino Menéndez y Pelayo, Santander (España). En 1962
fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Colombia.
Obras El dolor supremo, Romances de la barriada, Romancero de
Indias, Los argonautas que vuelven, Cinco motivos colombianos, El arte de
la caricatura y Guate Maya, entre otras. Distinciones y membresías:
Orden del Quetzal, Orden Isabel la Católica y Orden de Rubén
Darío. Ganador del Premio de Poesía Carlos López Narváez (Colombia
1963). Socio honorario del Centro Poético Colombiano.
Hugo Arenas Salamanca Escritor, literato, educador, psicoterapeuta.
Nació en Suaita (Santander). Licenciado en biología y química de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; especialista en
literatura colombiana de la Universidad Santo Tomás. Socio fundador de
la Asociación de Rectores de Colegios Distritales (Bogotá). Director de
programas literarios en emisoras colombianas. Autor de poemas, cuentos
y artículos literarios. Libros: Itinerario del amor y otros poemas, Biología
integrada grados séptimo, octavo y noveno y Manual de laboratorio
grados décimo y undécimo. Distinciones y membresías: Premio al
Educador, de la Secretaría de Educación de Bogotá; miembro de número
y vicepresidente del Centro Poético Colombiano, miembro del Pequeño
Parnaso.
María Teresa Arrázola Odontóloga, psicóloga, poetisa, pintora. Nació en
Bogotá en 1938. Estudió Odontología en la Universidad San Marcos de
Lima. Se radicó en Estados Unidos. Libros: Los eucaliptos eran azules. Fue

320
Historia del Centro Poético Colombiano

coautora de Triángulo equilátero y Cinco puntos cardinales y compiladora


de varias antologías como Vuelos de libertad y Granos de arena.
Membresías: socia de número y secretaria de correspondencia del Centro
Poético Colombiano.
Germán Barón Castañeda Médico, profesor universitario, pianista,
compositor. Nació en 1961 en Bogotá. Es bachiller del Colegio San Carlos,
ginecólogo endocrinólogo de la Universidad del Rosario, y magíster en
climaterio y menopausia. Ha sido profesor de las facultades de medicina
de las universidades El Bosque, Miliar, Rosario, Sabana y UDCA. Es autor
de bambucos y pasillos. Libros: Fundamentos de endocrinología
ginecológica. Distinciones y membresías: Experto Latinoamericano en
Menopausia, Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario,
presidente y miembro honoraria de la Asociación Colombiana de
Menopausia, socio artista del Centro Poético Colombiano.
Ciro Bautista Villamizar Poeta. Nació en Pamplona en 1889 y murió en
1965. Libros: Hilando sueños, Domando empeños. Membresías: Sociedad
de Autores de Colombia, socio de número del Centro Poético Colombiano
Víctor A. Bedoya Franco Historiador, poeta. Nació en Abejorral
(Antioquia) en 1885 y falleció en 1983. Libros: Curso de prehistoria
americana con relación especial a Colombia, El folclor tolimense,
Estampas de trópico, Etnología y conquista del Tolima y la hoya del
Quindío, Historia de Colombia, independencia y república, con bases
fundamentales en la Colonia. Distinciones y membresías: Fue miembro
de la Academia Colombiana de Historia y de la Sociedad de Escritores de
Colombia. Fue socio de número y vocal del Centro Poético Colombiano.
La biblioteca de Cajamarca lleva su nombre.
Antonio Belaúnde Moreyra Diplomático, jurista, catedrático, filósofo,
ensayista, poeta. Nació en París en 1927 y murió en Lima en el 2013.
Estudió Derecho en la Universidad Católica del Perú. Fue profesor de
Historia y director de El Mercurio de Lima. Fue embajador de Perú en
Colombia. Obras: Persona, sombra y alma, Deuda y Derecho, De rapto y
tedio, Conatos literarios, Nuevos conatos, Parménides y el argumento
ontológico, Bolívar y otros temas conexos, Alcance filosófico sobre César
Vallejo y Antonio Machado, El mar del Perú. Membresías: Sociedad
Peruana de Filosofía, Sociedad Tomás de Aquino, Instituto de la Paz, socio
de número del Centro Poético Colombiano.
Carlos Mario Benítez Hoyos Musicólogo, productor musical, ingeniero de
sonido. Realizó estudios en Ingeniería Musical y de Sonido en la

321
Luis María Murillo Sarmiento

Universidad Javeriana y maestría en Musicología en la Universidad


Nacional de Colombia. Ha sido profesor de música de la Universidad Incca
de Colombia, bibliotecario de música de la Fundación Nacional Batuta,
diseñador de radiodifusión del Sena, investigador de la Universidad
Nacional. Obras: El muro de sonido en la balada pop, 1960-1967: casos
escogidos en Estados Unidos, España, Francia, Chile y Colombia. Socio
artista del Centro Poético Colombiano.
María del Rosario Benítez Duque Licenciada en idiomas, literata,
escritora, poetisa, educadora. Nació en Palmira (Valle) en 1951. Con
Licenciatura en Idiomas de la Universidad Nacional y maestría en
Literatura del Instituto Caro y Cuervo. Durante 33 años ejerció la docencia.
Libros: En torno a Pascual Duarte y otros Paz…¿cuáles?,
Interdisciplinariedad y género literario, Los jóvenes escriben y viven
localidad, Entre nubes, metáforas de las utopías y Creación poética en
juego coreográfico. Distinciones y membresías: Premio Nacional de
Declamación Alcaldía Mayor de Bogotá, 1972. Socia de número y
secretaria de actas del Centro Poético Colombiano.
Blanca Emma Bernal Ramírez Educadora, poetisa. Seudónimo: Margarita
del Campo. Nació en Bogotá. Estudio Contaduría, Relaciones Humanes y
Psicología Aplicada. Trabajó hasta pensionarse en el Departamento de
Contabilidad del Ministerio de Obras Públicas. Membresías: Socia de
número del Centro Poético Colombiano.
Raúl Bernett y Córdova Médico cirujano y ginecólogo, poeta. Nació en
Cartagena en 1893 y murió en Los Ángeles en 1991. Fue profesor de
Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena,
fundador y director de la Clínica Bernett de Cartagena y alcalde de la
Ciudad Heroica (1935). Libros: poemarios Antorcha de oro (1951) y Plata
y sol (1955). Distinciones y membresías: Miembro honorario de la
Academia Nacional de Medicina de Colombia, vocal y vicepresidente
honorario del Centro Poético Colombiano.
Joseph Berolo Ramos Escritor, poeta, orador, declamador, experto en
negocios internacionales, promotor de escritores. Seudónimo: Ave
Viajera. Nació en Bogotá en 1934. Realizó estudios avanzados en
Administración de Empresas, Mercadeo, Economía, Relaciones
Internacionales y Tecnología de la Información. Ha vivido en los cinco
continentes. Es fundador y director de la revista virtual Ave Viajera y
fundador de las Naciones Unidas de las Letras. Obras: Ave Viajera,
Koyaanisqatsi, Por las venas abiertas de Colombia, Doce meses de poesía,
Caprichos de una pluma andariega I y II, ¡Cómo llueve amor, cómo llueve!,

322
Historia del Centro Poético Colombiano

Diario de Manaos, La eterna fundación de Bogotá, Historias tejidas, Los


fantasmas del Tequendama, Las cosas simples de la vida. Distinciones y
membresías: presidente de la Unión Hispanoamericana de Escritores,
miembro honorario de la Sociedad de Arte de Bolivia y del Centro Poético
Colombiano; miembro del Círculo de Embajadores de la Paz, Lauro de Oro
de Algo por Colombia, Premio Mundial Andrés Bello, Naji Naaman Literary
Prizes 2020.
Inés Blanco Escritora, poetisa, educadora. Seudónimo: Luna de Abril.
Nació en Bogotá. Especializada en Historia del Arte. Ha participado en los
encuentros Internacional de Escritores de Chiquinquirá y nacionales de
Nocaima, Tenjo, Granada, Mujeres Poetas del Museo Rayo (Roldanillo) y
Algo por Colombia. Libros: Paso a paso, Piel de luna, El tiempo y la
clepsidra. Navío de arena, Nostalgia de la luz, Los ojos de la noche, Cantos
para amar a un hombre. Distinciones y membresías: Lauro de Oro de Algo
por Colombia; Trofeo Rosa María Gordillo de Céspedes, de El Pequeño
Parnaso; Placa Alcaldía Municipal de Nocaima XIX Encuentro Nacional de
Poetas, y Trofeo Diciembres Artísticos de Amistad (2006). Presidenta del
Centro Poético Colombiano, socia de El Pequeño Parnaso, tertulias
culturales de Acore, Club de Ejecutivos y Acorpol, de la cual fue directora
alterna.
Manuel Boix Palacián Dramaturgo, actor, poeta sonetista. Nació en San
Sebastián (España) en 1927 y murió en Bogotá en el 2020. En 1975 llegó
a Colombia como gerente de la editorial Sopena y se residenció en Bogotá.
Ingresó a la Fundación Arte Lírico, en 1987, convirtiéndose en destacado
participante de las temporadas de zarzuela, con obras como Luisa
Fernanda, La del manojo de rosas, La rosa de azafrán, Los gavilanes, Las
Leandras y La Leyenda del beso. También estuvo vinculado a las
compañías de Jaime Manzur y Azuri Marmolejo, y perteneció a la
compañía de teatro Manuel de Sabatini. Fue acreditado sonetista,
corrector de estilo, conferencista de lírica, poesía y teatro y actor de
televisión.
María Alicia Cabrera Mejía Abogada, periodista, escritora, poetisa. Nació
en Socha (Boyacá). Estudió Comunicación Social y Periodismo en la
Universidad de la Sabana, Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad
Católica de Colombia y Derecho Administrativo en la Universidad del
Rosario. Es magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional,
fundadora y directora de la Fundación Trabajo Común. Libros: El mito de
un sindicalista, La participación de utilidades y la congestión
administrativa en Colombia, A la vuelta... solo quedan rosas, Antes del

323
Luis María Murillo Sarmiento

amanecer, El sindicalismo en Colombia - Una historia para resurgir,


Penélope retorna al amor, Universo de imborrables instantes, Cuando los
ojos se apagan. Distinciones y membresías: Medalla de Oro y Lira de Oro
del Centro Poético Colombiano, miembro de la Academia Boyacense de
la Lengua, socia honoraria de El Pequeño Parnaso, presidenta del Centro
Poético Colombiano.
Cecilia Calderón de Pinzón Educadora, poetisa. Seudónimo Francelina
Duvis. Nació en Tunja en 1910. Conductora del programa literario radial
Contigo y para ti. Obras: Floración de llanto, Pétalos del tiempo, Voces de
cristal, Poesías completas. Membresías: Círculo Literario de Bogotá, socia
de número secretaria y vocal del Centro Poético Colombiano.
Clemencia Calero Espinosa Escritora, poetisa, dibujante. Nació en Cali.
Obras: Momento sin tiempo, Las voces de las sombras, Punto invisible,
Perfil del silencio. Membresías: Naciones Unidas de las Letras, socia de
número del Centro Poético Colombiano.
Alba Lucía Cano Becerra Cantautora, mezzosoprano, docente. Nació en
Buga (Valle) en 1948. Bachiller del Colegio Santa Mariana de Jesús de
Buga. Estudió Música en el Conservatorio Antonio María Valencia (Cali),
Historia de la Música en la Universidad Javeriana, Programación
Neurolingüística e Inteligencia Emocional en la Corporación Centro de
Estudios Miguel Antonio Caro y en la Fundación Universitaria San Mateo.
Fue docente en los colegios Nuevo Reino de Granada, John Dewey y María
Mazzarello. Trabajó en la Compañía Nacional de Zarzuela y en la Zarzuela
de Jaime Manzur. Fundadora y directora de la Casa del Pensamiento, el
Arte y la Cultura. Distinciones y membresías: presidenta de El Pequeño
Parnaso y socia artista del Centro Poético Colombiano.
Emmanuel Cañarete Pedagogo, administrador de empresas, poeta
sonetista. Nació en Ocaña (Norte de Santander) en 1919 y falleció en
Bogotá en 1994. Se graduó en Pedagogía en la Universidad Javeriana y en
Administración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fue
contador de la Tropical Oil Company, Esso de Colombia e Intercol;
catedrático del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y
colaborador de La República y Lecturas Dominicanas de El Tiempo. Libros:
Dados rojos y Los pasos vividos. Membresías: socio de número, vocal y
revisor fiscal del Centro Poético Colombiano, miembro de El Pequeño
Parnaso y Academia de Historia de Ocaña.
Raúl Alfonso Caro Administrador de empresas, poeta. Nació en Bogotá en
1947. Estudió en el Colegio Miguel Antonio Caro. Graduado en

324
Historia del Centro Poético Colombiano

Administración de Empresas en la Universidad Externado de Colombia.


Fue funcionario del Banco de la República durante 21 años. Libros:
Poemas de ayer. Distinciones y membresías: ganador del Primer Concurso
de Poesía de la Asociación Nacional de Empleados del Banco de la
República y del Primer Concurso de Poesía del Fondo de Empleados de la
misma entidad. Ha sido miembro de El Pequeño Parnaso y Algo por
Colombia y socio de número, secretario, revisor fiscal y vocal del Centro
Poético Colombiano.
Eduardo Carranza Poeta, educador. Nació en Villavicencio en 1913 y
murió en Bogotá en 1985. Fue fundador con Arturo Camacho Ramírez,
Jorge Rojas y otros poetas del grupo “Piedra y Cielo”. Fue director de la
Revista del Rosario, Revista de las Indias, Revista de la Universidad de los
Andes y del Suplemento Literario de El Tiempo. Fue columnista de El
Tiempo (Colombia), ABC (Madrid) y El Nacional (Caracas). Obras: Seis
elegías y un himno, Azul de ti, Ellas, los días y las nubes, Diciembre azul,
Hablando, soñando y otras alucinaciones, Una rosa sobre una espada.
Distinciones y membresías: Premio Internacional de Poesía (Venezuela),
Medalla de Honor de Cultura Hispánica, Gran Cruz de Isabel la Católica.
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, socio del Centro
Poético Colombiano.
Lizeth Castañeda Pabón Cantante. Inició en Batuta, en su infancia, sus
estudios musicales. Los continuó en la Academia Luis A. Calvo, en la
Facultad de Artes de la Universidad Distrital y en la Escuela de Música,
Medios, Arte y Tecnología. Es socia artista del Centro Poético Colombiano.
Beatriz Castelblanco Abogada, poetisa sonetista. Nació en Tunja en 1931.
Murió en el 2013. Estudió en el Colegio del Rosario de Tunja, y en la
Universidad Javeriana, Derecho. Libros: Ensueño lírico, Los niños buscan
una lámpara, Cuando los versos son alondras, Poemas de amor en
llamarada, Siempre el amor, Maná del alma piadosa, sinfonía de sombras
y asombros, Estudio y análisis del derecho subjetivo. Distinciones y
membresías: Almadre del Encuentro de Mujeres Poetas de Roldanillo. Fue
socia de número y vocal del Centro Poético Colombiano.
Cecilia Castellanos de Ríos Política, poetisa, líder social. Nació en Boyacá.
Con mucha sensibilidad social se destacó por su trabajo social a través de
la Unión de Ciudadanas de Colombia. Fue asesora del Partido Liberal en
asuntos femeninos. Distinciones y membresías: vicepresidenta de la
Asociación Colombiana Pronaciones Unidas; presidenta de la Unión
Femenina de Colombia, miembro de la Mesa Redonda Panamericana de

325
Luis María Murillo Sarmiento

Mujeres de Colombia, socia de número y presidenta del Centro Poético


Colombiano.
Hernando Ceballos Villa Comunicador social, publicista, poeta. Nació en
Sevilla (Valle) en 1937. Fue corresponsal del diario La Patria, gerente de
Voz de la Dorada y director de Antena de Oriente. Obras: 70 años de verso
con sentido y sentimiento, El Cristo de la pata de palo, La guerra más cruel,
Todero sin causa. Fue socio de número y secretario del Centro Poético
Colombiano.
Mélida Chacón de García Contadora publica con especialidad en
legislación tributaria, poetisa, declamadora. Nació en Pamplona (Norte de
Santander) en 1923 y murió en Bogotá en el 2002. Trabajó durante 34
años en la Caja Agraria, colaboró con los periódicos Vanguardia Liberal y
El Deber, de Bucaramanga, y Selecta y Civismo, de Pamplona. Libros: Rosas
rojas (poemario). Distinciones y membresías: Esquela de Plata del Centro
Poético, Medalla al Mérito del Centro Poético. Socia del Centro Pacho
Valencia, de Pamplona; de la Unión Femenina de Colombia y miembro de
número, tesorera y revisora fiscal del Centro Poético Colombiano. Dirigió
la revista Plenitud y Poemas Tomo II, del Centro Poético
Numan Chacón Maldonado Escritor, poeta. Nació en Ciénaga
(Magdalena) y murió en Bogotá en 1995. Estudio Antropología y Filosofía
en la Universidad Católica de Quito. Obras: La confesión de Beatriz,
Tasajera, Hojas, Viento y marea, Llamarada de amor y ternura.
Membresías: Fundación Ferrero Ramírez de Arellano, socio de número del
Centro Poético Colombiano.
Elvia Chadid Jattin de Feris Escritora, poetisa, música, cantautora,
declamadora. Seudónimo: Shadia de los Vientos. Nació en Sincelejo
(Sucre) en 1933 y murió en el 2019 en la misma ciudad. Estudió en el
colegio Nuestra Señora de las Mercedes (Sucre). Fue coautora del himno
del departamento de Sucre y compositora cuyas canciones fueron
grabadas por prestigiosas agrupaciones. Libros: De poeta es mi alma, Hola
camarada, Colombia herida, Colombia en la olla, De lo profundo de lo alto
y Círculo de fuego. Distinciones y membresías: Premio Nacional de Música
Folclórica de Colcultura, Socia de número del Centro Poético Colombiano.
Rodolfo de Jesús Chávez Mercado Religioso, teólogo, poeta. Nació en
Cartagena (Colombia) en 1981. Es religioso de la orden de los Carmelitas
(hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo),
licenciado en Teología Fundamental. Libros: Ardiendo en esperanza,
Osadía. Distinciones y membresías: Diploma de Honor del Senado de la

326
Historia del Centro Poético Colombiano

Nación Argentina, miembro de Naciones Unidas de las Letras, Unión


Hispanoamericana de Escritores, club de escritores Palabra sobre Palabra,
socio de número y delegado en Italia del Centro Poético Colombiano.
Teresita Chávez de Flórez Declamadora, poetisa. Nació en Popayán y
murió en Bogotá en el 2020. Estudió Secretariado Comercial en la Escuela
Remington de Comercio (Popayán) y Bibliotecología en la Universidad
Javeriana (Bogotá). Fue directora de la Escuela Remington de Comercio
(Popayán), jefe del Departamento de Cambio del Banco Mercantil y
Agrícola de las Mercedes (Caracas, Venezuela), secretaria administrativa
de la Universidad INCA (Bogotá), jefe de la hemeroteca del Centro
Interamericano de la Reforma Agraria (Bogotá), de la hemeroteca de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y de la Biblioteca
Médico-Odontológica de la Universidad Javeriana (Bogotá). Fundó y
dirigió la Tertulia Primavera en Otoño. Membresías: socia de El Pequeño
Parnaso, Algo por Colombia y miembro de número del Centro Poético
Colombiano.
Luis Felipe Clay Méndez Escritor, profesor universitario. Nació en La
Habana (Cuba) en 1946 y murió Charleston (Estados Unidos) en el 2003.
Fue profesor de la Universidad de Eastern, Illinois. Libros: Julián del Casal:
estudio comparativo de prosa y poesía. Fue socio honorario y delegado
internacional del Centro Poético Colombiano.
Jaime Corral Valdez Escritor, educador, periodista, poeta. Nació en Quito
(Ecuador). Obras: Diccionario latinoamericano de sinónimos e ideas afines
y contrarias, Historia gráfica de Colombia. Membresías: socio de número,
vocal. secretario, vicepresidente y delegado en Ecuador del Centro
Poético Colombiano.
Héctor José Corredor Cuervo Militar, administrador, poeta, columnista.
Nació en Gachantivá (Boyacá) en 1936, murió en Bogotá en el 2021.
Coronel retirado del Ejército. Graduado en administración logística, con
especialización en administración pública, contaduría, técnicas
administrativas y costos industriales. Experto en control interno,
periodismo y seguridad nacional. Fue doctor honoris causa en Literatura.
Libros: Cantares de un militar colombiano, Girones de mi patria, Cantares
de América. Participó en muchas antologías, como Poesía universal,
Poesía iberoamericana del siglo XXI, Nueva poesía hispanoamericana,
Antología del XXVIII Congreso Mundial de Poetas, Centro Poético
Colombiano bodas de oro. Distinciones y membresías: Huésped
distinguido (Acapulco, México), Medalla Canto a la Libertad (México),
Medalla al Mérito Rafael Reyes, Medalla al Mérito Antonio Nariño, Orden

327
Luis María Murillo Sarmiento

al Mérito Militar José María Córdova, Lauro de Oro (Algo por Colombia).
Presidente Sociedad Iberoamericana de Poetas, Escritores y Artistas,
cónsul general de Poetas del Mundo, vicepresidente honorario Fundación
Algo por Colombia, miembro de Poetas del Mundo, Red Mundial de
Escritores en Español, Sociedad Internacional de Escritores, Tertulia
Cultural de Acore y socio honorario y vicepresidente del Centro Poético.
Mario Cuevas Cabrera Poeta y estudiante de Jurisprudencia y Filosofía.
Nació en Bogotá en 1998. Es el miembro de número más joven del Centro
Poético Colombiano. Estudió primaria y secundaria en el Colegio
Angloamericano. Estudia Jurisprudencia y Filosofía en el Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario. Fue conductor, con otros condiscípulos, del
programa radial de poesía de la universidad denominado El bardo.
Distinciones y membresías: socio de número y jefe de protocolo del
Centro Poético Colombiano.
Francis Díaz García Pianista, profesor de música. Nació en Bogotá en
1984. Hizo estudios de Música en la Universidad Nacional de Colombia,
obteniendo grado de honor. Llevó a cabo en la misma universidad la
maestría en Pedagogía del Piano. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica
Juvenil de Colombia, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, músico
de cámara y pianista acompañante y concertista nacional e internacional.
Distinciones y membresías: Ganador de los concursos Jóvenes Solistas de
la Orquesta Collegium Musicum del Conservatorio, Jóvenes Intérpretes
del Conservatorio de la Universidad Nacional, Jóvenes Intérpretes de la
Biblioteca Luis Ángel Arango y Jóvenes Talentos de la Música de la Alianza
Colombo Francesa. Es socio artista del Centro Poético Colombiano.
Margarita Díaz de Otero Educadora, poetisa. Nació en Barbacoas
(Nariño). Seudónimo: Bertha del Río. Libros: Trenes, Sentires, Cantares,
Una nave en el puerto. Membresías: Unión Femenina de Colombia, socia
de número, secretaria y vocal del Centro Poético Colombiano.
José Luis Diaz-Granados Periodista, profesor universitario, escritor,
poeta. Nació en Santa Marta en 1946. Miembro de la generación sin
nombre. Fue comentarista bibliográfico de Lectura Dominicales de El
Tiempo y colaboró como redactor en el Diccionario enciclopédico de las
letras de América Latina. Obra poética: El laberinto, Cantoral, Poesía
dispersa, Rapsodia del caminante, Oficio terrenal, La fiesta perpetua
(reunión de su obra poética). Obra novelística: Las puertas del infierno, El
esplendor del silencio, El muro y las palabras, Ómphalos, La noche anterior
al otoño, Los años extraviados, Fulgor de la calle grande. Libros para
niños: Juegos y versos diversos, Cuaderno matinal, Ritos de primavera, El

