Está en la página 1de 41

Código: SSOMA-FT-06

SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00


ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 1 de 41

PLAN DE CONTIGENCIAS Y RESPUESTAS DE


EMERGENCIAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FIRMA

Jose Alexander Chancafe Jose Alexander Antony Villasis Ramírez


NOMBRE Reyes Chancafe Reyes
CARGO SSOMA Residente Gerente General
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 2 de 41

Control de Cambios

Fecha de
Estado Inicio de Revisión Descripción del cambio realizado
vigencia

Vigente 05/12/2023 0 Ninguno (revisión original).


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 3 de 41

ÍNDICE

PLAN DE CONTIGENCIAS Y RESPUESTAS DE EMERGENCIAS


Control de Cambios .................................................................................................................................. 2
1. PROPÓSITO ....................................................................................................................................... 5
2. ALCANCE ........................................................................................................................................... 5
3. REFERENCIA NORMATIVA ............................................................................................................. 5
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
5. DEFINICIONES .................................................................................................................................. 6
6. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................... 7
7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.................................................................................................. 8
8. ORGANIZACIÒN DE LAS BRIGADAS ........................................................................................... 9
9. EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................... 13
10. SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA Y COMUNICACIÓN EN CASO DE
ACCIDENTE DE TRABAJO ............................................................................................................ 15
FLUJO DE COMUNICACIÓN ........................................................................................................................... 16
11. SITUACIONES DE EMERGENCIA ................................................................................................... 17
11.1. MOVIMIENTOS SÍSMICOS ............................................................................................................ 17
11.2. INCENDIOS ...................................................................................................................................... 18
11.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME DE MATERIALES PELIGROSOS ..... 20
11.4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENTADOS Y DISTURBIOS CIVILES ............................ 23
11.6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE VEHICULAR
(CHOQUE/ATROPELLO) ................................................................................................................ 24
11.7. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE APLASTAMIENTO .................................................. 24
11.8. PLAN DE CONTINGENCIA CAÍDA A DESNIVEL ....................................................................... 25
A. CAIDA A DESNIVEL ............................................................................................................................ 25
11.9. MANEJO DE RESPUESTAS RESCATE – PRIMEROS AUXILIOS ........................................... 26
11.9.1. NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................... 26
11.9.2. PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS ....................................................... 30
11.9.3. PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS ............................ 32
11.9.4. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS .............................................................................. 33
11.9.5. PRIMEROS AUXILIOS EN PERDIDA DE CONOCIMIENTO ................................................... 34
11.9.6. PRIMEROS AUXILIOS EN PARO RESPIRATORIO ................................................................ 35
11.9.7. PRIMEROS AUXILIOS EN PARO CARDÍACO ......................................................................... 36
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 4 de 41

12. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS ................................................................ 36


13. PROGRAMA DE INSPECCIONES.................................................................................................... 38
14. ANEXOS .............................................................................................................................................. 38
ANEXO Nª1 LA CLÍNICA MÁS CERCANA PARA TRASLADAR A UN TRABAJADOR DE
SERVICIOS GENERALES ANVIR .................................................................................................. 39
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 5 de 41

1. PROPÓSITO
SERVICIOS GENERALES ANVIR, ha desarrollado el presente Plan para prevenir y afrontar
los siniestros que se pudieran presentar en las instalaciones de la sede, de esta manera las
diferentes emergencias podrán ser manejadas, reduciendo el riesgo para los brigadistas y el
personal en general que intervienen en su control.

Contamos con equipos de polvo químico seco (PQS) para combatir incendios, los mismos
que se encuentran distribuidos estratégicamente en todas las áreas.

La alarma de comunicación de las emergencias se realiza utilizando equipos de


comunicación móvil (Celulares).

Finalmente, este Plan constituye un documento que requerirá de su revisión, cada año o
después de la ocurrencia de un siniestro, demandando para su correcta aplicación la
capacitación y entrenamiento pertinentes, manteniendo como fin básico el de prevenir,
identificar y notificar la ocurrencia de una emergencia lo antes posible, aislar la zona
involucrada, protegiendo a las personas, controlar y/o minimizar el peligro con los equipos
de respuesta antes mencionados, coordinar los recursos necesarios para mantener y restituir
el orden, las operaciones y prestigio de la Empresa.

2. ALCANCE
El presente Plan de Contingencias define la metodología para identificar y prevenir las
potenciales situaciones de emergencia y, en su caso, responder y/o mitigar los efectos de
las mismas, considerando que se trata de una Empresa de alto riesgo, así como la debida
coordinación con servicios de apoyo externos.

El Plan de Contingencias se aplica a todo el personal de SERVICIOS GENERALES ANVIR.

3. REFERENCIA NORMATIVA

- Constitución Política del Perú.

- Ley N°29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

- Ley N°28551 - “Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de


Contingencia”.

- Normas de Seguridad en Defensa Civil del Reglamento Nacional de Construcciones


(RNC).

4. OBJETIVOS

Los objetivos del plan de contingencias de SERVICIOS GENERALES ANVIR están


basados en el cumplimento de los siguientes:
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 6 de 41

- Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento.

- Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal y a terceros.

- Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

- Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a


nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.

- Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y


entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.

- Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la


contingencia.

5. DEFINICIONES

5.1. EMERGENCIA: Perturbación parcial o total del sistema (considerando a una o todas
las unidades productivas como un sistema) que pueda poner en peligro su estabilidad, que
deba requerir para su manejo; recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los
normalmente utilizados por la instalación, así como a la modificación temporal – parcial o
total – de su organización para poder atenderla.

5.2. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BPA): Personas encargadas de prestar ayuda


inmediata a personas lesionadas por causa de la emergencia.

5.3. BRIGADA CONTRA INCENDIOS (BCI): Personas encargadas para enfrentar de forma
inmediata cualquier amago de incendio.

5.4. EMERGENCIA NIVEL I (Emergencias menores): Se trata de una emergencia de


pequeña magnitud, sin potencial latente para causar daño severo pero que podría
complicarse de no actuarse oportunamente. Estos eventos generalmente son solucionados
por el operador del lugar y con los recursos del lugar.

5.5. EMERGENCIA NIVEL II (Emergencias de nivel medio): Se considera como Nivel II


a los eventos de mediana magnitud con potencial para causar daño de gran magnitud si no
es controlado oportunamente por la brigada de emergencia del lugar.

