Está en la página 1de 16

EL SISTEMA DE SALUD EN CUBA

MARGARITA GUARDO
SORELYS CERPA
DIANA CRIADO
MABEL SARQUIS
ADRIANA ORDOÑEZ
LEIDY CASADIEGO

Presentado al profesor de Legislación en Salud


Dr. Julio Mario Orozco

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
ESPECIALIZACION DE GERENCIA EN SALUD
SEMESTRE I
2022
CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………….
1. Conformación del País……………………………………………......
2. Descripción del Sistema de Salud en Cuba………………………….
2.1. Financiamiento de la Salud……………………………………...
2.2. Direccionamiento en Salud………………………………………
2.3. Articulación………………………………………………………
2.4. Provisión del Sistema de Salud………………………………….

3. Resultados del Sistema de Salud………………………………………


3.1. Coberturas en el Aseguramiento…………………………………
3.2. Acceso a los servicios……………………………………………..
3.3. Resultados epidemiológicos en Salud Publica…………………..
3.3.1. Resultados de Morbilidad…………………………………..
3.3.2. Resultados de Maternidad………………………………….
3.3.3. Resultados Materno perinatal……………………………...
3.3.4. Mayores Índices de Muertes………………………………..

CONCLUSION………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..
INSTRODUCCION

La República de Cuba es un país situado en el archipiélago del Mar Caribe donde viven
aproximadamente 11 millones de personas distribuidas en 15 provincias. Es un país
descentralizado gobernado por un sistema socialista y sometido a un embargo
económico por parte de los Estados Unidos de América e Israel de manera bilateral, en
contra de las resoluciones de la Asamblea de la ONU. Esta situación afecta directamente
al abastecimiento de recursos sanitarios de alta tecnología y a toda la economía cubana.

Se trata de un país con un desarrollo intermedio ya que no se engloba entre los países
subdesarrollados y desarrollados. La sanidad es única, integral, descentralizada,
regionalizada y dividida en diferentes niveles de atención sanitaria. Su práctica totalidad
se financia a través de los presupuestos generales del Estado, de tal manera que para la
población cubana la sanidad es gratuita.

Según el Anuario Electrónico del Ministerio de Salud Pública del año 2019, la propia
industria farmacéutica cubana produce el 63% de los medicamentos que se utilizan en la
isla, el resto son importados por el Estado desde China, India y Europa del Este debido
al bloqueo norteamericano.

En el modelo sanitario socialista no existe la sanidad privada, si bien todo turista que
acceda a la isla debe contratar un seguro sanitario con un coste monetario expedido por
la empresa CSMC en colaboración con SERVIMED, ambas empresas públicas. De esta
manera los turistas tienen su propia red diferente de hospitales cubanos públicos a los
cuales pueden acceder los cubanos en el caso de necesitar atención urgente, la cual sería
gratuita para ellos. El PIB destinado al gasto sanitario se sitúa en un 11% y el gasto
sanitario por habitante de 836$.

Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es un país donde se ha conseguido la


cobertura sanitaria universal y cuyo modelo sanitario es un sistema sólido con los
mejores indicadores del continente americano. El principal motor del sistema sanitario
cubano es la Atención Primaria de tal manera que, invirtiendo más en ella, disminuye el
gasto asistencial hospitalario para favorecer la reducción del presupuesto sanitario.

