Está en la página 1de 10

Filosofía y pensamiento contemporáneo

Evaluación Final (A) 2023-20-B


Semipresencial – Programa a Distancia

Asignatura

Filosofía y Pensamiento Contemporáneo (ASUC01080)

Datos personales:

Nombres y apellidos
1. CARMEN LIZETH, ÑAUPA CAMASCA
2. KAREN GABRIELA, OLARTE BREÑA
3. YIZAIDA YULISSA, ONOFRE CARBAJAL
4. JANETH, POMA FERNANDEZ
5. ROXANA PAOLA, PAUCAR RAMOS (NO TRABAJÓ)
6. MELINA MARIA, QUILLCA TICA (NO TRABAJÓ)

1 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

¿QUÉ ES ONTOLOGÍA?
En el ámbito filosófico, la ontología adopta diversas interpretaciones
según la perspectiva de los filósofos. Para algunos, se concibe como la
ciencia de "lo que es", mientras que para otros implica el estudio de "lo
que hay", y algunos la consideran una modalidad de la metafísica. Según
la visión de Ruiz (2002), Heidegger sostiene que la ontología es
esencialmente un discurso sobre el ser y el tiempo, constituyendo así la
filosofía de la vida. En este sentido, la ontología se dedica al examen de
las propiedades, eventos, elementos, sistemas, relaciones y procesos que
conforman la realidad. Esta definición se emplea en diversos contextos y
áreas, donde el tiempo desempeña un papel crucial al proporcionar
fundamentos y procesos a la ontología.
Para comprender mejor esta definición, es útil formular preguntas como
REGUNTA 1 "¿Qué existe?" En este caso, se busca explicar el motivo detrás de las
¿Qué es cosas, el proceso de formación, la composición de lo observado y su
Ontología, y
relación con el entorno circundante. Asimismo, al plantear la pregunta
cómo explica
Heidegger el "¿Qué es la vida?" se busca abordar la existencia, la esencia y la forma de
paso de una
ser de cada ser vivo en el mundo, contribuyendo así a una comprensión
existencia
inauténtica a más profunda de la ontología.
una existencia
auténtica?
Explique el DE UNA EXISTENCIA INAUTÉNTICA A UNA EXISTENCIA
proceso
AUTÉNTICA SEGÚN HEIDEGGER
Con la teoría del Existencialismo planteado por Heidegger (1926), en su
libro Ser y Tiempo, da a conocer que hay un ente humano, al que le da el
nombre de “Dasein” que tiene como significado un ser el mundo, este
“Dasein” es arrojado en el mundo del cual no ha decidido, pero tiene la
posibilidad de elegir sus acciones, pero siendo consciente de la muerte.
Dando a entender de esta manera los dos tipos de existencia:

EXISTENCIA INAUTÉNTICA: Heidegger describe la existencia


inauténtica como DAS MAN, es decir la persona se deja quitar su “ser”
para llevar una vida común, con acciones seguras y no vive plenamente,
tiene temor de realizar todas las posibilidades que la vida le ofrece, por
ello se dice que vive en la mediocridad y se vuelve un ser cotidiano,

2 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

reemplazable, no marca la diferencia, por ello se dice que ha caído al


mundo, pues le teme a la muerte.

EXISTENCIA AUTÉNTICA: En caso de la existencia auténtica,


llamado DASEIN, es cuando el hombre se reconoce como un ser para la
muerte, y al estar consciente de que la muerte es la más cierta de las
posibilidades decide vivir plenamente, llevado a cabo todas aquellas
posibilidades que puede realizar antes de la posible muerte. Por lo tanto,
este “ser” se vuelve irremplazable, es único en su forma de existir,
aprovecha todo el tiempo que tiene.

PROCESO DE LA EXISTENCIA INAUTÉNTICA A LA


AUTÉNTICA:
Según Triglia (2017), Heidegger sostiene que el cambio de una vida
inauténtica a una auténtica implica un proceso de descubrimiento y
comprensión de uno mismo. En este proceso, el individuo se enfrenta a
su propia mortalidad y adquiere conciencia de su responsabilidad en la
formación de su propia existencia.