5.6. EMERGENCIA NIVEL III (Emergencias con potencial de causar daño catastrófico):
Se clasifican como emergencias de Nivel III, las que por su magnitud o naturaleza requiere
de la intervención de la organización de respuesta, y de las entidades de apoyo externo. En
consecuencia, los procesos productivos son paralizados para sumar esfuerzos y atender la
emergencia.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 7 de 41

5.7. PLAN DE CONTINGENCIA: Procedimientos alternativos, cuyo fin es permitir el normal


desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

5.8. RIESGO: Es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas, de daños a los


bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y áreas conocidas
de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función de la probabilidad de la
ocurrencia con las consecuencias.

5.9. PELIGRO: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino para un periodo específico o área conocida.

6. RESPONSABILIDADES

6.1. GERENCIA GENERAL

- Es el responsable de aprobar y velar por el cumplimiento del presente plan de


contingencia.

- Facilitar los recursos necesarios para que este plan de contingencia sea puesto en
práctica; así como también los equipos de emergencia cuenten con el
mantenimiento respectivo.

- Tomar medidas correctivas ante dificultades y negligencia del personal en la


aplicación del plan de contingencia.

- Asegurar que el mapa de riesgos y las rutas de evacuación, estén instaladas


correctamente en las instalaciones de SERVICIOS GENERALES ANVIR.

6.2. SUPERVISORES DE AREAS

- Participa en la elaboración del plan de contingencia.

- Asignar al personal para la implementación de las brigadas de emergencia.

- Cumplir con lo establecido en el plan de contingencia.

6.3. PREVENCIONISTA DE RIESGOS

- Participa en la elaboración del plan de contingencia

- Formar y sensibilizar al personal sobre las medidas a tomar en caso de


emergencias.

- Socializar el plan de contingencia a todas las instancias y trabajadores.

- Evaluar y supervisar la aplicación del plan de contingencia y simulacros.

- Formar brigadas y reunirse con ellos cada vez que sea necesario para la
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 8 de 41

coordinación del plan.

6.4. BRIGADISTAS

- Dirigir al personal, proveedores y partes interesadas en la evacuación de las


instalaciones.

- Verificar que todo el personal, proveedores y partes interesadas hayan evacuado


de las instalaciones.

- Dar asistencia en caso de emergencia en zonas seguras.

- Deben conocer y estar pendiente de la ubicación de los botiquines, además del


buen abastecimiento.

- Verificar constantemente los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y


tanques de combustibles en coordinación con la jefatura o responsable de
conservación y mantenimiento.

- Reportar las dificultades al líder de brigada o Prevencionista de Riesgos durante la


ejecución del presente plan.

6.5. TRABAJADORES

- Conocer y obedecer las medidas de emergencia.

- Participar en los simulacros programados e inopinados.

- Participar voluntariamente para ser miembro de la brigada.

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
7.1. Datos Generales
SERVICIOS GENERALES ANVIR, es una empresa dedicada a la ejecución de
proyectos de arquitectura e ingeniería, construcción de edificaciones completas.
7.2. Descripción Geográfica de los servicios a realizarse
UBICACIÓN: Av. Habilitacion Urbana Municipal Parcela A14 S/n, Distrilo:Calleria.
PROVINCIA: Coronel Portillo.
DEPARTAMENTO: Ucayali
SERVICIOS: INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
7.3. Descripción de actividades o tareas – riesgos asociados identificados

RIESGOS
ITEM MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL
ASOCIADOS
1. 1. Edificaciones sismo resistentes.
01 Movimientos sísmicos
2. 2. Simulacros de sismos.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 9 de 41

3. Señalizaciones y puntos de reunión correctamente


identificados y en buen estado.
4. Mapa de Riesgos actualizado.
5. Mantener un buen estándar de orden y limpieza.
1. Mantener un buen estándar de orden y limpieza.
02 Incendios 2. Simulacro de incendios.
3. Mapa de Riesgos actualizado.
1. 1. Servicio de cámaras de vigilancia
03 Vandalismo 2. 2. Fuerzas del orden.
3. Teléfonos de Emergencia actualizados.
1. Capacitación en la instrucción de seguridad para
manejo de materiales peligrosos.
Derrame de materiales 2. Mantener un buen estándar de orden y limpieza.
04
peligrosos 3. Contar con Kit Anti derrame.
4. Mapa de Riesgos actualizado.
5. Simulacro de derrame de material peligroso.
1. Mantener un buen estándar de orden y limpieza.
Actividades de alto 2. Simulacro de primeros auxilios.
05 riesgo (altura, caliente, 3. Mapa de Riesgos actualizado.
materiales peligrosos) 4. Capacitación en los procedimientos de trabajo y
primeros auxilios.

7.4. Identificación de tareas críticas de actividades de alto riesgo

PROCESO ACTIVIDAD RIESGOS ASOCIADOS


 Trabajos en altura (Escalera,  Atropellos, Volcadura.
andamio).
 Trabajos en caliente  Caída de Materiales, Caída a desnivel.
Limpieza e  Manejo de materiales
Instalación de
tuberíasy
peligrosos.  Quemaduras.
accesorios
 Manipulación de herramientas  Contacto con sustancias químicas (Vía
de poder, herramientas
dérmica, inhalación, digestiva).
manuales, eléctricas.
 Cortes, fracturas, heridas, hemorragias.

 Trabajos en altura (Escalera,  Atropellos, Volcadura.


Instalación de andamio).
tuberías y prueba de  Manipulación de herramientas  Caída de Materiales, Caída a desnivel.
estanqueidad manuales, eléctricas.
 Cortes, fracturas, heridas, hemorragias.

8. ORGANIZACIÒN DE LAS BRIGADAS


8.1. COMITÉ DE SEGURIDAD

El comité de seguridad es responsable del plan de contingencia. Sus funciones básicas son:
dirigir y ejecutar el desarrollo del Plan de Seguridad.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 10 de 41

El comité de seguridad está constituido por:

• Jefe de Brigadas

• Supervisor de Seguridad

Al producirse la emergencia, el Supervisor de Seguridad que se encuentra en el


establecimiento, dirigirá la evacuación del personal y la atención de la emergencia. El
Supervisor de Seguridad para nuestro establecimiento será:

• Nombres y Apellidos: Erick Bradick Ruiz Odicio

• DNI: 40096009

• Teléfono celular: 969657986

• Correo electrónico: erickspencer62@gmail.com

8.2. BRIGADAS
El aspecto más importante de la organización de emergencia es a creación y entrenamiento
de las brigadas.

Las brigadas son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
mismo que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante de la
eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa,
industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.

