Está en la página 1de 27

Higiene y seguridad en el trabajo

Higiene y seguridad en el trabajo

Convenios de OIT aplicables en materia de seguridad

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 5

Higiene y seguridad en el trabajo

Una persona trabaja en turnos rotativos en una empresa industrial, siendo la


rotación semanal. Esta persona recibió una capacitación y curso básico
sobre los riesgos laborales, y tiene un contrato que se firma cada seis meses.
Justo el último día que debe renovar su contrato, se produce una
contingencia de la cual ha sido víctima y ha sufrido daños con efectos
significativos, por lo que solicita lo siguiente:

determinar el grado de responsabilidad de la Ley 19587;

establecer qué prestación le corresponde de acuerdo a los


convenios de la OIT;

dejar establecido si estaba comprendido dentro de los sistemas de


directrices nacionales.

Leyes especiales de higiene y seguridad: Ley 19587. Decreto


351/79 y sus anexos
Si bien contamos con distintos conceptos de lo que es la higiene y seguridad,
todos ellos apuntan a la protección, el bienestar y la salud de los trabajadores
y el contexto en general. Esto se da por medio de acciones amparadas en
normativas vigentes específicas, que hacen al cuidado de las tareas
laborales en el ámbito y lugar de trabajo.

La higiene en el trabajo tiene como objetivo la prevención de patologías


profesionales derivadas de la exposición a agentes contaminantes físicos,
químicos, biológicos y de control. En cambio, la seguridad en el trabajo se
centra en el estudio de las condiciones de trabajo para implementar mejoras
y prevenir posibles accidentes. Ambos conceptos son importantes a la hora
de emprender una producción o servicio, ya que el factor humano es el que
queda expuesto a todas estas situaciones de riesgos.

Cualquier establecimiento debe emplear un plan de higiene y de seguridad.


Respecto al primero, se trata de un procedimiento de higiene laboral que
comprende el asesoramiento de una atención médica oportuna y un servicio
de enfermería y primeros auxilios que pueda requerirse durante las horas de
trabajo de manera total o parcial. De esta manera, se debe contemplar la
posibilidad de realizar exámenes médicos de admisión del personal y
también de ejecutar en forma periódica atención en torno a lesiones. Dicho
servicio debe garantizar también la supresión y vigilancia de áreas laborales
que se hallaren en condiciones de insalubridad, el inventario médico
adecuado, la prevención de circunstancias generadoras de daños a la salud
del trabajador, además de servicios extras como formación, instrucción,
promoción y previsión de cobertura de tipo financiera para ciertos casos.
Un plan de seguridad consiste en brindar instrucciones de seguridad a los
empleados, controlar el cumplimiento de las normas de seguridad,
inspeccionar periódicamente los equipos de control de incendios, de
primeros auxilios, de vestuario, maquinarias y organizar simulacros para que
el personal esté preparado ante situaciones de riesgo.

Es importante saber que una buena implementación de las normas de


higiene y seguridad en una empresa, mediante la capacitación a todos los
miembros, reduce en gran medida los accidentes que pudieran producirse,
ya que se prepara a los trabajadores para que puedan prevenirlos y también
para que logren enfrentar las consecuencias que pueden acarrear.

Ley 19587

Es un decreto ley de la Argentina, establecido en el artículo 5 del estatuto de


Revolución Argentina, llamada así por la dictadura cívico-militar que derrocó
al gobierno constitucional del presidente Illia a través de un golpe de Estado
que se realizó en junio de 1966 y se extendió hasta 1973. Hasta esa fecha los
gobernantes fueron los siguientes:

Juan Carlos Onganía (1966-1970);

Roberto Marcelo Levingston (1970-1971);


Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Si bien es una ley de un gobierno de facto, hoy sigue vigente (al igual que el
decreto 351/79). Esta normativa otorga al Poder Ejecutivo facultades para
realizar acciones en materia de higiene y seguridad, es decir que en
Argentina existe una regulación especial en materia de higiene y seguridad
en el trabajo. La Ley 19587, promulgada en el año 1972, tiene como principal
misión emplear medidas técnicas sanitarias, precautorias y de tutela;
resguardar la integridad positiva respecto de la prevención de los
trabajadores; minimizar y prevenir los riesgos y alentar una actitud efectiva
en torno a la prevención de los infortunios laborales, accidentes o
enfermedades profesionales que se generen con la actividad dentro del
trabajo.