 
2. Descripción del Sistema de Salud en Cuba
El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba,
que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política
del estado referente a la salud pública. El Ministerio cubre las funciones de atención
médica, asistencia a ancianos y discapacitados, control higiénico - epidemiológico,
formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Todos los
cubanos se atienden gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los
medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas
ortopédicas y las lentes, sillas de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios
subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.
La Política Nacional de Salud en Cuba le confiere prioridad a la salud como derecho,   
componente esencial del bienestar humano y objetivo estratégico del desarrollo. El país
dedica esfuerzos y recursos al desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Salud
(SNS), caracterizado por los principios de universalidad, gratuidad, accesibilidad,
regionalización e integralidad, con alcance a todos los ciudadanos en el campo y la
ciudad, y además con una concepción internacionalista. La atención primaria de salud es
la estrategia y el eje fundamental del SNS, que en la actualidad se encuentra inmerso en
un proceso de transformaciones con el propósito de continuar avanzando hacia la salud
universal, mejorar la salud de la población, incrementar la calidad de los servicios, y
hacer más eficientes y sostenibles sus acciones
Imagen 1. Confirmacion del Ssitema de salud en Cuba
El sistema de salud cubano opera bajo el principio de que la salud es un derecho
inalienable, por lo que todos los cubanos tienen derecho a servicios integrales de salud.
Estos servicios se financian casi exclusivamente con servicios del gobierno. El
Ministerio de salud Pública es el organismo rector del sistema nacional de salud,
concentra los recursos dedicados a la salud y opera los servicios en todos sus niveles. El
nivel primario debe dar solución al 80% de los problemas de salud de la población y sus
servicios se prestan fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico
y la enfermera de la familia. Estas unidades se corresponden, esencialmente, con
unidades de subordinación municipal. En el nivel secundario se cubren cerca del 15%
de los problemas de la salud. Su función fundamental es tratar al individuo ya enfermo
para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad
básica es el hospital de subordinación provincial. En el nivel terciario se atiende
alrededor del 5% de los problemas de salud, relacionados con secuelas o
complicaciones de determinadas enfermedades. La atención se brinda
fundamentalmente en hospitales especializados o institutos de subordinación nacional.

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del SNS y, por lo


tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del
Estado y del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas e
industria médico-farmacéutica.

El sistema de salud cubano cuenta con tres niveles administrativos (nacional, provincial
y municipal) y cuatro de servicios (nacional, provincial, municipal y de sector). Las
direcciones provinciales y municipales de salud se subordinan administrativamente a las
asambleas provinciales y municipales de los organismos de los gobiernos locales, de los
que reciben el presupuesto, los abastecimientos, la fuerza laboral y el mantenimiento.
Cada provincia conforma sistemas locales de salud en sus municipios.

Los principios rectores del sistema de salud cubano son: carácter estatal y social de
la medicina; accesibilidad y gratuidad de los servicios; orientación profiláctica;
aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica; participación de la
comunidad e intersectorial dad; colaboración internacional, centralización normativa y
descentralización ejecutiva.
El SNS de Cuba cuenta con un conjunto de instituciones que tienen la obligación de
garantizar el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud y
brindar una cobertura al 100% de la población. Dicho acceso no está determinado por el
nivel de ingreso, ocupación en la economía o pertenencia a un sistema de aseguramiento
público o privado, este beneficio permite que el SNS cubano garantice el acceso a
servicios integrales de salud que se prestan en unidades ambulatorias y hospitalarias.

Financiamiento del Sistema de Salud en Cuba


El sistema de salud cubano, se financia casi exclusivamente con recursos del gobierno
nacional lo cual permite garantizar el acceso universal a servicios de salud, los fondos y
la liquidez financiera son recaudados por el Ministerio de Salud Pública a través de los
Presupuestos Generales del Estado aprobados en el Parlamento Cubano. Una vez
aprobados, el presupuesto se distribuye entre los distintos niveles y unidades de
atención mediante las asambleas provinciales y municipales.

Actualmente no existen los seguros privados sanitarios para la propia población cubana,
solamente existen los seguros para turistas gestionados por la administración pública.
En el año 2020 el gasto total en salud como porcentaje del PIB ha sido de 10.47% con
un aumento con respecto al año 2018 de un 0.43%, teniendo en cuenta que en este
último año estaba en 10,9%, el doble de gasto que hace una década. En el año 2020
Cuba quedó en el ranking de los países de América Latina y el caribe con mayor gasto
público en salud como porcentaje del PIB según la revista Statista Research
Departament, por encima de varios países latinoamericanos. En la actualidad maneja un
gasto de 12.1%.