8.3. ESTRUCTURA DE BRIGADA

SUPERVISOR DE
SEGURIDAD
Erick Bradick Ruiz Odicio

BRIGADA DE PRIMEROS
BRIGADA DE BRIGADA CONTRA
AUXILIOS
EVACUACION INCENDIOS
Kevin Samuel Gomez
Jimany Villasis Ramírez Antony Villasis Ramírez
Rivera
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 11 de 41

8.4. TIPOS DE BRIGADAS


A. Brigada de Evacuación

Acciones de Preparación:

- Establecer la Ruta de Evacuación y señalizarla.


- Identificar las zonas seguras internas en caso de sismo, de acuerdo a la Norma de
Construcción Sismo Resistente E.030 (encuentro de viga con columna libre de
objetos que puedan caer, delante de la caja del ascensor, delante de la caja de la
escalera de concreto).
- Identificar el Tablero Eléctrico Principal y la llave principal de agua.
- Verificar que la ruta de evacuación se mantenga libre de obstáculos.
- Verificar la señalización de seguridad.
- Verificar el funcionamiento de las luces de seguridad.

Acciones de Respuesta:

- Ante la activación de la alarma conduce la evacuación por la ruta de evacuación


hasta la zona segura externa, teniendo cuidado con los vidrios y objetos que puedan
caer.
- Cortar el suministro eléctrico, suministro de agua y suministro de gas.
- Verificar la evacuación de todo el personal y visitantes.
- Llamar a los bomberos, SAMU y policía de acuerdo a la situación.
- Informar sobre las personas que quedaron atrapadas.

B. Brigada de Primeros Auxilios

Acciones de Preparación:

- Preparar los botiquines.


- Verificar que las medicinas no se encuentren vencidas.
- Verificar el buen estado de su equipamiento (camilla, férulas, etc.).

Acciones de Respuesta:

- En caso de emergencia brinda los primeros auxilios.


- Evacuar a los heridos hacia una zona segura.
- En caso ser necesario llamar a un centro de atención médica o ambulancia
particular para que trasladen a los heridos a un establecimiento de salud.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 12 de 41

C. Brigada contra Incendios

Acciones de Preparación:

- Llevar el control de la fecha de mantenimiento y prueba hidrostática de los


extintores.
- Verificar el estado de los extintores.
- Verificar que los extintores estén correctamente instalados.
- Verificar que los extintores sean fácilmente visibles.
- Verificar que los tomacorrientes no se sobrecarguen (un enchufe por tomacorriente).
- Verificar que no se almacenen combustibles en ambientes administrativos.
- En caso se cuente con sistema contra incendios, verificar que cuente con
constancia de operatividad vigente.

Acciones de Respuesta:

- Ante la activación de la alarma de incendio, trata de controlar el amago de incendio


con los extintores.
- En caso no pueda controlar el amago de incendio, llamar a los bomberos y policía.
- En caso el amago de incendio se genere en las instalaciones eléctricas cortar el
suministro en las zonas afectadas.

8.5. PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

Responsables y Asistente Responsable:

- En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en el punto de


reunión preestablecido, por medio de telefonía de emergencia o alarmas de
incendio. Si la situación lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos
disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin
poner peligro la vida de las personas.
- Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal conforme lo
establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión
preestablecido.
- Mantendrá informado en todo momento al Jefe de Brigadas de lo que acontece en
el establecimiento.
- Revisaran los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 13 de 41

- Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,


expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.
- La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Jefe de brigadas a efecto de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

8.6. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA

- Todo el personal que labore en las oficinas del establecimiento debe conocer las
directivas generales del plan de evacuación.
- El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas,
deberá dar aviso inmediatamente de la siguiente manera:
1. Avisar al jefe inmediato.
2. Accionar el pulsador de alarma si hubiera o dar a viva voz la alarma.
3. Utilizar el teléfono de emergencia.
- Seguir las instrucciones que se impartan
- No perder tiempo recogiendo objetos personales.
- Caminar hacia la salida asignada.
- se retirarán en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión
preestablecido.

9. EQUIPAMIENTO
9.1 MÉTODOS DE PROTECCION

A continuación, se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuenta nuestro
establecimiento de Oficinas para combatir emergencias.

• Extintor portátil de 9 kg. De P.Q.S. con indicaciones de fecha de última recarga.

• Señalización de rutas de evacuación.

• Botiquín de primero auxilios.

• Camilla.

• Estación de lavado de ojos.

• Kit antiderrame.

• Equipos de comunicación: teléfono celular, silbato

• Lentes de seguridad con insertos.


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 14 de 41

• Escalera portátil (tipo tijera).

• 01 Arnés de Seguridad.

• Soga de Nylon de 20 metros.

• 01 Rollo de cinta de seguridad.

• 01 Lampa anti chispas

• 01 Rollo de malla anaranjada para delimitación.

• Cachacos de seguridad.

• 02 Letreros “PROHIBIDO EL PASO”.

9.2 PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO

Como complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los cuales se
representa gráficamente la localización de los medios de protección y vías de evacuación
existentes en toda la edificación.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 15 de 41

9.3 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL BOTIQUIN DE


PRIMEROS AUXILIOS.

De modo referencial se listará los elementos básicos contenido en el botiquín de primeros


auxilios, teniendo en consideración que no incluye medicamentos ya que solo deben ser
suministrar con la autorización del médico.

Elementos básicos: Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras,


depósitos de diferentes tamaños, alcohol yodado, acetil, venditas de tela, esparadrapo de
tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada, tijeras, etc.

10. SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA Y COMUNICACIÓN EN


CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
10.1 COMUNICACION DE EMERGENCIA

Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los
medios disponibles:

• Cuando se use megáfonos, se prolongará mensajes claros y concisos a emitirse sin


provocar pánico en los ocupantes.

• Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la


misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.

• Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que corresponda contamos


con los siguientes teléfonos de la empresa:

NOMBRES Y APELLIDOS PUESTO DE NUMERO DE


TRABAJO CELULAR
ANTONY VILLASIS RAMÍREZ GERENTE 969 343 945
ERICK BRADICK RUIZ ODICIO SUPERVISOR DE 969657986
SEGURIDAD

10.2 COMUNICACION EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Para comunicar accidentes se debe informar inmediatamente a: CCTV, SSOMA y el área


Operativa para brindar la atención inmediata. Posteriormente SSOMA notificará los
documentos, registros y otros requisitos necesarios para llevar a cabo la investigación
dentro de las 48 horas de haber emitido el informe preliminar. Se debe estar presto a las
reuniones que convoquen Ransa Comercial S.A. para la Investigación de los
Incidentes/Accidentes y/o Comité de Proveedores. En SERVICIOS GENERALES ANVIR
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 16 de 41

contamos con radios de comunicación de la marca KENWOOD para una comunicación


continua, inmediata y fluida.

FLUJO DE COMUNICACIÓN

ACCIDENTE DE
TRABAJO

El trabajador informara a:

Prevencionista de
Riesgos y/o Supervisor
de Obra

Llamar a:
¿Cómo reportar una emergencia?

1. Identifíquese CCTV
2. Lugar de la emergencia DESDE CUALQUIER CELULAR: 01
313 6911
3. Describir la emergencia
RPC: 949095589 – 949094663
4. Reportar número de
heridos RPM: #963640714 - #941812319

Informar

Atención por parte del


médico y/o
AREA DE SSOMA
paramédico
AREA OPERATIVA

Si el medico considere
evacuar a un centro de
salud más cercano: Clínica
Juan Pablo II, Avenida
Saenz Peña Número 124
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 17 de 41

11. SITUACIONES DE EMERGENCIA


A continuación, se describen las posibles emergencias de mayor potencial, que se han
podido identificar de acuerdo al rubro y los servicios que presta SERVICIOS GENERALES
ANVIR.

- Plan de contingencia en caso de movimientos sísmicos.


- Plan de contingencia en caso de incendios
- Plan de contingencia en caso de derrame de material peligroso.
- Plan de contingencia para atentados y disturbios sociales.
- Manejo de respuestas rescate – primeros auxilios

11.1. MOVIMIENTOS SÍSMICOS

A.- Medidas preventivas antes de un movimiento sísmico: Responsables:


 Mantenimiento periódico de los letreros de señalización de las - Jefe de Brigada
rutas de evacuación en todas las instalaciones.; así como de las
Zonas de Seguridad y rutas de evacuación; las cuales están
debidamente señalizadas en el Plano.
 Verificación y actualización de competencias requeridas para - Jefe de Brigada
Integrantes de las Brigadas de: - Supervisor de SST
- Primeros Auxilios y Rescate.
- De Evacuación.
 Ejecución de simulacros que permitan evaluar la capacidad de - Jefe de Brigada
respuesta frente a una emergencia. - Supervisor de SST

 Inspección a las instalaciones de la Empresa, a efecto de tomar - Jefe de Brigada


las acciones inmediatas pertinentes. Ejemplo: techos en mal - Supervisor de SST
estado, cables sueltos, mal apilamiento de productos,
estanterías de almacenamiento, obstáculos en las rutas de
evacuación.
B.- Medidas durante el Sismo: Responsables:
 Corte del fluido eléctrico. - Jefe de Brigada
 Evacuación del personal hacia los puntos de reunión en la parte - Brigada de
exterior de la oficina según plano de evacuación (Plano de Emergencias.
salidas de evacuación y zonas de seguridad). De no ser posible
la evacuación, el personal procederá a ubicarse en las zonas de
seguridad señalas dentro de la Oficina.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 18 de 41

 El Brigadista de emergencias deberá estar atento ante cualquier - Brigada de Emergencias


amago de incendio.
C.- Medidas después del sismo: Responsables:
 La Brigada de Emergencias coordinará con la Gerencia General - Brigada de Emergencias
y Entidades externas solicitando el apoyo respectivo si el caso
lo amerita (Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja,
Policía Nacional, etc.).

 El Brigadista de Primeros Auxilios brindara el apoyo - Brigadista de Primeros


correspondiente si el caso lo amerita. Auxilios

 Si está capacitado en Primeros Auxilios, apoye en la atención y - Trabajadores


evacuación de heridos.

11.2. INCENDIOS

A.- Medidas preventivas antes de un incendio Responsables:


 Tener disponible y operativos el Extintor contra incendios; el
mismo que se encuentra ubicado en un lugar estratégico para
atender una emergencia de acuerdo al tipo de fuego que se
pudiera presentar. - Jefe de Brigada
 Verificar periódicamente la operatividad de los extintores.
 Mantener el orden y limpieza en toda el Área de trabajo.
 Los pasadizos deberán estar libres en todo momento.

 Evitar la sobrecarga de circuitos eléctricos, no haciendo
demasiadas conexiones con contactos múltiples.
- Trabajadores en
 Al final de la jornada de trabajo se deberá verificar que todos general.
los equipos eléctricos estén apagados.

 Inspecciones diarias de equipos y maquinarias. - Trabajadores en


 Se utilizarán llaves termo – magnéticos en las instalaciones de general.
la Empresa.
 Verificación y actualización de competencias requeridas para - Jefe de Brigada
Integrantes de las Brigadas de: - Supervisor de Seguridad
 - Incendios.
 Ejecución de simulacros que permitan evaluar la capacidad de - Jefe de Brigada
respuesta frente a una emergencia. - Supervisor de Seguridad
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 19 de 41

B.- Medidas durante el incendio Responsables:


 Si esta frente a un amago de incendio PIDA AYUDA (Brigada
de emergencias).
 Cierre las puertas (pero NO con llave) del lugar donde se ha
producido el amago de incendio para evitar que se propague.
 Si es posible, al abandonar el lugar del amago de incendio
desconecte las herramientas u equipos eléctricos y apague la
luz; coordine de inmediato con la Brigada de emergencias.
 Evacue la zona por el camino más corto señalizado según los
planos de evacuación.
- Trabajadores
 Siempre conserve la calma y evite provocar pánico general.
 Si hay humo diríjase al nivel del piso y camine agachado.
 No abra las puertas que estén calientes; si es necesario,
ábralas lentamente manteniéndose detrás de la puerta,
preparado a cerrarla inmediatamente en caso de llamarada.
 Si se incendia su ropa, no corra, tírese al piso y ruede
lentamente. Si es posible, cúbrase con una manta para apagar
el incendio.