328
Historia del Centro Poético Colombiano

diluvio inolvidable. Distinciones y membresías: Premio Carabela


(Barcelona, España), Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar,
Premio de Novela Aniversario Ciudad de Pereira, Medalla de Honor
Presidencial Centenario Pablo Neruda (Chile), presidente de la Unión
Nacional de Escritores, secretario de la Academia Hispanoamericana de
Letras y Ciencias y vocal y miembro honorario del Centro Poético
Colombiano.
Jesús María “Chucho” Dueñas Compositor, poeta, intérprete del tiple y la
guitarra. Nació en Socha (Boyacá) en 1917 y murió en Nueva York en el
2019. Integró el trío Los Fantasmas, Cascabel y Calarcá (rebautizado
Maitamá). Fue coautor del himno de Socha. Membresías: presidente de
la Asociación de Cantantes Colombianos, socio del Centro Poético
Colombiano.
Alberto Flórez Corredor Poeta, compositor, violinista. Autor de música
tradicional colombiana, como el pasillo Bogotá. Socio de número del
Centro Poético Colombiano.
Pedro Alejandro Flórez Elles Abogado, analista financiero, poeta, escritor,
cantautor. Nació en El Banco (Magdalena). Estudió Finanzas en el Instituto
de Educación Superior ICES, Teoría Poética en la Universidad Nacional de
Colombia y Derecho en la Universidad Libre. Obras: Quisieras ser poeta,
Poemas XXI, Alejandro Desdemon, Le París de Mes Souvenirs, La muerte
de Sofia Martínez, Lolita, Las memorias de un líder, Los sueños de
Heliodoro. Distinciones y Membresías: Cruz al Mérito Belgohispánico,
Gran Medalla de Oro del Mérito Cultural y Artístico Europeo, Medalla de
Oro del Cercle Europeen de la Courtoisie. Fue socio de número y revisor
fiscal del Centro Poético Colombiano.
Emilia Flórez Camero de Jaramillo Enfermera, poetisa. Nació en Bogotá y
murió en Chía a los 95 años. Bachiller del Colegio de María Auxiliadora de
Bogotá y enfermera de la Escuela Nacional Superior de Enfermería de la
Universidad Nacional. Fue profesora de Enfermería Práctica de la Facultad
de Enfermería de la Universidad de Antioquia, enfermera jefe del Seguro
Social y jefe del departamento de enfermería de la Clínica David Restrepo.
Libros: Alegría y dolor. Membresías: socia de número del Centro Poético
Colombiano.
Francisco Forero Bernal Ingeniero, poeta. Nació en Bogotá. Recibió su
grado de ingeniero mecánico en la Universidad de los Andes. Trabajó en
Indumil y el Sena. Fue profesor de las universidades Central, Jorge Tadeo

329
Luis María Murillo Sarmiento

Lozano y Javeriana. Membresías: socio de número y vocal del Centro


Poético Colombiano
Julio Roberto Galindo Hoyos Nació en Tunja (Boyacá) en 1937. Abogado,
profesor universitario, historiador, escritor, poeta, declamador. Egresado
de la Universidad Libre, de la que fue profesor, consiliario y presidente.
Considerado uno de los más grandes oradores de Colombia. Fue
cofundador y director de la Casa Museo Rafael Uribe Uribe de la
Universidad Libre, asesor de la Presidencia de la República y secretario de
Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Libros: Benjamín Herrera y Jorge
Eliecer Gaitán: grandes caudillos liberales, El arte de la oratoria, Gaitán el
orador, La masonería, Antonio José Restrepo libre pensador, Los muiscas,
su vida, tradiciones y leyendas. Autor compilador del Recital poético
iberoamericano. Distinciones y membresías: Medalla de Oro del Centro
Poético Colombiano, miembro de la Academia Colombiana de Historia,
Academia Santanderista, Academia Antonio Nariño, Academia Boyacense
de Historia y socio honorario, vicepresidente y vocal del Centro Poético.
Julio Roberto Galindo Larrota Abogado, historiador, ingeniero agrónomo,
escritor, poeta costumbrista, político. Nació en Tunja en 1901 y murió en
Bogotá en 1971. Estudió Jurisprudencia en la Universidad Libre de Bogotá.
Fue diputado de la asamblea de Boyacá y magistrado del Tribunal de lo
Contencioso de Tunja. Obras: La Liga de las Naciones Unidas y el
continente americano, Obra institucional del general Francisco de Paula
Santander, Leyendas históricas indígenas, Lira joven, Poemas terrígenos,
Poesía lírica y social. Distinciones y membresías: Miembro de la Sociedad
Boyacense de Historia, Sociedad Colombiana de Lingüística Aborigen,
Comisión Nacional del Folklore, Sociedad Bolivariana de Boyacá y socio de
número y vicepresidente del Centro Poético Colombiano.
Manuel Humberto Gamboa Oliveira Médico internista, historiador,
poeta. Nació en San Luis (Tolima) en 1931. Bachiller del Colegio Antonio
Nariño de Bogotá, estudió Medicina en la Universidad Nacional y se
especializó en Medicina Interna. Fue médico de los hospitales San Juan de
Dios y Santa Clara. Obras: El hospital y santa Clara, su patrona, El
municipio de San Luis y los Caycedo y Flórez, Documentos sobre la
celebración del 215.o aniversario de la fundación de San Luis (Tolima).
Distinciones y membresías: Orden del Hospital Santa Clara, socio de
número del Centro Poético Colombiano.
Elisa García de González Escritora, poetisa, historiadora, líder social.
Seudónimo: Gloria Dall. Nació en Chiquinquirá (Boyacá) en 1910. Obtuvo
el grado de maestra en el Colegio de la Presentación de Ubaté, estudió

330
Historia del Centro Poético Colombiano

Secretariado de Comercio en el Colegio de María (Bogotá), fue secretaria


de don Agustín Nieto Caballero y secretaria de la Concesión de Salinas;
fundadora y redactora del Heraldo Femenino y colaboradora del
suplemento Hogar de El Espectador. Obras: Cumbres doradas, Una
catedral de sal y silencio, A orillas del ensueño, Actuación de la mujer en
la independencia, Manuelita Sáenz y otros poemas, Rescatando sueños.
Distinciones y membresías: Doctor honoris causa de L’Académie
Culturelle de France, Lira de Oro del Centro Poético. Presidenta de la
Unión Femenina de Colombia, secretaria de la Mesa Redonda
Panamericana, embajadora cultural del Poesium Latino Americano,
miembro de la Academia Colombiana de Bellas Artes, de la Asociación de
Escritores y Artistas, de la Academia Hispano Americana de Letras, de la
Academia Boyacense de Historia, de la Unión de Mujeres Americanas, de
la Asociación de Escritoras de Colombia y secretaria, vicepresidenta y
presidenta honoraria del Centro Poético Colombiano.
José Ignacio García Echeverry Nació y murió en Bogotá. Fundó en 1977 la
inmobiliaria Prolares. Sin ser poeta ni declamador fue figura relevante del
Centro Poético Colombiano. Fue gerente de la revista Plenitud y por varios
años tesorero de la entidad. Distinciones: Esquela de Plata del Centro
Poético.
Julio Enrique Garzón Ramírez Escritor, poeta, caricaturista, crucigramista.
Seudónimos: Silky (como escritor y poeta), Goyo (como caricaturista) y
Silkygrama (como crucigramista). Nació en Armero (Tolima). Obras:
Eterna primavera y Duelo lírico. Membresías: socio de número y revisor
fiscal encargado del Centro Poético Colombiano.
María Elena Gaviria Salazar Nació en 1898 y murió en 1991. Su obra hace
parte de la antología de poesía religiosa Colombia canta a nuestra madre
de La Merced. Fue socia de número y vocal del Centro Poético
Colombiano.
Ramón Emilio Gil Bermúdez Militar, diplomático, poeta. Nació en
Fredonia (Antioquia) en 1933 y murió en Bogotá en el 2019. Estudió en el
Colegio Rufino J. Cuervo de Armenia, y en 1955 ingresó a la Escuela
Militar. Alcanzó en su carrera el grado de general. Fue director de la
Escuela Superior de Guerra y segundo comandante del Ejército,
comandante general de las Fuerzas Militares y ministro de Defensa
encargado. Fue embajador de Colombia ante la Federación Rusa. Libros:
Poemario de vivencias, Armenia en el recuerdo. Distinciones y
membresías: Cruz de Boyacá, Medalla Francisco José de Caldas, Medalla

331
Luis María Murillo Sarmiento

de Servicios Distinguidos. Fue miembro de la Academia Colombiana de


Historia Militar, socio de número del Centro Poético Colombiano.
Priscila González de Larrota Escritora, poetisa. Nació en Zapatoca
(Santander) y murió en Bogotá en 1984. Vivió en París y dejó una extensa
obra literaria. Distinciones y membresías: presidenta de la Asociación
Lírica Internacional Víctor Hugo, miembro de número del Cenáculo José
Asunción Silva y cofundadora y primera vicepresidenta del Centro Poético
Colombiano.
Manuel Grillo Martínez Presbítero, poeta. Nació en Pamplona (Norte de
Santander) en 1914. Fue colaborador del diario La Frontera y
administrador del periódico La Unidad Católica de Pamplona. Fue autor
de la letra de los himnos de Cúcuta y Pamplonita. Libros: Ciudad en el
crepúsculo, Bajo el signo de los cuatro peces en cruz, El Cristo desnudo y
otros poemas, Dos ciudades para el hombre y elegía por la ciudad perdida,
Romancero de la Virgen del Norte, Llama de lámparas y dieciocho
canciones en silencio. Fue socio de número y vicepresidente del Centro
Poético Colombiano.
Leonor Guerrero Scioville Educadora, escritora, poetisa. Seudónimo:
Anela. Nació en Vergara (Cundinamarca) y murió en Bogotá en 1980.
Libros: Luciérnagas y Sabor de tiempo (obra póstuma). Distinciones y
membresías: Medalla al Mérito del Centro Poético Colombiano, socia de
número, secretaria y secretaria de actas del Centro Poético y primera
directora de la revista Plenitud.
Rafael Francisco Guevara Figueroa Político, poeta, compositor musical.
Nació en Chinú (Córdoba) en 1914 y falleció en Bogotá en 1988. Estudió
Literatura. Fue alcalde, concejal y personero de Sahagún, secretario de la
alcaldía de Sincelejo, jefe de relaciones públicas de EDIS. Fue creador de
los himnos de Sahagún y Montería y del primer himno de Córdoba. Libros:
Una barca en el Sinú. Membresías: Club de Leones de Montería y Bogotá,
socio de número y vicepresidente del Centro Poético Colombiano.
Patricia Lucero Guzmán Díaz Soprano, periodista, poetisa. Nació en
Bogotá en 1964. Estudió Música en el Conservatorio de la Universidad
Nacional, Periodismo en INPAHU, Gerencia de la Comunicación en la
Universidad de La Frontera (Chile) y Técnicas Legislativas en la Escuela
Superior de Administración Pública. Perteneció la Compañía de Ópera de
Colombia y ha realizado recitales en América, Asia y Europa, para las
Naciones Unidas y la UNESCO y para varios jefes de Estado. Fue agregada
cultural y de prensa de la Embajada de Colombia en Quito, corresponsal

332
Historia del Centro Poético Colombiano

internacional de Caracol TV, Telesur, diario La Reforma (México) y asesora


de prensa internacional del Congreso de la República de Colombia. Creó
la Agenda Cultural del Congreso de la República. Distinciones y
membresías: Orden del Congreso de la República de Colombia, Premio
Honrar Honra (Cuba), Premio Ciudad de Trujillo (Perú). Medalla Oficial de
los gobiernos de Kuwait y Azerbaiyán. Es socia de número del Centro
Poético.
Gonzalo Henao Músico, pianista, organista, profesor de música. Nació en
San Vicente (Antioquia). Actúo por primera vez como organista a los 10
años en la catedral de Rionegro. Fundó la Compañía Nacional de Zarzuela
en 1952. Fue organista de la Coral Bach y la Orquesta Sinfónica. Compuso
la música del himno del Centro Poético Colombiano. Fue socio artista del
Centro Poético.
Jorge Hernández Gómez Profesor universitario, filósofo, escritor, poeta,
gestor cultural. Seudónimo: Jorge Marel. Nació en Sincelejo (Sucre) en
1946. Fue director de la Casa de la Cultura Pompeyo Molina (Sincelejo),
profesor de Literatura y Español en la Universidad del Atlántico, director
de la Biblioteca Pública Departamental de Sucre. Libros: Palabras en el
tiempo, Nocturnos del mar, Palabra por palabra, La palabra que amaba,
Las antiguas palabras, Palabras cruzadas, El mar y las palabras, El honor
de las palabras, La última elegía, Nuevo credo del hombre, Estado del
tiempo, Exilios y soledades, Oleajes, Palabras en el tiempo, Espuma de
mar. Membresías: miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores,
socio de número y delegado en Sincelejo del Centro Poético Colombiano.
Emma Herrera de Ortiz Educadora, novelista, poetisa. Nació en Ibarra
(Ecuador). Murió en el 2006. Profesora normalista del Instituto Superior
Manuela Cañizares de Quito. Libros: Sin regreso, Más allá del amor,
Burbujas sociales, Corazón y poesía. Membresía: socia de número Centro
Poético Colombiano.
Graciela Hurtado de Soto Filósofa, humanista, escritora, poetisa. Nació
en Bogotá y murió en la misma ciudad en el 2020. Gestora de la Carta
Universal de Los Deberes Humanos, fundó la primera organización en pro
de los derechos humanos en Colombia y la Fundación Deberes Humanos,
Arte, Vida, Ecología. Fue propietaria, gerente y escritora del seminario
Mundo Femenino. Libros: Deberes humanos – Declaración y carta
universal, Del laboratorio y energía universal, Sueños de vida, Escrutando
el silencio, Historia del deber, El muñequero y algo más. Membresías:
miembro de las tertulias Tienes la Palabra, Acorpol, Fundación Algo por
Colombia, Asociación Ferrero Ramírez de Arellano, Unión de Ciudadanos

333
Luis María Murillo Sarmiento

de Colombia y socia de número y vicepresidenta honoraria del Centro


Poético Colombiano.
Guillermo Hurtado Álvarez Sacerdote, licenciado en derecho canónico,
poeta. Nació en Cuenca (Ecuador) en 1931. Estudió Humanidades,
Filosofía y Teología en la Comunidad Mercedaria, Derecho Canónico en la
Universidad Lateranense y Mariología en la Facultad Marianum, de Roma.
Fue consejero general de la Orden Mercedaria (Roma), provincial de la
Comunidad Mercedaria en Ecuador y Colombia. Libros: Cuenca gloriosa,
Sinfonía de luz y sombra, Policromía, Paralipómenos, Diario romano,
Condorilacta, Poemas en Roma, Mayo eterno, Nuestra Madre de la
Merced en la poesía ecuatoriana, San Pedro Nolasco. Distinciones y
membresías: Condecoración al Mérito Cultural Vicente Rocafuerte.
miembro del Centro Litterario del Lazio, ACOPLAN (París), Academia de
Historia Eclesiástica (Ecuador), fundación cultural La Palabra (Cuenca), El
Pequeño Parnaso, Centro Poético Colombiano (socio de número).
Myriam Jaramillo Jaramillo Contadora, poetisa. Nació en Medellín y
murió en el 2006 en la misma ciudad. Su obra poética fue publicada en
antologías, revistas y periódicos: Voces en el viento, Lluvia de palabras,
Retazos de luz, Poemas I y II del Centro Poético Colombiano, revista
Plumas (de Quito), Plenitud y periódico El Colombiano. Membresías:
socia fundadora del Centro Literario Antioquia (Medellín), socia de
número y delegada en Medellín del Centro Poético.
Katerine Karakalpakis Calderón Abogada, poetisa. Nació en Bogotá.
Graduada en Derecho y especializada en Derecho Administrativo.
Funcionaria del ministerio de Cultura. Fue socia de número y vocal del
Centro Poético Colombiano.
Cecilia Lamprea de Guzmán Educadora, promotora ambiental, líder
educativa, poetisa. Nació en Bogotá en 1933. Egresada del Instituto
Pedagógico Nacional. Estudió Filosofía, Letras y Pedagogía en la
Universidad Javeriana. Fue maestra durante más de 45 años. Libros:
Vuelos del alma, Arqueología en Sabanilla, Ideario filosófico, y en
coautoría Mitos, crónicas y leyendas colombianas y Símbolos patrios.
Distinciones y membresías: Segundo Premio Nacional de Historia, de la
Academia Colombiana de Historia; Medalla al Mérito Educativo, de la
Asociación de Egresados Javerianos de Educación, y Lira de Oro, del
Centro Poético. Miembro de la Asociación de Educadores Católicos de
Colombia, International Cultural Youth Exchange, Asociación Colombiana
del Medio Ambiente, Corporación Colombiana de Educación Ambiental
Nacional, Red Colombiana de Intercultura, socia de número, secretaria y

334
Historia del Centro Poético Colombiano

tesorera del Centro Poético Colombiano. Fundadora en el 2013 de la


tertulia la Magia de la Voz.
Andrés Largaespada Diplomático. Fue embajador de Nicaragua en
Colombia y firmante en Bogotá del Convenio Multilateral sobre la
Asociación de Academias de la Lengua Española, en 1960, en Bogotá.
Miembro honorario del Centro Poético Colombiano.
Gustavo Leal Jara Locutor, poeta. Nació en Villavicencio en 1924, murió
en Bogotá en el 2016. Llevó a cabo los estudios básicos en el Colegio
Nacional Camilo Torres, en Bogotá. Estudió Derecho Comercial en la
Universidad La Gran Colombia, Economía y Administración en la
Universidad de Los Andes e Inglés en la Universidad Nacional. Fue locutor
de La Voz del Llano, jefe de la División Médica de Merck-Sharp & Dome y
supervisor de Bristol Farmacéutica. Membresías: socio de El Pequeño
Parnaso y miembro de número y vocal del Centro Poético Colombiano.
Alejandro León Músico. Bachiller del Colegio Nuestra Señora de Fátima
(Bogotá). Realizó estudios de Música en la Academia Fernando Sor, en la
Universidad Pedagógica y en la Universidad Distrital. Ha pertenecido a las
agrupaciones bogotanas Zona Híbrida, Dos Almas y ha sido tenor del coro
de la Universidad Distrital. Es socio artista del Centro Poético Colombiano.
Manuel Salvador Leyva Martínez Doctor en letras, escritor, poeta,
periodista, licenciado en ciencias políticas y sociales. Nació en Chipalcingo
(México) en 1930. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
y diplomado en Literatura, Poesía Clásica y Moderna. Fue fundador de la
publicación El sol de Guerrero y colaborador de Excelsior y Novedades. Su
obra poética ha tenido amplia difusión a través de antologías, ha sido
traducida a varios idiomas y premiada nacional e internacionalmente.
Obras: Horizonte de laureles, Florilegio íntimo, Sonetario de oro conyugal,
sonetos intemporales, Búcaro sentimental, Horizonte y cercanía.
Distinciones y membresías: Medalla Juan Ruiz de Alarcón (México),
Medalla Ignacio Manuel Altamirano (México), Corona de Oro de Laurel de
la World Academy of Art and Culture, Hijo Predilecto (Acapulco),
Ciudadano Distinguido (Tijuana). Miembro de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística, presidente del Consejo de Cultura del IMAC,
asesor y presidente vitalicio de la Sociedad Internacional de Poetas,
Escritores y Artistas (SIPEA), socio honorario y delegado en México del
Centro Poético Colombiano.
Isabel Lleras Restrepo de Ospina Escritora, poetisa. Nació en Bogotá en
1911 y falleció en la misma ciudad en 1965. Colaboradora de El Tiempo. A

335
Luis María Murillo Sarmiento

través de su columna El pozo de Donato manifestó su oposición al


gobierno de Rojas Pinilla. Fue directora de los museos Romántico y
Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo. Libros: El Camarín del Carmen,
Romancero de Santa Fe, Canto comenzado, Lejanía, Más allá del paisaje.
Fue socia del Centro Poético Colombiano.
Óscar Londoño Pineda Abogado, escritor, historiador, ensayista,
catedrático y poeta. Nació en Tuluá (Valle). Desempeñó altos cargos en
las ramas ejecutiva, legislativa y judicial; fue alcalde de su ciudad natal,
concejal, juez penal de circuito de Tuluá y representante a la Cámara.
Obras: novelas, cuentos, poemas y ensayos: Los pasos de Egor, Los
sobrevivientes del olvido, Dudosa historia de un hombre feliz, La justicia
no sonríe, Las palabras necesarias, Silencios reunidos, Tuluá visión
personal, volúmenes 1, 2 y 3, La creación literaria: asedios y tentaciones,
La noche que no termina, Reyes, príncipes, cortesanos, cortesanas,
conspiradores, confesores, reyes seductores de monjas, adúlteros furtivos
o manifiestos, Un señor poco común, Valle es Valle y lo demás también.
Distinciones y membresías: miembro de la Academia de Historia del Valle
del Cauca y socio honorario del Centro Poético Colombiano.
Eduardo López Narváez Escritor, poeta, compositor, periodista. Nació en
Buga (Valle) en 1888 y murió en Bogotá en 1971. Publicó el Almanaque de
los hechos colombianos y fundó y dirigió el programa radial Habla Bogotá.
Como letrista fue autor de los versos del bambuco Cuatro preguntas, con
música de Pedro Morales Pino. Libros: Cosas viejas, Más cosas viejas.
Distinciones y membresías: presidente honorario del Círculo Literario de
Bogotá, socio de número del Centro Poético Colombiano.
Esther López Martínez Poetisa. Nació en Filandia (Quindío) en 1922 y
murió en Medellín en 1992. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón, de
Filandia, y en el Instituto Cultural Colombo Británico de Medellín. En el
Sena y el Círculo de Periodistas de Antioquia estudió Periodismo.
Residenciada en Medellín, trabajo en el Banco de Colombia y en el
Juzgado Cuarto de Trabajo. Libros: Isla de paz, Palabras heridas y Girasoles
poéticos (obra póstuma). Membresías: El Pequeño Parnaso, Centro
Literario de Medellin, grupo cultural Los 18, socia de número y secretaria
del Centro Poético Colombiano.
Carlos José Mancipe Estupiñán Músico, compositor, tiplista. Nació en
Soatá (Boyacá) en 1914. Murió en el 2000. Fue virtuoso del tiple y el
requinto, profesor de música y director de la estudiantina del DAS. Creó
el cuarteto Increíble y el conjunto Ecos de Colombia, e integró el cuarteto
Ritmos Nacionales y el conjunto Amistad. Fue compositor de aires

336
Historia del Centro Poético Colombiano

colombianos, entre ellos, la reconocida guabina Capricho colombiano. Fue


socio artista del Centro Poético Colombiano.
María Cristina Mateus de Arenas Escritora, poetisa, educadora.
Seudónimo: Magda Negri. Nació en Tunja en 1902 y murió en Bogotá en
1985. Estudió en la Escuela Normal Superior de Tunja. Colaboró en
importantes revistas nacionales. Algunos de sus poemas se convirtieron
en himnos. Libros: Sencillamente poemas. Distinciones y membresías:
socia de número y revisora fiscal (durante 5 períodos) del Centro Poético
Colombiano. Subdirectora de la revista Plenitud.
Isabel Matijasevich Jaramillo de Medina Educadora, poetisa. Nació en
Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Fue bachiller normalista del colegio Santa
Teresita de Chinchiná (Caldas). Obras: Añoranzas, Amalgama de razas y
Tatuajes del alma. Membresías: socia de número, secretaria y secretaria
de actas del Centro Poético Colombiano; participante en las tertulias de
Acore, Acorpol, Algo por Colombia, El Pequeño Parnaso y Tienes la
Palabra.
Dora Mejía Otálvaro Bacterióloga, poetisa. Nació en Pereira (Risaralda).
Libros: Ecos, Fantasías, Modelación de abismos, Alas del corazón, Presagio
de auroras, El rostro del tiempo, Espejo de palabras, Silencios
compartidos. Distinciones y membresía: Lauro de Oro, de Algo por
Colombia; Copa de El Pequeño Parnaso; placa conmemorativa del XV
Encuentro Nacional de Poetas y Escritores, de Nocaima; Orden Cruz de los
Fundadores, de Pereira; presidenta de El Pequeño Parnaso, presidenta
honoraria del Centro Literario Parnaso del Eje Cafetero, socia de número,
vocal y delegada en Estados Unidos (donde reside actualmente) del
Centro Poético Colombiano. Directora de la revista Plenitud. Miembro de
la Red de Escritoras Gabriela Mistral.
Sofía Molano de Sicard Escritora, poetisa, educadora. Seudónimo: Silvia
Lorenzo. Nació en El Agrado (Huila) en 1918 y murió en Bogotá en el 2007.
Realizó en Ibagué sus estudios básicos. Estudió Lingüística y Filosofía en el
Instituto Caro y Cuervo y Francés y Cultura Francesa en la Universidad
Javeriana. Fue profesora de Castellano y Relaciones Humanas en el SENA.
Su obra poética fue publicada en revistas y periódicos nacionales y
extranjeros. Sus escritos comprenden obras didácticas, narrativas y
poéticas. Libros: El sol de los venados, Poemas, Preludio, El pozo de
Síquem, Arcilla y lumbre, Sólo el viento. Distinciones y membresías: primer
premio en el Concurso Nacional de Poesía Religiosa de la diócesis de
Pereira. Fue socia de número y presidenta del Centro Poético
Colombiano.

