Está en la página 1de 22

Las comisiones médicas

Nos encontramos insertos en un proceso social que implica una iniciativa de cambio,
no solo en la política laboral y su participación, ya que alcanza mucho más que eso.
Todo ámbito de trabajo tiene como objetivo el bienestar del trabajador, a partir de la
aplicación de distintas políticas laborales. Estos conceptos sirven para mejorar esos
beneficios que intervienen en el mundo del trabajo, a través de los valores, el
conocimiento, la capacitación, las normativas y la participación de todos los actores
y sujetos de las distintas organizaciones.

Dicho esto, nos proponemos profundizar en lo que concierne al cuidado de la higiene,


salud y seguridad en el trabajo, aportando a los contenidos los conceptos puntuales
de la LRT y las Comisiones Médicas. Asimismo, retomaremos algunas
recomendaciones para resolver y accionar ante posibles y futuras eventualidades de
riesgos en los ámbitos laborales. Para ello, se solicita analizar y resolver el siguiente
caso.

Teniendo en cuenta las distintas actividades en los ámbitos laborales en general y


sabiendo que a diario pueden ocurrir ciertos infortunios ya sean en trabajos en
general, en nuestro caso se solicita responder a los siguientes interrogantes:

¿Qué procedimiento se hace frente a la CM?

¿Cómo se realizan las apelaciones de resoluciones emitidas?


¿Existen recursos judiciales?

¿Cómo es la homologación de un convenio?

¿Cómo se fijan las incapacidades?

Las Comisiones Médicas: su naturaleza, competencias

Referencias

Revisión del módulo


Lección 1 de 3

Las Comisiones Médicas: su naturaleza,


competencias

En el año 1996 se implementó este sistema en el que han existido más


acuerdos que conflictos entre las partes, debido a la intervención de las
comisiones médicas en los distintos infortunios denunciados y atendidos por
las ART. Podemos decir entonces que las actividades de este organismo han
sido favorables para el sistema en cuanto a resultados, ya que son
determinantes en cuanto a una serie de acciones, como por ejemplo las que
se mencionan a continuación:

análisis de las incapacidades;

siniestros laborales ocurridos;

nivel de divergencias del sistema de riesgos del trabajo;

prestaciones médico asistenciales;

secuelas incapacitantes producto de los infortunios laborales.


Por eso la Ley 27348 establece que las Comisiones Médicas son una
instancia administrativa de carácter obligatoria y excluyente, para que los
trabajadores que resulten afectados puedan tener contención letrada ante
los distintos organismos. Esto sirve para poder solicitar que se determine su
condición frente a un infortunio laboral, es decir, la incapacidad o las
prestaciones que le correspondan previstas en la LRT. Las CM tienen
distintas funciones, mencionadas a continuación.

resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores


damnificados sobre el accidente laboral o enfermedad profesional
−tanto en el tratamiento médico como en el porcentaje de
incapacidad resultante− en un plazo de sesenta (60) días hábiles
administrativos (si bien dicho plazo puede prorrogarse por
cuestiones debidamente fundadas, lo mismo debe resolver);

determinar la naturaleza laboral del accidente o enfermedad, el


carácter y grado de incapacidad, el contenido y alcance de las
prestaciones en especie;

establecer la disminución de la capacidad laboral de los


trabajadores incorporados en el sistema de Seguridad Social;

visar una enfermedad preexistente detectada en el trabajador


mediante la realización del examen preocupacional (este trámite
debe iniciarlo el empleador obligatoriamente).
Las comisiones médicas realizan la evaluación de algunos trámites
previsionales derivados por la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES). Funcionan en todo el país y también existe una Comisión Médica
Central (físicamente constituida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
que actúa ante la apelación del dictamen de una Comisión Médica.