Imagen 2. . Grafica de Ranking de países de Latinoamérica con mayor gasto público


en salud como porcentaje del PIB

Infraestructura de la Prestación de Servicios


La asistencia médica se brinda a través de una red de 286 hospitales, 13 institutos de
investigación, 498 policlínicos y un contingente de médicos de familia ubicados en las
comunidades, centros laborales y centros educacionales. Además existen 127 puestos
médicos, 27 bancos de sangre y tres balnearios minero-medicinales. Se brinda atención
asimismo en 158 clínicas estomatológicas, 197 hogares de ancianos, 289 hogares
maternos y 35 hogares de impedidos para diferentes situaciones y edades.

Imagen 3. Infraestructura en Salud

La prestación se enfoca en la atención primaria de salud (APS) basada en el modelo del


médico y la enfermera de la familia (MEF). Para desarrollar este enfoque se tomaron en
cuenta tres elementos: la tendencia a la supe especialización de la práctica médica, los
cambios en el patrón de morbimortalidad con incremento de las enfermedades crónicas
no transmisibles y la necesidad de promover estilos de vida más sanos en la población.
El modelo del MEF garantiza una mayor accesibilidad a los servicios de APS y tiene
como objetivo general mejorar el estado de salud de la población. Para alcanzar este
objetivo aplica un enfoque integral que va desde la promoción hasta la rehabilitación,
utilizando como instrumento esencial el análisis de las situaciones de salud. Este
análisis demanda la integridad, siendo imprescindible la participación comunitaria e
intersectorial.
Los anteriores servicios médicos son atendidos con más de 30 mil médicos de la familia
que trabajan en consultorios, policlínicos y hospitales rurales que componen el nivel
primario de atención. En general, un consultorio de MEF sirve a 600-700 habitantes y
en determinados centros de trabajo o estudio. Entre 15 y 20 consultorios componen un
Grupo Básico de Trabajo (GBT). En estos, además del médico y la enfermera de la
familia, participan especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia,
un psicólogo, un estomatólogo, una supervisora de enfermería, una trabajadora social,
un estadístico y un técnico en higiene y epidemiología. Los GBT constituyen la
instancia de coordinación del consultorio con el policlínico. El policlínico le aporta a los
MEF los medios y los servicios de complementación a la asistencia médica, así como la
posibilidad de interconsultas con un número creciente de especialidades médicas y
quirúrgicas.

La ley en Cuba obliga al gobierno a proporcionar servicios a toda la población y el


sistema de salud cubano se basa en la prevención. Al contrario que en otros países, las
visitas médicas frecuentes para recibir chequeos y las vacunas son obligatorias. Sin
embargo, no es necesario ir a la consulta del doctor, ya que en Cuba los médicos
hacen visitas a domicilio. Todas estas visitas y los medicamentos son gratuitos y
obligatorios para todos los cubanos. Por eso, la tasa de mortalidad infantil en Cuba es de
solo 4 muertes por cada 1.000 nacimientos.

En Cuba, los médicos tienen una relación muy cercana con sus pacientes, porque los
visitan con frecuencia. Cuando los médicos hacen visitas a domicilio, es muy común
que los vecinos del enfermo hagan preguntas sobre sus dolencias al doctor o a la doctora
sin una cita programada con antelación.

El total de trabajadores de la salud en 2021 alcanzó la cifra de 493.368 Los médicos y


enfermeras aumentaron en los últimos 15 años. En 1995 había 5.2 médicos por 1000
habitantes y en 2021 tienen un promedio de 9 por cada 1000 habitantes un aumentó a
3.8

La enseñanza de la medicina llegó a todas las provincias en 1979. Desde 1976 comenzó
la enseñanza de la enfermería a nivel de licenciatura y en 1990 arrancó la licenciatura en
tecnología de la salud. Hay en Cuba 24 facultades de medicina y 52 institutos
politécnicos de enfermería.
En 2021 se contaba con 5.9 camas de asistencia médica por 1000 habitantes, cifra muy
superior a la recomendada por la OMS (una cama por 1 000 habitantes). El país cuenta
además con 35 salas de terapia intensiva de pediatría y 90 de adultos.