337
Luis María Murillo Sarmiento

Dory (Doralina) Molina de Zalamea Educadora, periodista, escritora,


poetisa. Nació en Sincelejo (Sucre). Murió en el 2012. Estudió en el
Instituto de Cultura Femenina de Sincelejo; en el Instituto Pedagógico
Nacional, Ciencias de la Educación; en la Universidad Nacional, Educación
Física y Literatura, y en la Universidad Autónoma de México, Literatura e
Historia Panamericana. Fue profesora en la Escuela de Niñas de Sincelejo
y en el Colegio San Facón y jefe de recaudación de impuestos de la
Tesorería Distrital de Bogotá. Dirigió la página femenina del semanario
Paréntesis. Fue colaboradora de El Cenit, El Anunciador y Verbo Lírico, de
Sincelejo, y El Universal y Diario de la Costa de Cartagena. Obras: Frente a
la vida y Alas del corazón (colectivo). Distinciones y membresías:
representante de Colombia en el primer año Internacional de la Mujer
(México). Perteneció al Centro Asistencial San Francisco de Asís (Sucre), a
la Unión Femenina de Colombia, la Asociación Sosacá, el Consejo Nacional
de Mujeres, la Asociación Nacional de Progreso Vocacional Pro-
Sacerdotes Católicos, la Fundación Ferrero Ramírez de Arellano. Fue
tesorera y presidenta honoraria del Centro Poético Colombiano.
Álvaro José Moreno Morales Sacerdote, poeta. Nació en Garagoa
(Boyacá) en 1953. Egresado del Seminario Mayor San José, de la
Arquidiócesis de Bogotá, estudió Complementación Teológico-Filosófica
en la Universidad Santo Tomás. Ordenado sacerdote en 1983 en
Villavicencio (Meta). Incardinado en 1988 al Obispado Castrense de
Colombia, fue capellán del Buque Escuela Gloria, la Fuerza Naval del
Pacífico y el Comando Específico de San Andrés y Providencia. Su poesía,
en gran medida inédita, es de variada temática, predominando su la
devoción a la Virgen María. Libros: Conozcamos a María en poesía y
canciones. Membresías: socio de número del Centro Poético Colombiano.
Gustavo Motta Beltrán Cantante, compositor. Nació en Moniquirá
(Boyacá) en 1924 y murió en Virginia Beach (Estados Unidos) en el 2003.
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Fue tenor y destacado
intérprete del tiple. Perteneció a las agrupaciones Coral Madrigal y
Madrigalistas de Colombia. Fue autor de bambucos, pasillos, boleros y
danzas. Discografía: Promesas campesinas, El pañolón. Distinciones y
membresías: Orden de la Guabina y el Tiple. Fue socio artista del Centro
Poético Colombiano.
Adela Muñoz de Luppi Escritora, poetisa. socia delegada del Centro
Poético en Nueva York. Distinciones: Valor Humano 1982 (Nueva York)
Luis María Murillo Sarmiento Médico ginecoobstetra, escritor, poeta.
Nació en Bogotá en 1956. Bachiller del Colegio Agustiniano, ginecólogo de

338
Historia del Centro Poético Colombiano

la Universidad del Rosario. Su producción literaria incluye escritos


históricos, científicos y bioéticos; epístolas, textos críticos, ensayos,
novelas y poemas. Libros: Del amor, de la razón y los sentidos, Epistolario
periodístico y otros escritos, Poemas de amor y ausencia, Del
oscurantismo al conocimiento de las enfermedades infecciosas, Cartas a
una amante, Seguiré viviendo, Intermezzo poético, La deshumanización de
la salud, Este no es mi mundo, Reflexión y crítica, La muerte acecha,
Anotaciones para la historia de la entomología médica en Colombia.
Distinciones y membresías: Orden al Mérito Hospitalario y Orden de
Servicios Distinguidos (Policía Nacional), Lauro de Oro (Fundación Algo
por Colombia). Secretario Asomenopausia Capítulo Bogotá, miembro
honorario de la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología,
miembro de la Federación Colombiana de Perinatología, la Sociedad
Colombiana de Historia de la Medicina, la Academia Nacional de
Medicina, la Organización Mundial de Escritores, miembro fundador de
Uniletras, presidente de Algo por Colombia, socio de número y
vicepresidente del Centro Poético Colombiano.
Julio César Novoa Linares Médico ginecólogo, escritor, poeta.
Seudónimo: Jucenoli. Nació en Chiclayo (Perú) en 1941. Cursó estudios
primarios en la escuela Ramón Castilla y secundarios en el Colegio
Nacional San José, de Chiclayo. Estudió Medicina en la Facultad San
Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se
especializó en Obstetricia y Ginecología en el Greater Baltimore Medical
Center y en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore. Reside en su ciudad
natal. Libros: Aborto: un derecho ineludible de la mujer, Inglés: el
esperanto de las 100 horas. Distinciones y membresías: profesor emérito
de Medicina de la Universidad de Maryland, miembro del Colegio Médico
Peruano, el American College of Obstetricians and Gynecologists, el
American College of Surgeons, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología
del Estado de Maryland, la Sociedad de Exalumnos del Johns Hopkins
University. Es socio honorario y delegado en Perú del Centro Poético
Colombiano.
Inés Ocampo de Álvarez Poetisa. Nació en Medellín en 1900 y murió en
la misma ciudad en 1982. Libros: Cantos de la tarde. Membresías: Tertulia
Cultural Fernando González (Envigado), Tertulia del Cuarto Piso, Centro
Literario de Antioquia y Centro Poético Colombiano.
Luis Antonio Ocaña Nieva Abogado, educador, profesor universitario,
poeta. Nació en Pasto en 1935 y falleció en el 2003. Bachiller del Instituto
Champagnat de Pasto, abogado y especialista en derecho de familia de la

339
Luis María Murillo Sarmiento

Universidad Libre. Fue director del Instituto de Bachillerato de la


Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesor de las universidades Jorge
Tadeo Lozano, La Gran Colombia, Santo Tomás, Libre, Central, Piloto y
Corporación Tecnológica. Fue copropietario y rector del Instituto
Universal de Cultura. Obras: La canción del huérfano. Distinciones y
membresías: socio cofundador y presidente de El Pequeño Parnaso, socio
de número, vicepresidente y vocal del Centro Poético Colombiano. Jefe
de redacción de la revista Plenitud.
Gladys Esperanza Ortiz de Palacios Poetisa. Seudónimo: Estrella del Sur.
Nació en Ipiales (Nariño) en 1940. Es una de las más grandes
declamadoras de su departamento y de Colombia. Por sus recitales fuera
del país, en ciudades europeas, de Estados Unidos y del oriente próximo,
fue conocida como la Declamadora de Colombia. Libros: Pluma y tinta en
mi valija. Su obra aparece en muchas antologías. Distinciones y
membresías: galardón Valor Cultural Pasto 450 años. Un concurso
intercolegial de declamación lleva su nombre. Socia de número y
delegada en Nariño del Centro Poético Colombiano.
Agustina Ospina de Sánchez Filósofa, escritora, poetisa. Seudónimo:
Agus. Nació en Bogotá. Bachiller del colegio La Presentación. Estudió Arte
y Filosofía en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (España) y
Literatura en el Muro Blanco de Andrés Holguín (Bogotá). Fundadora de
la entidad cultural Algo por Colombia y creadora del Récord de Poesía.
Obras: Feliz encuentro con el arte, cartilla para niños, Instantes de poesía,
Asombros y laberintos, Conquistas vencidas, Café con poesía. Incluidas en
la Antología Hispanoamericana Bilingüe: Voces de fin de siglo y Granos de
arena por la paz. Distinciones: Honoris causa de la World Academy of Arts
and Culture (Los Ángeles, California); Honor Literario de la Universidad
Domínguez Hills, Medalla OIV de la Organización para el Desarrollo de
Valores Humanos y Copa de El Pequeño Parnaso. Es miembro de El
Pequeño Parnaso, Academia Iberoamericana de Poesía, tertulias Acore y
Acorpol y socia honoraria del Centro Poético Colombiano.
Isabel Pardo de Hurtado Educadora, cuentista, poetisa. Nació en Tunja en
1910 y murió en Bogotá en 1993. Seudónimo: Diana Rubens. Estudio en
el Colegio Nuestra Señora del Rosario. Fue colaboradora del periódico El
Comercio de Quito. Obras: Nubes dispersas, Ensayos de mujeres
colombianas, Voz de ausencia, Cristales festivos, Los caminos iluminados,
Poemas alberca de cristal. Membresías: Ateneo Ecuatoriano, Sociedad
Bolivariana del Ecuador, Asociación de Periodistas de Boyacá. Fue socia
de número del Centro Poético Colombiano.

340
Historia del Centro Poético Colombiano

Francia Pérez de Góngora Poetisa, declamadora. Nació en El Líbano


(Tolima) en 1922 y murió en Bogotá en el 2017. Bachiller del Colegio Santa
Teresita. Fue fundadora y presidenta del Hogar Geriátrico Señor de la
Misericordia y del Hogar Pro-Tercera Edad y cofundadora de la tertulia La
Magia de la Voz. Membresías: El Pequeño Parnaso, Algo por Colombia,
Fundación Ferrero Ramírez de Arellano, Grupo Cultural El Pretexto
Urbano y Unión Femenina de Colombia. Fue socia de número y tesorera
del Centro Poético Colombiano.
Norberto Pérez Combariza Administrador de empresas, poeta. Nació en
Ibagué. Es especialista en legislación financiera de la universidad de los
Andes, con diplomado en control interno y gestión. Director
administrativo de la firma JHAV-MC Gregor. Obras: Una visión de la
contaduría pública, su relación con el derecho y la administración de
empresas, Sentir es vivir, Un camino para la reflexión y Gestione su vida
laboral. Membresías: socio de número y tesorero del Centro Poético
Colombiano.
Sara María Pinilla Olivera Poetisa. Seudónimo: Judid Oliveira. Nació en
San Luis (Tolima) y murió en Bogotá en 1998. Quedando invidente a
temprana edad, cuando trabajaba en el Instituto Agustín Codazzi,
encaminó su atención por la poesía y fundó el 12 de septiembre de 1959
el Centro Poético Colombiano, del que fue directora espiritual vitalicia.
Fue dama de profunda convicción católica. Su obra poética se encuentra
dispersa en libros y revistas, entre ellas, Hacia la Luz, Plenitud y las
antologías del Centro Poético. Distinciones y membresías: Princesa de la
Poesía Hispanoamericana, Dama de la Gran Cruz (Argentina), directora
espiritual vitalicia del Centro Poético Colombiano.
Nora Puccini de Rosado Periodista, poetisa. Seudónimo: Irene. Nació en
Barranquilla en 1940. Estudió Periodismo en la Universidad de Antioquía.
Libros: Clausura de los sueños, Padre Nuestro, De las cosas pequeñas, El
desamparo de los cangrejos, El barco sin capitán, El árbol encantado,
Salpicón, Colorín. Membresías: Centro Poético Colombiano.
Javier Pulgar Vidal Geógrafo, historiador, filósofo, escritor, político. Nació
en Panao (Perú) en 1911 y murió en Lima en el 2003. Fue diputado al
Congreso peruano, profesor de Geografía en la Universidad de San
Marcos. Vivió asilado en Colombia, donde fundó la Universidad Jorge
Tadeo Lozano. En su país fundó la hoy Universidad Nacional del Centro y
otras cinco universidades. Fue embajador de Perú en Colombia y asesor
del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Libros: Las ocho regiones
naturales del Perú, Historia y geografía del Perú, Diccionario de ingenieros

341
Luis María Murillo Sarmiento

agrónomos, Los recursos naturales del Perú, La sabiduría ecológico


tradicional. Distinciones y membresías: Orden de San Carlos (Colombia),
Orden del Cóndor de Chavín, catedrático emérito de la Universidad de San
Marcos, socio de número del Centro Poético Colombiano.
Teófilo Quintero de Fex Abogado, diplomático, político, escritor, poeta.
Nació en Magangué (Bolívar) en 1904 y murió en Bogotá en 1995.
Abogado egresado de la Universidad de Cartagena. Fue juez, secretario de
Gobierno, concejal, diputado, representante al Congreso, gobernador de
Atlántico y Bolívar, alcalde de Barranquilla, Registrador Nacional del
Estado Civil, embajador de Colombia en Brasil, México y Panamá. Fue
creador del soneto piramidal, en el que primero van los tercetos y luego
los cuartetos. Libros: Cancionero Santa Fe de Bogotá, Cantos marinos a
Cartagena, La Guajira. Distinciones y membresías: Caléndula de Plata de
los Juegos Florales de Cartagena, Cruz al Mérito Rotario, presidente del
Club Rotario en Barranquilla y Bogotá, socio de número y vocal del Centro
Poético Colombiano.
Alexander Ramírez Benítez Músico, pianista, magíster en educación
artística, profesor universitario. Nació en Bogotá en 1987. Estudió Música
en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, se especializó
en Pedagogía del Piano y realizó maestría en Educación Artística en la
Universidad Nacional. Ha sido profesor del programa Suzuki de la
Universidad Nacional y docente de piano y música en los colegios
Gimnasio Moderno, San Bartolomé de la Merced y Nueva Granada. Es
socio artista del Centro Poético Colombiano.
Augusto Ramírez Villamizar Historiador, docente, periodista, escritor,
poeta. Nació en Pamplona (Norte de Santander) en 1912 y murió en 1993.
Estudió en el Seminario Menor de Pamplona y en la Normal Pedagógica
de Antioquia. Fue profesor y rector de la Normal Nacional para Varones
de Pamplona. Fundó el Colegio Norte y el Gimnasio del Rosario, y fue
cofundador de la Universidad de Pamplona y secretario de Educación de
Norte de Santander. Fue corresponsal de Vanguardia Liberal, El Frente y
el Diario de la Frontera. Libros: Efigies, Cántaros y Sonetos. Distinciones y
membresías: Orden de Malta y Caballero del Santo Sepulcro. Obtuvo el
primer premio en poesía en los Juegos Florales de Pamplona. Fue
miembro de las academias de Historia de Santander y Norte de Santander
y socio de número y delegado en Pamplona del Centro Poético
Colombiano. El Museo de Arte Moderno de Pamplona fue bautizado con
su nombre.

342
Historia del Centro Poético Colombiano

Iván Darío Ramírez Benítez Músico, pianista, profesor de piano. Nació en


Bogotá en 1983. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia y en el Conservatorio Créteil de Francia. Se ha
desempeñado como profesor de piano en ese país. Distinciones y
membresías: Fue ganador del Concurso de Asistente Territorial para la
Docencia Artística (Francia). Es socio artista del Centro Poético
Colombiano.
Juan Manuel Ramírez Pérez Abogado, político, profesor universitario.
Nació en Pamplona (Norte de Santander) en 1947. Abogado de la
Universidad del Rosario y especialista en derecho laboral de la
Universidad Nacional. Fue alcalde de Cúcuta, senador de la república,
gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, magistrado del Consejo
Nacional Electoral. Libros: Reforma electoral, El ingenioso hidalgo de la
Mancha, La tienda de los muertos. Membresías: Academia Colombiana de
Historia Policial, socio honorario del Centro Poético Colombiano.
Oswaldo Ramírez Garzón Tenor. Nació en 1929. Fue discípulo de Alfredo
Krauss. Estudió en Italia y fue concertista en Alemania, Francia, Grecia,
Italia, Portugal, Marruecos, Turquía y otros países. Fue socio artista del
Centro Poético Colombiano.
Rosalba Rendón Educadora, poetisa. Nació en Ubaté (Cundinamarca).
Estudió en los colegios Santamaría y La Presentación de Ubaté y en el
Colegio Departamental de La Merced en Bogotá en el que obtuvo el título
de Normalista Superior. Hizo estudios de Psicología y Ciencias de la
Educación en la Universidad Pedagógica. Fue rectora del Liceo Femenino
del departamento de Cundinamarca y directora del Colegio Palermo, en
Bogotá. Membresías: socia de número del Centro Poético Colombiano.
Albeiro Restrepo Uribe Ejecutivo de ventas, poeta. Nació en Jardín
(Antioquia). Libros: Por los caminos del tiempo. Membresías: socio de
número del Centro Poético Colombiano.
Pubenza Restrepo de Hoyos Educadora, escritora, cronista, poetisa.
Nació en Andes (Antioquia) en 1901 y murió en Medellín en 1979. Obras:
Salmos del hombre y la tierra, Infancia, Feminidades, Lampadarios, Razón
del canto, Alma, Tributo, Limo y estrellas. Membresías: Sociedad de
Autores Antioqueños, Asociación Nacional de Escritores y Artistas, socia
de número, vocal y delegada en Antioquia del Centro Poético Colombiano.
Rosa Restrepo de Martínez Escritora, poetisa, erudita. Nació en Bogotá
en 1903 y falleció en la misma ciudad en 1995. Conocida como “Mamá
Rosita”, fue ilustre dama bogotana de ascendencia antioqueña,

343
Luis María Murillo Sarmiento

conservadora, de clase alta, poseedora de vasta cultura, defensora de la


potestad marital. Dejó numerosos escritos, conferencias y poemas.
Libros: Así era Bolívar. Distinciones y membresías: Miembro de la Mesa
Redonda Panamericana y presidenta de la Mesa Redonda de Bogotá,
miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia, del Instituto
Sanmartiniano de Colombia y el Instituto Bernardo O’Higgins. Socia de
número, vocal y presidenta del Centro Poético Colombiano.
Segundo Germán de Ribón Periodista, historiador, académico, poeta.
Nació en 1902 y murió en 1992. Fue rector del Colegio Nacional Pinillos
(Colegio Universidad San Pedro Apóstol) de Mompox. Obras: La marquesa
de Torrehoyos, El coronel Pantaleón Germán de Ribón y la Guerra Magna,
Búcaros de plata (poemas). Socio de número del Centro Poético
Colombiano.
Jesús Rincón Murcia Cantante lírico -barítono-, actor, docente, escritor,
poeta, gestor cultural y columnista. Nació en Bogotá en 1937. Estudió en
el Conservatorio de Santa Cecilia (Roma, Italia). Ha sido solista en las
óperas Nacional de Colombia, Bolivariana, Amato, Opera Company
(Nueva York) y del Ballet de Colombia. Fue fundador de la Opera
Bolivariana -base de la Orquesta Filarmónica de Bogotá-, de la Ópera
Bolivariana, del Instituto de Bellas Artes, de las academias Bolivariana,
Gran Colombiana e Internacional de Música, creador la Fundación Premio
Aplauso a las Bellas Artes. Fue columnista de El Tiempo, subdirector del
Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá y gestor de la Ley del
Artista en Colombia. Obras: La muchacha que se fue con tu esperanza,
Rosas para Franz Liszt, Mariposas negras sobre la ciudad. Distinciones y
membresías: Medalla de Oro del Premio Ciudad de San Sebastián
(España), Medalla de Oro del Festival Internacional de Canto (Costa Azul,
Francia), Medalla Alejo Carpentier, ganador del Premio VII Bienal Nacional
de Novela José Eustasio Rivera. Es miembro honorario del Centro Poético.
Gloria Marina del Río Mantilla Terapista ocupacional, psicóloga,
profesora universitaria, poetisa. Nació en Zipaquirá (Cundinamarca).
Estudió Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional y Psicología en la
Universidad Católica. Es especialista en trastornos del desarrollo y el
aprendizaje de la Universidad de Miami, especialista en neuropsicología
de INEFOC y la Asociación Española de Psicología Clínica Aplicada,
magister en neurociencias de la Universitat Oberta di Catalunya, docente
de las universidades Católica y El Bosque y fundadora y presidenta de la
fundación Cedesnid, Libros: Los pasos del recuerdo, Discapacidad
cognitiva, Trastornos del desarrollo cognitivo. Distinciones y membresías:

344
Historia del Centro Poético Colombiano

Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez del Concejo de Bogotá,


Egresada Distinguida de Universidad Católica, vocal, secretaria de actas y
socia honoraria del Centro Poético Colombiano.
Eduardo Ritter Aislán Filósofo, historiador, diplomático, periodista,
escritor, poeta. Nació en 1916 en la ciudad de Panamá y murió en el 2006
en San Salvador. Estudio en el Instituto Nacional de Panamá. Fue
licenciado en filosofía e historia de la Universidad de Panamá y de doctor
en filosofía de la Universidad Javeriana (Bogotá). Fue embajador de
Panamá en Colombia, España, El Salvador y ante las Naciones Unidas y la
OEA. Obras: Umbral, Crisálida, Nenúfares, Rosicler, Espigas al viento, Silva
de amor y otros poemas, El tañedor del laúd, Cien poemas breves, El
mendigo, Obra poética, Sonetos, Función de la Real Audiencia en la vida
colonial de Panamá, El endecasílabo de Guillermo Valencia, Semblanza de
Galo Plaza, El cándido y maravilloso mundo de Alex Clark. Distinciones y
membresías: ministro de Educación de Panamá, presidente del Instituto
Panameño de Cultura Hispánica, miembro de la Academia Panameña,
socio honorario del Centro Poético Colombiano, ganador del premio
poético Ricardo Miró.
Guillermo Riveros Tejada Abogado, diplomático, escritor, ensayista,
poeta. Nació en La Paz (Bolivia) en 1935 y murió en Caracas en el 2012.
Fue embajador de Bolivia en Colombia y República Dominicana. Libros:
Influencia histórica de Bolivia en América, La pasión de Santos Laura,
Astrolabios del tiempo, Entre el pez y la luna, Ánforas de signos,
Cantáforas. Distinciones y membresías: Caballero de la Sociedad
Heráldica Española, presidente honorario de la Academia de Letras
(Colombia), ministro de Estado y diputado al Congreso Nacional de
Bolivia, Catedrático Emérito de la Universidad Libre (Bogotá), miembro
del Círculo de Escritores de Venezuela, de la Sociedad Interamericana de
Prensa, socio de número del Centro Poético Colombiano.
Leonor Riveros Herrera Pintora, escritora, poetisa, narradora. Nació en
Calarcá (Quindío) en 1957. Se desempeña como consejera local de cultura
en la Localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá. Obras: A puro pulso, Zaguán
de las palabras, Poemas de Leonor Riveros, Leonor Riveros Herrera –
Poeta, La hora de los búhos, Antología Leonor Riveros Herrera, Retazos de
cielo en los espejos del alma. Distinciones y membresías: ganadora del III
Concurso Literario de Poesía “El presente es nuestro” (editorial española
Concursos Literarios en Español) y del III Certamen de Haikus “Jorge Luis
Borges” (España), semifinalista I Concurso Internacional de Poesía
Romántica (Instituto Sonorense de Cultura, México), mención de honor