Heidegger sostiene que el paso de una existencia inauténtica a una


auténtica implica sentir angustia, pero no se trata de un miedo
convencional. Esta angustia surge de la conciencia de la propia existencia
en el mundo. Heidegger ve la muerte como una parte esencial de la vida
y aboga por anticiparse a ella. En consecuencia, el ser humano vive con
la contemplación constante de la posibilidad de la muerte, lo cual se
identifica como vida auténtica, según la perspectiva de (Vasco, 2017).

Según Castro (2007), los conceptos de autenticidad o inautenticidad son


intrínsecos a la filosofía de Heidegger. Aunque es posible que su análisis
no sea completamente satisfactorio en todos los aspectos, aborda
preguntas fundamentales sobre el ser y el olvido en la historia de la
filosofía. Además, su planteamiento sirve de fuente inspiradora. Castro
señala que las personas tienen perspectivas muy diversas; por ejemplo, en
el tema de la muerte, algunos la interpretan como una experiencia
profundamente vivida, mientras que para otros puede parecer más

3 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

superficial. Más allá de la perspectiva de producir o consumir, no parece


haber muchas alternativas, y se espera que cada individuo se comporte
según las normas prescritas de manera interpersonal.

Nota. Martin Heidegger (1889-1976) se encuentra entre los filósofos más


importantes del siglo XX.

4 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

CÓMO SE EJERCE EL PODER SOBRE LA VIDA


Foucault denomina al “poder sobre la vida” al poder propio del estado
democrático, este poder es omnipresente ya que se encuentra en todos los
ámbitos, de la escuela al lugar de trabajo e inconscientemente nos
adaptamos tanto física como mental a la sociedad y sus formas
establecidas. Nos dice que el poder siempre cambia, antes del siglo XIX,
el poder se ejercía sobre el cuerpo y con violencia, introduciendo miedo
y terror sobre las personas, a partir del siglo XIX el poder pasa a un modo
más disciplinario como el adiestramiento recibido en el ejército o la
escuela. Foucault menciona que el poder es omnipresente, es decir que se
encuentra en todo y todos pueden ejercer poder (Arenas, 2015).

PREGUNTA 2 Para Foucault el poder se puede ejercer de cuatro formas:

Según
1. PODER PASTORAL
Foucault,
¿cómo se En el libro Seguridad, territorio, población (1979), Foucault da a conocer
ejerce el
poder sobre la
de manera más detallada el poder pastoral, definiéndolo como un poder
vida? Da de cuidado, (tomando en cuenta metáfora pastor-rebaño) donde el pastor
ejemplos de
cada uno de tiene por función principal reunir al rebaño que se encuentra disperso,
los cuatro para guiarlos a por el camino de la salvación y también velar por el
modos de
ejercer el bienestar de cada una de las ovejas, este tipo de poder de cuidado, es
poder sobre la individual y colectivo, bajo la premisa “debe tener los ojos sobre todos y
vida
sobre cada uno” que tiene por objetivo lograr la obediencia de cada sujeto,
entendiendo que la obediencia es la renuncia a la voluntad propia, para
así depender de otro. El pastorado empieza a tomar fuerza cuando una
comunidad religiosa instaura una iglesia, con pretensiones de gobernar a
los individuos en sus actividades cotidianas, con la excusa de conducirlos
por el camino de la salvación o a la vida eterna en el otro mundo después
de la muerte. Se debe tener en cuenta dos aspectos importantes durante la
enseñanza del pastorado, primero que se debe desarrollar dentro del
contexto de la vida cotidiana, teniendo siempre presente la vigilancia
constante de su actuar, como si el pastor fuera omnipresente observando
en cada momento las conductas del individuo y segundo que el pastor
debe buscar dominar la conciencia destacando y remarcando en todo
momento los lazos de dependencia.

5 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

Ejemplo
Los 10 mandamientos, que son básicamente instrucciones, parámetros y
restricciones, que regulan en todo momento el comportamiento de los
individuos y su incumplimiento implicaría la desobediencia a Dios.

