Está en la página 1de 22

2015

Curso de: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 3 – LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

Autor: Ana Sajer Maldonado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2015


Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
3. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL ................................................................................. 5
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO.............................................. 5
3.2. LA COMUNICACIÓN ORAL ............................................................................... 5
3.3. LA COMUNICACIÓN ESCRITA .......................................................................... 6
3.4. LA RESEÑA ........................................................................................................ 6
3.5. MAPAS CONCEPTUALES ................................................................................. 7
3.6. EL ENSAYO ........................................................................................................ 8
3.6.1. El ensayo se clasifica en dos grandes clases: ............................................ 9
3.6.2. Organización del ensayo ............................................................................... 9
3.6.3. La conclusión ............................................................................................... 10
3.6.4. Clases de argumentos ................................................................................. 11
3.7. CLASES DE TESIS ........................................................................................... 12
3.7.1. Algunas Ideas Generales Sobre la Tesis .................................................... 13
3.7.2. Clasificación y características de la tesis .................................................. 14
3.8. CLASES DE ARGUMENTOS ........................................................................... 16
3.8.1. Estrategias Argumentativas ........................................................................ 18
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA WEB .................................................................................................. 21
UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN

"Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como cuando he tenido que escribir una
página.
El dominio del código se aprende, en primer lugar, escribiendo, después reflexionando sobre
lo que se escribe"
Víctor Moreno

Figura n°1: http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-


textos/produccion-de-textos.shtml
Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de
traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares,
laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que
desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un
oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitual en
nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad,
partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero
considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes
académicos, ensayos, monografías, entre otros.
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir.
Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las
estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que
cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir
no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero
activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los
procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran
conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.
La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes
aspectos:
• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.
• Los tipos de textos y su estructura.
• Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)
• Las características del contexto comunicativo (adecuación)
• Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

El lenguaje escrito es posterior al lenguaje hablado. Todo texto escrito se da gracias


a la invención de la escritura y a la posibilidad que nos brinda el uso de la lengua en
esta modalidad. Si el lenguaje oral tiene relación directa con el lenguaje mímico, el
escrito la tiene con la lectura, y esta con el libro y todo tipo de manuscritos e
impresos.
Nadie puede desconocer la importancia que tiene la palabra escrita en la
transmisión de la cultura de una generación a otra. Si se tiene en cuenta la
comunicación oral no siempre es posible, se puede apreciar que el campo de la
comunicación escrita es muy amplio, y que, a medida que evoluciona el mundo de
la imagen, del sonido, del calor y del símbolo, se van presentando necesidades cada
vez mayores de comunicar mensajes por medio de la lengua escrita que, por demás,
tiene la característica de la perpetuidad.

La misión fundamental del lenguaje escrito es establecer un contacto a través del


tiempo y del espacio. Así podemos conocer lo que otros vivos o muertos, presentes
o ausentes, escribieron o dijeron en épocas lejanas, próximas o actuales. Y todo su
pensamiento, sus enseñanzas buenas y malas, quedan consignadas como en un
continuo presente en libros, revistas, cartas, impresión o manuscritos.
3. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ESCRITO.


Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker han
argumentado en forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo. Es
decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser
humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está
preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente
une los fonemas escuchados en palabras. El lenguaje escrito, a diferencia del
lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la
intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno
lectoescritura, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El
cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero
necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza
explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir,
necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda
una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro
es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel
subconsciente.

-El receptor capta el mensaje a través de la vista.


-Se produce en forma razonada. Es posible rehacer el texto.
-Diferido (más lento) esto ayuda a comprender mejor el mensaje ya que se tiene
más tiempo para analizarlo.
-Duradero.
-Utiliza poco los códigos no verbales.
-No hay retroalimentación inmediata.
-El texto es independiente del contexto.

3.2. LA COMUNICACIÓN ORAL

• Utiliza signos vocales, sonoros (fonemas percibidos por el oído)


• Requiere por lo menos dos personas hablantes y oyentes entre las cuales se
establece una relación directa que, desde luego implica una
retroalimentación inmediata.
• Se vale de elementos extralingüísticos que la acompañan
• Puede ser más breve y mas alusiva
• Es pasajera, por lo tanto el hablante debe cuidarse de emplear un lenguaje
adecuado al auditorio
• Admite un estilo menos formal y da cabida a términos familiares,
provincialismos, regionalismos o vulgarismos.