345
Luis María Murillo Sarmiento

en el 62 Concurso Internacional de Poesía Narrativa “Ensamblando


palabras 2018” (Argentina). Integrante del Taller de Escritura Creativa
(Idartes), del grupo poético Esperanza y Arena, del Fórum Pablo Neruda y
socia de número y secretaria del Centro Poético Colombiano.
Blanca Inés Roa de Perdomo Escritora, poetisa. Nació en Tenza (Boyacá)
en 1936 y murió en Bogotá en el 2020. Realizó estudios de Pedagogía,
Psicología, Música, Teatro y Canto. Participó en las tertulias de Acorpol,
Acore, Asociación Cristiana de Jóvenes, Tienes la Palabra y fundación El
Pretexto, e integró los grupos musico vocales AMPES, Renacer, Ilusiones
y Aires de mi Tierra y el grupo teatral de la Asociación Nacional de Médicos
Pensionados (AMPES). Obras: No caminemos a ciegas, así como cuentos,
crónicas y pequeñas obras de teatro. Distinciones y membresías:
Miembro de la Asociación MOPAC, de El Pequeño Parnaso y socia de
número y secretaria del Centro Poético Colombiano.
María Aurora Rodríguez Quiroga Filóloga, educadora, escritora, poetisa.
Nació en Tunja (Boyacá), ciudad en la que reside. Licenciada en filología e
idiomas de la Universidad Libre (Bogotá) y especialista en orientación
educativa y desarrollo humano de la Universidad El Bosque. Docente en
primaria y secundaria en el departamento de Boyacá. Obras: Un café de
mi lindo país Colombia, El hijo de un divorcio, Desafiando al fútbol, Lo que
puedo hacer por ti, Estudiar reflexionando, Un brindis por la vida, Mundo
resiliente. Distinciones y membresías: socia de número y secretaria de
actas del Centro Poético Colombiano.
Alberto Roldán Ramírez Médico, escritor, poeta. Nació en El Socorro
(Santander) en 1885 y murió en Bogotá. Libros: Mi comunero romance,
Colombia mía. Fue socio de número del Centro Poético Colombiano.
Rafael Rosado González Poeta. Nació en Málaga (España) y murió en
Colombia en el 2011. Llego al país en 1954 y se nacionalizó en Colombia.
Libros: Umbral de la voz, Hay tiempo para todo. Socio de número del
Centro Poético Colombiano.
Ramón Antonio Rosales Rueda Contador, poeta. Nació en Arboleda
(Norte de Santander) en 1927 y murió en Bogotá en 1996. Se especializó
en Asesoría Financiera, Tributaria y Administración. Fue profesor de
Análisis Financiero en las universidades Nacional e INCCA. Membresías:
socio de El Pequeño Parnaso y numerario del Centro Poético Colombiano.
Susana Rubio de Díaz Socióloga, educadora, narradora, cuentista,
poetisa. Nació en San Juan de Rioseco (Cundinamarca) en 1902. Fue
cofundadora del semanario La Verdad. Obras: Siete vidas de Midas,

346
Historia del Centro Poético Colombiano

Orquídeas, Almas cautivas, Clemencia, La reja de mi jardín, Íntimo, Una


voz profunda, Raíces del alma, Canciones y recuerdos. Distinciones y
membresías: socia y vicepresidenta de la Asociación de Escritores de
Colombia, miembro de número del Círculo Literario de Bogotá y socia de
número y presidenta del Centro Poético Colombiano.
Napoleón Ignacio Sáenz Abogado, escritor, poeta. Nació en Boyacá.
Libros: La detención preventiva en nuestro derecho procesal, Villa de Leyva
tradiciones y anhelos. Fue cofundador de la Asociación Nacional de
Criadores de Caballo de Paso Colombiano e integró la Asamblea Nacional
Constituyente convocada en 1952. Fue socio de número y vicepresidente
del Centro Poético Colombiano.
Linda Salamanca Vottela Abogada, antropóloga, licenciada en educación
preescolar, escritora, poetisa. Seudónimos: Lisa Vottela, Benjamín de la
Rosa. Nació en Bogotá en 1983. Licenciada en educación preescolar de la
Pontificia Universidad Javeriana, abogada y antropóloga de la Universidad
Nacional de Colombia. Fue modelo profesional de la Escuela de Hélida
Pacheco. Es editora del periódico Alianza PH y la cartilla Ius populi. Obras:
El hada de fuego y la llave de Aviraz, La paz eterna en la tierra, Cárcel y
penitenciaría de media seguridad de Bogotá “La Modelo”: Fines de la pena
versus efectos de su aplicación en los reclusos. En elaboración Treinta y
tres relatos de locura transversal y Sangre de poeta. Distinciones y
membresías: Socia refundadora del Círculo Literario de Bogotá y socia de
número y vocal del Centro Poético Colombiano.
Carmenza Salazar de Soler Periodista, escritora y poetisa. Seudónimo:
Ana Colombia. Nació en El Socorro (Santander) y murió en Estados Unidos
en el 2008 a los 98 años. Estudió en Tunja en el colegio de la Presentación.
Colaboró con muchas revistas nacionales y extranjeras y fue subdirectora
de la revista Mundo Femenino. Fue autora de la letra del himno del Centro
Poético. Obras: Arcilla y cielo, Campanas de ensueño, Colinas místicas,
Valle de luceros, Salmos de mi raza e innumerables artículos literarios y
periodísticos. Distinciones y membresías: Diploma y Medalla de Oro de la
Academia Heráldica de Poesía de Rosario (Argentina) y Gran Cruz de la
Orden Heráldica de la Cultura Americana. Fue miembro del Colegio
Internacional de Mujeres Periodistas de Colombia, de la Academia
Hispanoamericana de Letras de Bogotá; presidenta honoraria del Instituto
de Historia de Brasil, vicepresidenta de El Pequeño Parnaso Colombiano y
cofundadora, socia de número, primera secretaria y presidenta honoraria
del Centro Poético Colombiano.

347
Luis María Murillo Sarmiento

Luis Salazar Ojeda Escritor, poeta, periodista, cantante lírico. Nació en El


Cocuy (Boyacá) y murió en Bogotá. Fue tenor de la Compañía de Zarzuelas
y Óperas Ángela y Consuelo Baldolio, autor de un himno a Boyacá y del
himno a Garagoa y a otras poblaciones boyacenses. Distinciones y
membresías: Tarjeta de Oro de Buga, Violeta de Plata y Lira de Plata del
Centro Poético Colombiano. Fue miembro de la Asociación de Periodistas
de Boyacá, de la Asociación de Amigos de El Cocuy y socio de número,
vicepresidente y delegado en Boyacá del Centro Poético.
Margoth Salazar Páez Poetisa. Seudónimo: Margoth Sarcey. Nació en
Chiquinquirá en 1929. Colaboró en revistas y periódicos del país. Obras:
Por el camino (1959), Más cerca del silencio (1963), Rosas de nieve, Mar
adentro, Las siete palabras, Más cerca del silencio. Membresías:
Asociación de Escritores de Colombia, Circulo Literario de Bogotá. Fue
socia de número del Centro Poético Colombiano.
Alicia Samper de Scioville Poetisa. Nació en Bogotá en 1903. Murió en
1992. Estudió en el Colegio de La Enseñanza. Fue traductora de Mallarmé
y dejó un soneto al Quijote reconocido por la Sociedad Cervantina de
Madrid. Obras: Mi feudo, Palabras liberadas, Ronda de paisajes, Cantos
del paisaje, prosas de viaje, Semblantes del afecto, Antesala del silencio,
Plenitud espiritual. Membresías: miembro del Real Ateneo de Madrid, de
la primera Junta Directiva del Círculo Literario de Bogotá y socia de
número, vocal y presidenta del Centro Poético Colombiano.
Alfredo Sánchez Bella Diplomático, político, historiador, escritor. Nació
en Tordesillas (España) en 1916 y murió en Madrid en 1999. Licenciado en
filosofía y letras de la Universidad de Valencia. Fue embajador de España
en República Dominicana, Colombia e Italia. Obras: El Conde Duque de
Olivares, La investigación científica en el mundo, El marqués de
Valparaíso, Vida y aventura de un hispanoamericano del siglo XVIII,
Problemas universitarios y otros ensayos, La problemática
hispanoamericana en la hora presente. Distinciones y membresías: Gran
Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz del Mérito Aeronáutico,
Gran Cruz del Mérito Militar. Medalla de Oro al Mérito Turístico. Fue
ministro de Información y Turismo de España, director del Instituto de
Cultura Hispánica, miembro del Opus Dei, de la Asociación Católica
Nacional de Propagandistas, y socio de número del Centro Poético
Colombiano.
Esmeralda Sánchez Amaya Poetisa. Nació en Bogotá en 1954. Bachiller
del Liceo Francés Louis Pasteur. Estudio Derecho en las universidades
Santo Tomás y Gran Colombia. Obras: Oración de frío, Romances de una

348
Historia del Centro Poético Colombiano

niña de paja, El bufón del tiempo, La restauración. Fue socia de número y


secretaria del Centro Poético Colombiano.
Aurelio Santamaría Rodríguez Poeta. Nació en 1902 y murió en 1982.
Obras: Tu nombre, Rosal marchito, Al Tequendama, Lámpara votiva,
Desde la cumbre. Membresías: Círculo Literario de Bogotá, Asociación de
Escritores de Colombia, Academia Hispanoamericana de Letras, socio de
número del Centro Poético Colombiano.
Beatriz Serna Laignelet de Niño Soprano lírico coloratura, poetisa. Nació
en Bogotá. Pertenece a una familia de artistas, pintores, músicos y poetas.
Su padre, Raúl Serna Melendro, fue compositor, violinista, catedrático de
música y director de la banda del Batallón Guardia Presidencial. Su vida
poética se inició al tener que dejar el canto por circunstancias físicas. Ha
participado en numerosos recitales líricos dentro y fuera del país, en
América y Europa. Obras: El alma de los pensamientos, Sueños de amor,
Alas del corazón (colectivo). Distinciones y membresías: Lira de Oro y
Medalla de Oro del Centro Poético Colombiano. Socia fundadora de la
Tertulia Literaria Aula de la Poesía, miembro de El Pequeño Parnaso y
socia de número y presidenta honoraria del Centro Poético Colombiano.
Francisco Serrano Villamizar Administrador, escritor, poeta sonetista y
repentista. Nació en Cucutilla (Norte de Santander) en 1908 y murió en
Bogotá en 1994. Fue columnista en varios medios de comunicación,
particularmente de Norte de Santander, funcionario de la Contraloría
General de la República y cónsul de Colombia en Venezuela. Obras: Alma
y recuerdos, Cartas a Paulina. Membresías: socio de número y vocal del
Centro Poético Colombiano.
Rafael Serrano Músico, catedrático, investigador, periodista cultural,
poeta. Nació en Bogotá en 1970 y murió en la misma ciudad en el 2014.
Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central. Fue
catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional, profesor de Literatura
y uno de los mayores conocedores del jazz en Colombia. Fue realizador
del programa Otras latitudes, de la emisora de la Universidad Nacional, y
de Hojas de jazz, de la Radiodifusora Nacional de Colombia. Fue bajista,
perteneció a la banda de jazz Isidore Ducasse y fundó la agrupación
Nosferatu. Libros: Fábrica de agujas, Un libro de vampiros. Distinciones y
membresías: ganador del Premio Nacional de Poesía Universidad del
Norte (Barranquilla), ganador del Concurso Nacional de Poesía “Descanse
en paz la guerra”. Fue nombrado póstumamente socio honorario del
Centro Poético Colombiano.

349
Luis María Murillo Sarmiento

Lino Antonio Sevillano Quiñones Abogado penalista, escritor, poeta


místico. Nació en Tumaco (Nariño) en 1929 y murió en Bogotá en el 2011.
Abogado de la Universidad de Nariño y especialista en derecho penal y
ciencias penitenciarias de la Universidad Nacional de Colombia. Fundador
del santuario Marilandia y de la Espiritualidad de los Hijos de la Madre de
Dios. Fundador y director de la revista María hoy. Libros: Costa Azul,
Primavera, Evangelios de sangre, La dama del vestido blanco, Gritos de mi
sangre, Siempre hay un camino, Cursillos de cristiandad, El Espíritu Santo
en acción, Por los caminos de Dios, Jesús es camino, María la eternamente
audaz, 39 acuarelas para usted, entre otros. Distinciones y membresías:
socio de número, vicepresidente honorario y embajador vitalicio del
Centro Poético Colombiano, miembro del Colegio de Abogados Penalistas
de Bogotá y Cundinamarca, de la Asociación Nacional de Abogados
Penalistas y de la Asociación Colombiana de Periodistas.
Antonio Silva Mojica Sacerdote jesuita, misionero, escritor, poeta. Nació
en El Cocuy (Boyacá) en 1921. Estudió en el Colegio de la Presentación de
Bogotá, en la Escuela de Varones de Santa Rosa de Viterbo, en el
Seminario Menor de Tunja, en la Universidad Javeriana, e ingresó a la
Compañía de Jesús. Fue vicario parroquial en Bucaramanga y Misionero
Rural por Colombia. Libros: Lo que filman tus ojos, A la orilla del tiempo,
La niña volandera, Percance de la barquilla, Colombia en estrofas, La niña
de las nieves, El silencio de Dios, Colegiala en la selva, La caverna del
embrujo y La novia del cóndor. Membresías: es socio de número y
delegado en Medellín del Centro Poético Colombiano.
Maruja Toro de Zuloaga Actriz de cine, teatro y televisión, locutora. Nació
en Fresno (Tolima) en 1915 y murió en Bogotá en 1980. Fue locutora en
Ecos del Combeima, Nueva Granada, Nuevo Mundo y Radio Nacional en
los primeros años de su carrera. Filmografía: Tres cuentos colombianos,
Vive como quieras, Casi un extraño, Candó, Una vida para amarte, La
ciudad grita, El muro del silencio, El candidato. Distinciones y membresías:
Mejor Actriz del Festival Internacional de Teatro (México). El Círculo de
Artistas de Colombia creó en su honor el Premio Maruja Toro.
José A. Ubillús Vivar Escritor, poeta, columnista, crítico de cine. Nació en
Chiclayo (Perú) en 1942. Reside en Colombia desde 1973. Estudió en el
Colegio Nacional de San José y en la Universidad San Luis Gonzaga (Perú).
Se graduó en Humanidades y Mercadotecnia. Laboró en las revistas
Cromos, Latinoamérica Internacional, Síntesis Económica, Vea y Visión.
Fue cofundador del Círculo Bogotano de Críticos y Comentaristas de Cine,
columnista del suplemento Mi Zona de El Tiempo y colaborador del

350
Historia del Centro Poético Colombiano

suplemento literario de El Siglo; cofundador de las revistas Impulso y


Plenitud y director fundador de Perú Siempre. Libros: De sol - Edades,
Semblanzas diáfanas, Fogatas y Gritos de mi sangre indígena. Distinciones
y membresías: Fue miembro del comité del Premio Aplauso, de la
Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios, de Diciembres
Artísticos y de Amistad, de Fundiamor y la corporación Futurarte y socio
de número y jefe de protocolo del Centro Poético Colombiano
Bernardo Uribe Muñoz Escritor, ensayista, poeta, historiador. Nació en
Medellín en 1896. Libros: Mujeres de América, Biografía de Aurelio
Martínez Mutis: sus mejores poesías, El alma de la carne, El suicida moral:
novela de un sifilítico, Psiqué: somero ensayo de psiquiatría, breviario
sentimental, Cotejo entre poetisas hispanoamericanas de ciclos
desemejantes. Membresías: perteneció a la Academia de Ciencias y Artes
de Cádiz, la Academia Antioqueña de Historia y fue socio honorario del
Centro Poético Colombiano.
Inés Uribe de Correa Escritora, cuentista, poetisa. Seudónimo: Lira Rosa.
Nació en Bogotá en 1910 y falleció en la misma ciudad en 1987. Colaboró
con diversas revistas nacionales e internacionales. Sus tres hijos fueron
socios del Centro Poético: la pianista y violinista Clara Correa Uribe y los
poetas Luz y Fernando. Obras: Altura azul, Aroma de plegarias, La danza
de los siete velos. Distinciones y membresías: Medalla de Plata del Centro
Poético Colombiano, miembro de El Pequeño Parnaso, socia de número,
secretaria, revisora fiscal y presidenta del Centro Poético Colombiano.
Pablo Uribe Ricaurte Profesor universitario, lingüista, literato, poeta.
Nació en Bogotá en 1960. Estudio en el Colegio Arquidiocesano San
Tarsicio. Es licenciado en lingüística y literatura de la Universidad de la
Sabana, magíster en creación literaria de la Universidad Central, docente
de la Corporación Universitaria Republicana y director del programa radial
La poesía tiene la palabra en U Republicana Radio. Libros: Los sueños de
un gerifalte, Alba silente del olvido, La sonrisa del guiñol, Los extraños
poderes de un camafeo, El tesoro del Nautilus, Cuentos para cuando sale
el sol y El ángel de la aurora. Distinciones y membresías: miembro de la
Academia de Historia Bogotá, de la Asociación Iberoamericana para
Estudios Históricos y Culturales Santa María de Saa, de la Asociación de
Estudios Simón Bolívar, de El Pequeño Parnaso y socio de número y vocal
del Centro Poético Colombiano.
Carlos Urrutia Sánchez Poeta. Nació en Armenia (Quindío). Murió en el
2012. Estudio Alfabetización de Adultos en la Universidad Pedagógica
Nacional y Oratoria y Derechos Humanos en la Universidad de América.

351
Luis María Murillo Sarmiento

Obras: Destellos de subconsciente, El vórtice de una vida, La nave de mi


rio, Epistolario y algo más. Membrecías: asociaciones Paralelo Siglo XX y
Porfirio Barba Jacob, Fundación Ferrero Ramírez de Arellano, Academia
Hispanoamericana de Letras. Socio de número del Centro Poético
Colombiano.
Jaime Valencia Zuluaga Educador, poeta. Nació en Manizales. Autor de la
letra del himno de Palestina (Caldas). Membresías: socio de número del
Centro Poético Colombiano.
Emma Vargas Flórez de Argüelles Escritora, poetisa. Seudónimo: Concha
del Mar. Nació en Chiquinquirá en 1881 y murió en Bogotá en 1961.
Estudio en la Escuela Normal de Bogotá. Sobrina del poeta Julio Flórez.
Fue cofundadora del Centro Poético Colombiano, subdirectora de Mundo
Femenino y de la revista Hacia la luz. Distinciones y membresías:
Perteneció a diversos centros culturales de Colombia y el exterior que le
confirieron diversos reconocimientos. Del Centro Poético recibió la
Corona de Laurel. Obras: Estampas de América, Policromías del ensueño,
Ecos del alma, Campanas de cristal, Luz en la senda y Melodías del alma.
Mary Vargas de Fernández Poetisa. Seudónimo: Rocío del Valle. Nació en
Tunja y murió en Bogotá. Membresías: socia de número y secretaria del
Centro Poético Colombiano.
Gustavo Vásconez Hurtado Diplomático, escritor, biógrafo. Nació en
Quito en 1911 y murió en la misma ciudad en 1988. Fue vicepresidente
del concejo provincial de Pichincha, subsecretario de Gobierno de
Ecuador, embajador de Ecuador en Colombia. Obras: Vivien Christie,
Camino de las landas, Pluma de acero o la vida novelesca de Juan
Montalvo, La novela indigenista en el Ecuador, Reloj de agua, La isla de
los gatos negros, General Juan José Flores. Distinciones y membresías:
presidente del Ateneo, del Grupo América y de la Sociedad de Escritores
del Ecuador; miembro del Instituto de Cultura Hispánica, de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, la Sociedad Bolivariana de Colombia, la Academia
Nariñense de Historia y socio de número del Centro Poético Colombiano.
Azucena Velásquez Algarra Comunicadora social y periodista, poetisa,
declamadora. Nació en San Gil (Santander). Estudio Periodismo y
Comunicación Social en la Universidad de la Sabana y la Universidad Los
Libertadores. Fue colaboradora de la revista Nueva Frontera, El Heraldo
de Barranquilla, RCN Radio y los periódicos de circulación nacional El
Espectador y El Tiempo. Parte de su obra ha sido publicada en las
antologías del Centro Poético, en la revista Plenitud, en compilaciones

352
Historia del Centro Poético Colombiano

como la Antología bilingüe hispanoamericana, Granos de arena, Jóvenes


poetas de fin de siglo. Distinciones y membresías: socia de Algo por
Colombia, miembro de número, presidenta, tesorera, revisora fiscal y
vocal del Centro Poético Colombiano.
Martha Vélez Garcés de Restrepo Soprano, poetisa. Nació en Armenia
(Quindío). Libros: Nostalgia de otoño. Membresías: Centro Literario
Antioquia, socia de número del Centro Poético Colombiano.
Homero Villamil Peralta Abogado, escritor, poeta, pintor. Nació en
Chiquinquirá (Boyacá) en 1928. Estudió en la Universidad Nacional. Libros:
Mientras crecen los árboles, Hoy es día de cantarle a todo, Un algo de
cristal, Espacios del amor, Al paso de los días, Mi canta por Boyacá, Mi
Boyacá lírico, Pa’totiarnos de la risa, Comentarios sobre mi obra literaria
y pictórica. Membresías: Academia Boyacense de Historia, Academia
Boyacense de la Lengua, socio de número del Centro Poético Colombiano.
Albertina de Zelaya Abogada, diplomática. Nació en Honduras. Fue la
primera mujer embajadora de Centroamérica. Fue embajadora de
Honduras en Colombia. Membresías: socia honoraria del Centro Poético
Colombiano.
Cleofe Zerda de Torres Nació en Boyacá y murió en Bogotá en 1979. De
familia prestante, fue descendiente del virrey Pedro Messía de la Zerda.
No fue escritora, pero sí entusiasta de las letras, al punto de haber sido
cofundadora del Centro Poético Colombiano. Distinciones y membresías:
Recibió, póstumamente del Centro Poético el título de Gran Dama de la
Cultura. Fue cofundadora, socia de número y tesorera por muchos años
del Centro Poético Colombiano.
Zuloaga Toro Mario Sociólogo, escritor, poeta, declamador, profesor
universitario. Nació en Villahermosa (Tolima) y murió en Bogotá en el
2007. Organizador del I y II Encuentro de Poetas del Tolima. Libros:
Sensaciones. Distinciones y membresías: Ganador del Encuentro
Bolivariano de Poesía de la ciudad de Quito. Miembro de El Pequeño
Parnaso y la sociedad Caridad y Auxilio Mutuo. Socio de número, vocal y
jefe de protocolo vitalicio del Centro Poético Colombiano.

353
La historia del Centro Poético Colombiano

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE SOCIOS

Acosta Ortega, Alberto Ambroggio, Luis Alberto

Andrade Valderrama, Luis Arbeláez Aristizábal, Evelio

Arce de Saavedra, Alicia Arce y Valladares, José M.


(Mariela del Nilo)

355
Luis María Murillo Sarmiento

Arenas Salamanca, Hugo Arrázola, María Teresa

Barón Castañeda, Germán Benítez Hoyos, Carlos M.

Benítez Duque, María del R. Bernal, Blanca Emma

356
La historia del Centro Poético Colombiano

Blanco, Inés
Berolo Ramos, Joseph
(Luna de Abril)

Boix Palacián, Manuel Cabrera Mejía, María A.

Calvo Pulecio, Hernando Cano Becerra, Alba Lucía

357
Luis María Murillo Sarmiento

Cañarete, Emmanuel Caro R. Raúl Alfonso

Carranza, Eduardo Castelblanco, Beatriz

Ceballos Villa, Hernando Chacón de García, Mélida

358
La historia del Centro Poético Colombiano

Chacón Maldonado, Numan Chadid de Ferris, Elvia

Chávez, Rodolfo de Jesús Chávez de Flórez, Teresita

Corral Valdez, Jaime Correa de Ramírez, Clara

359
Luis María Murillo Sarmiento

Corredor Cuervo, Héctor J. Cuevas Cabrera, Luis


Mario

Díaz García, Francis Díaz-Granados, José Luis

Dueñas, Jesús “Chucho” Flórez Corredor, Alberto

360
La historia del Centro Poético Colombiano

Flórez Elles, Pedro A. Flórez de Jaramillo, Emilia

Forero Bernal, Francisco Galindo Hoyos, Julio R.

Galindo Larrota, Julio R. Galván Mausser, José H.


Mario

361
Luis María Murillo Sarmiento

Gamboa Oliveira, Manuel .


García de González, Elisa
(Gloria Dall)

García Echeverry, José I. Garzón Ramírez, Enrique J.

Gil Bermúdez, Ramón E. Giraldo López, Fabio


Mario

362
La historia del Centro Poético Colombiano

Gómez Buchelli, Aristarco González de Larrota Priscila

Guerrero Scioville, Leonor Guevara Figueroa, Rafael F.


(Anela)

Guzmán Díaz, Patricia L. Henao, Gonzalo

363
Luis María Murillo Sarmiento

Hernández Gómez, Jorge Herrera de Ortiz, Emma


(Jorge Marel)

Hurtado de Soto, Graciela Hurtado A., Guillermo

Jaramillo Jaramillo, Miriam Lamprea de Guzmán, Cecilia

364
La historia del Centro Poético Colombiano

Leyva, Manuel Salvador Lleras Restrepo, Isabel


.

Londoño Pineda, Óscar López Martínez, Esther

Mancipe Estupiñán, Carlos Mateus de Arenas, María C.


(Magda Negri)

365
Luis María Murillo Sarmiento

Matijasevich J., Isabel Mejía Otálvaro, Dora


.