Es una norma que alcanza y se aplica en todo el territorio de la República


Argentina: provincias, municipios y comunas. También ratificada en el Pacto
Federal del Trabajo Ley 25212, las correspondientes disposiciones se dan en
todos los establecimientos, tengan o no fines de lucro y cualquiera sea la
naturaleza de las actividades.

Todos los establecimientos deben reunir ciertas características para que


tengan un correcto funcionamiento de los lugares de trabajo y producción.

Deben construirse con materiales adecuados según la labor a desarrollar,


deben tener una adecuada iluminación conforme a las reglamentaciones y
las maquinarias y equipos deben respetar las correspondientes medidas de
seguridad.

Riesgos que pueden ocasionarse en el trabajo:

incendios;

accidentes de trabajo;

enfermedades profesionales;

explosiones;

fenómenos naturales;

pérdidas de transporte;

rotura de maquinarias;

pérdida de mercado;

pérdida de clientes;

interrupciones de procesos;

pérdidas ecológicas;

sabotaje.
Las consecuencias son, en todos los casos, negativas: para los trabajadores,
ya que pueden generar lesiones, malestares, cansancio; para el
establecimiento, averías en bienes muebles e inmuebles; y, respecto al
procedimiento de elaboración, desgaste de tiempo, calidad y perjuicios.

Decreto 351/79 y anexos

Se promulgaron muchas leyes y decretos sobre higiene y seguridad. En lo


que respecta a este decreto, vamos describir su estructura, cómo está
armado y las distintas derivaciones legales que ha venido teniendo. El mismo
consta de cuatro artículos y ocho anexos: el número I es el cuerpo principal,
que está articulado y dividido en veinticuatro capítulos en los que se tratan
temáticas diferentes (el anexo ocho fue derogado por decreto N°
1338/1996). Esta norma es muy eficiente e importante ya que deriva en
otras y en conjunto reglamentan legislaciones, no exclusivas sino
complementarias. Posteriormente, se promulgaron decretos reglamentarios
en los siguientes temas específicos:

radiación ionizante;

sustancias explosivas;

materia de origen animal;


trabajo hiperbárico;

instalaciones eléctricas;

iluminación y color.

El artículo 3 de dicho decreto dice: “Derogar el Anexo reglamentario de la Ley


Nº 19.587, aprobado por el Decreto Nº 4.160/73, sustituyéndolo por los

aprobados por el artículo 1º del presente Decreto”1.

[1] Art. 3, Decreto 351/79. (1979). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de

https://bit.ly/3r7nx2Z

C O NT I NU A R
Lección 2 de 5

Convenios de OIT aplicables en materia de seguridad

Teniendo en cuenta que la seguridad social es considerada un derecho


humano en todas partes del mundo −con la mirada puesta en el amparo
universal que protege los riesgos de la vida y todo aquello que haga daño a lo
social− todo sistema de estas características, para ser eficaz, tiene que
garantizar protección, salud e ingresos con el objetivo de disminuir la pobreza
y la desigualdad promoviendo la inclusión y dignidad de las personas.

Todo esto es posible de conseguir por medio de concesiones o prestaciones,


con el fin de poder garantizar los accesos a la atención de la salud y sus
servicios, como así también garantizar el ingreso durante toda la vida,
especialmente en momentos de enfermedad, accidentes, daños,
enfermedades profesionales, maternidad, desempleo, invalidez, jubilación,
etcétera.