3.3. LA COMUNICACIÓN ESCRITA

• Emplea signos gráficos (grafías) capturados por la vista


• Hace factible el monologo. La relación ente el escritor y el lector es indirecta.
La comunicación que se establece entre ellos es diferida. El transmisor de un
mensaje escrito no puede recibir una respuesta inmediata. Excluye los
factores extralingüísticos
• Debe ser más detallada, cuidadosa, precisa y correcta
• Es perdurable, de modo que el lector dispone de más tiempo para su
comprensión
• Generalmente exige un estilo literario, exento de provincianismos y
vulgarismo

3.4. LA RESEÑA
Una reseña es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una
obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en
cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en
discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña
debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo
de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente
comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título,
autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las
cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas,
etc.

Existen diferentes tipos de reseñas: las bibliográficas o literarias, sobre libros de


reciente publicación; de cine, sobre películas en cartelera, de discos recientes, de
eventos y espectáculos, como obras teatrales y conciertos, entre otros.

En el campo académico los estudiantes, profesores e investigadores escriben


reseña para dar cuenta de los textos leídos. En la universidad un ejercicio constante,
pues permite evaluar la capacidad de comprensión, reflexión y síntesis del
reseñador.
No debe confundirse la reseña con el resumen, pues la reseña ofrece una
orientación sumaria y critica sobre el contenido de una publicación reciente. Esta
orientación debe resumir ciertas condiciones:

1. Ficha bibliográfica: Nombre, autor, editorial, lugar y fecha de edición.


2. Presentación: Género literario al que pertenece (como es probable que tu
obra sea una novela, puedes consultar aquí los distintos géneros de la
novela). Público al que se dirige la obra (infantil, juvenil, adultos).
3. Breve información sobre el autor. Otras obras interesantes que haya
escrito.
4. Argumento (procurad no dar demasiados detalles e interrumpir vuestra
narración en un punto álgido, para crear suspense).
5. Personajes: Breve descripción de los protagonistas y de los antagonistas (si
los hubiera).
6. Valoración personal de la historia y de los personajes.
7. Recomendaciones: ¿A qué tipo de lector puede gustarle? ¿Qué has
aprendido con la lectura? ¿Qué valores defiende?
8. Relación de la obra con otras del mismo género que hayáis leído o con
películas que hayáis visto. “Le gustará a quien haya disfrutado con…” “Me
ha recordado a…"

3.5. MAPAS CONCEPTUALES

Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos


representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas
curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.

Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento


de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad


e inclusividad conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras
enlace (Novak y Gowin, 1988).
Figura N°2. http://menfra.blogspot.com/2010/10/mapa-conceptual.html

Pasos para elaborar un mapa conceptual

• Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.


• Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifique
los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual
nivel de inclusividad) o subordinados (menos inclusividad).
• Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo dentro del
círculo o nodo superior del mapa conceptual.
• Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de
• líneas.
• Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para
• identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
• Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve
• explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos.

3.6. EL ENSAYO

Es una composición escrita en prosa, generalmente breve y en el cual se expone


la interpretación personal sobre un tema.
El ensayo es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica
la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su
profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de
manera particular, frente a ella.
3.6.1. El ensayo se clasifica en dos grandes clases:

• Ensayo de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y


de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
• Ensayo de carácter formal, más ambicioso o extenso y que se aproxima
más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena


dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un
motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones
tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por
el mundo de las ideas.

3.6.2. Organización del ensayo

Un ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, nudo, cuerpo o


desarrollo y conclusión.

1. Introducción

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema


o tesis y el orden que seguirá el ensayo (Gamboa).

• Para motivar al receptor


• Puede ser una cita textual atrayente:
• Para presentar la tesis general al principio del ensayo.
• Para enumerar los asuntos que se tratarán.
Se utiliza en textos relativamente extensos. Ayuda a la comprensión del escrito y
permite seguir el hilo expositivo (Vargas Acuña).
Conviene tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se
escribe después de la redacción definitiva del ensayo.