Mendoza Rincón, Jorge E. Molano de Sicard, Sofía


(Silvia Lorenzo)
.

Molina de Zalamea, Doralina Moreno Morales, Álvaro J.

366
La historia del Centro Poético Colombiano

Motta Beltrán, Gustavo Murillo, Gilberto

Murillo Sarmiento, Luis M. Novoa Linares, Julio C.


.

Ocaña Nieva, Luis A. Ojeda Salazar, Luis

367
Luis María Murillo Sarmiento

Ortiz de Palacios, Gladys Ospina de Sánchez, Agustina


(Estrella del Sur) (Agus)

Pardo F., Eduardo Pardo de Hurtado, Isabel


(Diana Rubens)

Pérez de Góngora, Francia Pérez Combariza, Norberto

368
La historia del Centro Poético Colombiano

Pinilla Olivera, Sara María. Pinzón Pulecio, Alejandro


(Judid Oliveira)

Pinto Ramírez, Alfonso Pulgar Vidal, Javier

Quintero de Fex, Teófilo Ramírez Benítez, Iván Darío

369
Luis María Murillo Sarmiento

Ramírez Garzón, Oswaldo Rendón de Barragán, Rosalba

Restrepo Uribe, Albeiro Restrepo|, Pubenza

Ribón, Segundo Germán de Rincón, Murcia Jesús

370
La historia del Centro Poético Colombiano

Río Mantilla, Gloria del Ritter Aislán, Eduardo

Riveros Tejada, Guillermo Riveros Herrera, Leonor

Roa de Perdomo, Blanca Rodríguez Q, María Aurora

371
Luis María Murillo Sarmiento

Roldán Ramírez, Alberto Rosales Rueda, Ramón A.

Salamanca Vottela, Linda Salazar de Soler, Carmenza


(Ana Colombia)

Salazar Ojeda, Luis Samper de Scioville, Alicia

372
La historia del Centro Poético Colombiano

Sánchez Bella, Alfredo Santamaría R. Aurelio

Serna de Niño, Beatriz Serrano Villamizar, Francisco

Serrano, Rafael Sevillano, Lino Antonio

373
Luis María Murillo Sarmiento

Silva Mojica, Antonio Toro de Zuloaga, Maruja

Torres de Gómez, Blanca Ubillús Vivar, José

Uribe de Correa, Inés Uribe Ricaurte, Pablo


(Lira Rosa)

374
()
La historia del Centro Poético Colombiano

Valencia Zuluaga, Jaime Vargas de Argüelles, Emma


(Concha del Mar)

Vargas de Fernández, Mary Vásconez Hurtado, Gustavo


(Rocío del Valle)

Velásquez Algarra, Azucena Vélez de Restrepo, Martha

()
375
Luis María Murillo Sarmiento

Vélez, Pilar Villamil, Homero

Zelaya, Albertina de Zuloaga Toro, Mario

376
Historia del Centro Poético Colombiano

ANÉCDOTAS

UN HECHO CURIOSO POR EL QUE NO HUBO CENTRO POÉTICO


FEMENINO SINO CENTRO POÉTICO COLOMBIANO
La fundación del Centro Poético Femenino se frustró por la
presencia de un caballero. A cambio nació el Centro Poético
Colombiano, que admitió hombres en su conformación. Poetas
que han enriquecido la producción de una entidad literaria que sin
ese suceso hubiera sido exclusivamente femenina.
Como “Un dato curioso” tituló Cecilia Lamprea de Guzmán el
siguiente texto que cuenta la anécdota:
“El día de la fundación un joven, que había ido a colaborar con
una tarea del hijo de la dueña de casa, fue invitado a participar de
la reunión. Era hijo del maestro antioqueño Hernando Zuluaga y
de la gran María Teresa Toro, actriz dramática que entonces tenía
gran éxito en la novedosa televisión. El joven era amante de la
poesía, tenía bella figura y se destacaba por su simpatía y buen
manejo de la expresión ante el público. Su nombre: Mario
Zuloaga Toro.
Fue el único varón presente en este acto de fundación. Desde
entonces y hasta su muerte, acaecida en marzo de 2007 en Bogotá,
fue el maestro de ceremonia en los actos líricos del Centro Poético
Colombiano. Esto sirvió para que el Centro admitiera también,
como socios, a caballeros distinguidos. Por esto, figuran nombres
de embajadores, poetas y amigos de la poesía, de Colombia y de
países hermanos entre los miembros del Centro Poético
Colombiano. Para el objetivo de dar realce a la mujer, por
estatutos, se reservó para ella, el cargo de la presidencia”.

UN SUPLICIO FÍSICO QUE ENLUCIÓ LA ÓPERA


Beatriz Serna Laignelet de Niño, preeminente figura de la poesía
y el canto, protagonista de la ceremonia inaugural del Centro
Poético Colombiano en el Teatro Colón de Bogotá, recuerda esta
anécdota del primer recital.
“Para la primera presentación al público de nuestro Centro
Poético Colombiano se dio un recital de Gala en el Teatro Colón

377
Luis María Murillo Sarmiento

de Bogotá, y tuve el gran honor de ser invitada a la parte musical


como soprano lírica y acompañada por el gran maestro Gonzalo
Henao Rondón (q.e.p.d.) pianista y organista, y fundador en 1952
de la compañía Nacional de Zarzuela.
En 1951 y por concurso, ganó la oportunidad de estrenar el primer
órgano tubular que llegó a Colombia a la iglesia de Lourdes de
Chapinero.
Yo conocía al maestro Henao, ya que era muy amigo de mi padre,
el maestro Raúl Serna Melendro (q.e.p.d.), compositor, violinista,
arreglista, director de orquestas, catedrático en música y quien fue
por 20 años el director de la banda del Batallón Guardia
Presidencial. También era tolimense de Ibagué.
Para esta presentación musical estuvo invitado el gran tenor lírico
Jairo Cardona (q.e.p.d.), quien era sobrino del maestro Henao.
Organizamos un repertorio muy brillante y yo propuse hacer al
final de la presentación un dúo con el tenor, de la ópera Madame
Butterfly de Giacomo Puccini.
Esta es la última parte de la ópera donde Gio-Gio-San se hace el
Harakiri; en su momento llega el Capitán Pinkerton, o sea, el tenor.
Yo estaba sentada agonizando y él se arrodilla con una sola pierna
a mi lado. Hicimos el dúo y yo terminé con mi área.
Se acabó la presentación, el público aplaudió de pie y al bajar el
telón, mi padre me felicito y me dijo: nunca te había oído cantar
con tanto sentimiento y llanto.
Papá le dije: Fue el dolor en mi dedo meñique por la rodilla de
Jairo encima de mi dedo”.

CUANDO UN HOMBRE PRESIDIÓ EL CENTRO POÉTICO


La casual presencia de Mario Zuloaga Toro en una reunión de
damas que fundaban un centro femenino condujo al cambio de
nombre y de composición de la entidad que se constituía. Ese
socio hombre dio lugar a que sus congéneres pudieran ingresar a
esa nueva entidad, el Centro Poético Colombiano, sin embargo,
ellas, conservando el dominio, estatuyeron que debía ser por

378
Historia del Centro Poético Colombiano

mujeres presidido. Muchos años después hizo el destino que


inadvertidamente la norma se burlara.
La exitosa gestión de la presidenta Alicia Cabrera Mejía pareció
terminar en agosto del 2011 cuando los socios aceptaron su
reiterada renuncia. El obvio sucesor ante cualquier desprevenido
debía ser el vicepresidente.
Fallecido el 30 de marzo del 2011 el vicepresidente del Centro
Poético, Lino Antonio Sevillano, se eligió, el 15 de abril, para
reemplazarlo, al coronel Héctor Corredor Cuervo, por tal razón
asumió la presidencia el 22 de agosto en reemplazo de la
dimitente. Debía ejercerla hasta finalizar el período de la junta, el
31 de diciembre siguiente.
Posesionado el mismo día, firmó en calidad de presidente el acta
N.o 5 del 22 de agosto de ese año. Pocos días después debía dejar
el cargo: El acta del 3 de septiembre nos dice en sus apartes:
“Héctor Corredor, presidente del Centro Poético Colombiano,
agradece sinceramente la elección que la asamblea le hizo para
terminar el período del cargo de la presidencia, en consideración a
que los estatutos del Centro Poético no contemplan que el
vicepresidente varón reemplace totalmente a la presidenta, ya que
establece que sea mujer”. Por 13 días un hombre presidió el Centro
Poético. Subsanado el error Alicia Cabrera volvió a la presidencia.
Y otro error se cometió aquel memorable 22 de agosto. Dora
Mejía, por ser vocal, fue nombrada vicepresidenta en reemplazo
del ascendido coronel Corredor Cuervo, en cumplimiento de los
estatutos. Sin embargo, al revisar la elección de la Junta Directiva,
he advertido que los vocales eran Gustavo Leal y Hugo Arenas.
Solamente uno de los dos podía ocupar la vicepresidencia.

DEL REQUIEBRO Y EL REPENTISMO


Esa picardía exquisita y repentista que se trasmite en el humor
fino y genial, y de la que los poetas de la Gruta Simbólica fueron
ponderado ejemplo, también tuvo representación entre algunos
inspirados bardos del Centro Poético. Alguna vez le escuche a
Azucena Velásquez esta encantadora anécdota de sus años

379
Luis María Murillo Sarmiento

juveniles, y aunque aún no planeaba escribir esta obra, mi


inconsciente sabía que estaba reservada para ella.
“Año 1981. Una joven con paso apresurado llega hasta la esquina
de la calle 39, con carrera 17, Colegio Santa Gemma Galgani.
Tres caballeros dialogan en la puerta. Uno de ellos se sorprende
y con su sombrero en la mano, y extendiendo sus brazos, expresa
animado: ‘Ahí viene Azucena la mujer de gracia plena, la niña, la
poetisa...’, era Francisco Serrano Villamizar (Pachito).
Responde el abogado Alfonso Murcia Fernández:
‘De gracia plena
están todas las mujeres.
Y también Azucena,
la reina de tus quereres.
Por eso, de euforia lleno,
y con la mente confusa,
más bien le canto a su seno
oculto tras de su blusa’.
Todos celebraron y la joven poeta sonrojada llegó a la sala,
donde aguardaba un inmenso círculo de extraordinarios poetas y
poetisas del Centro Poético Colombiano”.

CUANDO CARRANZA SE MARCHÓ DEL CENTRO


Aunque no he podido confirmar plenamente la membresía del
maestro Carranza en el Centro Poético Colombiano, si he
descubierto, a través de las actas, su presencia en las tertulias. Fue
en aquellos primeros años en los que las bien relacionadas
fundadoras de la entidad la engrandecieron con la admisión de
destacadas figuras de las letras colombianas.
¿Por qué Eduardo Carranza no volvió a los recitales? El poeta
José Ubillús, repitiendo una tradición oral, refiere que el
destacado bardo fue amablemente invitado a dejar el Centro
Poético por las malas pasadas del alcohol. La expresidenta
Azucena Velásquez, a quien también llegaron los rumores, señala
que fue Alfonso Pinto Ramírez quien le contó lo sucedido.

380
Historia del Centro Poético Colombiano

Probablemente fue Sara María Pinilla, la directora espiritual del


Centro, tan amorosa como estricta, quien viéndolo de alguna
manera alicorado, le pidió el favor de retirarse. Muy caballeroso,
Carranza tomó su sobretodo y su sombrero, y con una venia se
marchó... definitivamente.

UN MANDATO ‘INTERMINABLE’
La presidencia más larga en del Centro Poético fue la de Dory
Molina de Zalamea (1996-2007). Más conocida como Doralina,
fue una de las figuras más relevantes de la entidad.
Aunque fue presidenta durante 11 años, en actas solo se registran
tres elecciones: el 9 de marzo de 1996, el 20 de mayo del 2000 y
21 de febrero del 2004. Los aplazamientos para la renovación de
la junta prolongaron los períodos al punto de convertirlos en
cuatrienios. No obstante, nunca pareció haber desagrado por la
prolongación de su mandato. Por el contrario, cierta complicidad
me refirió haber notado una expresidenta entre Doralina, que
parecía olvidar en el desarrollo de la agenda la elección de la
junta, y los socios que parecían disfrutar el olvido. Y que
manifestaron su tristeza cuando en abril del 2007 Doralina
manifestó su deseo de renunciar. Al final no hubo dimisión, sino
una sentida despedida.
En octubre de ese año se renovó la Junta, fue elegida su sucesora,
y en la memoria del Centro Poético quedó la imagen de una
presidenta que había sido para siempre: inspirada en la locución
latina ad vitam aeternam, la entidad le confirió el título de
Presidenta Honoraria Ad vitam para que nunca su nombre se
olvidara.

LA SOCIA QUE NO CESÓ DE DECLAMAR


Probablemente el Museo Nacional fue el escenario de la graciosa
anécdota que para estas páginas recordó Julio Roberto Galindo
Hoyos.
Con tiempo cronometrado ochos socios iban a participar en el
esplendoroso recital, pero comenzó su participación Helena de

381
Luis María Murillo Sarmiento

Santacruz y nunca terminó. Los otros socios nunca tuvieron la


palabra.
Fue el año en que Juan Pablo II visitó a Colombia. “Ella, que tenía
una memoria prodigiosa -dice el doctor Galindo-, con motivo de
la venida del papa intentó hacer una publicación con poemas
evocando a muchas vírgenes”: la de la Candelaria, la del Topo, la
del Perpetuo Socorro, la del Carmen, la de Fátima, la de
Chiquinquirá, la del Rosario, la del Pilar, la de la Esperanza...
“Ella les hizo poemas a todas esas vírgenes”, y le propuso a
Galindo, formidable orador, que los grabara. “Pero -dice él- yo
leía y leía, y pensaba que para una grabación quedaba muy
monótono. Me cansé de leerlos y le dije que no me comprometía”.
Helena, primer punto del orden del día en aquel recital, aquellos
poemas marianos los declamó de memoria. Sobrepasó su turno,
el maestro de ceremonias infructuosamente la instó a terminar.
Pasó el tiempo del segundo, del tercer poeta, del cuarto y los
siguientes. Las señas del jefe de protocolo, la nota escrita
deslizada a sus manos... nada la contuvo. Se acabó el tiempo, se
acabó la sesión y se marchó disgustada por la inevitable
recriminación: “Renunció a partir de este momento al Centro
Poético Colombiano, y nunca más volvió”.

EL DIFÍCIL INGRESO DEL DOCTOR SEVILLANO AL CENTRO


POÉTICO
No imaginaron quienes lo rechazaron aquel 17 de junio de 1961
la notoriedad que Lino Antonio Sevillano adquiriría en el Centro.
Socio como pocos, admirado y querido, fue por muchos años su
vicepresidente y un emblema.
Sin embargo, ese día, quienes evaluaron su admisión la
rechazaron. “Se leyó la carta enviada por el poeta Sevillano -dice
el acta-, y se pidió que fueran leídas algunas de las producciones
de su libro Evangelios de sangre, por lo cual se convino por
unanimidad que su poesía no cuadra con la poesía del Centro, y
que por tanto se debía contestar su carta con mucha delicadeza
informándole que no podría ser admitido”.

382
Historia del Centro Poético Colombiano

Lo fue finalmente. ¡Cuánto llegaron con el tiempo a admirar su


vena mística!

UN SUPUESTO REVISOR FISCAL


Un parágrafo del artículo 18 de la reforma estatutaria del 2008
eliminó el cargo de revisor fiscal en la constitución de la Junta
Directiva. Estipuló el parágrafo: “Se elimina el cargo de Revisor
Fiscal, por ser esta una entidad netamente cultural”.
En las inmediatas elecciones, las de noviembre del 2009, el fiscal
no fue elegido, tampoco en todas las que las sucedieron. Pero la
sensación de que el cargo seguía existiendo llevó a una
deliberación sin fundamento. El 3 de septiembre del 2011 los
miembros del Centro, en franco lapsus y preocupados por la
ausencia de un fiscal imaginado terminaron eligiendo su
reemplazo. Dice el acta de ese día: “Por ausencia del país de la
fiscal, Teresita Chávez de Flores, se elige a Raúl Alfonso Caro
para reemplazarla hasta la finalización del periodo, el 31 de
diciembre del año en curso”.

CUANDO EL CENTRO POÉTICO CONFIRIÓ UNA CONDECORACIÓN


DE OTRA ENTIDAD
Las esperadas bodas de diamante del Centro Poético llegaron
cargadas de recuerdos y reconocimientos, y entre estos, la Junta
Directiva premió el esfuerzo de una socia que a través de su
gestión en la presidencia había realizado una tarea admirable. A
ella, María Alicia Cabrera Mejía, el Centro le concedió una de sus
más relevantes distinciones. Expresó la resolución correspondiente,
del 27 de junio del 2019, que la socia de número había contribuido
a exaltar el buen nombre del Centro Poético Colombiano a través
del ejercicio de su dirección y era figura destacada en el medio de
las letras y digna representante de la entidad. Y resolvió
concederle a María Alicia Cabrera Mejía la máxima distinción
LAURO DE ORO. Le entregó la distinción en la ceremonia
conmemorativa del sexagésimo aniversario del Centro Poético y
publicó la resolución en la revista Plenitud para que fuera
conocida en el ámbito cultural.

383
Luis María Murillo Sarmiento

Todo se cumplió tal cual lo expresaba la resolución, hasta que un


socio, tiempo después, cayó en cuenta del error: el Lauro de Oro
es la condecoración distintiva de la entidad cultural Algo por
Colombia. La Lira de Oro, la del Centro Poético, y la realmente
conferida.

TESTIMONIOS

CENTRO POÉTICO COLOMBIANO 1974


La refinada pluma del escritor José Ubillús ha plasmado los
mejores recuerdos de los aniversarios del Centro Poético. Así
describió él la celebración de los 15 años:
“Las damas ingresaron al recinto radiantes y plenas de glamour,
los señores tal como lo indicaba la invitación, de smoking. El
salón del Hotel Tequendama se encontraba sobrio y elegante a la
vez, las mesas adornadas con flores, al fondo un pequeño
escenario con un atril y al costado el piano de cola con su negro
azabache resplandeciente.
Era una gala, una noche de poesía, lirismo y una entidad que
cumplía quince años de existencia, la adolescencia de un esfuerzo
romántico con un grupo de poetas que mantenía un estrecho
círculo de apasionamiento por los versos, además de formar una
cadena invisible de amistad y admiración mutua. En el ambiente
se sentía la presencia de míticas musas lideradas por Polimnia que
sin duda se acomodó en un lugar expectante.
Participé así en ese aniversario, el primero para mí como Socio
de Número del Centro Poético Colombiano, ya conocía a sus
integrantes, pero esta cita era importante y de gran
dimensionalidad.
Mario Zuloaga Toro ofició de maestro de ceremonia, brindó un
saludo a los asistentes y con su acostumbrado estilo protocolario
conjugó la copla, el humor fino y la diplomacia; el rostro de Sarita
Pinilla denotaba complacencia adornada con una dulce sonrisa.
La velada se inició y la noche se tornó mágica, se escucharon
sonetos místicos y románticos a cargo de Teófillo Quintero de
Fex, Enmanuel Cañarete y Mélida Chacón de García

384
Historia del Centro Poético Colombiano

respectivamente; variedad de estilos desfilaron en voces


armoniosas de Magda Negri y Mery Vargas de Fernández,
tonalidades gratamente moduladas de Ana Colombia y Gloria
Dall y la suavidad de lectura en la voz de Inés Uribe de Correa.
Los intermedios musicales a cargo de Gonzalo Henao, Clarita
Correa y Oswaldo Ramírez fueron impactantes con derroche de
notas y talento, el reloj se congeló para dar prioridad al momento
artístico.
La cena y el champán con el brindis de Sarita fue el momento
para que Luis Ocaña Nieva entregara su retórica digna de
Demóstenes.
Fue una reunión versallesca que nos penetró el alma y nos hizo
recordar que los poetas no mueren, sus obras los hacen inmortales
porque perduran en el tiempo y en el espacio”.

AÑORANZA
De la adolescencia a la madurez, de la novel y tímida asistencia a
las tertulias al encumbramiento en las más altas dignidades del
Centro Poético Colombiano, así ha trascurrido la vida de la
poetisa María Alicia Cabrera Mejía. Esos bellos recuerdos de su
arribo al Centro, ya compartidos en Bodas de diamante 1959-
2019, se condensan en las siguientes líneas:
“No había cumplido los quince años, cuando un día mi hermana
llegó con la curiosa invitación de una subalterna suya a un recital
lírico musical en el auditorio del Museo Nacional. Ese sábado en
la tarde tanto ella como yo nos sorprendimos al encontrar a una
de las contadoras del Seguro Social, bellamente ataviada con un
traje largo negro y unas perlas del mismo color de su cabello. Era
María Cristina Mateus (Magda Negri), poetisa boyacense,
reconocida por sus poemas modernistas, autora de hermosos
versos inspirados en el amor, los afectos, la muerte y la
naturaleza.
La sala estaba casi llena, encontramos dos sillas en la parte de
atrás y nos acomodamos cuando estaban apagando las luces. Tan
pronto se iluminó el escenario y me sentí transportada a las
veladas que se realizaban en Francia a finales del siglo XIX, en

385
Luis María Murillo Sarmiento

las que participaban artistas de la talla de George Sand, Federico


Chopin, Frank Liszt, entre muchos otros. En una mesa 5 o 6
poetas, todos de estricta etiqueta, las mujeres de traje largo, los
hombres de esmoquin. El maestro de ceremonias Mario Zuloaga
Toro, destacaba del grupo por su elegancia, porte, belleza y
acertada conducción.
Luego comenzaron las intervenciones, Sarita Pinilla con su
evocación al Tolima, Emmanuel Cañarete con su poesía erótica,
Mélida Chacón con su pasión, Teófilo Quintero de Fex con sus
sonetos piramidales, Gloria Dall con el amor por su terruño, Lino
Antonio Sevillano con sus poemas místicos. Estaba impactada
por la calidad y el carisma de los poetas, luego llegué al punto
máximo de la emoción cuando la soprano Beatriz Serna de Niño,
acompañada del Maestro Gonzalo Henao, nos llevó al cielo con
sus interpretaciones.
Cómo anhelé en ese instante estar allí arriba, al lado de estos
artistas extraordinarios que tocaban las fibras más sensibles de mi
ser. No podía imaginar que muchos años después tendría el
privilegio de presidir esta institución que a lo largo de 60 años ha
entregado su poesía escrita y hablada a miles de personas.
Fue por aquellas calendas que escribí mis primeros poemas, mi
hermana se los llevó a Magda Negri y ella los presentó al Centro
Poético Colombiano, donde me aceptaron como socia de número
en 1976. Tenía como el CPC 16 años. Hoy 43 años después sigo
haciendo parte de esta institución agradecida porque me enseñó,
apoyó y confió en mí desde siempre.
Gloria Dall fue mi primera correctora de estilo, Lino Antonio
Sevillano, prologó varios de mis libros, Magda Negri fue mi
mentora; Emanuel Cañarete, Teófilo Quintero, Mario Zuloaga,
fueron mis mejores maestros; Sarita Pinilla, Cecilia Lamprea,
Dora Mejía, Mélida Chacón de García han sido las mujeres que
más me han inspirado como poetas y como seres humanos; José
Ubillús, Azucena Velásquez, Beatriz Serna, Blanca de Roa, más
que compañeros o amigos, han sido mis hermanos en la poesía.
Como olvidar las tardes de poesía en la casa de Teófilo Quintero
de Fex en la Candelaria. Allí tenía su Caribe propio en

386
Historia del Centro Poético Colombiano

Barranquillita, un espacio en la terraza donde el vino se fundía


con la poesía. Como olvidar los cierres de recitales donde Beatriz
Serna y el general Elías, quienes además de abrirnos las puertas
de su casa nos abrieron las puertas de su corazón. Como olvidar
las fiestas de Mélida Chacón, con su voz fuerte y su ternura.
Como olvidar el apartamento de Dora Mejía donde nos reunimos
muchas veces a darle el toque final a la revista Plenitud. Como
olvidar Marilandia, el santuario de Lino Antonio Sevillano, que
como un nido grande siempre nos acogió.
Es tiempo de recordar, es tiempo de saudade, es tiempo de añorar
los momentos compartidos, es tiempo de conmemorar con alegría
las vivencias en el Centro Poético Colombiano”.