2. PODER SOBERANO
En el libro Historia de la sexualidad I (1977), Foucault da a conocer como
poder soberano al dominio que tiene una autoridad única de un
determinado territorio, que ejerce su poder y autoridad bajo la
prerrogativa “dejar vivir y hacer morir”, conservando una marcada
facultad de quitar la vida al súbdito. El soberano ejerce su autoridad
dentro de un territorio y sobre todo lo que se encuentra dentro de él, la
soberanía tenía como fin supremo la obediencia de la ley y que el bien
general dependía estrictamente de la obediencia de la ley, que al mismo
tiempo era la encargada de regular los predicamentos que debían ser
otorgados al bien general. Entendiéndose así que soberanía era lo mismo
que ley. Por otro lado, Foucault hace una crítica a este tipo de poder y
sugiere que el poder ha evolucionado en la sociedad contemporánea
encontrándose disperso en distintas formas sociales y no solo en las
instituciones políticas.
Ejemplo:
El absolutismo, donde el monarca o rey ostenta el poder supremo
magistrado, sin sujeción a ningún otro, en todos los ámbitos del territorio
donde administra todos los poderes del Estado y sus sentencias son
inapelables. Históricamente los reyes con poder absoluto eran
considerados soberanos. (Martínez Marina, 1988).

3. PODER DISCIPLINARIO
El poder disciplinario es aquel en el cual no se ejerce castigo físico, pero
se ejerce un tipo de poder para hacer que otros tengan cierta conducta.
Foucault nos dice “el poder disciplinario es un poder discreto, repartido;
es un poder que funciona en red y cuya visibilidad sólo radica en la
docilidad y la sumisión de aquellos sobre quienes se ejerce en silencio”
(Foucault, 2003, pág. 39). La afirmación que acabamos de ver, nos indica
claramente que el poder disciplinario dejó atrás a un soberano que

6 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

impartía terror y miedo en las personas mediante el castigo al cuerpo,


ahora el poder disciplinario ya no tiene rostro, ya no hay soberano, ahora
es un tipo de poder invisible que es impartido por el estado a toda la
sociedad. El poder disciplinario nació en el ámbito religioso, ya que en
este tipo de institución se encuentran reglas definidas que buscan la
purificación del cuerpo del ser humano, así como su alma y de esa forma
la persona podrá dominarse. Y este poder viaja del cuerpo a la mente
(Kebudi, 2023).

El poder disciplinario está centrado en el cuerpo, en cómo está organizado


en su interior y en los movimientos realizados. Foucault también lo
describe como un poder microfísica y anatómico del cual su finalidad es
que el cuerpo sea dócil y útil y que pueda ser parte de la fuerza económica
generando individualidad. Foucault, dice que la individualidad
disciplinaria tiene cuatro características: celular, orgánica, genética y
combinatoria, y estas responden a las técnicas del poder disciplinario
como: La repartición de los cuerpos en el espacio, el control de la
actividad (horario, elaboración temporal del acto, relación cuerpo y
gestos, etc.), la organización de la génesis, la composición de las fuerzas
(vigilancia jerárquica, sanción normalizadora, examen) (Castro, 2005).

Ejemplo: El poder disciplinario del empleador


El poder disciplinario que tiene el empleador sobre sus colaboradores está
respaldado por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la cual
le otorga poder para “sancionar disciplinariamente, dentro de los límites
de la razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las
obligaciones a cargo del trabajador”. Las sanciones más comunes son la
conservativa y la extinta. La sanción conservativa tiene por finalidad
cambiar la conducta del trabajador dando lugar a una mejora en su
productividad y la sanción extinta conlleva a un término de la relación
laboral. Entre las sanciones disciplinarias, se tiene la amonestación,
suspensión y despido (Esan, 2022).

7 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

4. BIOPODER
En los años 70, Foucault se dedica a investigar la tecnología y su relación
con el poder y esta a su vez con la mente y el cuerpo. A partir de dichas
investigaciones el poder es considerado como una tecnología. La
existencia de la prisión no tuvo su origen en el deseo de disciplinar al ser
humano, por el contrario, nació como aquella tecnología que ayudaría al
estado a retener a las personas que no acaten las conductas que el estado
establece, a esto se le denomina biopoder (Arenas, 2015).