Así mismo, es preciso tener en cuenta la gran importancia del título. El título, por sí
mismo y desde el principio, puede transmitir lo que el escritor quiere comunicar.
Despierta el
interés o apatía del lector (Gamboa).

2. Nudo, cuerpo o desarrollo

- El nudo/cuerpo/ desarrolla los aspectos que se indicaron en la


introducción. “Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la
capacidad de organización y argumentación del escritor” (Gamboa).
- Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
ensayo.

- La organización del nudo/cuerpo variará según las estrategias de organización


elegidas por el escritor.

- Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo. Se pueden


utilizar varias de ellas en el mismo ensayo (Gamboa):

• Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del


tiempo.

• Comparación y contraste. Señala semejanzas y diferencias entre dos o más


conjuntos o entidades.

• Causa-efecto: se examina un objeto o fenómeno y se busca sus orígenes y


consecuencias.
• El análisis. Describe las partes o componentes de un objeto o fenómeno.
“Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de
una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás
elementos que componen la novela” (Gamboa).

• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede


desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un
concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso
de sinónimos y la etimología.

• Clasificación. Presentan objetos o actividades que comparten una misma


característica o circunstancia que, a veces, se convierten en criterios para
clasificar en grupos, subgrupos o géneros.

- Otro modo de convencer al lector, no por la evidencia sino por la emotividad,


corresponde a la estrategia de persuasión. “Se recurre al lenguaje figurado
(imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector. Si bien
se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no deben utilizarse en
los ensayos académicos” (Gamboa).

3.6.3. La conclusión

Es el último párrafo del ensayo y recapitula las ideas que se presentaron en la


introducción.
Se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien
pensada que refleje bien el enfoque del ensayo y llame la atención del
lector sobre el punto clave del artículo (Gamboa).

Determinación de la tesis
Cuando escribimos debemos determinar la idea que queremos defender, nuestra
tesis, y sobre ella construimos el escrito. En los trabajos argumentativos debemos
de tratar de mostrar nuestra opinión sobre el problema.

Una tesis es una idea guía; para precisarla mejor, es útil expresarla en una oración
o en un párrafo. Un escritor experimentado puede tener clara la tesis aunque no la
haga explicita (Díaz Rodríguez, 11996)

En la redacción la tesis debe tener cuidado de expresarla en forma de oración u


oraciones enunciativas completas, no interrogativas. Así, mismo debe evitarse el
uso de clichés como “en mi opinión”, “yo pienso”, “yo estimo”, “me parece”, “soy de
la opinión que”, etc.

3.6.4. Clases de argumentos

• Basados en datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible,


pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos.
• Basados en relaciones causales: Parte de la información funciona como
causa, y otra como efecto de la anterior.
• Basados en comparaciones: Mediante la comparación se organiza la
información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se
apoya la tesis. Este argumento puede ser utilizado para apoyar la tesis de la
efectividad de las campañas antitabaco.
• Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una
institución de prestigio para apoyar una tesis.
• Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.
Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en
publicidad y política.
• Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentación nos permite llegar
a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y
específicas.

1. EJERCICIOS RESUELTOS

Responda la pregunta de acuerdo al siguiente texto

MARAVILLAS DE LA LENGUA
Esta el hombre junto a su lengua como en la margen de un agua en estanque que
tiene en su fondo joyas y pedrerías, misterioso tesoro celado. La mirada no suele
pasar del haz del agua, donde se reflejan las apariencias de la vida, con belleza
suficiente .Pero el que hunda la mano, màs allá ,màs adentro, nunca le sacará sin
premio. (Pedro Salinas).
4. El texto anterior usa la palabra “lengua”, para referirse
A. Al órgano a través del cual funciona el sentido del gusto
B .Al órgano donde comienza el sistema digestivo del ser humano
C. A la facultad de expresar y comprender ideas por medio de palabras
D. A la facultad de emitir sonidos articulados a través de la boca.

3.7. CLASES DE TESIS

Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él


apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás,
bien para explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices
reciben el nombre de TESIS.