DE CECILIA LAMPREA
Bajo el título “Pinceladas de historia”, Cecilia Lamprea de
Guzmán, compartió conmigo muchos de sus recuerdos. Los
sucesos en torno a su ingreso a la entidad los narra de esta manera:
“Llegué al Centro Poético en agosto de 1983, invitada por el socio
Francisco Serrano Villamizar. Entonces, las reuniones del Centro
Poético se realizaban en el Colegio Gema Galgani, de la calle 39,
al frente del llamado parque de Los Poetas, en la localidad de
Chapinero. Poco tiempo después, fui admitida como socia de
número. Ocupé la silla de la socia Magda Negri, que falleció en
el primer semestre de ese año. [...] Ingresé después de un período
de prueba de acuerdo con los estatutos. Por esa época se hacían
las reuniones mensuales en diferentes lugares: el Colegio Gema
Galgani, de la calle 39, un poco abajo de la Caracas, sobre la
carrera 16; también, en el apartamento de Mélida Chacón de
García y en la casa de las hermanas Scioville que tenía un espacio
de auditorio donde sesionaba el Club Rotario. En este, fue donde
fui reconocida como socia de número, en una velada literaria en
que los socios, seleccionados por la Directiva, ofrecieron, como
de costumbre en todos los recitales, de su autoría, dos o tres
poemas.
Fue muy emocionante para mí encontrarme rodeada de poetas, y
en ese momento ser uno de ellos. Me había presentado como

387
Luis María Murillo Sarmiento

aspirante a socia, cinco o seis meses antes, Francisco Serrano


Villamizar, socio de número del Centro.
Yo algunas veces lo acompañaba a las reuniones de esta bella
entidad literaria. Él casi siempre iba con alguno de sus hijos o una
poeta amiga. Un día de esos en que no tenía quién lo acompañara,
me invitó. Mucho me sorprendió cuando en el Colegio Galgani
dijo a la Directiva que yo quería ingresar como socia. Me admiró
su manera de proponerlo, pues yo le había hecho antes algunas
preguntas no para mí, sino para un colega profesor de Química
que además de enseñar su materia recitaba con gran entusiasmo
largas y bellas poesías. Yo deseaba que lo conocieran y aceptaran
a él. Sin embargo, ante la efusión que produjo ‘Pachito’ con su
propuesta, no pude aclarar nada y quedé asombrada por lo que
había sucedido”.

EVOCACIÓN
Nueve socias a quienes denominó “mis hermanas en la poesía”
fueron motivo de las reminiscencias de María Alicia Cabrera
Mejía, presidenta del Centro Poético. Esos recuerdos, que hacen
parte de la antología Bodas de diamante 1959-2019, llegan a estas
páginas bajo el título “Evocación”.
“Sarita Pinilla. Fundadora y presidenta del Centro Poético
Colombiano: Inolvidable, siempre estará en nuestra memoria y
en nuestros corazones. Su tesón e inspiración nos ha mantenido
vigentes durante 60 años. Fue un alma grande y maternal que
prodigó ternura a los que tuvimos la oportunidad de conocerla y
tratarla. Su espíritu irradiaba luz. Su presencia, su sensibilidad, su
dulzura, su sonrisa, su generosidad y entrega nos colmó con el
espíritu de fraternidad que aún nos mantiene en pie. Su gran amor
fue la poesía y gracias a ella, pese a su invidencia, logró volar e
imaginar todos los mundos posibles. Así lo plasmó en su poema
Brindis:
‘Amo en la poesía la nobleza
y su expresión gentil y su elegancia,
brindo por el poeta y su grandeza
que me lleva en su vuelo a gran distancia’

388
Historia del Centro Poético Colombiano

María Cristina Mateus. Magda Negri: Nació en Tunja, falleció


en 1985, autora de un hermoso libro, Sencillamente poemas. Su
poesía libre, armónica, le canta bellamente a su tierra, Boyacá.
Varios de sus poemas fueron musicalizados y se han convertido
en himnos. Moniquirá, Jenesano, Tunja, Socha, El Cocuy,
Miraflores, Tasco. Sus versos conmovedores transitan por las
alboradas y los atardeceres, por el mensaje al ausente y la
parábola, por los anhelos, la gratitud y la muerte, a la que mira sin
temor como una amiga. Leer su poesía es como bien lo expresó
José Luis Díaz Granados “cruzar por entre un paisaje lleno de
aves y ríos, de emociones y nostalgias, de niños y banderas”.
Elisa García de González. Gloria Dall: De Chiquinquirá,
Boyacá. Maestra. Periodista del diario El Espectador. Luchó en
favor de la mujer trabajadora. Su prolífica obra ha sido traducida
a varios idiomas. Sensibilizó a varias generaciones con sus
poemas de contención y de hondo contenido social. Como testigo
de una época y del paso del tiempo, en su poesía refleja el espíritu
que ve, oye, siente y expresa los dramas humanos. En su poesía
comparte la existencia convertida en acción, desilusión y queja.
Representante de Colombia en la Unión de Mujeres Americanas.
Expresidenta del Centro Poético Colombiano. Miembro de la
Academia Boyacense de Historia. Socia de la Academia
Hispanoamericana de Letras. La Academie Culturlle de France le
otorgó el título de doctora honoris causa. Autora de Una catedral
de sal y silencio, A orillas del ensueño, Actuación de la mujer en
la independencia, Manuelita Sáenz, Rescatando sueños.
Mélida Chacón de García: Nació en Pamplona, Norte de
Santander. Escribió en varios periódicos. Directora de la revista
Plenitud, dirigió la publicación de Poemas Tomo II. Aún recuerdo
su voz recia, su cariz arrollador y sus valiosas enseñanzas. Su
poesía es un canto al amor y la pasión. En sus poemas que
proyecta su personalidad, expresa de manera contundente los
afectos, el amor y también el desamor. Versos cálidos, diáfanos,
humanos. Sentimientos que manan del corazón y manifiesta con
maestría en su poesía.

389
Luis María Murillo Sarmiento

Leonor Guerrero Scioville. Anela: Su obra poética plasmada en


2 libros Luciérnagas y Sabor de tiempo (póstumo) compila sus
sentimientos en poemas de gran factura. Sonetos cargados de
amor en los que expresa todos los instantes de la vida. En sus
versos como una filigrana, mediante acertadas metáforas, muestra
de manera magistral los sentimientos que tocaron su alma:
Ensueños, ideales, ternura, intimidad, Dios, naturaleza y sobre
todo el amor en todos sus matices.
Dora Mejía: Alquimista de la poesía: Risaraldense. Su poesía
está llena de inspiración, ejemplo, coro de voces, trabajo
continuo, férrea voluntad, versos delicados, disciplina. En sus
libros no solo expresa sentimientos y emociones, sino que lo hace
de una manera reposada y sin ruidos. Construye un lenguaje
propio con sus experiencias y lo comparte generosa. La voz de la
poeta desfila ante nuestros ojos y nos habla de los recuerdos.
Porque a veces, la vida es mejor cuando se recuerda, que cuando
se vive. En sus poemas ella se vuelve lenguaje, como si en el
lenguaje de sus versos se contara a sí misma. Con una sutileza
que solo ella tiene, va tejiendo palabras de nostalgia, esperanza,
desolación, pesadumbre, ensoñación, alucinamiento, destellos,
romances, amoríos. Alegoría de todo lo que es verdadero e
insoldable, entretejida con las vivencias y el devenir.
Cecilia Lamprea de Guzmán: Mujer de inspiración: Ella es de
esos seres que tienen una inmensa luz propia que irradia por
donde pasa. No es la poetisa atormentada a quien le pesa la
existencia, como Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Silvia
Plath o María Mercedes Carranza. Es, por el contrario, una poeta
que transmite paz. Cada instante de la vida es un regalo
inconmensurable para ella, da las gracias, lo disfruta y lo goza
como maná caído del cielo. Toda su poesía está llena de la alegría
desbordante que ha sido el motor de su energía vital. No hay
amargura en sus palabras, ni tristeza, ni despecho, ni ira. Por eso
es un ser positivo que inspira, que da ejemplo, que siempre
siembra amor a su alrededor. En sus reflexiones sobre la realidad
nos muestra con su mirada las cosas bellas, nobles, justas. Con
palabras llenas de ímpetu, satisfacción y esperanza. Ese es su
espíritu. En su oficio de maestra y en su quehacer literario ha

390
Historia del Centro Poético Colombiano

puesto muchos granos de arena en la formación de los cientos de


niños y jóvenes que educó.
Beatriz Serna De Niño: La dama de la poesía: En sus poemas
uno puede adentrarse en su mundo, lleno de humanidad y
generosidad. Toda ella es un alma radiante de sentimientos
universales: la solidaridad, la comprensión, la amistad, la
dedicación, la gratitud. Algo a lo que todos los seres humanos
aspiramos y se cifra en su persona y en su poesía. Sus palabras
revelan un alma llena de contrastes: suave, apasionada, vital,
nostálgica, en la que se vislumbra la comprensión, la bohemia. El
lenguaje natural y coloquial de sus poemas trata las situaciones
cotidianas de manera sencilla, sin palabras rebuscadas, con
vocablos llenos de ternura.
Azucena Velásquez: Presidenta del Centro Poético Colombiano:
Periodista, poeta y declamadora. Franca, activa, noble, llena de
donaire. Cultiva la poesía en versos libres, desnuda, sin artificios.
En ellos enuncia sus vivencias y aspiraciones. Sus versos se
entrelazan con la naturaleza, el amor, la patria, Dios, la
humanidad y deja ver su espíritu libre, sus ideales y sus sueños”.

CAMINO A MARILANDIA
Con este título Cecilia Lamprea de Guzmán, socia con 38 años de
membresía en el Centro Poético, compartió conmigo el recuerdo
del santuario que un hombre santo construyó a la Virgen. De ese
hombre, Lino Antonio Sevillano Quiñones, poeta místico que
ocupó por varios años la vicepresidencia del Centro Poético, y
que murió en ejercicio de su cargo, no he escuchado más que
sublimes testimonios. Fue abogado penalista tumaqueño, nació
en 1929, murió en Bogotá en el 2011 y dejó en el Centro Poético
una impronta imborrable.
“Recibió un día -me contó Cecilia- como pago a su intervención
en un asunto legal una finca de páramo de 30 hectáreas, situada
en el municipio de Chipaque, sobre el camino que lleva por el de
Une, a Cáqueza, en la provincia de Oriente de Cundinamarca.
Con espiritual dedicación Linito consagró este espacio a la
Virgen María y fue adecuando lugares para la oración y la

391
Luis María Murillo Sarmiento

reflexión sobre el respeto a la vida y a la promoción de la


santificación personal por medio de la oración y contemplación
de la naturaleza”.
Desde diferentes partes del país llegan los peregrinos a un espacio
lleno de flores, estatuas y frases que entre el murmullo del agua
cristalina inspiran los mejores sentimientos.
Allí llegaron varias veces los socios del Centro Poético, y de una
visita en particular traigo el testimonio de Cecilia Lamprea:
“Cuando llegamos, Linito nos esperaba sencillo, afectuoso y
atento. Luego fuimos a la capilla hecha de piedra con arquitectura
de estilo francés. Estábamos comentando la belleza del sitio,
cuando llegó un grupo de peregrinos de más de cuarenta personas,
niños, enfermos y adultos, que habían viajado desde el Eje
Cafetero, y un sacerdote de Usaquén que había ido impulsado por
algún profundo sentimiento interior.
A las doce nos invitaron a la misa. El celebrante, el padre de
Usaquén, oró con el carisma de quien posee a Cristo y lo renueva
en la transubstanciación. La misa duró tres horas. Los niños
estuvieron calmados y los adultos en silencio.
Antes de la comunión el celebrante invitó a pedir perdón por los
pecados. Fue un momento de oración sentida y de repercusión
intensa. Muchas personas se desvanecieron, y religiosas y amigos
de Marilandia sostuvieron a personas que estaban fuera de sí. Yo
nunca había presenciado esto. Poco a poco recuperaron el
conocimiento y pasaron fervorosas a comulgar. El celebrante nos
ungió con actitud extraordinaria. Al dar la bendición final, la
gente sintió paz interior y tranquilidad absoluta. Entonces,
exaltamos con júbilo la maravillosa presencia de Dios en
Jesucristo. Allí lo sentimos”.
En el místico entorno de Marilandia la conjunción de la oración
y el paisaje habían obrado el prodigio de la sublimación del
espíritu y los sentidos en la búsqueda de Dios.

SIEMPRE RECORDADOS
El porte distinguido, el ademán sobrio, el tono justo y la expresión
precisa e inspirada han labrado la aquilatada fama de José Ubillús

392
Historia del Centro Poético Colombiano

Vivar como jefe de protocolo del Centro Poético Colombiano.


Sus reminiscencias exquisitas, que con tanta facilidad afloran
durante los recitales, son un testimonio apropiado para estas
páginas. Por tal motivo y reconociendo la manifestación preciada
de su pluma le solicité compartir sus remembranzas. Llegaron así,
estos bellos recuerdos, que publiqué primero en Centro Poético
Colombiano Bodas de diamante y ahora en estas páginas
destinadas exclusivamente a la historia de la entidad que nos
hermana.
“Emocionado me sentí, cuando en 1973 acudí al “Rincón del
Indio Rómulo”, ubicado en la avenida Caracas con calle 39.
Escuché con deleite los poemas impactantes de Julio Roberto
Galindo Larrota, en la voz de Rómulo, quien manifestaba que
los versos pertenecían a su padrecito lindo. Averigüé que el poeta
en mención era boyacense y reconocido por su estilo
costumbrista, como el más grande vate de esa bella tierra.
Nunca imaginé que meses después, en el Centro Poético
Colombiano, el destino me permitiría conocer y ser amigo de la
familia de este admirado personaje.
Galindo fue abogado, historiador, ingeniero agrónomo, escritor y
poeta de talento excepcional, que aún se mantiene en la parte más
alta del pódium literario del género terrígeno nacional. Con
certeza en algún lugar celestial se encuentra rodeado de luz.
Piedra angular en la historia del Centro Poético Colombiano por
sus múltiples valores y capacidad de expresar su inagotable
inspiración de poeta, novelista y conferencista. Su principal
característica fue la modestia y sencillez; su oratoria mariana era
impactante y sus conferencias, iluminadas de Espíritu Santo. Sus
invitaciones para viajar por el mundo lo convirtieron en un
apóstol de la Virgen y después fundó su obra magna, el Santuario
de Marilandia. Tumaqueño, joyero, abogado penalista, orador
consagrado y poeta con dominio de la poesía libre y la narrativa
en cuentos. Orgulloso de ser afrodescendiente, ostentaba la
bandera de la igualdad racial. Lino Antonio Sevillano Quiñones,
profundizó e inmortalizó su obra, más en los corazones de quienes

393
Luis María Murillo Sarmiento

lo conocimos que en las páginas de su medio centenar de libros


que escribió.
Lino, patriarca, apóstol, hermano, espíritu mariano, numen de
elevadas cumbres, loa a ti, hoy y siempre.
¿Soneto piramidal? Sí, se inicia con los dos tercetos, finaliza con
los cuartetos y así ofrece más fuerza en su remate.
El inventor de esta figura literaria y poética fue Teófilo Quintero
de Fex, abogado costeño, rotario bogotano, quien residía en el
barrio capitalino La Candelaria, exactamente frente a la actual
Casa de Poesía Silva. Teo, como le agradaba ser llamado, en el
cuarto piso de su residencia tenía una mezcla de invernadero y
vivero, y en ese lugar organizaba tertulias literarias, donde el
aroma de la poesía se fusionaba con el perfume de plantas y
flores.
El estilo de este gran profesional fue místico, expresaba su
hermosa inspiración en sonetos y cancioneros, que en varias
oportunidades se convirtieron en baladas. Su obra y cabal
personalidad otorgaron prestancia al Centro Poético Colombiano,
por ello fue apreciado y valorado como uno de sus socios más
idóneos que sin duda mantiene esa gloria.
Cuando tañían las campanas, la iluminación era esplendorosa y
todos se abrazaban por la fiesta navideña: Un 25 de diciembre
nació en Ocaña el poeta que vivió enamorado del amor: Emanuel
Cañarete, sonetista perfeccionista que, con su lirismo romántico,
de una u otra forma nos inducía en el Centro Poético Colombiano
a memorizar sus hermosos y apasionados versos. Fue
administrador de empresas y ya pensionado se dedicó ciento por
ciento a su pasión: la poesía, que despertaba admiración por su
armoniosa estructura de catorce versos y así se encumbró con
obras de grata recordación, como: La noche de los besos y del
vino, Neyorquinita, Dados rojos y muchos más, que se
transformaban en majestuosos aplausos al escucharlos.
Su forma de expresarse podía ser comparada con melodías
clásicas salidas de una cajita de música; en su oratoria las
metáforas tenían brillantez propia y sabía incluir precisas frases

394
Historia del Centro Poético Colombiano

en latín para dar mayor relieve y altura a la intelectualidad de su


verbo.
Luis Antonio Ocaña Nieva fue un socio relevante, abogado
de la tierra donde ruge y se empina el Galeras. Fue
vicepresidente del Centro Poético Colombiano, y con su estilo
elegante vestía siempre las palabras de gala, una de sus frases
creativas fue: “Partamos el pan del intelecto en la mesa de la
fraternidad”.
El recuerdo y el eco de sus cátedras viven aún en las principales
universidades de Bogotá y en el espíritu de los profesionales que
formó.
Principesco, desbordante de simpatía en su forma de ser y en sus
coplas, era artífice e ícono de las tardes literarias y especialmente
en los recitales, donde su estilo como Maestro de Ceremonias era
impecable. Al declamar, su concentración era máxima, para
proyectar el lenguaje corporal que el poema requería.
Mario Zuloaga Toro, tolimense y pedagogo, heredó de su señora
madre –la gran actriz de la TV blanco y negro– Maruja Toro, que
le otorgó los genes artísticos, y Dios la inspiración para ser
recordado como un socio de gran valía.
Durante muchas ediciones de nuestra revista Plenitud se publicó
en ella una serie romántica, anónima, llamada Cartas a Paulina,
eran epístolas de amor, apasionadas y beckerianas.
Fuimos atrapados por ellas, nos agradaba leerlas porque tenían
calidad, sabor lírico, y de paso era un reto intrigante conocer al
autor. Finalmente, la duda se disipó y conocimos que Francisco
Serrano Villamizar, el afable Pacho, nuestro hermano y socio,
siempre pleno de simpatía, era su inspirado creador.
Él, gran amigo santandereano, funcionario de la Contraloría,
apacible en su vida cotidiana, dejó esta obra y el grato recuerdo
de su sonriente semblante.

DE LOS RECUERDOS DE JULIO ROBERTO GALINDO


Queriendo escuchar el testimonio y las anécdotas de uno de los
más memorables vicepresidentes del Centro Poético, Julio

395
Luis María Murillo Sarmiento

Roberto Galindo Hoyos, nos pusimos una cita el último día de


julio del 2019 en una sucursal de una reconocida cadena
colombiana de cafeterías. Habiendo transcurrido largos minutos
sin que uno viera llegar al otro, afloró en la mente del cumplido
la presunción de que al otro lo aquejaba el germen del tradicional
incumplimiento bogotano. Ambos nos sentimos incómodos hasta
una llamada que resultó jocosa. Con puntualidad inglesa ambos
esperábamos en la cafetería del mismo nombre, pero en diferentes
centros comerciales. Entonces Julio Roberto se encaminó al sitio
en que yo aguardaba. Más de una hora de espera hizo pensar que
la reunión se había frustrado, pero no, esta vez ocurrió que en el
centro comercial había dos sucursales de la cafetería. Por burlesca
jugada del destino cada uno, sin conocimiento de la otra sucursal,
aguardaba en el sitio equivocado.
Julio Roberto Galindo Hoyos es uno de los más ilustres
colombianos, abogado, escritor, historiador, miembro de la
Academia Colombiana de Historia y expresidente de la
Universidad Libre, fue asesor de la Presidencia de la República y
secretario de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Me contó Julio Roberto: “El miembro del Centro era mi papá -
Julio Roberto Galindo Larrota-. Mi papá quería mucho al Centro
y a él lo querían mucho, igual a mi mamá, pero mi mamá no era
poetisa”. Doña Felisa Hoyos de Galindo asistía a las tertulias por
insistencia de su esposo y llegó a ser tan apreciada que un número
de Plenitud fue dedicado a ella. “Yo iba al Centro porque iban mi
papá y mi mamá”, y terminó con los años siendo socio y además
uno de sus vicepresidentes más ilustres.
Amante de la oratoria, y magnífico orador, Julio Roberto Galindo
Hoyos escribió El arte de la oratoria, obra magnífica cuya cuarta
edición apareció en el 2016. La obra viene con una antología en
CD de reconocidos oradores nacionales y extranjeros, y de otra,
que compila en un recital poético magníficas interpretaciones de
los mejores declamadores de Iberoamérica. Con igual entusiasmo
quiso compilar en disco compacto las declamaciones de los socios
del Centro Poético, pero a pesar de que apenas demandaba cuotas
módicas, la apatía frustró el proyecto, así, las voces que eran

396
Historia del Centro Poético Colombiano

habituales en los viejos recitales hoy son desconocidas. Tal


grabación las hubiera rescatado del olvido.
“Oír la voz de Sarita y de todas las que fueron presidentas nunca
se hizo. Fracasé. Esa fue como mi bandera, y nunca se realizó”,
afirmó con pesar.
Resaltó el gusto de escuchar la voz de los autores,
independientemente de su virtud al declamar. Así, recordó a
Carlos Castro Saavedra como el autor de los poemas que más lo
cautivan, pero a la vez como un mal declamador: “Como
declamador era una tragedia, pero que importaba si era la voz de
él”. Y no pudo substraerse al impulso de evocar algunos versos
de Camino de la patria: “Cuando se pueda andar por las aldeas /
y los pueblos sin ángel de la guarda. / Cuando sean más claros los
caminos / y brillen más las vidas que las armas. / Cuando en el
trigo nazcan amapolas / y nadie diga que la tierra sangra. // Sólo
en aquella hora / podrá el hombre decir que tiene patria”. Y su
voz entonó emocionada: “No muere el hombre / cuando la nieve
terca de sus huesos / debajo de la piedra se disipa. // No muere el
hombre / cuando es polvo en el polvo de los siglos, / sombra del
polvo, sombra de la sombra. // No muere el hombre / solo cuando
se niega a creer en el hombre, / en el amor, en la verdad, en el
futuro”. Y encumbró el poema filosófico y al igual que yo deploró
la decadencia de la poesía y el arte. “Por eso creo que el Centro
sí es como una lucecita en este mundo de tinieblas”.
Vino a su mente la época que consideró de mayor esplendor del
Centro Poético, la que trascurrió hasta la presidencia de Gloria
Dall. Y rememoramos que la insigne poetisa ejerció ese cargo en
tres oportunidades, dos en la década de los 60 y otra desde 1985,
que duró 9 años. Entonces la conversación giró en torno a los
largos mandatos presidenciales. Consideró que se dieron por estar
restringido el cargo a una mujer y porque no había figuras para
reemplazar a las que más descollaban. “Se reelegían por falta de
figuras”, dijo.
Llegaron a la memoria del historiador los miembros del Centro,
y comenzó por afirmar: “Algunos fueron hechos socios porque
eran importantes”. Recordó a Pedro Medina Avendaño, abogado

397
Luis María Murillo Sarmiento

y poeta, autor de muchos himnos, entre otros, los de Bogotá,


Tunja, la Universidad Libre y el Partido Liberal. Evocó su
formidable memoria y sus interminables llamadas telefónicas.
“Iba pocas veces al Centro... era un gran poeta”.
“Lino Antonio Sevillano tiene buenos poemas. Era como un
mensajero de la Virgen María, tenía un centro vocacional y entró
al Centro con una misión muy religiosa. Fue muy bien acogido y
lo resaltaron mucho, particularmente las personas más religiosas.
Fue vicepresidente. Lo conocí mucho antes de entrar al Centro,
porque era abogado -como Julio Roberto Galindo-, tenía oficina
en el Edificio Paz de la calle doce con carrera décima”.
“Luis Ocaña Nieva fue un buen vicepresidente, era intelectual,
muy sensato, profesor de varias universidades, hablaba muy bien,
decía lo preciso, era un gran orador, gran expositor, muy brillante,
movía ideas, era nariñense”.
“Mario Zuloaga era un verdadero maestro de ceremonias, un gran
declamador. Se volvió viejo en el Centro, al que le dedicó toda la
vida. Se sabía toda la historia del Centro, era repentista. Tenía
poemas que la audiencia siempre le pedía que declamara, como
un poema extenso que contaba la historia de Salomé, igual
declamaba otros muy graciosos”.
“Beatriz Serna no era poetisa, era soprano, y después, por fuerza
de las circunstancias se volvió poeta. Tiene buenos poemas y
quiere al Centro”. Entonces ponderó su labor de mecenas en pro
de la entidad y no pudo faltar la mención de las reuniones en su
apartamento para agasajar a los socios. Reuniones que hicieron
aflorar en mi mente, como un recuerdo ajeno, las muchas tertulias
que conocí a través de las actas, que se llevaban a cabo con toda
la gala, en los primeros años del Centro Poético, en casa de las
socias, y que terminaban con un generoso convite.
Por último, recordamos a las últimas presidentas. A Alicia
Cabrera por “el corazón que le puso al Centro Poético” y por la
sede que le brindó a la entidad, que se trasladó a su fundación
Trabajo Común. Contemporánea suya, Azucena Velásquez, fue
recordada por su amor a la institución. “Si no es por ella se habría
acabado el Centro”, me manifestó.