 Una vez informada la Brigada de emergencias del amago del


incendio, se trasladará inmediatamente a la zona afectada - Brigada de emergencias
portando los extintores de lucha contra incendios.
 Verificar que toda fuente de energía haya sido cortada. - Jefe de Brigadas
 Delimitar el área en donde está ocurriendo el amago de
incendio.
- Brigada de emergencias
 Controlar que el fuego se expanda, retirando las cosas,
cortando la energía.
 Si el incendio requiere del apoyo externo, solicitar la ayuda al - Jefe de Brigadas
Cuerpo de Bomberos (Teléf. 116). - Brigada de emergencias
 A la llegada del Cuerpo de Bomberos, brindar la información
respecto al incendio (Lugar, magnitud, tiempo de emergencia, - Jefe de Brigadas
condiciones críticas presentes) con la finalidad de reforzar las - Brigada de emergencias
acciones.
C.- Medidas después del incendio: Responsables:
 Verificar la extinción total del fuego, removiendo los escombros. - Jefe de Brigadas
- Supervisor de Seguridad
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 20 de 41

 La evaluación de daños tanto personales como materiales será - Brigada de


realizada por el Supervisor de Seguridad y la Brigada de emergencias.
Emergencias. Para luego informar a la Gerencia.
 La investigación de las causas que dieron lugar al incendio
debe ser analizadas por el Supervisor de SST.
 Limpieza total del Área de Trabajo en la que se produjo el
incendio.
 Remoción de todos los residuos sólidos generados.
 Recarga de extintores y reposición de otros materiales usados
en el incidente.
 Equipos y Materiales: Responsables:

 Espátulas de madera para limpieza de pisos. - Jefe de Brigadas


- Supervisor de Seguridad
 Arena.

 Extintores (PQS).

 Escobas.

 Baldes, Cilindros.

11.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME DE MATERIALES


PELIGROSOS

A.- Medidas preventivas antes de un derrame Responsables:

 Mantener el almacenamiento de materiales peligrosos de - Trabajadores en


acuerdo a la distribución establecida, cuidando en todo general.
momento el orden y la limpieza. - Supervisor de
 Mantener todos los envases de almacenamiento de materiales seguridad
peligrosos rotulados (nombre del producto, rombo NFPA).
 En el área de almacenamiento deberá estar la hoja de seguridad - Trabajadores en
del producto actualizada (SDS). general.
 Todos los anaqueles de almacenamiento de aceites y solventes - Supervisor de
deberán estar fijos. seguridad.
 En las áreas operativas donde se presente almacenamiento - Trabajadores en
temporal y se haga uso de materiales peligrosos en estado general.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 21 de 41

sólido, líquido o gaseoso se tendrán las siguientes medidas - Supervisor de


preventivas: seguridad.
- Mantener la hoja de seguridad del producto (SDS)
actualizada.
- Capacitar a los trabajadores en la información indicada en
las SDS.
- Mantener todos los envases de almacenamiento de
materiales peligrosos rotulados (nombre del producto, rombo
NFPA).
 Capacitar en la instrucción de seguridad para manejo de - Supervisor de
materiales peligrosos a todo el personal que manipule seguridad.
materiales peligrosos.
 Mantener buen estándar de orden y limpieza dentro de las áreas - Trabajadores en
de trabajo. general.
 Verificar el buen estado del kit antiderrame - Supervisor de
seguridad.
 Verificación y actualización de competencias requeridas para - Supervisor de seguridad.
Integrantes de las Brigadas de: Acción en caso de derrames de - Jefe de Brigadas.
materiales peligrosos.
 Ejecución de simulacros que permitan evaluar la capacidad de - Supervisor de seguridad.
respuesta frente a una emergencia. - Jefe de Brigadas .

B.- Medidas durante el derrame Responsables:

 Evitar que los líquidos derramados, impacten al suelo y se - Brigada de emergencias


expandan a las áreas circundantes. - Trabajadores.
 Implementar una barrera de material que pueda contener al - Supervisor de seguridad.
producto derramado (arena, tierra o material absorbente, como
barreras de contención).
 Proceder a la limpieza del derrame utilizando paños
absorbentes, para controlar y recoger el producto derramado.
 Tener listo los extintores por si se produce un incendio.
 No permitir que se enciendan los motores de los vehículos si
éstos estuvieran durante la ocurrencia de derrame o fuga.
 Alejar a todo el personal ajeno a las actividades o al área.
 Desconectar, de ser posible, todo equipo eléctrico.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 22 de 41

 Usar los equipos de protección específico (respiradores media


cara o full face con el filtro apropiado).
 Mantener alejado al personal - Brigada de emergencias
 Prohibir la entrada de los vehículos o maquinarias. - Trabajadores.
- Supervisor de seguridad.

C.- Medidas después del derrame y/o fuga. Responsables:


 Mantener la calma y verifique que se haya controlado o - Brigada de emergencia.
confinado convenientemente el derrame.
 Restringir el acceso de personas que no estén autorizadas a la - Brigada de emergencia.
zona donde se ha producido el derrame.
 La disposición final del material contaminado (dependiendo de - Supervisor de
las cantidades), en cantidades menores serán dispuestas en el seguridad.
centro de acopio del cliente; en cantidades mayores se realizará
la disposición final del material peligroso con una Empresa
Operadora de Residuos Sólidos Peligrosos.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno. - Supervisor de seguridad.
 Reponer con material limpio el área afectada, de acuerdo al - Jefe de Brigada.
impacto producido.
 Prepara el informe respectivo del derrame ocurrido.
 Generar la respectiva NC (No conformidad) por el cliente.
 Verificar la causa, realizar el arreglo respectivo o cambio de - Jefe de Brigadas
acuerdo a la evaluación realizada en el área. - Supervisor de seguridad
 Airear la zona de trabajo hasta que los niveles del material - Brigada de
peligroso no sean nocivos o presenten riesgo de lesiones o emergencias.
impactos.

Equipos y Materiales: Responsables:

Kit de materiales peligrosos: - Jefe de Brigadas.


- Brigada de emergencias.
 Lampas y Picos
- Supervisor de seguridad.
 Bolsas negras

 Material absorbente – Barreras medianas (salchichas).

 Arena.

 Escobas

 Baldes

 Equipos de Protección y entrenamiento


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 23 de 41

11.4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA ATENTADOS Y DISTURBIOS CIVILES

A.- Antes de la Emergencia. Responsables:


 Mantener buenas relaciones, comunicación continua y contacto Personal de vigilancia
de inteligencia con las entidades externas. (Policía Nacional (cliente)
(PNP), Fuerza Aérea (FAP), Cuerpo Bomberos, etc.)
 Seguridad física del cliente.
 Planes disuasivos.