La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor mientras éste
planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una
composición,

Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define


su propósito y establece los límites del contenido,

Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el investigador o escritor


tiene sobre el tema que se va a tratar.

Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,


¿Quién?

Algunos ejemplos de tesis son:

1. Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo


que es una educación de calidad: el primero considera que el desarrollo
cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo
sistema educativo y; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña
la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con
una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones
propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.

2. En el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental en la


generación de riquezas y un elemento decisivo en el desarrollo humano.
3. El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la
particularidad que es el más fácil de evitar.

4. Antes de las realidades de la globalización, el trabajo intelectual y el cambio


social acelerado, es natural que cambie lo que aprenden los estudiantes y
cómo y cuándo lo hacen.

5. “Un enfoque metacognitivo en la instrucción puede ayudar a los estudiantes


a tomar el control de su propio aprendizaje definiendo los objetivos de éste
y haciendo seguimiento a su progreso en la búsqueda de su logro”.

3.7.1. Algunas Ideas Generales Sobre la Tesis

Definiciones:

Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre un asunto específico


de acuerdo con la conceptualización que tiene sobre el tema tratado y los límites
que establece en la composición escrita.

Es una idea integral de pensamiento constituido por una preposición verificable y


unas cláusulas de sustentación y verificación que se van a confirmar o a refutar de
acuerdo con el propósito del escrito.

La tesis es la argumentación de la proposición probatoria verificable que el autor


desea probar mediante las cláusulas de sustentación. Así mismo su estructura debe
poner en evidencia la solidez y la lógica de la argumentación que se desea
demostrar.

A continuación se presentan algunos ejemplos de tesis extraídos de textos de


investigación.

La elaboración del azúcar de caña comprende tres pasos: corte y transporte,


extracción del jugo y refinación.

El mejoramiento del transporte ha afectado económicamente, social y culturalmente


la vida de la familia campesina.

El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría de la soberanía


nacional, porque solamente una política de comprensión internacional constituye la
verdadera protección contra las tensiones internacionales.

Las cuatro clases más importantes de pensamiento son: imaginación, toma de


decisiones, racionalización y pensamiento creativo.
La docencia es una profesión privilegiada por razones económicas, sociales e
intelectuales y por la retribución afectiva que recibe de sus exalumnos.

3.7.2. Clasificación y características de la tesis

La tesis se divide en dos grupos:

La tesis analítica: que hace referencia a un “Por qué"


La tesis explicativa: que lleva a dar una explicación, cuyas palabras claves
serian: Consiste en, abarca, son.
A continuación se presentan en la siguiente tabla algunos ejemplos de formulación
de tesis, en donde se analizan las características de estas, atendiendo a unos
principios o condiciones con su correspondiente explicación.

Ejemplos de formulación de tesis según principios y explicaciones

PRINCIPIOS EXPLICACIÓN Y EJEMPLO

DE SIMETRÍA Las cláusulas de sustentación comienzan por la misma


GRAMATICAL O forma gramatical.
PARALELISMO
GRAMATICAL Proposición: de acuerdo con investigaciones del
aprendizaje la planeación para el desarrollo del mismo
debe tener en cuenta:

Cláusulas:

a. El aprendizaje se produce por etapas, pero no de


forma lineal.
b. la posibilidad de relacionar nueva información
depende de gran parte del conocimiento previo.
c. La adquisición de un repertorio de estrategias
cognitivas y metacognitivas es fundamental para
el aprendizaje.

En este ejemplo las cláusulas se inician por un artículo


y un sustantivo; otra posibilidad sería la de iniciar con
un sustantivo, o un verbo.
DE COHERENCIA Existe una conexión lógica y natural entre las cláusulas
y la proposición.
Ejemplo:

Proposición: El portafolio es una estrategia cognitiva


de aprendizaje porque:

Cláusulas:

a. Ayuda a monitorear el proceso del participante en


cuanto a conocimiento, habilidades cognitivas e
interpersonales, actitudes y motivación.
b. Permite evaluar la calidad de los aprendizajes y
construir una autorregulación.

Las cláusulas presentan coherencia con la proposición.


Sí la cláusula dijera “Lleva a archivar los productos”, no
estaría sustentado en forma coherente la proposición.