La competencia de la CM corresponde al domicilio al cual pertenece el


afectado, es decir, la prestación brindada de servicios o el domicilio que ha
reportado en su momento el trabajador. Para determinar la competencia
efectiva en lo territorial la CM debe contar con la documentación
correspondiente que el trabajador eligió en su momento y tiene la obligación
de presentar. Esto es:

Comisión Médica correspondiente a su domicilio, copia simple del


Documento Nacional de Identidad (DNI);

Comisión Médica correspondiente al domicilio del lugar de efectiva


prestación de servicios, constancia expedida por el empleador;

Comisión Médica correspondiente al domicilio donde


habitualmente se reporta, constancia expedida por el empleador.

En los actos que son iniciados por la ART, ella tiene la obligación de notificar
al trabajador, para que decida por la Comisión Médica correspondiente.
Además, debe intimarlo a que en el plazo de tres días hábiles presente toda
la documentación que acredite la competencia de la CM que ha elegido. Si
no lo hace, la ART puede iniciar las actuaciones en la jurisdicción que figura
en el DNI del afectado.

Supuestos en que intervienen, procedimiento

El procedimiento ante las comisiones médicas se encuentra regulado por la


Ley 24557, el Decreto 717/96 y la Resolución SRT 460/08, entre otras. De
manera supletoria, está regulado por la Ley de Procedimientos
Administrativos 19549 y su Decreto 1759/72, el acta 200/2000 de la Cámara
Federal de la Seguridad Social y la resolución conjunta SAFJP 5/00 y SRT
490/00.

Dentro de las causales que se hallan para la intervención de las comisiones


médicas se enumeran: el rechazo de la aseguradora de riesgos del trabajo
acerca del accidente laboral y la enfermedad profesional (ya sea que se
encuentre dentro del listado de enfermedades reconocidas por ley o no esté
en el registro); la falta de respuesta de la ART frente a la presentación de una
denuncia por un infortunio laboral; una discrepancia acerca del tratamiento
otorgado al trabajador que está ejecutando la ART y el alta médica; la
situación que se da cuando −de manera posterior al alta médica− la
aseguradora hace caso omiso a su responsabilidad en cuanto a la fijación de
incapacidad o cuando, una vez convenida con el trabajador, incumple con la
presentación del trámite para solicitar la homologación.
Las comisiones médicas toman participación por diversas circunstancias que
son:

silencio de la ART;

rechazo de la denuncia;

cuestiones referentes a la incapacidad laboral;

cuestiones sobre prestaciones en especie;

homologación de acuerdos;

suspensión de prestaciones dinerarias.

Recursos contra las resoluciones de las comisiones médicas


locales.

Cuando un trabajador sufre un infortunio y el mismo no está de acuerdo,


puede manifestarlo en base a los actos administrativos que estipula la ART
correspondiente. Esto permite que otro organismo pueda interceder y
resolver la cuestión, en este caso las comisiones médicas. Ellas son las
encargadas de ser los mediadores entre los desacuerdos o conflictos, en
base a las prestaciones o la incapacidad que se le ha dado al afectado.
De persistir la diferencia entre la ART y el trabajador accidentado luego del
dictamen producido por las comisiones médicas éste puede ser recurrido
ante la Comisión Médica Central.

Teniendo en cuenta esto, las leyes 24241 y 24557 en sus artículos 51 y 50


respectivamente disponen las actuaciones de las comisiones médicas
jurisdiccionales y la Comisión Médica Central como instancias de recursos en
el sistema de riesgos de trabajo. A su vez, el artículo 11 del Decreto 1278
dice:

En lo que respecta específicamente a la determinación de la


naturaleza laboral del accidente prevista en el inciso a) del
apartado 1 de este artículo y siempre que al iniciarse el trámite
quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la
Comisión actuante, garantizando el debido proceso, deberá
requerir, conforme se establezca por vía reglamentaria, un

dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha cuestión1.