En cuanto al manejo de los medicamentos, el análisis de los componentes del gasto por
la atención médica resulta complicado debido a la falta de información específica al
respecto. El usuario de los servicios incurre en gastos de bolsillo sólo cuando requiere
medicamentos indicados en la atención ambulatoria y para la adquisición de algunas
prótesis o aparatos, que adquiere a precios subsidiados. Las personas de pocos recursos
están exentas de estos pagos. Los pacientes hospitalizados no incurren en gastos por
medicamentos y por lo general el acceso a los medicamentos está garantizado.

La importación de insumos para los medicamentos se encuentra regulada, apoyada por


organismos internacionales (OPS-OMS) y existe una producción interna suficiente para
la atención de los principales problemas de salud.

Rectoría

El MINSAP (Ministerio de Salud Pública), es el organismo rector del SNS. Cumple


funciones normativas, de coordinación y de control de la política del Estado y del
Gobierno en todos los aspectos relativos a la salud pública.

Dentro de las actividades de rectoría que desarrolla el MINSAP destacan: la regulación


del ejercicio de la medicina y las actividades que le son afines; el control y vigilancia
epidemiológica de las enfermedades y sus factores de riesgo; el control y vigilancia
sanitaria de todos los productos que pueden tener influencia sobre la salud humana; la
regulación, ejecución y evaluación de las investigaciones biomédicas o de cualquier tipo
que se realicen directamente en seres humanos; el diseño de las normas de las
condiciones higiénicas y el saneamiento del medio ambiente en aquellos aspectos que
puedan resultar agresivos a la salud humana; la inspección sanitaria estatal; la
organización de los servicios de atención médica preventiva y curativa para toda la
población; la organización de los servicios de salud como parte de la asistencia social
destinada a los ancianos, impedidos físicos y mentales, y otros tributarios de otro tipo de
atención; la operación del sistema de información estadística en materia de salud, y la
evaluación, registro, regulación y control de los medicamentos de producción nacional y
de importación, equipos médicos y material consumible y otros de uso médico.
Resultados en salud

Cuba posee una esperanza de vida bastante superior a la del promedio del continente


americano, registrándose miles de adultos mayores que incluso superan los 100 años.
Entre las causas de esta situación se destaca el sistema de salud del país caribeño, de
calidad, integral, universal, continuo, y gratuito. Por otra parte, la tasa de natalidad de
Cuba es una de las más bajas del mundo, y es comparable con otras de países del mundo
desarrollado, como los de la Unión Europea. En el año 2015, Cuba se convirtió en el
primer país en alcanzar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la
sífilis congénita, condición recertificada en 2017, y de erradicar numerosas
enfermedades que persisten todavía en los países subdesarrollados. Así, la poliomielitis
fue eliminada en 1962, el paludismo en 1967, el tétanos neonatal en 1972, la difteria en
1979, la meningoencefalitis y el síndrome de la rubeola congénita en 1989, el sarampión
en 1993, la tosferina en 1994 y la rubeola en 1995. Todos los niños cubanos son
vacunados muy temprano contra trece enfermedades infecciosas. Según la Organización
Panamericana de la Salud, “la vacunación es una de las herramientas más poderosas que
nos ha dado la ciencia para prevenir enfermedades y salvar vidas”. La Organización
Mundial de la Salud subraya que “Cuba no solo disfruta de cobertura universal de
vacunas, sino que también produce y exporta estos productos”. En efecto, de las once
vacunas aplicadas a todos los niños de Cuba, ocho se producen en el país. por otra parte
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha informado que en Cuba no
existen problemas de desnutrición infantil, siendo el único país latinoamericano en
alcanzar dicha meta.
Sin embargo la esperanza de vida al nacer ha venido aumentando a través de los años en
porcentajes mínimos comparados cada 10 años.