DE ORDEN Las cláusulas están escritas con un orden específico


JERARQUICO que haga referencia a la importancia o al orden de
aparición lógica.
Ejemplo:

Proposición: para poder llevar a cabo un buen


entrenamiento en estrategias es importante seguir los
siguientes pasos

Cláusulas:

a. Identificar las necesidades de estrategias de los


estudiantes y el tiempo disponible.
b. Elaborar el procedimiento implícito para la
estrategia que se va a trabajar.
c. Considerar los factores de motivación
d. Aplicar de manera guiada el entrenamiento
e. Evaluar el entrenamiento de la estrategia para
realizar autorregulación

Esta secuencia indica un orden lógico y de prioridad.


Algunos de estos pasos pueden trabajarse
simultáneamente y dedicarle un tiempo diferente a cada
uno.

Para la redacción de una tesis se debe utilizar:

LENGUAJE Esta característica pone de presente que es importante


CONCRETO utilizar un lenguaje directo de modo que demuestre un
lenguaje de pensamiento claro. La razón principal de
ello es evitar producir confusión y desorientación en el
desarrollo del tema.

3.8. CLASES DE ARGUMENTOS

Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere
llevar al receptor a asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción.
El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede
argumentar son numerosos.
Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea
sobre algo a partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que
se cree o siente.
Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás,
no alcanza con exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en
ella.
En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o
argumentos por medio de los cuales defiende su opinión constituyen la
demostración.
Actividades:
1 a) ¿En qué consiste la Función Apelativa?
b) ¿Cuándo la utilizamos nosotros? Explica y da ejemplos.
c) ¿Cuándo la utilizan hacia nosotros? Explica y da ejemplos.
2. ¿Por qué se dice que un texto argumentativo posee una función apelativa?
Explica.
3. Opinar y argumentar, ¿son lo mismo?, ¿qué diferencia existe entre ambas?
Explica con tus palabras y da un ejemplo.
4. ¿Cuál es la finalidad de argumentar? Explica con tus palabras.
5. ¿Cuándo y para qué utilizarías un texto argumentativo?
Tipos de textos argumentativos
Es un texto epistolar en que el emisor se dirige al director de La carta de lector.
un diario o una revista. Su finalidad puede ser denunciar, dar
una opinión, agradecer, narrar, etc. El destinatario es
cualquier lector del diario o revista. No todas tienen trama
argumentativa.
Es un texto periodístico que representa el punto de vista o la El artículo de
forma de pensar del autor sobre un tema de actualidad. opinión.
Llevan su nombre y apellido.
El director de un diario o revista expone sus argumentos a El editorial.
favor o en contra de un tema determinado. Son fácilmente
reconocibles porque en la parte superior, antes del título
llevan el nombre del diario y de su director quien se hace
responsable de las opiniones vertidas.
Se opina argumentando sobre la calidad de una película, una La crítica
obra de teatro, un programa televisivo, etc.
Se intenta convencer al destinatario con argumentos sobre las La publicidad.
bondades de algún producto
La Superestructura argumentativa.
• Punto de partida o introducción: presenta el hecho que da origen a la
argumentación. Es el tema.
• Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura toda la argumentación,
consiste en la expresión mínima de lo que se quiere demostrar. Está constituida por
una oración aseverativa, que aparece explícita o que hay que armarla o deducirla.

• Argumentación o demostración: constituyen la serie de razones que el emisor


presenta para convencer al otro de que la tesis es verdadera, para hacerlo recurre
a diversas estrategias argumentativas.
• Conclusión: sirve para sintetizar las ideas fundamentales del texto, enunciar cuáles
son las consecuencias de todo lo dicho, proponer una determinada actitud o plan
de acción, señalar cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto
al tema.

3.8.1. Estrategias Argumentativas


(Las más comunes)

El punto de partida de los textos de opinión es una afirmación o tesis que expresa
el punto de vista del emisor. En algunos, casos, la tesis no aparece explicitada y el
receptor debe reconstruirla.
Para persuadir al receptor, para lograr que éste adhiera al punto de vista del emisor,
la tesis debe ser fundamentada, defendida por medio de argumentos. Con tal fin, el
emisor puede utilizar diferentes estrategias argumentativas.