“El establecimiento, durante la edad clásica, de esa gran tecnología de


doble faz -anatómica y biológica, individualizante y especificante, vuelta
hacia las realizaciones del cuerpo y atenta a los procesos de la vida-
caracteriza un poder cuya más alta función no es ya matar sino invadir la
vida enteramente.” (Foucault, 2007, pág. 169)

El párrafo precedente explica claramente lo que es biopoder y en primer


lugar se enfoca en el cuerpo como si fuera una máquina al cual hay que
modelar de acuerdo a los intereses, hay que brindarle educación para que
cada vez sus aptitudes puedan crecer y así poder ser útiles y dóciles y
sobre todo, que se pueda controlar (Foucault, 2007). Y, en segundo lugar,
ve al cuerpo como aquello que es base de la biología humana, estando así
relacionada con la natalidad, los años de vida, la muerte y estos puntos
son aquello que se puede controlar - biopolítica de la población.
Con esto nos quiere decir que se administra los cuerpos y se gestiona la
vida. Ahora todo lo controla las instituciones gubernamentales como
centros educativos, hospitales y ministerios de salud que gestionan todo
referente a la salud pública; así se mantiene en la mira a las personas para
la sujeción de los cuerpos y el control de la población. De esta forma, nos
dice Foucault, se inicia la era del biopoder, indicando que la sexualidad
fue uno de los elementos más importantes para el desarrollo del
capitalismo, pues aquí se realizó un control del cuerpo sobre el aparato
productor relacionando los procesos económicos con la población, si bien
es cierto que al estado no le es difícil dominar todo aquello que desea
controlar y con la creación de los grandes aparatos institucionales
mantiene vigilado y controlado a toda la sociedad (Foucault, 2007).

8 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

Ejemplo: Facebook, es una red social que vigila cada uno de nuestros
movimientos y recolecta información y gracias a ello se benefician las
empresas ya que directamente nos bombardean con publicidad que
supuestamente es de nuestro interés.
Otro ejemplo, es el trabajo que realiza la policía, ellos vigilan a la
población por parte del estado y se relaciona con el sistema legal que ante
una mala conducta conlleva a un castigo.

9 | Página
Filosofía y pensamiento contemporáneo

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arenas, F. y Fernández, J. (2015). Pensamiento Filosófico Contemporáneo. Obtenido de la


Universidad Continental.
https://aulavirtual.continental.edu.pe/course/view.php?id=47353#section-4

Castro, E. (2005). El poder disciplinario: la normalización de los saberes y de los individuos.


Obtenido de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv07a02/html

Esan, (2022). Ejercicio del poder disciplinario del empleador: ¿En qué consiste? Obtenido de
ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/ejercicio-del-poder-disciplinario-del-
empleador-en-que-consiste

Foucault, M. (1977). Historia de la Sexualidad I. Obtenido de HISTORIA DE LA


SEXUALIDAD I: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf

Foucault, M. (1977). Seguridad Teritorio y Poblacion. Obtenido de Seguridad Teritorio y


Poblacion: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.mx/
tipmal/files/2016/10/M-foucault-seguridad-territorio-poblacion.pdf

Foucault, M. (2007). El Poder Psiquiátrico. Obtenido de Proletarios.


https://proletarios.org/books/Foucault-El_poder_psiquiatrico.pdf

Heidegger, M. (26 de abril de 1926). Ser y Tiempo. Obtenido de Ser y Tiempo: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sit
es/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/ser_y_tiempo-martin_heidegger.pdf

Kibudi, C. (2023). El Poder Disciplinario de Michael Foucault: Un itinerario en torno a La


Libertad y a la Concepción del tiempo. Obtenido de El Seminario.
https://www.elseminario.com.ar/Biblioteca/Kibudi_Poder_Discplinario_Libertad_Tiempo
.pdf

Martínez Marina, F. (1988). Foucault, M. (1977). Historia de la Sexualidad I. Obtenido de


HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/681-4.pdf. Obtenido de
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-sobre-el-origen-de-la-monarquia-
y-sobre-la-naturaleza-del-gobierno-espanol--0/html/fef60626-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_1.html

Ruiz, P. E. G. (2002). ¿Ontología fundamental o teoría del conocimiento? Heidegger crítico


del neokantismo. Signos filosóficos, (7), 125-150.
https://www.redalyc.org/pdf/343/34300708.pdf

Triglia, A. (2017, agosto 25). La teoría existencialista de Martin Heidegger. Portal Psicología
y Mente. Recuperado el 17 de diciembre de 2023, de
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-existencialista-martin-heidegger

Vasco, G. (2017). El existencialismo. Obtenido de Amarauna.


https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/el-existencialismo/3a4e29bd-386a-
447b-85ef-
c616a3375c92#:~:text=La%20existencia%20aut%C3%A9ntica%20asume%20que,bus
car%20refugio%20en%20el%20mundo.

10 | Página

También podría gustarte