398
Historia del Centro Poético Colombiano

La charla amena había devorado las horas hasta poner punto final
a la entrevista. El prometido rencuentro se malogró, la pandemia
nos obligó a recluirnos.

BEATRIZ SERNA Y ELÍAS NIÑO


Su hogar convertido en nuestra casa
A escasos metros del Museo Nacional un lujoso, amplio y
bellamente arreglado apartamento que denota el buen gusto de
sus moradores ha sido testigo por muchos años de jirones de
historia del Centro Poético Colombiano. Allí, a la abrigada
acogida de unos amorosos, magnánimos y refinados anfitriones,
Beatriz Serna y su esposo el general Elías Niño, figuras
emblemáticas tejieron el acontecer del Centro. Hoy, cuando no
cesan las invitaciones y las atenciones, justo es reseñar esa
acogida que constituye un hito en la historia de la entidad. Que
sean las palabras de la socia Alicia Cabrera las que den cuenta de
este grato suceso.
“Tuve el privilegio de conocer a Beatriz Serna y al general Elías
Niño durante muchas noches de música y poesía en los que al
cierre de los recitales del Centro Poético Colombiano éramos
recibidos en su hogar. Leíamos versos, cantábamos, reíamos y
descubrimos la sensibilidad de esa singular pareja. Aprendimos a
admirarlos y amarlos. El hogar Niño Serna se convirtió en la
segunda casa y en la embajada cultural de nuestra institución.
Beatriz, la mujer que no necesita presentación, que con su voz y
su poesía ha acompañado al Centro Poético desde su fundación.
Beatriz con sus sueños premonitorios y su intuición. Beatriz con
su ternura, hospitalidad y elegancia. Beatriz la mujer que nos hace
sentir siempre bienvenidos.
El general Elías Niño, protagonista y testigo de los grandes
acontecimientos de la Colombia del siglo XX. Un contador de
historias magnífico, quien en nuestros múltiples encuentros nos
relató con lujo de detalles como luego de la guerra de
independencia, catorce generales se repartieron los
departamentos, luego los intríngulis de la guerra de los Mil Días

399
Luis María Murillo Sarmiento

o cuando la guerrilla bipartidista se acabó y surgió la guerrilla


comunista.
Nos fascinó escucharle su versión sobre la actuación colombiana
en la II Guerra Mundial, el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán, el
Tratado Pombo – Michelena que le daba a Venezuela de la
Guajira a Boyacá y que el Congreso venezolano no aprobó. La
garrafal equivocación de Colombia cuando se confundió y en
lugar de Los Frailes, entregó Los Monjes a Venezuela, donde está
el yacimiento más grande de petróleo. Nos contó el surgimiento
de las autodefensas, mal llamados paramilitares. Algunas
anécdotas, como la noche en que vieron una cantidad de luces que
bajaban por la montaña y eran marranos con linternas amarradas
a la espalda, para que el ejército gastara municiones.
Detrás de toda gran mujer hay un hombre que aspira a ser grande
y éste fue el caso del general Elías Niño y Beatriz Serna. Ellos,
entre el trajín de la casa y sus ocupaciones, sacaron tiempo para
ser los perfectos anfitriones. Generosos, cálidos, con una entrega
sin límites.
Guardamos como un tesoro la fortuna de tenerlos como amigos
entrañables que a la par son nuestros maestros de vida. Nos
abrieron las puertas de su casa de la misma forma que nos
abrieron su corazón. Hoy les decimos gracias. Gracias totales”.

UN RECITAL PARA RECORDAR SIEMPRE, LAS BODAS DE


DIAMANTE
El mejor testimonio del recital con que se celebraron los 60 años
del Centro Poético Colombiano es esta inspirada memoria de José
Ubillús Vivar, maestro de ceremonias de la gala:
“Esa tarde sabatina del 25 de enero del 2020, en Bogotá, la
poesía se impuso al lluvioso clima que imperaba y permitió la
asistencia masiva del público al Teatro del Museo Nacional. El
recinto se colmó de escritores, poetas e invitados anhelantes de
presenciar una velada cultural, que semejaba un haz de luz para
disipar brumas.
Invadió el ambiente un halo lírico estimulante, especialmente
para los vates que figuraban en el programa literario-musical. Al

400
Historia del Centro Poético Colombiano

igual que ellos, me sentí imbuido de numen e impulsado a dar lo


mejor, para presentar con altura a mis compañeros y ofrecer a los
espectadores una idea adecuada de la valía del Centro Poético
Colombiano y sus integrantes.
A las cuatro de la tarde, se inició una auténtica gala, y después
de escuchar las notas marciales del Himno Patrio, con
sobriedad, la primera dama del Centro -presidenta honoraria-
Beatriz Serna de Niño, glamurosa y emocionada, arrancó
cálidos aplausos con su intervención. Azucena Velázquez dio
a conocer la calidad humana de sus versos, demostrando
porqué, merecidamente presidía nuestra institución; luego el
médico Luis M. Murillo -vicepresidente- con su estilo de
indiscutible intelecto, registró en el aplausómetro la
admiración por su obra.
El programa siguió su curso para arribar al acostumbrado
intermedio musical y gozar con la espectacular voz de la
afamada soprano Patricia Guzmán, acompañada magistralmente
por el galeno y compositor, Germán Barón en el piano.
Prosiguió la presentación con la siempre versátil y
connotada abogada, periodista Alicia Cabrera, quien
cautivó al auditorio al leer “Carta a Ulises”, poema de su
libro Penélope retorna al amor; el sacerdote católico,
Álvaro J. Moreno, atesorado de misticismo, compartió su
inspiración, y de inmediato, los cálidos y estructurados
versos de Leonor Riveros se tomaron el escenario, para
conducirnos al broche de oro con el catedrático y escritor
por excelencia, Julio Roberto Galindo, portador heráldico
de los genes literarios de su padre.
El arte se fundió con el emblemático estandarte del Centro
Poético Colombiano, aun cuando el último rayo de sol se resistía
a ocultarse.

DE MIS RECUERDOS
Como no ha sido prodigiosa mi memoria, antes de que el tiempo
imponga la sombra indefectible del olvido a mis recuerdos quiero
cerrar este apartado del libro con mi testimonio.

401
Luis María Murillo Sarmiento

Corría el año 2013 y animado por el proyecto Semillas de


Juventud, que lideraba desde las Naciones Unidas de las Letras el
poeta Joseph Berolo, había emprendido con la poetisa Agustina
Ospina de Sánchez unas estimulantes jornadas literarias con los
escolares del Colegio San Luis de la Policía Nacional. Miembros
de diferentes tertulias acudieron a mi llamado para compartir con
los niños su producción y su experiencia con la pluma. Uno de
ellos fue la entonces presidente del Centro Poético Colombiano,
Azucena Velásquez, quien generosamente me invitó a hacer parte
de la entidad que presidía.
El 12 de septiembre de ese año recibí una carta suscrita por ella
en que me anunciaba: “Con motivo de cumplirse en este mes de
septiembre el aniversario 54.º del Centro Poético Colombiano, y
habiendo usted cumplido con los requisitos de ley, como socio de
número, me complace sobremanera hacerle llegar la invitación,
para que reciba usted el diploma y el botón que lo acreditan como
tal. [...] Reciba mi reconocida satisfacción por su ingreso, por
cuanto, si pertenecer al Centro Poético Colombiano es un honor,
usted es un escritor con suficientes méritos humanísticos e
intelectuales para ello”.
Una semana después, el 19 de septiembre, en el Centro Cultural
Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad Pedagógica Nacional
fui recibido como socio de número del Centro Poético. Con
menos de dos meses de membresía, en noviembre de ese mismo
año ya me habían elegido vicepresidente.
En la Junta Directiva del siguiente período de nuevo ocupé la
vicepresidencia, pero las limitaciones que el ejercicio de mi
profesión imponía en mis actividades con el Centro llevaron a
que, en una asamblea extraordinaria a la que no fui invitado, el 14
de febrero del 2017, en un “simpático golpe de Estado” me
depusieran transitoriamente. Ese mismo año tan inesperadamente
como había dejado de ser vicepresidente volví a serlo, y me
ratificaron al año siguiente con la elección de la nueva Junta.
Entonces comenzaba a hacerse realidad el ofrecimiento que en
agosto del 2014 había hecho al Centro Poético de escribir su
historia, y que finalmente se ve materializado en este libro.

402
Historia del Centro Poético Colombiano

Mi paso por el Centro Poético ha significado sumergirme en


tantos recitales que, aunque menos que frecuentes, procuran un
aire de solemnidad exquisita desde la grandiosidad de la palabra
de los presentadores. Y siempre, esa amalgama de música y
poesía que los hace verdaderamente líricos. Es pasearme por
auditorios que encumbraron la actividad que en ellos realizamos:
el salón Oriol Rangel del Planetario Distrital de Bogotá, el
auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, los auditorios
Germán Arciniegas y Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional,
el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía de la Universidad
Pedagógica o el auditorio del Instituto Caro y Cuervo en La
Candelaria.
He sentido el recuerdo vivo, el espíritu de las fundadoras, ligado
al alma de los socios con que con ellas compartieron. Me he
estremecido con el arte declamatorio de socios inolvidables, con
la racional sabiduría de quienes encontraron en el verso y la
palabra la expresión de su filosofía, con poesía llena de nobles y
tiernos sentimientos y con el entusiasmo y la vocación literaria de
los más jóvenes. Siento la entidad como una tradición de buenas
costumbres, de buen actuar, de buen gusto, de amor al terruño y
amor a Dios, que me hace sentir que estoy en el lugar correcto.

403
GALERÍA FOTOGRÁFICA

DEL

CENTRO POÉTICO COLOMBIANO

405
GALERÍA DE RECITALES, REUNIONES Y PERSONAJES

Los que siguen son los testimonios guardados


por las cámaras, la memoria gráfica que anhelan
los sentidos, el complemento siempre grato que
completa un texto. Desafortunadamente el
olvido que siempre acompaña a la memoria,
deja en el pie de las fotografías nombres en
blanco.
Por estragos del tiempo son lógicamente las
fotos antiguas las más damnificadas. Rostros
que fueron familiares ya no se identifican, los
hechos se confunden y precisar la fecha de un
recuerdo termina con frecuencia en una
decepcipon inevitable.
No siempre ha sido fácil identificar los
personajes ni ubicar la escena en el reloj del
tiempo. El material publicado, cortesía
particularmente de los socios María Alicia
Cabrera, Leonor Riveros, Beatriz Serna de Niño
y José Ubillús, es el que con más facilidad ha
permitido reconocer a sus protagonistas.
Aspiro que cuando el libro llegue a los lectores,
los seres anónimo en las añejas fotos enuentren
el familiar o el conocido que rescate su imagen
del olvido.

407
Historia del Centro Poético Colombiano

Ana Colombia (izquierda), Mario Zuloaga (dereha). Década de los


sesenta.

En el costado izquierdo de la foto Mario Zuloaga y Mélida de Chacón

409
Luis María Murillo Sarmiento

Doralina de Zalamea, Alberto Angulo, Sara Pinilla, Mario Zuloaga,


primera, segundo, tercera y sexto de izquierda a derecha.

León de Greiff en el Centro Poético Colombiano. A su izquierda


Mario Zuloaga.

410
Historia del Centro Poético Colombiano

Mario Zuloaga Toro (declamador), Magda Negri, Luis Ocaña, Ana


Colombia y Francisco Serrano Villamizar (1979)

Sara Pinilla, Alfonso Murcia Fernández, Mary Vargas de Fernández,


Luis Salazar Ojeda, Gloria Dall, José Ubillús, Mélida de Chacón,
Alberto Angulo y Mario Zuloaga (1979)

411
Luis María Murillo Sarmiento

Alberto Flórez, Sara Pínilla, Ana Colombia, Inés Uribe, Clara Correa,
Mario Zuloaga (declamador).

Debut de Alicia Cabrera en el Centro Poético Colombiano. Detrás de


ella Magda Negri y Luis Salazar Ojeda. Museo Nacional, 1977.

412
Historia del Centro Poético Colombiano

Esther López, Alicia Cabrera, Francisco Serrano, Luis Ocaña,


Berenice Chávez, Doralina Molina y Lino Sevillano.

Juramento junta directiva años 70. Magda Negri, Doralina Molina de


Zalamea, Mario Zuloaga Toro, Lino Antonio Sevillano, Blanca de
Gómez, Sara Pinilla, José Ubillús, Esther López y Francisco Serrano
Villamizar (Dos personas sin identificar)

413
Luis María Murillo Sarmiento

En el centro, de pie, Ignacio García y Mélida Chacón de García,


Sentado en el centro, Mario Zuluaga Toro. (Final de la década de
los 70)

El vigésimo aniversario del Centro Poético Colombiano


28 de septiembre 1979

414
Historia del Centro Poético Colombiano

Socios Centro Poético Colombiano al final de la década de los 70. De


izquierda a derecha: De pie: Gonzalo Henao, Martha Vélez, Alberto Flórez,
Emmanuel Cañarete, Doralina Molina, Francisco Serrano, Gloria Dall, Emma
Herrera, Mélida de García, Leonor Guerrero, Jorge Bravo, Ana Colombia y
Mary Vargas. Sentados: Evelio Arbeláez, Hernando Calvo, Magda Negri,
Mario Zuloaga, Luis Salazar, José Ubillús, Fabio Giraldo, Ignacio García, José
Galván y Alfonso Pinto.

Entre otros, arriba: Mélida Chacón, Ignacio García, Alfonso Pinto,


Armando Gómez, Blanca Torres de Gómez; abajo: Carlos Mancipe,
Mario Zuloaga y Martha Vélez.

415
Luis María Murillo Sarmiento

Entre otros, Luis Ocaña, Blanca Roa, Mario Zuloaga, Dora Mejía
(segundo a quinta de izquierda a derecha..

Entre otros, Cecilita Lamprea de Guzmán, Blanca de Gómez y María


del Rosario Benítez (tercera, cuarta y quinta de izquierda a derecha).

416
Historia del Centro Poético Colombiano

Fernando Soto Aparicio (izquierda) y José Luis Díaz


Granados (2008)

Beatriz Serna, Doralina de Zalamea, Lino Sevillano,


Blanca de Gómez y Francia de Góngora

417
Luis María Murillo Sarmiento

Amigos y socios del Centro Poético Colombiano. Primera fila: en los


extremos Dora Mejía y Raúl Caro. Fila intermedia: Francia de
Góngora (derecha). Atrás: Dora Mejía, Jaime Hoyos, Prudencia
Arenas, Cecilia Lamprea, Azucena Velásquez, Inés Blanco, Teresa
Gómez, Teresita Chávez (2008)

Beatriz Serna, Oswaldo Ramírez y Clarita Correa de Ramírez (2005)

418
Historia del Centro Poético Colombiano

Azucena Velásquez Algarra y Luis María Murillo Sarmiento (2014)

Azucena Velásquez Algarra, fray Rodolfo Chávez y Blanca Torres


(2014)

419
Luis María Murillo Sarmiento

Tertulia La Magia de la Voz del Centro Poético. De izquierda a


derecha: Leonor Riveros, Aurora Rodríguez, Rosalba Rendón,
Teresita Chávez, Jesús Linares, Katerine Karakalpakis, Pablo Uribe,
Azucena Velásquez. Sentada: Cecilia Lamprea (2016)

Posesión de Pablo Uribe Ricaurte como miembro de número.


Toma el juramento Luis María Murillo (vicepresidente). En la
mesa el padre Álvaro Moreno y Azucena Velásquez.

420
Historia del Centro Poético Colombiano

De izquierda a derecha: Leonor Riveros, Aurora Rodríguez, Luis


María Murillo, Azucena Velásquez, Álvaro Moreno, Beatriz Serna,
Teresita Chávez y Rosalba Rendón (2019)

De izquierda a derecha: Blanca Roa, Luis María Murillo, Azucena


Velásquez, Álvaro Moreno, Beatriz Serna, Teresita Chávez y Rosalba
Rendón (2019)

421
Luis María Murillo Sarmiento

Julio Robero Galindo Hoyos y Beatriz Serna de Niño (2019)

Tres presidentas del Centro Poético. De izquierda a derecha: Beatriz


Serna (presidenta honoraria), Alicia Cabrera y Azucena Velásquez
(2019)

422
Historia del Centro Poético Colombiano

Conmemoración de los 60 del Centro Poético, año 2019. Primera fila:


Cecilia Lamprea, Azucena Velásquez, Beatriz Serna, Luis María
Murillo, Aurora Rodríguez, Rosalba Rendón, Blanca Roa. Segunda fila:
Gloria Zabaleta, Leonor Riveros, Alicia Cabrera, Hugo Arenas, Linda
Salamanca. Tercera fila: José Ubillús, Héctor Corredor, Luis Mario
Cuevas, Norberto Pérez, padre José Moreno y Julio Roberto Galindo.

Héctor José Corredor, Alicia Cabrera y Beatriz Serna de Niño (2019)

423
Luis María Murillo Sarmiento

Recital Bodas de Diamante en el Museo Nacional de Colombia


(Enero 2020)

424
Historia del Centro Poético Colombiano

María Alicia Cabrera Mejía


Museo Nacional 2020

Julio Roberto Galindo Hoyos


Museo Nacional 2020

Álvaro José Moreno Morales


Museo Nacional 2020

Luis María Murillo Sarmiento


Museo Nacional 2020

425
Luis María Murillo Sarmiento

Leonor Riveros Herrera


Museo Nacional 2020

Beatriz Serna de Niño


Museo Nacional 2020

José Ubillús Vivar


Museo Nacional 2020

Azucena Velásquez Algarra


Museo Nacional 2020

426
Historia del Centro Poético Colombiano

Recital Bodas de Diamante en el Museo Nacional


Germán Barón Castañeda y Patricia Guzmán

Conmemoración de los 60 años del Centro Poético Colombiano en el


Museo Nacional (2029). Germán Barón, Alicia Cabrera, Luis María
Murillo, Patricia Guzmán, Azucena Velásquez, Beatriz Serna, Leonor
Riveros, Álvaro José Moreno y Julio Roberto Galindo.

427
Luis María Murillo Sarmiento

De izquierda a derecha, de pie: Aurora Rodríguez, Alicia Cabrera,


Beatriz Serna de Niño, Gloria Zabaleta, Azucena Velásquez, José
Ubillús y Luis María Murillo. Sentadas: Blanca Roa de Perdomo y
Edda Cavarico (2020)

Pablo Uribe Ricaurte y Leonor Riveros Herrera (2020)

428
Historia del Centro Poético Colombiano

Sara María Pinilla Olivera 1997 Dora Mejía y Mario Zuloaga


(2005)

Cecilia Lamprea en el paraninfo de la Julio RobetoGalindo Hoyos


Academia Colombiana de la Lengua (2005)

429
Luis María Murillo Sarmiento

Reunión Junta Directiva 2020. Beatriz Serna, Azucena Velásquez,


Luis María Murillo, Alicia Cabrera y Norberto Pérez

Amigos y socios del Centro Poético Colombiano: Leonor Riveros,


Luis María Murillo, Linda Salamanca, Willy Caicedo, Álvaro León
Benítez, Azucena Velásquez, Alicia Cabrera y Beatriz Serna de Niño
(2021)

430
Historia del Centro Poético Colombiano

ANTOLOGÍAS

431
Luis María Murillo Sarmiento

REVISTA HACIA LA LUZ

Hacia la luz no fue una publicación propia del Centro Poético, pero se convirtió en su
órgano de difusión antes de Plenitud

432
Historia del Centro Poético Colombiano

REVISTA PLENITUD A TRAVÉS DEL TIEMPO (1997-2020)

433
Luis María Murillo Sarmiento

INVITACIONES Y EVENTOS

434
Historia del Centro Poético Colombiano

435
Luis María Murillo Sarmiento

436
Historia del Centro Poético Colombiano

437
Luis María Murillo Sarmiento

DIPLOMA

438
Historia del Centro Poético Colombiano

DOCUMENTOS PÚBLICOS

Personería jurídica Centro Poético Colombiano, 22 de septiembre de 1960


(página 1)

439
Luis María Murillo Sarmiento

Personería jurídica Centro Poético Colombiano, 22 de septiembre de 1960


(página 2)

440
Historia del Centro Poético Colombiano

Certificado de Cámara de Comercio del Centro Poético Colombiano

441
Luis María Murillo Sarmiento

Escritura última sede del Centro Poético Colombiano

442
Historia del Centro Poético Colombiano

Escritura última sede del Centro Poético Colombiano

443
Luis María Murillo Sarmiento

BIBLIOGRAFÍA
1. Albertina de Zelaya. Diario de las Américas. 15 abril 1958. p. 3. [Consultado 18
abr 2021]. Disponible en:
https://chroniclingamerica.loc.gov/lccn/sn82001257/1958-04-10/ed-1/seq-3/
2. Alberto Roldán Ramírez. Geni. [Consultado 4 abr 2021]. Disponible
en: https://www.geni.com/people/Alberto-Roldan-
Ramirez/6000000003454255031
3. Alberto Santamaría. Poemas románticos Aurelio Santamaría Rodríguez [Video en
internet]. YouTube. 11 marzo 2020. [Consultado 11 mar 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=HrFP_8bkXq4
4. Alcaldía de Andes. 8 marzo 2021. Pubenza Restrepo de Hoyos. Para una mujer
sensible... [Facebook]. [Consultado 8 abr 2021]. Disponible en:
https://www.facebook.com/AlcaldiadeAndes/posts/pubenza-restrepo-de-
hoyospara-una-mujer-sensible-e-inteligente-como-pubenza-
rest/284673749734703/
5. Alcaldía Municipal de Cajamarca. 9 noviembre 2018. La Biblioteca Víctor A.
Bedoya del municipio de Cajamarca desarrolla... [Facebook]. [Consultado 21
mar 2021] Disponible en:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1777937798971264&id=
551398578291865&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22O%22%7D
6. Alexander Ramírez Benítez. Universidad Nacional de Colombia. [Consultado 15
abr 2021]. Disponible en: http://artes.bogota.unal.edu.co/extension/docentes/33
7. Alfredo Sánchez Bella. Wikipedia, La enciclopedia libre. [Consultado 14 nov
2020]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfredo_S%C3%A1nchez_Bella&old
id=130911469.
8. Álvarez-Sierra, J. Diccionario de cirujanos españoles, hispanoamericanos y
filipinos. [Consultado 18 abr 2021]. Disponible en:
https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/users/Medicina.13/docs
/diccionario_de_cirujanos.pdf
9. Antonio Belaúnde Moreyra. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 27
mar 2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Bela%C3%BAnde_Moreyra
&oldid=127344643.
10. Aurelio Santamaría. Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi Instituto Caro y
Cuervo. [Consultado 12 mar 2021]. Disponible en:
http://biblioteca.caroycuervo.gov.co/cgi-bin/koha/opac-
search.pl?q=au:%22Santamar%C3%ADa%2C%20Aurelio%22
11. Bicentenario de la República de Colombia. 22 febrero 2012. Familia Germán de
Ribón. El abuelo Dr. Segundo Germán de Ribón... [Facebook]. [Consultado 15 abr
2021]. Disponible en: https://www.facebook.com/107441615940456/posts/el-
abuelo-dr-segundo-german-de-ribon-por-lo-que-respecta-a-los-mier-
colombianos-/369480599736555/
12. Biografía de la fundadora. La Casa del Pensamiento, el Arte y la Cultura.
[Consultado 28 mar 2021]. Disponible en:
https://casadelpensamiento.blogspot.com/p/biografia-de-nuestra-fundadora-
alba.html