• La definición. Fija con precisión el significado o naturaleza de un objeto.

Ejemplo: “El moscote es una mosca blanca de dimensiones destempladas, de unas


seis pulgadas de largo (unos quince centímetros) y un peso aproximado de una libra
y media (unos seiscientos setenta gramos)”. (Ricardo Rojas Ayrala)

• La cita de autoridad. Intercala en el discurso las palabras de una persona experta


como resultado de las propias afirmaciones. Se utiliza el prestigio del citado
―cuanto más famoso, mejor― para avalar la propia tesis.

Ejemplo: “El problema es que en este país las distancias son enormes. No por nada
decía Sarmiento que ‘El mal que aqueja a la Argentina es su extensión’.”

• La tautología. Expresa una correspondencia basada en la identidad completa; es


una definición redundante que a menudo aparece en “frases hechas”.

Ejemplos: “Amigos son los amigos”


“La madre es madre, y eso es todo”.

• Las apelaciones a los sentimientos del receptor buscan conmoverlo y


predisponerlo favorablemente. Las comparaciones permiten ver ventajas y
desventajas de cada situación.
• Las PREGUNTAS RETÓRICAS: Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del
receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste
en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a
ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Ej ¿Y a vos, quién te conoce?
Las preguntas retóricas anticipan los posibles interrogantes que se formularía el
lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas
también para efectuar una aseveración implícita.

• El planteo de CAUSAS y CONSECUENCIAS: en los textos de opinión, el emisor


intenta convencer al receptor que su postura respecto de algún tema en particular
es la más razonable. Para ello, plantea relaciones de razón-consecuencia entre
ideas o hechos, de modo que su opinión aparezca como lógica conclusión y no
como un simple punto de vista. Los conectores que se utilizan para plantear
relaciones de este tipo son “por lo tanto”, “por eso”, “en consecuencia”,
“consecuentemente”, “dado que”, en razón de que”, “porque”, entre otros…

• La ANALOGÍA: en los textos explicativos, la analogía es un recurso que sirve para


aclarar algún concepto o alguna idea, a partir de compararlo con otro similar,
conocido por el receptor. En los textos de opinión, el emisor establece una analogía
entre una situación o idea que defiende, y otra sobre la que supone que el receptor
estará de acuerdo. Si el receptor acepta que las dos situaciones son similares, y
está de acuerdo con la segunda, estará, por lo tanto, de acuerdo con la primera; es
decir, la estrategia del emisor habrá sido exitosa. Si el receptor, en cambio, rechaza
la analogía, si no acepta que las dos situaciones puedan ser consideradas iguales,
la estrategia habrá fallado.

• LA EJEMPLIFICACIÓN es otro de los procedimientos analizados en relación con


el texto explicativo que suele ser utilizado con fines argumentativos. Por medio de
ejemplos, el emisor puede demostrar la validez de una afirmación.

• La CITA DE AUTORIDAD: son la inclusión de una voz especializada o respetable


que se suma a la del emisor para defender su tesis. También, puede hacerse
referencia a estadísticas, al resultado de investigaciones o al saber popular. Para
introducir las citas de autoridad pueden utilizarse frases como las
siguientes: Según (tal persona)… Tal como sostiene…. Como
afirma…
Las palabras citadas van entre comillas.

