Así mismo la red de Servicios del SNS está integrada por Hospitales,
Policlínicos, Clínicas y Servicios de Estomatología, Hogares Maternos,
Hogares de Ancianos y Bancos de Sangre. Además, dispone de una
red de Centros Provinciales y Municipales de Higiene y Epidemiología.
Institutos de Ciencias Médicas para la formación del personal de Salud.
En Cuba, los médicos tienen una relación muy cercana con sus pacientes, porque los visitan con
frecuencia. Cuando los médicos hacen visitas a domicilio, es muy común que los vecinos del
enfermo hagan preguntas sobre sus dolencias al doctor o a la doctora sin una cita programada con
antelación.
Cuba exporta doctores a países que los necesitan, por ejemplo, al vecino Haití e islas del Pacífico,
como Kiribati. Además, cientos de médicos cubanos también arriesgaron su vida al viajar a África
occidental durante la crisis del ébola.
Por otra parte, Cuba tiene muchos estudiantes extranjeros de medicina. Aunque no es gratis
estudiar medicina para ellos, los precios son más económicos que en países como Estados
Unidos. Además, el gobierno cubano da becas a estudiantes con pocos recursos.
La controversia sobre el sistema de salud cubano: Muchas personas (cubanas y extranjeras) han
criticado el sistema de salud cubano, porque afirman que las estadísticas y la información
disponible no son correctas. Muchos culpan al gobierno de ocultar y alterar información para dar
una visión falsa de la situación del país. En los siguientes videos, aprenderemos un poco más
sobre esta controversia y la opinión de cubanos y extranjeros sobre el sistema de salud cubano.
Contesta las siguientes preguntas para después poder discutir en clase.
El sistema de salud en Colombia y el mundo, es un ente central para el desarrollo tanto social
como económico, si bien, se conoce que existen cantidades de leyes y reformas que los países
crean con el fin de mejorar la calidad de este servicio, pero que no todos se suelen llegar hacer
cumplir. Según estudios realizados por Rasgos distintivos de los sistemas de salud en el mundo
2017 (realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en una evaluación a los
sistemas de salud de 99 países), Colombia estaría ocupando el puesto 48 entre 99 países, donde
Japón, Noruega, Italia y Suecia son aquellos países que cuentan con sistemas de salud en mejor
desempeño a nivel mundial. Sin embargo, al hablar de esta situación a nivel nacional, se puede
decir que existen muchas quejas y denuncias sobre la prestación de este servicio, debido a que
con los recursos que muchas veces se destinan al sector de la salud, son desviados para otros
fines.
La corrupción, la pobreza y la mala salud es un fenómeno cada vez más conocido, y cada vez hay
más pruebas de una distribución desigual e injusta de recursos, esfuerzos y resultados. Los
estudios sobre las tasas de incidencia del bienestar muestran sistemáticamente que, en
comparación con los ricos, las personas que viven en la pobreza reciben menos de lo que les
corresponde en los fondos médicos públicos. Pero los ingresos no son el único determinante. La
pobreza es básicamente una situación en la que las personas carecen de la capacidad para
satisfacer sus necesidades, cumplir sus aspiraciones y participar plenamente en la sociedad, por lo
que la falta de empoderamiento político y educación también son factores que hacen que las
personas no puedan acceder a la atención médica. La discriminación por motivos de género, raza
u origen étnico, existen considerables desigualdades en salud y acceso a los servicios de salud.
Notamos que la administración de los sistemas de salud en su mayoría son duales donde los
participantes son tanto el sector público como el sector privado y la responsabilidad económica y
administrativa cae en las manos de los ministerio de saneamiento básico como en los ministerios
de salud correspondientes a cada región aunque en algunos países las instituciones de seguridad
social son parte importante de los sistemas de salud, por lo general y en la mayoría de sistemas los
ministerios de salud son los aquellos los encargados de administrar y regular todas aquellas
aquellos servicios donde el sector público es deficiente, sin embargo en algunos países como cuba
es totalmente inexistente debido a su sistema de orden político de la nación, aunque cabe destacar
que el sistema de salud cubano es en realidad un verdadero sistema nacional de salud ya que el
estado es el ente regulador, financiero y prestador del servicio lo que caracteriza que la salud es de
carácter estatal y social la posibilidad de accesibilidad y gratuidad de los servicios los cuales se
apoyan en instituciones que tienen la obligatoriedad de brindar una cobertura al 100 por ciento de
también se debe a poder responder a las limitantes de operación cotidiana de los servicios tanto al
acceso, calidad y costo. Un panorama que podemos observar en el mundo y en especial en las
américas es la búsqueda que los sistemas de salud sean financieramente exitosos, pero en esta
acceso a los servicios de calidad de manera equitativa, pero en camino a esto a dejando a un lado
En consecuencia, esta revisión tiene como objetico explorar diferentes modelos de atención en
los modelos de salud estriba en su capacidad para disminuir la incertidumbre. En ese sentido, el
modelo de salud es una necesidad creada desde distintas vertientes del conocimiento y de la
práctica política aplicables al sector salud con el fin de estructurar unas normas y la manera de