Por lo tanto, la resolución de la SRT nro. 179 establece la manera y el
procedimiento para los distintos trámites laborales en los que es precisa la
intervención de las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, con
independencia de jurisdicciones (es decir, más allá de dónde se produjo el
trámite administrativo). La CMC es excluyente en cualquier intervención
revisora en los trámites de recursos y apelación contra los distintos
dictámenes. Esto está bien especificado en la Ley 27348 ya que dice:

Que en consecuencia, siendo que la actuación ante la Comisión


Médica Central, como instancia revisora, se requiere tanto en
jurisdicciones adheridas, como en aquéllas en las que aún no se
han adoptado tales prescripciones, resulta conveniente la
observancia de un único procedimiento para la totalidad de los
trámites, a fin de garantizar los principios de economía,
celeridad, sencillez, eficacia y sobre todo el de debido proceso

adjetivo.2

[1] Art. 11, Decreto 1278/2000 (2000). Riesgos del Trabajo (modificación). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado

de https://bit.ly/3ap5vmi

[2] Resolución 90/2019 (2019). Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Recuperado de https://bit.ly/3tdaXBe
Trámite ante la Comisión Médica Central

En la Superintendencia de Riesgos de Trabajo se pueden iniciar distintos


trámites, siempre que no existan acuerdos entre los actores −es decir,
trabajadores y ART−, en lo concerniente a:

cobertura de los accidentes o enfermedades profesionales;

prestaciones;

alta médica;

determinación de incapacidad.

Puede también tramitarse la determinación de incapacidad para acceder a


beneficios previsionales. Para todas las acciones administrativas, la CMC
debe resolver dentro de los 60 (sesenta) días hábiles, que se cuentan a partir
de la primera presentación realizada en base a los reglamentos establecidos.
En cuanto a los plazos, serán prorrogables por cuestiones de hecho
relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional (debidamente fundadas). Estos resultarán perentorios y su
vencimiento dejará expeditas las vías previstas en la ley.
Los distintos trámites laborales que se pueden realizar en las Comisiones
Médicas son los siguientes.

Rechazo de la denuncia de la contingencia:



trámite destinado a analizar la pertinencia del rechazo efectuado por la ART
de un accidente de trabajo o enfermedad profesional denunciada por el
empleador, el trabajador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya
tenido conocimiento.

Rechazo de enfermedades no listadas:



trámite destinado a analizar la pertinencia de la calificación de patologías no
listadas como enfermedades profesionales. El trámite procede cuando la ART
rechaza una patología por no encontrarse incluida en el listado de
enfermedades profesionales y el trabajador pretendiera su reconocimiento
como enfermedad profesional.

Silencio de la ART:

trámite destinado a resolver el planteo del trabajador en relación con la falta
de respuesta de la ART a la denuncia de un siniestro.
Divergencia en el alta médica:

trámite destinado a resolver el desacuerdo del trabajador con el Alta Médica
otorgada por la ART.

Divergencia en las prestaciones en especie:



trámite destinado a resolver la disconformidad del trabajador en torno al
contenido o alcance de las prestaciones en especie recibidas o propuestas
por la ART.

Reingreso al tratamiento:

trámite destinado a dirimir la pertinencia del reingreso a tratamiento cuando
la ART le haya negado esa solicitud al trabajador.

Divergencia en la determinación de la incapacidad:



trámite destinado a resolver la controversia respecto de la existencia de
secuelas incapacitantes reconocidas por la ART.

Divergencia en la transitoriedad:

trámite destinado a resolver la disconformidad del trabajador en relación con
su inclusión en situación de Incapacidad Laboral Transitoria.

Determinación de la incapacidad:

trámite que debe iniciar la ART y tiene como objetivo determinar el porcentaje
de incapacidad resultante de una contingencia, en función de las secuelas
incapacitantes existentes con posterioridad al otorgamiento de la alta
médica.