En conjunto con otras políticas, la seguridad social tiende a construir


desarrollos tanto para las personas como para los empresarios, el sistema y
la sociedad en general; tratando de generar trabajo estable y decente con el
objetivo de mantener la paz social, la inclusión, una distribución justa y
condiciones de vida digna.
Si bien las normativas en cualquier país son más que importantes, es de
destacar que los convenios a nivel internacional también lo son. Por ello, los
convenios que conforman otro marco normativo −en nuestro caso la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)− en lo que hace a la seguridad
social, son instrumentos muy importantes, ya que se establecen normas de
protección para colaborar con el desarrollo de sistemas nacionales sobre
prestaciones y seguridad social, con bases sólidas en esta temática.

Los debates dados a nivel mundial ponen de manifiesto que no hay un


modelo a seguir en temas de seguridad social, por ello se hace necesario
contar con prestaciones adecuadas para garantizar una cobertura universal
para la sociedad, estableciendo principios y así conseguir la financiación,
gobernanza y evaluación de los sistemas correspondientes con bases
sólidas en los derechos de las personas.

Con estas improntas, en el año 2012 la Conferencia Internacional de Trabajo


elaboró un instrumento, la Recomendación N° 202, que se centra en la
protección social. Más acá en el tiempo, en el año 2019, la vida digna y
aceptable fue uno de los focos en esas recomendaciones de la OIT. A
continuación se especifican los distintos convenios de la OIT en los cuales
Argentina se involucró y promulgó distintas leyes aprobadas en el Congreso
de la Nación.