Tipos de conectores utilizados en la argumentación


Nombres Significan Son
Causales Establecen Porque, ya que, por eso, por esa
relaciones de causa, por esta razón, puesto que,
causa. dado que, a causa de esto, a raíz
de.
Consecutivos Establecen Luego, entonces, en consecuencia,
relaciones de por lo tanto, como, por eso, por
consecuencia consiguiente.
Ordenadores Marcan la En primer término / lugar / instancia,
distribución de la en segundo lugar / término /
información. instancia, para comenzar, primero,
empecemos con, para continuar,
por otra parte, por otro lado, por
último, finalmente, para terminar.
Anafórico Indican cuál es el En relación con, con respecto a,
tema que se respecto de, al respecto, en lo que
desarrolla en esa atañe a.
parte del texto, en
relación con algo
que se dijo antes.
Aditivos Indican el Y, además, también, ni, del mismo
agregado de modo, de igual manera, asimismo.
ideas, datos.
Opositivos. Son indicio de una Pero, sin embargo, no obstante, con
refutación. todo, sino, aunque, si bien, sea lo
Oposición. que fuere, por otra parte.
Concesivos Son indicios de Aunque, si bien, por más que, a
una refutación. pesar de, no obstante, de todos
Sirven para modos, de todas maneras.
expresar una
objeción a la
postura ajena
aunque no se la
niega por
completo.
Ejemplificación. Particularizan Por ejemplo, es decir, como.
Resumen o Por lo tanto, en resumen, en
conclusión conclusión, finalmente, para
terminar.
Semejanza. Del mismo modo, de la misma
manera, igual que.
Temporales Más tarde, antes, hoy, tiempo
después, a continuación, años más
tarde, semanas más tarde, un día.

Actividad

- Después de leer el texto que es objeto de estudio, que se relacione con su


formación básica profesional, elabore una reseña crítica donde se
evidencie las características de ésta.
- Mediante el video “el circo de las mariposas” elaborar una reseña de tipo
crítico (https://www.youtube.com/watch?v=ku-VQrdgvsM)
- Elabore cinco párrafos de tipo argumentativo ara convencer a partir de las
siguientes tesis y escríbale un título.

a. El cigarrillo y el alcohol también son drogas


b. Las mujeres de Cali son las más bellas
c. La violencia engendra violencia
d. Los supermercados de la costa atlántica serán penalizados si no
cumplen con la normas de higiene exigidas
e. Las pruebas ICFES son el examen único para acceder a la
universidad

BIBLIOGRAFIA

• CABARCAS OROZCO, Nina de Jesús. (2008). “Introducción a la


comunicación oral y escrita”. Barranquilla, Colombia: Editorial Uniautónoma.
(Pág. 101-109)
• MARTHE DE CARVAJAL, Norma; MORENO C. Francisco; ESTRADA,
Rebeca; Rebolledo, Luis. (2004). “Cómo elaborar y presentar un trabajo
escrito”. Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte.
• INSUASTY, L. (1997) La tesis. EN DOCUMENTO DE APOYO TECNICO.
CONVENIO UNAD-CAFAM. Bogotá

BIBLIOGRAFIA WEB

• http://blog.jel-aprendizaje.com/diferencias-entre-lenguaje-oral-y-
lenguaje-escrito.php
• http://wican.blogia.com/temas/lenguaje-escrito.php
• http://blog.jel-aprendizaje.com/diferencias-entre-lenguaje-oral-y-
lenguaje-escrito.php
• http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
• http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/71-
ejemplo_de_sustantivo.html
• http://www.estudiantes.info/lengua/clases-de-oraciones.htm
• http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm
• http://cedmiercoles911puj.blogspot.com/2008/05/el-prrafo-sus-
estructuras-y-funciones.html
• http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/371-
ejemplo_de_la_comparacion_y_la_analogia_en_el_parrafo.html
• http://es.scribd.com/doc/56005659/Parrafo-de-Comparacion-y-
Contraste
• http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=parrafos%20de%20defin
icion&source=web&cd=8&ved=0CF4QFjAH&url=http%3A%2F%2Flit
eraturaiesalagon.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FTipos%2Bde%
2Bp%25C3%25A1rrafo.doc&ei=Y2E4T6e1NoyFtgeJvsDNAg&usg=A
FQjCNHmYQE8kw9NEyStX7YrG65Lag9AlA
• 4DÍAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Universidad de Antioquia:

Medellín, 1995. p. 15-16


• nidiarojas.over-blog.es/pages/cohesion-y-coherencia-3162129.html
• http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20
RESUMEN.pdf (resumen)
• http://lengmoliner.blogspot.com/2007/06/gua-para-elaborar-la-
resea.html
• http://chuyachaki.eafit.edu.co/rid=18X33Z4QL-3Q4ZY7-
DZT/mapaconcept.pdf
• http://serviciosva.itesm.mx/cvr/redaccion/doc0126.htm
• http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO_files/frame.htm
• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=1
33343

También podría gustarte