Abandono de tratamiento:

trámite que debe iniciar la ART y está destinado a analizar la pretensión de
suspensión de las prestaciones dinerarias planteada por la ART ante la
negativa injustificada del trabajador a percibir las prestaciones en especie
previstas en la Ley N° 24.557. (Superintendencia de Riesgos del Trabajo,
2017, pp. 21 y 22)

Recursos judiciales: procedimiento judicial según la LRT

La Ley 27348 establece que las comisiones médicas jurisdiccionales se


constituyen en la instancia administrativa previa, obligatoria y excluyente de
cualquier otro trámite. Así el trabajador, con representación letrada, puede
solicitar la determinación de manera profesional de su enfermedad,
incapacidad o prestaciones ya previstas en la LRT.

Esto también está contemplado en la Ley 26773, específicamente en el


artículo 4°, que dice:

Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las


indemnizaciones previstas en este régimen de reparación o las
que les pudieran corresponder con fundamento en otros
sistemas de responsabilidad. Los distintos sistemas de
responsabilidad no serán acumulables. El principio de cobro de
sumas de dinero o la iniciación de una acción judicial en uno u
otro sistema implicará que se ha ejercido la opción con plenos
efectos sobre el evento dañoso. Las acciones judiciales con
fundamento en otros sistemas de responsabilidad sólo podrán
iniciarse una vez recibida la notificación fehaciente prevista en

este artículo3.

Dicho sistema de riesgo posibilita al trabajador el poder acordar con la


aseguradora el porcentaje de la incapacidad que corresponda según la lesión
sufrida y las consecuencias de los efectos. Esto ha favorecido a los
afectados, ya que anteriormente los procesos judiciales eran demasiado
largos y con este sistema ocurre todo lo contrario.

En estas acciones de reparación de los distintos riesgos producto del trabajo,


el mismo trabajador puede establecer las diferencias de la incapacidad
laboral determinada por medio de una vía más rápida, personalizada y
oportuna. Esto se realiza recurriendo (en una primera instancia) a las
comisiones médicas o a la Comisión Médica Central, con la posibilidad de
poder continuar apelando a otras instancias y, de persistir desacuerdos,
recurrir a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal de la Seguridad
Social, siguiendo lo estipulado por las normativas vigentes.

A continuación, se mencionan las leyes que establecen las distintas acciones


administrativas y legales:

Ley 24557;

Decreto 717/96 (efectos de los recursos / apelación del dictamen


médico);

Decreto 1278/2000;

Decreto 1694/2000;

Ley 26773 (vigencia a partir del 26/10/2012);

Resolución SRT 709/2013;

Decreto 49/2014 (baremos);


Resolución SRT 179/2015 (sobre el trámite ante las CM);

Decreto 1475/2015 (sobre el trámite ante las CM anterior al 09/04/2018);

Decreto 54/2017;

Ley 27348 (vigencia 05/03/2017);

Ley provincial 14997;

Resolución SRT 1838/2014 (sobre el alta médica);

Resolución SRT 326/2017 (sobre competencia)

Resolución SRT 298/2017

Resolución SRT 899-e/2017

[3] Art. 4, Ley 26773 (2012). Régimen de Ordenamiento de la Reparación de los daños derivados de los Accidentes

de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/3pMeIvr

Oficinas de homologación y visado. Fijación de incapacidades

La ley complementaria 27348 es la encargada de homologar los acuerdos


por las incapacidades laborales permanentes, definitivas, invalidez y
fallecimiento (previstas en la Ley 24557) con la intervención y actuación de
funcionarios designados por la SRT. Debido al alto porcentaje de solicitudes
de homologación de incapacidades permanentes, parciales y definitivas ante
los distintos organismos, con la intervención y aplicación de esta normativa
se afianza aún más el sistema de Riesgos del Trabajo ya que se ha
demostrado que los actores −aseguradora y afectado− han podido lograr
acuerdos ante las decisiones de las distintas incapacidades sin conflictos.
Esto ha producido celeridad en los resultados, generando beneficios para el
trabajador. El SRT, entonces, tiene cierto privilegio en los acuerdos de partes.