B.- Durante la Emergencia. Responsables:


 El Jefe de Seguridad Física (cliente) realiza una evaluación Seguridad Física
rápida de los riesgos en base al diagnóstico situacional y (cliente)
despliega el pl

 an de defensa de la planta.
 Los puestos de vigilancia entran en posición de alerta con la
activación del plan, ubicándose en lugares específicos para
repeler cualquier ataque interno a las instalaciones.
 Se realizan las comunicaciones en línea privada a las entidades
de apoyo externo (PNP, FAP, Policía de Carreteras).
 Los agentes de la empresa Privada de Vigilancia que pernoctan
en el la planta, se integran a reforzar el equipo de reacción
inmediata.
 En caso de producirse incendio o accidente de personas, se
comunicará a la Brigada Contra Incendio, Brigada de Primeros
Auxilios y, de ser el caso, Compañía de Bomberos.
 En caso de encontrarse artefactos explosivos y otros se aislará
la zona, procediendo a cercarla hasta la llegada de
especialistas de la PNP o FAP.
 Una vez que llegue las entidades de apoyo se proporcionará
facilidades para acceder a las instalaciones, trasladándolos al
lugar del siniestro.

C.- Después de la emergencia Responsables:


 Verificación e inspección de las instalaciones para registrar los Seguridad Física
daños ocasionados por los disturbios. (cliente).
 Se dará la orden de inamovilidad al personal de Protección
Interna hasta que se restablezca las operaciones.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 24 de 41

11.6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE VEHICULAR


(CHOQUE/ATROPELLO)
1. Solicitar ayuda (comunicar al prevencionista de riesgos o supervisor de obra) si no se
obtiene respuesta llamar al CCTV.

2. Asegúrese de su propia integridad.

3. No mueva al accidentado(s), a menos que el accidentado se encuentre en peligro


inminente (p.ej. incendios, explosiones, etc.).

4. Si está en capacidad de hacerlo, proporcione primeros auxilios de acuerdo a la situación:

Accidentado está atrapado dentro de un vehículo.

 Asegúrate de que el vehículo no está inestable antes de tratar de ayudar.


 Quita la llave de contacto del coche.
 Si puedes, sujeta el cuello de la persona con tus manos de forma que permanezca
inmóvil hasta que llegue la ayuda médica.
 Procura que no se mueva.
 Si está consciente trata de tranquilizarle.

La persona está inconsciente.

 Si la persona no contesta, en principio está inconsciente.


 Recuerda que a un accidentado no se le debe movilizar.
 Si puedes, sujeta el cuello de la persona con tus manos de forma que permanezca
inmóvil hasta que lleguen las asistencias.
 Si crees que respira con dificultad, se requiere realizar primeros auxilios (ítem 11.9)

El accidentado sangra en abundancia.

 La sangre es muy aparatosa, y con frecuencia hay menos de lo que nos parece.
 Si una herida sangra en abundancia, realizar primeros auxilios (ítem 11.9)

5. Esperar ayuda médica.

11.7. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE APLASTAMIENTO


1. Solicitar ayuda (comunicar al prevencionista de riesgos o supervisor de obra) si no se
obtiene respuesta llamar al CCTV.

2. No pierda la cabeza y mantenga la CALMA (reflexione algunos segundos y luego actúe


sin pérdida de tiempo).
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 25 de 41

3. Compruebe la SEGURIDAD del lugar del accidente, del salvador y del herido. Evite un
segundo accidente.

4. AUXILIE al accidentado solamente si sabe hacerlo. De todas maneras, QUÉDESE cerca


de él y TRANQUILÍCESE.

5. No retirar el objeto causante de la herida, hasta revisar al accidentado y saber que partes
se encuentran afectadas.

4. AUXILIE al accidentado solamente si sabe hacerlo. De todas maneras, QUÉDESE cerca


de él y TRANQUILÍCESE. Si hay hemorragia, una fractura (Aplicar ítem 11.9)

5. Esperar ayuda médica.

6. Cuando se tenga la asistencia médica, nos indicara si es recomendable mover el objeto


causante del aplastamiento (según las dimensiones del objeto), se procederá retirando de
manera manual, montacarga, grúa.

11.8. PLAN DE CONTINGENCIA CAÍDA A DESNIVEL

A. CAIDA A DESNIVEL
1. Solicitar ayuda (comunicar al prevencionista de riesgos o supervisor de obra) si no se
obtiene respuesta llamar al CCTV.

2. Comprobar si hay otras personas en peligro de caída desde altura. Interrumpir los trabajos
en altura.

3. Evaluar signos vitales. En caso sea necesario realizar resucitación cardiopulmonar


(solamente si sabe hacerlo) Aplicar ítem 11.9

4. No permitir que la víctima se mueva y sobre todo que intente levantarse antes de ser
examinada.

5. Realizar una rápida evaluación del trauma. Si el paciente tras una caída de altura se
queja de dolor en la zona de la columna vertebral → actuar como en la fractura de columna
(Aplicar ítem 11.9)

6. Esperar ayuda médica.

B. CAIDA DE ALTURA

1. Uno de los otros miembros que se encuentra en el andamio o en la zona de la caída


procede a llamar al prevencionista de riesgos o supervisor de obra) si no se obtiene
respuesta llamar al CCTV.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 26 de 41

2. Se procederá a desconectar el anclaje de la víctima y la movilización de esta, hasta su


descenso a suelo. (TIEMPO DE RESPUESTA 12 MIN).

3. Cuando se termine el descenso un grupo de brigadistas debe estar con camillas, botiquín
de primeros auxilios e Inmovilizadores (según la necesidad).

4. Antes de bajar al accidentado completamente se posiciona en la camilla rígida para evitar


en lo posible movimientos innecesarios y simultáneamente se procederá a quitar la línea de
vida.

5. Evaluar signos vitales, de acuerdo a ello efectuar primeros auxilios según lo que se
requiera.

6. Esperar ayuda médica.

11.9. MANEJO DE RESPUESTAS RESCATE – PRIMEROS AUXILIOS

11.9.1. NORMAS BASICAS DE PRIMEROS AUXILIOS


A. PRIMEROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona
que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un
médico o paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital
tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

B. PRIMER RESPONDIENTE:

Es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser


un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del
lesionado y activar al servicio médico de urgencia (Comunicación con prevencionista o
Supervisor de obra).