444
Historia del Centro Poético Colombiano

13. Biografía de los autores [Internet]. Clemencia Calero. 2013. [Consultado 28 mar
2021]. Disponible en:
http://biografiadelosautores.blogspot.com/2008/11/clemencia-calero.html
14. Blanco-Mamani E. Guillermo Riveros Tejada. Diccionario Cultural Boliviano. 3
marzo 2012. [Consultado 17 abr 2021]. Disponible en: http://elias-
blanco.blogspot.com/2012/03/guillermo-riveros-tejada.html
15. Carlos José Mancipe, un 21 de julio, muere el compositor boyacense. Noticias y
Efemérides Musicales y del Cine [Internet]. [Consultado 1 abr 2021].
Disponible en:
http://efemeridesynoticiasmusicales.blogspot.com/2013/07/carlos-jose-mancipe-
un-21-de-julio.html
16. Carlos Mario Benítez Hoyos. Linkedin. [Consultado 18 abr 2021]. Disponible en:
https://co.linkedin.com/in/carlos-mario-ben%C3%ADtez-hoyos-564b12104
17. Ceballos-Villa H. 70 años de verso con sentido y sentimiento. Colombia: 2007.
18. Centro Poético Colombiano 1959-2009 – Bodas de oro – Poemas Tomo IV. 1a ed.
Bogotá: Editorial Cargraphics S.A.; 2009. 156p.
19. Centro Poético Colombiano. Actas 2013 – 2020.
20. Centro Poético Colombiano. Centro Poético Colombiano - Bodas de Diamante
1959-2019. 1a ed. Bogotá: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S; 2016.
292 p.
21. Centro Poético Colombiano. Estatutos. Bogotá: 23 enero 2010.
22. Centro Poético Colombiano. Libro de actas N.o 1 Borrador Noviembre 1959 –
Junio 1960.
23. Centro Poético Colombiano. Libro de actas N.o 1 Noviembre 1959 – Octubre 1971.
24. Centro Poético Colombiano. Libro de actas N.o 3 Febrero 1988 – Diciembre 2003.
25. Centro Poético Colombiano. Libro de actas N.o 4 Febrero 2004 – Noviembre 2011.
26. Centro Poético Colombiano. Poemas Tomo I. 1a ed. Bogotá: 1978. 226 p.
27. Centro Poético Colombiano. Poemas Tomo II. 1a ed. Bogotá: 1986. 180 p.
28. Centro Poético Colombiano. Poemas Tomo III. 1a ed. Bogotá: Quebecor
Impreandes; 2000. 208 p.
29. Clemencia Calero Espinosa. Naciones Unidas de las Letras. [Consultado 28 mar
2021]. Disponible en:
http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletrasuniletras/id1213.html
30. Colombia A. Luis Antonio Ocaña Nieva. Hacia la Luz. 1971;25(292):1-3.
31. Convenio multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española.
[Consultado 12 abr 2021]. Disponible en:
2021https://www.rae.es/sites/default/files/Convenio_Bogota_1960.pdf
32. Cortés González A. “Fábrica de agujas” de Rafael Serrano. La raíz invertida. 19
noviembre 2018. [Consultado 11 mar 2021]. Disponible en:
http://www.laraizinvertida.com/detalle-2433-fabrica-de-agujas-de-rafael-serrano
33. Crónica social de Bogotá. El Tiempo. 2 junio 1965;18(col.3).
34. Del Greco O. Eduardo López. Todo Tango. [Consultado 30 mar 2021]. Disponible
en: https://www.todotango.com/creadores/biografia/502/Eduardo-Lopez/
35. Dr. Luis Felipe Clay Méndez. Find a grave. [Consultado 19 feb 2019]. Disponible
en: https://es.findagrave.com/memorial/140837766/luis-felipe-clay-mendez
36. Echavarría R. Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: El Áncora
Editores; 1998. 2012 [Consultado 3 mar 2020]. Disponible en:
http://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll10/id/2733/downl
oad
37. Echeverri-González G. Me encontré en la vida con… Esther López Martínez. La crónica
del Quindío. 22 nov 2020.

445
Luis María Murillo Sarmiento

38. Eduardo Carranza. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 25 oct 2020].


Disponible
en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Carranza&oldid=130362
022.
39. Eduardo Ritter Aislán. Academia Panameña de la Lengua. 14 abril 2012-
[Consultado 20 abr 2021]. Disponible en: https://aplengua.org.pa/eduardo-ritter-
aislan/
40. El exministro franquista Sánchez Bella defiende el cierre del Diario Madrid. La
Hemeroteca del Buitre. 15 julio 1991. [Consultado 14 nov 2020]. Disponible en:
https://lahemerotecadelbuitre.com/piezas/el-ex-ministro-franquista-sanchez-
bella-defiende-el-cierre-del-diario-madrid-desde-la-clave-de-antena-3-tv-
volveria-cerrarlo-una-y-mil-veces/#.YG5fdegzaM8
41. Emma de Ortiz. Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" Catálogo
digital. [Consultado 20 mar 2021]. Disponible en:
http://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-
search.pl?q=au:%22Ortiz,%20Emma%20de,%22
42. Francis Díaz – Pianista. [Consultado 12 abr 2019]. Disponible en: https://francis-
diaz.com/
43. Fray Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. Naciones Unidas de las Letras.
[Consultado 19 feb 2019]. Disponible en:
http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletrasuniletras/id911.html
44. Gallo LA. Apuntes biográficos de cundinamarqueses. Bogotá: 2016. p. 126. [Consultado
27 feb 2020]. Disponible
en: https://issuu.com/academiadegenealogia/docs/93.1b.2_apuntes_biograficos_de_cund
45. Gallo-Martínez LA. María Teresa Arrázola. En: Apuntes biográficos de
cundinamarqueses. Bogotá: 2016. p. 24. [Consultado 21 feb 2021]. Disponible en:
https://issuu.com/academiadegenealogia/docs/93.1b.2_apuntes_biograficos_de_c
und
46. Gil-Bermúdez RE. Poemario de vivencias. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de
las Fuerzas Armadas; 2007. p. 11-6.
47. González-Parra J. En olor de poesía. El Tiempo [Internet]. 29 octubre1995.
[Consultado 19 feb 2020]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-436592
48. Gustavo Vásconez Hurtado. Ecuatodorian Literature. [Consultado 8 abr 2021].
Disponible en: https://www.ecuadorianliterature.com/gustavo-vasconez-hurtado/
49. Héctor José Corredor Cuervo. Naciones Unidas de las Letras. [Consultado 19 feb
2019]. Disponible en:
http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletrasuniletras/id459.html
50. Historia de Montería. [@Monteria] Rafael Guevara Figueroa (Q.E.P.D.), nació en
Sahagún... (Tuit). 13 dic 2018. [Consultado 12 abr 2021]. Disponible en:
https://twitter.com/monteria__/status/1073323491041181703?lang=es
51. Homenaje a Beatriz Castelblanco. Los sueños de Ícaro. [Consultado 7 abr 2021].
Disponible
en: https://lossuenosdeicaro.blogspot.com/search?q=beatriz+castelblanco
52. Homenaje a Gladys Esperanza Ortiz. Diario del Sur [Internet] 13 mayo 2015.
[Consultado 27 mar 2020]. Disponible en:
https://diariodelsur.com.co/noticias/opinion/homenaje-gladys-esperanza-ortiz-
137221
53. Homero Villamil Peralta. 26 abril 2015. Es la compilación de parte de la obra
poética de Homero Villamil Peralta... [Facebook]. [Consultado 8 abr 2021].
Disponible en: https://www.facebook.com/homero.villamilperalta/photos

446
Historia del Centro Poético Colombiano

54. https://studylib.es/doc/8578118/descargar-archivo---orden-de-la-merced
55. Hurtado Álvarez, Guillermo. Biblioteca Nacional de Ecuador "Eugenio Espejo"
Catálogo digital. [Consultado 11 abr 2021]. Disponible en:
http://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-
search.pl?q=au:%22Hurtado%20Alvarez,%20Guillermo%E2%80%8F,%22
56. Hurtado-Álvarez G. San Pedro Nolasco. Cuenca, Ecuador. 2011. [Consultado 27
feb 2021]. Disponible en:
57. Isabel Lleras de Ospina, ¿la última romántica? Instituto Caro y Cuervo.
[Consultado 30 sep 2020]. Disponible en:
https://www.caroycuervo.gov.co/Noticias/isabel-lleras-de-ospina-la-ultima-
romantica/
58. Isabel Lleras. Wikipedia. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 23 sep
2018]. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isabel_Lleras&oldid=110797369.
59. Iván Darío Ramírez Benítez. (2021, abril 15). La Fabrique Musicale Angevine.
[Consultado 15 abr 2021]. Disponible en:
http://lafabriquemusicaleangevine.com/equipe/ivan/
60. Jaramillo-F LG. (2018, marzo 14). Emilia Flórez Camero: nuestra Emilia de
Chía. El Espectador [Internet]. 14 mar 2018. [Consultado 21 feb 2019]. Disponible
en: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/emilia-florez-camero-
nuestra-emilia-de-chia/
61. Javier Pulgar Vidal. Wikipedia, La enciclopedia libre. [Consultado 4 mar 2021].
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Javier_Pulgar_Vidal&oldid=1343488
24
62. Jorge Marel. EcuRed. [Consultado 7 abr 2021]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Jorge_Marel.
63. José Manuel Arce y Valladares. Wikiguate. [Consultado 21 feb 2021]. Disponible
en: https://wikiguate.com.gt/jose-manuel-arce-y-valladares/
64. La historia de Abejorral. Oriéntese.co [Consultado 21 mar 2021] Disponible en:
https://orientese.co/historia-de-abejorral/
65. Lamprea de Guzmán C. Comunicación personal. 2019.
66. Lamprea de Guzmán C. Pinceladas de historia. Inédito. 2019.
67. Leyva Martínez, Manuel Salvador. (2021, abril 13). Enciclopedia Guerrerense.
[Consultado 13 abr 2020] Disponible en:
https://enciclopediagro.mx/biografias/leyva-martinez-manuel-salvador/
68. Lista de académicos por orden de antigüedad. Encolombia. Revista de
Medicina. 1987;16(16). [Consultado 18 feb 2021]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-
16/lacademicos16/
69. Luis Alberto Ambroggio. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 26 mar
2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Alberto_Ambroggio&oldid=133
706012.
70. Luis Andrade Valderrama. Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado 21 abr
2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luis_Andrade_Valderrama&oldid=73
371013.
71. Madrid-Malo Garizábal M. El de Andrade Valderrama: un oscuro episodio
episcopal [Internet]. El blog de Mario Madrid-Malo Garizábal. 2013. [Consultado

447
Luis María Murillo Sarmiento

18 abr 2021]. Disponible en: http://marioenelblog.blogspot.com/2013/07/un-


oscuro-episodio-episcopal.html
72. Manuel Grillo Martínez. Books Google. [Consultado 10 abr 2019]. Disponible en:
https://www.google.com.co/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Manuel+G
rillo+Mart%C3%ADnez%22
73. María Katerine Karakalpakis Calderón. Función Pública. [Consultado 11 abr
2021]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/web/sigep/hdv/-
/directorio/M57343-0016-4/view
74. María Teresa Arrázola. Asociación Prometeo de Poesía. [Consultado 21 feb 2021].
Disponible en:
http://www.prometeodigital.org/MUESTRA_ARRAZOLA_0134.htm
75. Mariela del Río. NTC... Poesía. 18 ene 1997. [Consultado 21 abr 2021].
Disponible en: http://ntcpoesia.blogspot.com/2007/10/mariela-del-nilo.html
76. Mariela del Río. El Tiempo [Internet]. 18 ene 1997. [Consultado 22 abr 2021].
Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-524664
77. Maruja Toro. Wikipedia, La enciclopedia libre. [Consultado 4 may 2020].
Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maruja_Toro&oldid=125774183
78. Monterrosa-Castro A, Chajin-Mendoza O, Barbosa-Basto M. Teofrasto A. Tatis,
el primero en institucionalizar científicamente la atención médica en Cartagena.
Ciencias Biomédicas. 2015;6 (1):188-197.
79. Murió la más grande: Elvia Chadid. La Voz Departamental [Internet]. [Consultado
19 feb 2019]. Disponible en: https://lavoz.com.co/murio-la-mas-grande-elvia-
chadid/
80. Ocampo Marín H. Narrativa nombres y obras. Pasión creadora. [Consultado 17
abr 2021]. Disponible en: https://www.pasioncreadora.info/ensayo/historia-de-la-
literatura-de-antioquia/narrativa-nombres-y-obras/
81. Ocaña Nieva LA. Esmeralda Sánchez Amaya. Hacia la Luz. 1975;30(344):1-3.
82. Orduz CE. Sacerdotes que dejaron huella en Cúcuta. Crónicas de Cúcuta. 30 oct
2017. [Consultado 10 abr 2019]. Disponible en:
http://cronicasdecucuta.blogspot.com/2017/10/1208-sacerdotes-que-dejaron-
huella-en.html
83. Osorno-Clavijo E. Beatriz Castelblanco de Castro [video en internet]. 15 febrero
2021. [Consultado 7 abr 2021]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=a_J-iCVCT8M
84. Ospina-Velasco J. 1ª Fiesta de la poesía en Villa de Leyva – Memorias. Bogotá:
Fondo Mixto de Cultura de Boyacá; 2015. p. 155.
85. Pamplonita Norte de Santander. Cúcutanuestra.com. [Consultado 12 abr 2021].
Disponible en:
https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-
sur/pamplonita/pamplonita.htm
86. Peryy O. Andrade Valderrama, Luis. En Quién es quién en Venezuela, Panamá,
Ecuador, Colombia. 1a ed. Bogotá: Editorial ARGRA; 1952. p. 535.
87. Plenitud, 1978;2(5):1-20.
88. Plenitud, 1979;3(13):1-20.
89. Plenitud, 1979;3(14):1-20.
90. Plenitud, 1980;4(17):1-20.
91. Plenitud, 1981;5(24):1-20.
92. Plenitud, 1981;5(25):1-20.
93. Plenitud, 1982;5(30):1-20.
94. Plenitud, 1982;6(32):1-20.

448
Historia del Centro Poético Colombiano

95. Plenitud, 1983;6(33):1-20.


96. Plenitud, 1983;6(35):1-20.
97. Plenitud, 1983;6(36):1-20.
98. Plenitud, 1983;7(37):1-20.
99. Plenitud, 1983;7(38):1-20.
100. Plenitud, 1984;7(40):1-20.
101. Plenitud, 1984;8(43):1-20.
102. Plenitud, 1984;8(44):1-20.
103. Plenitud, 1985;8(46):1-20.
104. Plenitud, 1985;9(49):1-20.
105. Plenitud, 2008;10(49):1-28.
106. Plenitud, 2011;(2):1-50.
107. Plenitud, 2012:1-48.
108. Plenitud, 2014;37(60):1-68.
109. Plenitud, 2019;42(52):1-20.
110. Plenitud, 2020;43(53):1-20.
111. Plenitud, 2020-2021;44(54-55):1-40.
112. Plenitud. 1977;1(1):1-20
113. Plenitud. 1981;5(26):1-20.
114. Poetas colombianos. Domingo atrasado. 2021, 26 abril. 2012 [Consultado 30 mar
2021]. Disponible en:
http://www.domingoatrasado.com/Poetas_colombianos_S20.htm
115. Pubenza Restrepo de Hoyos. EcuRed. [Consultado 14 ago 2019]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Pubenza_Restrepo_de_Hoyos&oldid=35
04663.
116. Redacción Chivas. Falleció a los 102 años el músico boyacense ‘Chucho’ Dueñas.
Las Chivas del Llano [Internet]. [Consultado 16 may 2019]. Disponible en
:https://laschivasdelllano.com/fallecio-a-los-102-anos-el-musico-boyacense-
chucho-
duenas/#:~:text=El%20maestro%20Chucho%20fue%20un,pueblos%20de%20su
%20bello%20Boyac%C3%A1.
117. Redacción El Tiempo Nuevo gerente del ICA. El Tiempo [Internet]. 23 abril
1993. [Consultado 22 sep 2019]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-124140
118. Redacción El Tiempo. Recorrió el mundo cantando ópera. El Tiempo [Internet].
21 enero 2009. [Consultado 15 abr 2021]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4766665
119. Restrepo de Hoyos, Pubenza. Poesía de Antioquia. 24 febrero 2014. [Consultado
17 abr 2021]. Disponible en:
http://poesiadeantioquia2009.blogspot.com/2014/02/restrepo-de-hoyos-
pubenza.html
120. Rincón Murcia J. La sociedad de los petas vivos. El Tiempo [Internet]. 4 mayo
1991. [Consultado 17 may 2021]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-76959
121. Rodolfo de Jesús Chávez Mercado. Revista Literaria Pluma y Tintero.
[Consultado 19 feb 2019]. Disponible en:
https://revistaliterariaplumaytintero.blogspot.com/2012/10/
122. Sabido-Sánchez F. Nora Puccini. En Sabido F. Poetas siglo XXI – Antología
mundial. 22 jun 2015. [Consultado 28 feb 2020]. Disponible en:
https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2015/06/nora-puccini-16323.html

449
Luis María Murillo Sarmiento

123. Secretaría de Educación y Turismo de Boyacá. Apuntaciones para la historia de la


música en Boyacá, autores y compositores boyacense. Boyacá, Colombia: Búhos
Editores Ltda; 2010. [Consultado 27 feb 2020]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/luisachia/historia-de-baile-y-personajes-representativos
124. Síntesis histórica de Amapentol. Amapentol. 2012. [Consultado 26 abr 2021].
Disponible en: https://amapentol.com/historia/
125. Sosa-Rubio PB. Escritora inolvidable. El Tiempo [Internet]. 20 mar 1996.
[Consultado 27 feb 2021]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-332123
126. Tapia de Guzmán R. Homero Villamil Peralta. En: Tapia R. Antología poética de
El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 80.
127. Tapia de Guzmán R. Ramón Antonio Rosales Rueda. En: Tapia R. Antología
poética de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 161.
128. Tapia de Guzmán, R. Agustina Ospina de Sánchez. En: Tapia R. Antología
poética de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 56.
129. Tapia de Guzmán, R. Carlos Urrutia. En: Tapia R. Antología poética de El
Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 85.
130. Tapia de Guzmán, R. Francia Pérez de Góngora. En: Tapia R. Antología poética
de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 64.
131. Tapia de Guzmán, R. Gustavo Leal Jara. En: Tapia R. Antología poética de El
Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 52.
132. Tapia de Guzmán, R. Hugo Arenas Salamanca. En: Tapia R. Antología poética
de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 22.
133. Tapia de Guzmán, R. Numan Chacón Maldonado. En: Tapia R. Antología poética
de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 109.
134. Tapia de Guzmán, R. Teresa Chávez de Flórez. En: Tapia R. Antología poética
de El Pequeño Parnaso -Bodas de Oro. Bogotá: Arfo; 2011. p. 32.
135. Ubillús Vivar J. Comunicación personal. 2020.
136. Unipamplona conmemoró 100 años del nacimiento de Augusto Ramírez
Villamizar. Universidad de Pamplona. Comunicado de Prensa No. 176. 17 oct
2012. [Consultado 15 abr 2021]. Disponible en:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/noticias
-2012/octubre/17102012/augusto_ramirez_villamizar.jsp
137. Uribe Muñoz Bernardo. Biblioteca Universidad EAFIT. [Consultado 17 abr 2021].
Disponible en: https://tinyurl.com/4n75y9en
138. Valderrama-Hernández JL. Ortega Tolima: Su verdadera fecha de fundación
histórica. Ortega, Colombia: 2016. p. 90. [Consultado 25 feb 2019]. Disponible
en:
https://issuu.com/ingeniososleninvalderramaalvis/docs/libroortegasuverdaderafec
hadefundac
139. Vásconez Hurtado Gustavo. Enciclopedia del Ecuador. [Consultado 8 abr 2021].
Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-
historicos/gustavo-vasconez-hurtado/
140. Velásquez Algarra A. Comunicación personal. 2019.
141. Villamil Peralta, Homero. Woldcat identities. [Consultado 8 abr 2021]. Disponible
en: https://www.worldcat.org/identities/lccn-n93023553/
142. YeDa-SaMa-KaNa. Reseña histórica de Garagoa [Internet]. Garagoa y su historia.
11 abril 2012. [Consultado 9 mar 2020]. Disponible en: | http://yeda-sama-
kana.blogspot.com/2012/04/
143. Zulategi, LM, Vega-Bustamante R. La crónica y la crítica musical en Medellín
1937-1961. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2013. p. 19, 53.

450
Historia del Centro Poético Colombiano

SOCIOS FALLECIDOS DURANTE LA PANDEMIA*

Manuel Boix Palacián (3 de febrero del 2020)


Blanca Roa de Perdomo (5 de julio del 2020)
Graciela Hurtado de Soto (7 de julio del 2020)
Teresita Chávez de Flórez (9 de noviembre del 2020)
Héctor José Corredor Cuervo (4 de enero del 2021)
Julio Roberto -Galindo Hoyos (2 de noviembre del 2021)
Cecilia Lamprea de Guzmán (1de febrero del 2022)
Blanca Torres de Gómez (20 de marzo del 2022)
Osbaldo Ramírez Garzón (29 de junio del 2022)
Jesús Murcia Rincón (16 de julio del 2022)

ÚLTIMA JUNTA DIRECTIVA DEL CENTRO POÉTICO


COLOMBIANO
(2022-2024)

Presidenta: Linda Salamanca Vottela


Vicepresidente: Pablo Uribe Ricaurte
Secretaria: Leonor Riveros Herrera
Secretaria de actas: Alicia Cabrera Mejía
Tesorero: Mario Cuevas Cabrera
Vocales: Azucena Velásquez Algarra
Luis María Murillo Sarmiento

_______________________________________
* Entre el 3 de febrero del 2020 y el 18 de julio del 2022, fecha en la que esta obra entró
a impresión fallecieron 10 socios del Centro Poético, y no todos por covid-19.

451
Luis María Murillo Sarmiento

Médico y escritor colombiano nacido en Bogotá en 1956. Egresado de la


facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, especialista en ginecología
y obstetricia, laparoscopia y colposcopia.
Ha desarrollado su labor hospitalaria en instituciones del Estado: Hospital
Central de la Policía Nacional y Hospital de Kennedy. Su actividad académica
y asistencial lo ha llevado a ocupar las jefaturas del Departamento de
Docencia e Investigación y del Servicio de Ginecología del Hospital Central de
la Policía Nacional, la presidencia del Comité de Ética del Hospital de Kennedy
y del Comité Bioético Clínico de la Red Distrital de Bogotá, fundado por su
iniciativa. Fue vicepresidencia de la Asociación de Médicos Rosaristas y
miembro del consejo académico de esa Universidad. Es miembro de la
Asociación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, de la Federación
Colombiana de Perinatología, de la Asociación Colombiana de Menopausia
(miembro honorario del Capítulo Bogotá), de la Sociedad Colombiana de
Historia de la Medicina, miembro correspondiente de la Academia Nacional
de Medicina. Pertenece al Naciones Unidas de las Letras, Centro Poético
Colombano, Algo por Colombia, Red Mundial de Escritores en Español, Poetas
del Mundo, Organización Mundial de Escritores.
Es autor de novelas, ensayos, cuentos, poemarios, textos y libros de carácter
crítico, científico e histórico.
Libros publicados: Del amor, de la razón y los sentidos (1997), Epistolario
periodístico y otros escritos (1998), Poemas de amor y ausencia (1999), Del
oscurantismo al conocimiento de las enfermedades infecciosas (2001), Cartas
a una amante (2004), Seguiré viviendo (2007), Intermezzo poético (2008), La
deshumanización de la salud, consideraciones de un protagonista (2009), Este
no es mi mundo (2011), Reflexión y crítica (2016), La muerte acecha (2017),
Anotaciones para la historia de la entomología médica en Colombia (2018), La
tertulia en Colombia – Historia del Centro Poético Colombiano (2022).

También podría gustarte