Por ningún motivo se homologará una propuesta o convenio en la que el


monto de la reparación dineraria sea menor que el de la aplicación de las
leyes. Asimismo, los dictámenes de las CCMM en los que se determine el
porcentaje de la incapacidad laboral (permanente, definitiva) o el
fallecimiento por causas en lo laboral, se deben de notificar a las partes, para
lo cual se los citará a una audiencia a desarrollarse en el servicio de
homologación.

En la audiencia se notificará a las partes el importe de la indemnización que


le corresponde percibir al afectado, víctima, trabajador o sus
derechohabientes según disposiciones de las normativas. Si existe acuerdo
de conformidad, el servicio de homologación realizará el acto pertinente
dejando constancia del ejercicio por parte del trabajador o sus
derechohabientes, previsto en la Ley 26773 en su artículo 4.

Si existe la disconformidad de alguna de las partes con el porcentaje de


incapacidad ya fijado, se dejará constancia mediante acta, pudiendo elegir la
intervención de la Comisión Médica o de la justicia ordinaria para que
resuelva.
Dada la situación de que las partes hubiesen acordado previamente a la
intervención de la Comisión Médica el monto de indemnización que se da por
el daño causado en accidente laboral o enfermedad profesional, la ART
puede solicitar la intervención de la CM con el objetivo de que el servicio de
homologación supervise dicho acuerdo.

Con ello podemos decir que los actos de homologación tienen autoridad de
cosa juzgada administrativa y que se encuentran alcanzados por la Ley
20744 en el artículo 15 específicamente. Las prestaciones en dinero que se
liquiden como resultado de la homologación tienen que estar puesta a
disposición del trabajador o sus derechohabientes dentro de los 5 (cinco)
días de notificado el acto por el que se homologó en la cuenta
correspondiente previamente fijada.

La Ley 27348 establece que las Comisiones


________________ Jurisdiccionales se constituyen en la instancia
administrativa previa, obligatoria y excluyente.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Referencias

Decreto 1278/2000 (2000). Riesgos del Trabajo (modificación). Poder


Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3ap5vmi

Ley 26773 (2012). Régimen de Ordenamiento de la Reparación de los daños


derivados de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3pMeIvr

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2017). Sistema de Riesgos del


Trabajo. Respuestas a las preguntas más frecuentes. Buenos Aires,
Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de
https://www.srt.gob.ar/wp-content/uploads/2018/04/FAQSRT.pdf

C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Sistemática legal

Los contenidos abordados nos dejan ver el sistema legal en relación a las
contingencias o infortunios laborales. Los objetivos son poder resolver
situaciones de accidentes de trabajo y poder determinar los distintos tipos de
accidentes para poder interpretar las contingencias excluidas y las
enfermedades no listadas.

Régimen para obtener las prestaciones de la LRT



Se realiza un análisis de las diferentes acciones que se llevan a cabo en
cuanto a denuncias, sus efectos, consecuencias y el registro de las distintas
enfermedades profesionales que están presentes en los ámbitos de trabajo.
Con estos contenidos se trata de interpretar todo lo asimilado en el
transcurso del cursado.
Trámite ante la ART

Se analizan las acciones y procedimientos que llevan adelante los distintos
organismos en el ámbito laboral y los infortunios que afectan a los
trabajadores, que deben realizar actos y procedimientos para obtener la
cobertura adecuada, correcta y segura.

Las comisiones médicas



Se propone demostrar en general lo que concierne al cuidado de la higiene,
salud y seguridad en el trabajo, aportando los conceptos puntuales de la LRT
y las comisiones médicas, así como recomendaciones para resolver y
accionar ante posibles y futuras eventualidades de riesgos en los ámbitos
laborales.

C O NT I NU A R

También podría gustarte