Imagen 4. Histórico de Esperanza de Vida al Nacer en Cuba


Cuba también sobresale en la región por sus niveles de maternidad sin riesgo. Su razón
de mortalidad materna es de 46.5 por 100 000 nacidos vivos, muy inferior al promedio
latinoamericano (67.5 en el año 2008), pero superior a la de Chile (16) y Costa Rica
(30).7 El porcentaje de partos atendidos en instituciones de salud se ha mantenido en
99.9 en los últimos años.

Tasa de mortalidad materna (defunciones/100.000 nacidos vivos)

La transición demográfica se ha acompañado de la consecuente transición


epidemiológica, que se caracteriza por un predominio de las enfermedades crónicas no
transmisibles como causas de morbimortalidad. Las enfermedades del corazón, los
tumores malignos y la enfermedad cerebrovascular han constituido las tres primeras
causas de muerte en las últimas décadas en la población general, concentrando 64 % del
total de defunciones en 2009. De las diez primeras causas de muerte, siete son
enfermedades crónicas no transmisibles.
No hay diferencias importantes en las principales causas de mortalidad por sexo. En
ambos casos las tres primeras causas de mortalidad son las enfermedades del corazón,
los tumores y las enfermedades cerebro-vasculares (cuadros II y III). La diabetes en los
hombres ocupa la novena posición y en las mujeres la octava.

La primera causa de mortalidad infantil en 2009 correspondió a las malformaciones


congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, con un número de defunciones
que duplica al de la septicemia, que ocupó la segunda posición.
Por lo que se refiere a la mortalidad preescolar; Cuba se sitúa en una posición
privilegiada en el mundo por presentar tasas notablemente bajas. La primera causa de
mortalidad en este grupo de edad son los accidentes.

CONCLUSIONES
En correspondencia con la actualización del modelo económico cubano, las
transformaciones del sector de la salud han permitido redefinir las funciones y
reclasificar las diferentes estructuras y unidades del sistema de salud en los tres niveles
de atención, así como la plantilla de recursos humanos necesaria, todo lo cual ha
constituido un paso organizativo importante.

Las propuestas para reorganizar, regionalizar y compactar los servicios una vez
certificadas las instituciones se aplicaron en todo el país. Esto propició que continuaran
mejorando los indicadores de salud de la población cubana, a partir del crecimiento en
la actividad de atención de salud, desde los servicios, la promoción y la prevención
hasta las actividades de curación y rehabilitación. Todo el proceso de transformación ha
transcurrido de forma simultánea y con menos gasto. Los propósitos se han venido
cumpliendo y han mejorado los indicadores de proceso y resultado con índices altos de
calidad que se deben mantener; el sistema genera más ingresos y continúa
desarrollándose, pues todo debe contribuir a la sostenibilidad del SNS. En consecuencia,
se ha incrementado la eficiencia en la prestación de los servicios y ha mejorado el
desempeño profesional.

Después de la implementación de las transformaciones, se hizo evidente que se podía


aumentar la sostenibilidad del SNS, sin dejar de considerar los factores
socioeconómicos, culturales y ambientales que representaban desafíos reales para el
desarrollo, como el elevado índice de envejecimiento poblacional, la baja tasa de
natalidad y el impacto del cambio climático.
4.1 QUE COSAS DE ESTE SISTEMA LE GUSTARIA QUE SE IMPLEMENTARA
EN COLOMBIA?

La prestación se enfoca en la atención primaria de salud (APS) basada en el modelo del médico
y la enfermera de la familia (MEF). Para desarrollar este enfoque se tomaron en cuenta tres
elementos: la tendencia al supe especialización de la práctica médica, los cambios en el patrón
de morbimortalidad con incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y la
necesidad de promover estilos de vida más sanos en la población. El modelo del MEF garantiza
una mayor accesibilidad a los servicios de APS y tiene como objetivo general mejorar el estado
de salud de la población. Para alcanzar este objetivo aplica un enfoque integral que va desde la
promoción hasta la rehabilitación, utilizando como instrumento esencial el análisis de las
situaciones de salud. Este análisis demanda la integridad, siendo imprescindible la
participación comunitaria e intersectorial.
5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/#

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5038/10029

También podría gustarte