Las OBLIGACIONES del primer respondiente son:

• Tener el primer contacto con el lesionado.

• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.

• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

• Liberar la vía aérea. (Atienda)

• En caso necesario iniciar RCP (básico).


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 27 de 41

• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que
de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

El testigo es aquella persona que ve que es lo que está pasando o que tiene la información
correcta acerca de que es lo que está pasando en el lugar.

Debe de proporcionar:

• Qué tipo de apoyo necesita.

• Que fue lo que paso.

• Dirección exacta y algún punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros
comerciales etc.

• Hace cuánto tiempo sucedió.

• Nombre de la persona que habla.

• Teléfono donde se pueda localizar.

• No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

C. SEGURIDAD PERSONAL

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que
necesite de nuestra ayuda:

• Evaluación de la “escena”:

• Checar la “seguridad” :

• Evaluar la “situación” :

Además, es importante:

 Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.


 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 28 de 41

 La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar
de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué
puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables,
vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc.
OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente
nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales
para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación, es decir:

 ¿Cuál fue la situación preexistente?


 ¿Existen aún esas condiciones?
 ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL
MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se


realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente, buscando
respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos
de inconciencia.

D. EVALUACIÓN DEL LESIONADO

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado


general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

¿CÓMO SE HACE?

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita


levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 29 de 41

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador está al


pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder


coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,


como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

EVALUACIÓN PRIMARIA

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones
que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para
pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

B: “breath” ventilación.

C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de
algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos
haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer
la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente cono. Se utiliza


la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).

Escuchar: la respiración

Sentir: el aire que sale por la boca o nariz


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 30 de 41

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las
respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como


el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la
temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna
hemorragia evidente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro
paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos,
asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello,
tórax, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

11.9.2. PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS


A. HERIDAS

Una herida es toda aquella lesión producida por algún


agente externo o interno que involucra el tejido blando,
éstas se pueden dividir en:

Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación


de los tejidos blandos. Entre las más comunes tenemos:
Laceraciones, cortantes, punzocortantes.

Heridas cerradas: en las cuales no se observa la


separación de los tejidos, la hemorragia se acumula
debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

B. PRIMEROS AUXILIOS

1. Retirar la ropa que cubre la herida


2. Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad, así como
contaminar la herida.
3. Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre
y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia
fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada
vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite
el procedimiento, dos o tres veces más.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 31 de 41

4. Se aplica yodo para evitar infecciones.


5. Se cubre la herida con una gasa.
6. No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
7. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

C. HEMORRAGIAS

Es la salida de sangre de los conductos


o vasos por los cuales circula, esta
salida implica una pérdida gradual de
sangre la cual debe ser controlada lo
antes posible para que no se complique.

D. PRIMEROS AUXILIOS

Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:

1. Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual


se debe descubrir la zona.
2. Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa,
si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa
para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
3. Si no da resultado, Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón,
por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de
localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida
que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.
4. Si no da resultado, Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que
por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.
5. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se
utiliza esta técnica y de la siguiente manera:

1. Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a


4 dedos de la herida.
2. Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad
3. Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz, etc.
sobre el nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 32 de 41

4. Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.


5. Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min.
6. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

11.9.3. PRIMEROS AUXILIOS EN ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS


A. ESGUINCE Y LUXACIONES

Estas son producidas por movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado
en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.

B. PRIMEROS AUXILIOS

1. Colocar en reposo la articulación afectada.


2. Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la zona afectada para cohibir
posibles hemorragias y disminuir la inflamación.
3. Inmovilizar con un vendaje compresivo (pero sin oprimir) o con cabestrillo, según la
zona: vendar desde la parte distal hasta la proximal. Por ejemplo, en un esguince
de tobillo se vendará desde la raíz de los dedos hasta la flexura de la rodilla.
4. Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
5. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

C. FRACTURAS

Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan
de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente,
si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 33 de 41

D. PRIMEROS AUXILIOS

1. No mover al accidentado.
2. Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y cubrir la herida con una gasa,
apósito o lienzo limpio.
3. No tratar de acomodar el hueso roto
4. Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y
agravar la lesión.
5. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

11.9.4. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS


Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos más profundos como el músculo
y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos,
eléctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita,
potencialmente mortal.

Se clasifican en:

• Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más


superficial de la piel cuya curación es espontánea
de 3 a 5 días y no produce secuelas. Los síntomas
son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor
intenso tipo ardor e inflamación moderada.

• Quemaduras 2do grado: afecta la segunda


capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o
flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo
brillante y dolor.

• Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se
observa color blanco carbonizado. Este tipo de quemadura se produce por contacto
prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.

A. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS

1. Tranquilizar al paciente.

2. Remover la ropa que no esté pegada.

3. No rompa las ampollas formadas en la piel quemada, para evitar infecciones y


mayores traumatismos.
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 34 de 41

4. Enfrié el área quemada durante varios minutos con chorros de agua fría (no helada)
sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas.

5. Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina
o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión
con gérmenes patógenos.

6. No aplique presión contra la quemadura.

7. Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente.

8. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

B. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno
o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión,
generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas.

Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras. Se debe:

1. Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico


2. Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.
3. Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos.
4. Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación
cardiopulmonar.
5. Reposo absoluto, a la espera de atención médica.

11.9.5. PRIMEROS AUXILIOS EN PERDIDA DE CONOCIMIENTO


Puede haber una perdida transitoria de conocimiento, pero no hay paro respiratorio. Los
latidos cardiacos y el pulso son perceptibles.

En este caso es suficiente poner al accidentado acostado, en posición lateral de seguridad.

La posición lateral de seguridad consiste en tumbar de lado a la persona accidentada para


que, en caso de sobrevenir un vomito, expulsión de sangre o secreciones de la boca, no se
atragante.

Los pasos a seguir son:

1. Colóquese a un costado de la persona.


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 35 de 41

2. Extender el brazo más cercano a usted por encima de la cabeza, doblando el codo
en ángulo recto.

3. Cruzar el otro brazo sobre el pecho, colocando el dorso de la mano cerca de la cara.

4. Flexionar la pierna más alejada de usted (que el pie se apoye en el suelo).

5. Completar la maniobra girando el cuerpo hacia usted. La cabeza debe quedar


apoyada sobre el brazo extendido, con el dorso del otro mano apoyado en la cara y
ligeramente inclinada hacia atrás para asegurarse de que la vía aérea sigue abierta.