Tabla 1: Convenios OIT

Convenio Denominación Concepto


OIT N° 81 Inspección del Establece la creación de un sistema de
trabajo en la inspección del trabajo en los
industria y el establecimientos industriales velar por
comercio el cumplimiento de las disposiciones
legales relativas a las condiciones de
trabajo y a la protección de los
trabajadores en el ejercicio de su
profesión; facilitar información técnica y
asesorar a los empleadores y a los
trabajadores sobre la manera más
efectiva de cumplirlas y poner en
conocimiento de la autoridad
competente las deficiencias o los
abusos que no estén específicamente
cubiertos por las disposiciones legales
existentes.
Protección de los Normativa de las medidas e información
OIT N° trabajadores contra para lograr una protección eficaz de la
115 las radiaciones salud y seguridad de los trabajadores
ionizantes contra las radiaciones ionizantes.
OIT N° Higiene en el Normativa para asegurar que, en la
120 comercio y en las medida en que las condiciones
oficinas nacionales lo hagan posible y oportuno,
se dé efecto a las disposiciones de la
recomendación sobre la higiene
(comercio y oficinas), 1964, o a
disposiciones equivalentes.
Prestaciones en
caso de accidentes Normativa sobre prestaciones médicas
OIT N°
del trabajo y y dinerarias en caso de accidentes del
121
enfermedades trabajo y enfermedades profesionales.
profesionales
Prevención y el
control de los
riesgos Normativa acerca de la prevención y
OIT N° profesionales control de los riesgos profesionales
139 causados por las causados por las sustancias y agentes
sustancias o cancerígenos.
agentes
cancerígenos
Normativa sobre medio ambiente de
trabajo que comprende factores como
la contaminación atmosférica, el ruido y
OIT N° Medio ambiente de
las vibraciones con el fin de prevenir o
148 trabajo
limitar los riesgos profesionales y
proteger a los trabajadores ante tales
riesgos.
OIT N° Seguridad y salud de Normativa sobre medidas de seguridad
155 los trabajadores y e higiene que se aplican en los lugares
medio ambiente de de trabajo controladas de forma directa
trabajo o indirecta por un empleador con el fin
de prevenir accidentes laborales y
enfermedades profesionales.
Creación del servicio de salud de
función preventiva y de asesoramiento
al empleador, a los trabajadores y a sus
representantes en el lugar donde se
realizan las tareas acerca de los
requisitos necesarios para establecer y
OIT N° Los servicios de
conservar un medio ambiente de trabajo
161 salud en el trabajo
seguro y sano que favorezca una salud
física y mental óptima en relación con el
trabajo. También estipula la adaptación
del trabajo a las capacidades de los
trabajadores, habida cuenta de su
estado de salud física y mental.
Utilización del Medidas de prevención para controlar
OIT N° asbesto en los riesgos para la salud de los
162 condiciones de trabajadores que realicen actividades en
seguridad las que esté involucrado el asbesto.
OIT N° Seguridad y salud en Medidas para fomentar la seguridad y la
167 la construcción salud en todas las actividades de
construcción, es decir, los trabajos de
edificación, las obras públicas y los
trabajos de montaje y desmontaje,
incluidos cualquier proceso, operación o
transporte en las obras, desde la
preparación de las obras hasta la
conclusión del proyecto.
Medidas para la protección de los
trabajadores frente a los efectos
La seguridad en la
nocivos de los productos químicos. Se
OIT N° utilización de los
garantiza el acceso a la información
170 productos químicos
para prevenir las enfermedades y
en el trabajo
accidentes causados por los mismos en
el trabajo o reducir su incidencia.
Medidas de prevención para reducir
accidentes mayores que involucren
sustancias peligrosas y la limitación de
las consecuencias de dichos
accidentes. Se considera accidente
La prevención de mayor a todo acontecimiento repentino,
OIT N° accidentes como una emisión, un incendio o una
174 industriales explosión de gran magnitud en el curso
mayores de una actividad dentro de una
instalación en el que estén implicadas
una o varias sustancias peligrosas y que
exponga a los trabajadores, a la
población o al medio ambiente a un
peligro grave, inmediato o diferido.
OIT N° Seguridad y salud en Normativa sobre la preparación y la
176 las minas aplicación de medidas de seguridad y
salud relativas tanto a los peligros como
a los riesgos presentes en la industria
minera.
Normativa sobre la adopción de nuevos
instrumentos para la prohibición y la
eliminación de las peores formas de
OIT N° Peores formas de
trabajo infantil, principal prioridad de la
182 trabajo infantil
acción nacional e internacional,
incluidas la cooperación y la asistencia
internacionales.
Medidas relativas a la seguridad y la
salud en la agricultura abarcando las
actividades agrícolas y forestales, la cría
de animales e insectos, así como la
OIT N° Seguridad y la salud
utilización y el mantenimiento de
184 en la agricultura
maquinaria, equipo, herramientas e
instalaciones agrícolas y cualquier
proceso, almacenamiento, operación o
transporte.
Promoción de políticas a nivel nacional
Marco promocional con el objetivo de crear una cultura de
OIT N°
para la seguridad y prevención que promueva de forma
187
salud en el trabajo progresiva un medio ambiente de
trabajo seguro y saludable.
OIT N° Trabajo en la pesca Normativa que protege a los
188 trabajadores del sector pesquero y
garantiza que realicen su tarea en
condiciones de trabajo decentes a bordo
de los buques en lo que atañe a
requisitos mínimos para el trabajo a
bordo, condiciones de servicio,
alojamiento y comida, protección en
materia de seguridad y salud en el
trabajo, atención médica y seguridad
social.
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s/f (a), https://bit.ly/36uOKVA

Directrices en seguridad para pymes aprobada por la


República Argentina

Los distintos actores comprometidos en la salud de los trabajadores


buscaron hacer mejoras en forma permanente en temas como la seguridad y
la salud en los ámbitos laborales, por lo que

la SRT adoptó las “Directrices sobre Sistemas de Gestión de la


Seguridad y la Salud en el Trabajo”, de la Oficina Internacional del
Trabajo-OIT a través de la Resolución SRT N° 103/2005 y aprobó
mediante la Resolución Nº 523/2007 las “Directrices Nacionales
para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo”, las cuales fueron elaboradas con el fin de poder ayudar
a las organizaciones en la implementación de Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ponemos a
disposición la actualización del Anexo A de la mencionada
resolución. (Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s/f [b],
https://bit.ly/3r6xn57)

Tabla 2: Anexo A

Temas Documentos
Política en materia de Higiene y
Seguridad en el Trabajo (Decreto
1338/96, artículo 10, primer párrafo).
Servicios de Medicina del Trabajo y
Registrar las acciones ejecutadas,
de Higiene y Seguridad en el
tendientes a cumplir con dichas
Trabajo. (Resolución SRT 905/15:
políticas (Decreto 1338/96, artículo
Establece las funciones de los
10, segundo párrafo).
Servicios y crea el Registro Digital
Ver Res. SRT 905/15 para el
Único de Legajos de Salud)
reagrupamiento de la documentación
requerida por la autoridad de
aplicación.
Relevamiento y verificación de las
prescripciones de los Códigos de
Características Constructivas de
Edificación (artículos 42 al 45).
los Establecimientos (Capítulo 5
Ídem anterior sobre Servicios
del Anexo I del Decreto 351/79)
Sanitarios (Baños), Comedores y de
Bienestar (arts. 46 al 56).
Contaminación Ambiental Mediciones de Contaminantes
(capítulo 9 del Anexo I del Decreto Ambientales (artículo 61) y Anexo IV
351/79 y Anexo IV de la Res. de la Resolución 295/03 MTESS.
295/03 MTESS)
Radiaciones ionizantes (capítulo Autorización para utilizar rayos X y
10 del Anexo I del Decreto 351/79) radiaciones ionizantes (artículo 62)
Láseres (Anexo II de la Res. Verificar valores límite como guía en
295/03 MTESS) el control de las exposiciones.
l Campos magnéticos estáticos Verificar valores límite de las
(Anexo II de la Res. 295/03 densidades de flujo magnético
MTESS) estático.
Radiación de radiofrecuencia y Verificar valores límite de las
microondas (Anexo II de la Res. radiaciones de radiofrecuencia y
295/03 MTESS) microondas.
Verificar requisitos de cumplimiento
Radiaciones no ionizantes
por exposición a radiaciones
(capítulo 10 del Anexo I del
infrarrojas (artículo 63 inciso 1).
Decreto 351/79 y Anexo II de la
Verificar valores límite de la radiación
Res. 295/03 MTESS)
ultravioleta.
Ergonomía (Anexo V de la Res. Planilla 1: “Identificación de Factores
295/03 MTESS, Res. SRT 886/15, de Riesgo”.
Disp. SRT GP 01/16 prórroga para Planilla 2: “Evaluación Inicial de
la evaluación ergonómica de Factores de Riesgo”.
puestos de trabajo y Res. SRT Plazo hasta el 24/05/17.
33415/15) Planilla 3: “Identificación de Medidas
Preventivas Generales y Específicas”.
Planilla 4: “Seguimiento de Medidas
Correctivas y Preventivas”.
Plazo hasta el 24/05/18.
Verificar límites de carga para las
tareas de traslado, empuje o tracción
de objetos.
Plan de seguridad, expuesto en lugar
visible, en caso de pérdidas o
escapes sustancias infectantes o
susceptibles de producir polvos,
gases o nieblas tóxicas o corrosivas y
que pongan en peligro la salud o vida
Trabajo con riesgos especiales
de los trabajadores (tercer párrafo
(capítulo 17 del Anexo I del
artículo 145).
Decreto 351/79)
Adiestramiento, capacitación y
provisión de equipos y elementos de
protección al personal a emplear en
trabajos con riesgos especiales
(cuarto párrafo artículo 145 capítulo
17).
Denuncias de Accidentes y
Enfermedades Profesionales (Art. 31
Registro y Notificación de
punto 2 inc. c de la Ley 24.557).
Accidentes de Trabajo y
Registro de “siniestralidad” por
Enfermedades Profesionales
establecimiento (Art. 31 punto 2 inc.
e de la Ley 24.557).
Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, 2016, pp. 2-4.
Este modelo de gestión no pide certificación, pero la superintendencia
aprobó el reglamento para reconocer y certificar estos sistemas y que se
encuentra reglamentado en la Resolución SRT N° 1629/2007
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s/f [b]).