11.9.6. PRIMEROS AUXILIOS EN PARO RESPIRATORIO


En este caso, además de la perdida de conciencia se presentan claros síntomas de paro
respiratorio (Respirar de manera acelerada, ser incapaces de respirar mientras están
acostadas y necesitar sentarse para respirar, estar ansiosas o agitadas).

Es importante emprender la asistencia respiratoria:

1. Mantener a la persona tumbada en el suelo, boca arriba. Esta es la postura ideal.

2. Abrir la vía aérea. Hay diferentes maniobras para abrir la vía aérea y todas ellas van
encaminadas a poner a la persona en una posición en que su propia lengua no le impida
respirar. El método más correcto para mantener abierta la vía aérea es poniendo una mano
sobre la frente y la otra sobre el maxilar inferior y echar la cabeza de la persona hacia atrás
produciendo una hiperextensión del cuello.

3. Revise la boca y límpiela de restos de alimentos, dentadura postiza, etc., en caso de


que los hubiera.

4. Inicie la respiración: El método más utilizado es el de respiración boca a boca.


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 36 de 41

11.9.7. PRIMEROS AUXILIOS EN PARO CARDÍACO


En este caso la inconciencia y la falta de respiración se asocia además la ausencia de pulso
de latidos cardiacos. En este caso es muy importante comenzar con las maniobras de R.C.P.
(reanimación cardiopulmonar):

1. El accidentado debe estar tendido boca arriba sobre una superficie dura.

2. Nos colocaremos de rodillas, a su lado.

3. Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la parte inferior del esternón, y sobre
esta mano apoyaremos la otra.

4. En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole descender unos tres
o cuatro centímetros. A continuación, cesaremos la presión para que el esternón se
recupere.

5. Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta veces por
minuto.

12. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS


Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar
cualquier emergencia, SERVICIOS GENERALES ANVIR dispone de un plan de
entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a
través de charlas periódicas en los que se describen los riesgos existentes, se analizan los
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 37 de 41

sistemas de evaluación y se indican las distintas formas de solucionarlos, las medidas de


mitigación que se pueden adoptar y el monitoreo que se debe implementar para controlar la
consecución de los fines y métodos implementados de minimización de los efectos y el
periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.

El personal líder contará con entrenamiento en:

• Primeros Auxilios Básico

• Lucha Contra Incendios.

• Evacuación y rescate.

12.1. CAPACITACIONES GENERALES DE ÁREAS OPERATIVAS-SST

TEMAS Periodicid E F M A M J J A S O N D
ad
Plan de Contingencia y Anual p
respuesta a emergencia
Control de energía Anual p
peligrosa, bloqueo y
etiquetado. (5 Reglas de
Oro)
Uso y manejo de Anual p
extintores
Procedimientos de Anual p
Prevención, Notificación y
Respuesta a la
Emergencia.

12.2. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

TEMAS Periodicidad E F M A M J J A S O N D

Entrenamiento y Anual p
formación:
Brigadas Contra
Incendios
Entrenamiento y Anual p
formación:
Brigadas Primeros
Auxilios
Entrenamiento y Anual p
formación:
Brigadas
Evacuación y
rescate
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 38 de 41

12.3. SIMULACROS DE EMERGENCIAS

TEMAS Periodicidad E F M A M J J A S O N D

Incendio Anual p

Sismo (Las fechas Anual P


pueden modificarse
según directiva
INDECI o normativa
nacional)

13. PROGRAMA DE INSPECCIONES

FRECUENCIA DE
TIPO UBICACIÓN
INSPECCIÓN
Extintor PQS (20lbs). Lugar de atención Mensual
Luces de emergencia Oficinas Mensual
Botiquín de primeros auxilios Oficina Mensual
Estación de emergencia Obra Mensual
Señalizaciones En todo el trabajo Mensual
Salida de Emergencia Salidas Semanal

14. ANEXOS
- ANEXO Nª1 LA CLÍNICA MÁS CERCANA PARA TRASLADAR A UN TRABAJADOR DE
SERVICIOS GENERALES ANVIR

- ANEXO Nª2 DIRECTORIO DE NÚMEROS DE TELÉFONOS DE EMERGENCIAS

- ANEXO Nª3 NÚMEROS TELEFÓNICOS DE LAS AUTORIDADES

- ANEXO Nª4 CLÍNICAS Y CENTROS AFILIADOS A SANITAS


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 39 de 41

ANEXO Nª1 LA CLÍNICA MÁS CERCANA PARA TRASLADAR A UN TRABAJADOR DE


SERVICIOS GENERALES ANVIR
Clínica Juan Pablo II
Dirección: AVENIDA SAENZ PEÑA NÚMERO 124, CALLERIA-CORONEL PORTILLO

ANEXO Nª2 DIRECTORIO DE NUMEROS DE TELÉFONOS DE EMERGENCIAS

COMUNICACION INTERNA ANEXO/TELEFONO


Erick Bradick Ruiz Odicio (Prevencionista de Riesgos) 969 657 986
Antony Villasis Ramírez (Gerente General) 969 343 945
CCTV Teléfono fijo (01) 313 – 6911
Anexo 666-911
CCTV – Claro 949095589 – 949094663
CCTV – Movistar 963640714 - 941812319

COMUNICACION EXTERNA TELEFONO


BOMBEROS CENTRAL PUCALLPA 974 986 826
HOSPITAL REGIONAL DE PUCALLPA 985 246 235
CLINICA JUAN PABLO II 061-572854 / 061-284181
COMISARIA PNP DE PUCALLPA 966 832 614
CENTRAL SERENAZGO MANANTAY (061) 575 340
ASEGURADORA SANITAS (01) 219 1919
Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 40 de 41

ANEXO Nª3 NÚMEROS TELEFÓNICOS DE LAS AUTORIDADES


Código: SSOMA-FT-06
SERVICIOS GENERALES PLAN DE CONTIGENCIAS Y Versión: 00
ANVIR RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
Fecha: 05/12/23
Página: 41 de 41

ANEXO Nª3 CLÍNICAS Y CENTROS AFILIADOS A SANITAS

También podría gustarte