Existen algunas obligaciones que todo empleador debe cumplir


−enmarcadas dentro de las normativas vigentes− y son responsabilidad del
empleador en lo que respecta a la seguridad y la salud en el ámbito laboral.
Es decir, que el empleador tiene que tener compromiso en lo que hace a las
actividades dentro de la organización, debe tomar acciones y disposiciones
para establecer los sistemas de gestión que permitan planificar, evaluar,
organizar, y realizar distintas acciones, con el objetivo de poder mejorar.
Existen recomendaciones, que se transforman en Directrices Nacionales,
que son requisitos específicos para que las organizaciones puedan ser
auditables, en consonancia con la política de la empresa sobre SST. Para ello
se hace necesario tener en cuenta lo siguiente:

debe ser específica para la organización de acuerdo al tamaño;

debe ser redactada con claridad y endosada por las partes;

debe ser difundida y accesible para todos;

debe ser revisada y evaluada.


La política en SST debe contar con principios y objetivos. Toda empresa tiene
que tener los siguientes compromisos:

protección de la salud y la seguridad de los miembros de la


organización;

cumplir con los requisitos sobre SST, en programas y negociación


colectiva;

garantizar la participación de los trabajadores en los sistemas de


gestión de la SST;

estar en constante mejora en el sistema de gestión de la SST.

Dicho sistema de gestión de la SST tiene que estar a la altura y conectado


con los demás sistemas de gestión dentro de la organización, para lo cual
debe tener en cuenta los siguientes elementos:

responsabilidad y obligación de rendir cuentas;

competencia y capacitación;

documentación del sistema de gestión de la SST;

comunicación;
planificación y aplicación;

adquisiciones y contrataciones;

evaluación;

supervisión y medición de los resultados;

acción en pos de mejoras;

acción preventiva y correctiva.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 5

Video conceptual

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

C O NT I NU A R
Lección 4 de 5

Referencias

Decreto 351/79. (1979). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Poder Ejecutivo


de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/3r7nx2Z

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2016). Actualización del Anexo A


de la Res. SRT 523/07. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. Recuperado de https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/08/Documentacion_requerida_por_la_autoridad_de_a
plicacion.pdf

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (s/f, a). Convenios OIT. En


Argentina.gob.ar. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/normativa/convenios-oit

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (s/f, b). Sistemas de Gestión en


Salud y Seguridad. En Argentina.gob.ar. Recuperado
de https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/sistemas-gestion-salud-
seguridad

C O NT I NU A R
Lección 5 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Sistemas de riesgos de trabajo



Cuando se habla de contingencias en el ámbito laboral, se intenta que las
relaciones laborales sean en las mejores condiciones posibles −ante
eventuales problemas que puedan surgir− y que estas se puedan resolver,
sobre todo en pequeñas y medianas empresas.

Derechos y deberes de los sujetos comprendidos en la Ley 24557



Las aseguradoras de riesgos del trabajo son empresas privadas que son
contratadas por los empleadores para respaldarlos en caso de que se
produzca un siniestro. Los empleadores, los trabajadores y los entes son los
sujetos en esta Ley.

Fondos regulados por la Ley 24557



Todo sistema es un conjunto de normas que hace que sea posible todo tipo
de convivencia, es decir, que todo código tiene principios básicos que buscan
el bienestar colectivo; en nuestro caso, el financiamiento.

Higiene y seguridad en el trabajo



Si bien contamos con distintos conceptos de lo que es la higiene y seguridad,
destacamos que su objetivo es el de que los trabajadores puedan tener
condiciones dignas y acordes de trabajo.

C O NT I NU A R

También podría gustarte