Está en la página 1de 15

17/05/2022

‘’INTERVENCIÒN FONOAUDIOLÒGICA EN AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA’’

->RECORDAD AFASIAS PROGRESIVAS PRIMARIAS:


● es progresiva
● va evolucionando en el tiempo desde que yo la detecto, veo indicios en el lenguaje
de esa persona hasta 2 años de evoluciòn

-> INTRODUCCIÒN:
● La afasia progresiva primaria (APP), es un síndrome neurodegenerativo
caracterizado por un deterioro gradual y progresivo del lenguaje, siendo esta la
única área afectada, al menos durante los dos primeros años de enfermedad,
preservando el resto de las funciones cognitivas (memoria, las habilidades
visoespaciales, el comportamiento y el razonamiento deben estar relativamente
preservada
● aparece entre los 50 y 60 años
● Mensulan introdujo el concepto ‘’afasia lentamente progresiva’’ en su artículo de
1982, en el que describia a 6 pacientes con deterioro progresivo del lenguaje,
este término posteriormente pasò a denominarse afasia progresiva primaria o
síndrome de mensulan
● Mensulan considera la APP como una forma de demencia porque causa un
deterioro cognitivo progresivo hasta el punto de que las AVD comienzan a estar
comprometidas pero es una demencia inusual porque las funciones de memoria
centrales permanecen preservadas por tiempo
● existen tres subtipos clínicos
1) APP- no fluente
2) APP- semántica
3) APP- logopédica
● resulta también difícil clasificar los diferentes subtipos de APP, ya que los casos
suelen compartir rasgos clínicos de varios subtipos debido a la naturaleza de
cada proceso individual
● la evoluciòn desde su aparición es controversial, según algunos autores, en las
APPNF se desarrolla con mayor probabilidad demencia frontotemporal, sin
embargo la APPL es màs probable hacia una enfermedad de alzheimer
-> RECORDATORIO: CLASIFICACIÒN DE AFASIAS PROGRESIVAS PRIMARIAS:
-> limitaciones asociadas a subtipos:
● Los subtipos de la APP se basan predominantemente en los perfiles de la afasia
● es importante recordar que muchos individuos no encajan con algùn subtipo,
muchos tienen síntomas de diferentes subtipos, así mismo, la APP es un objetivo
móvil
● así como el trastorno avanza a través de las estructuras cerebrales, los síntomas
asociados a los distintos subtipos comienzan a surgir
● es importante observar la presentaciòn clínica de la persona, las fortalezas y
debilidades para desarrollar el plan de intervenciòn

AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA SE DIVIDEN EN:


1) APP NO FLUENTES (TIENEN)
- app agramatical
- apraxia del habla pp
2) APP FLUENTES
- app semántica
- app logopédica
- app léxica
● TODAS SON APP MIXTAS

-> EVALUACIÒN FONOAUDIOLÓGICA APP:


1) realizaciòn de pruebas para descartar deterioro cognitivo general (diagnostico
de expluciòn)
2) pruebas de lenguaje
- habla espontánea
- denominaciòn (objetos reales e imágenes)
- comprensiòn de palabras aisladas y de oraciones
- repeticiòn de palabras y frases
- lectura, la capacidad del deletreo y la escritura
-> ESTADIOS INICIALES:
● La APP se presenta de manera similar a la afasia secundaria a ACV
● el funcionamiento cognitivo y la memoria se mantienen relativamente normales,
pero su comprensiòn y expresiòn del lenguaje se verán impactadas
● la evaluaciòn a realizar sera similar a la realizaciòn post ACV, no obstante la
intervenciòn serà diferente, ‘’el foco debe centrarse en maximizar las
funciones y planificar para el futuro’’

-> ESTADIO AVANZADO A TARDÌO:


● se puede presentar de forma similar a una demencia, no obstante a la
distinciòn es importante
● en la demencia los primeros signos se caracterizan por la pérdida de
memoria y otros trastornos cognitivos
● en la afasia progresiva primaria el lenguaje es el signo temprano de
afectaciòn y se verà afecta con mayor severidad por lo que se debe
evaluar la memoria y el lenguaje de manera separada
● a medida que la APP progresa el lenguaje empeora y aparecen otros
síntomas dependiendo del tipo de APP
- por ejemplo en casos de APP- no fluente aparecerán más trastornos
asociados a funciones ejecutivas, disfagia y destrezas motoras
- en personas con APP semántica pueden exhibir más cambios
conductuales de personalidad y en el reconocimiento de caras y
objetos

-> APROXIMACIÒN HOLÍSTICA CENTRADA EN LA PERSONA:


- la complejidad de este diagnóstico requiere una aproximaciòn holística,
tomando en consideraciòn las siguientes variables
● perfil clínico de las fortalezas y debilidades del lenguaje
● severidad de los síntomas
● intereses,hobbies,y necesidades de comunicaciòn
● motivaciòn individual y bienestar emocional
● compromiso de cuidadores y dinámicas familiares
-> INTERVENCIÒN FONOAUDIOLÓGICA EN APP:
● habitualmente se intervienen como cualquier otra afasia con terapia
fonoaudiológica convencional
● este tipo de rehabilitaciòn comienza con dos objetivos paralelamente por
un lado, ofrecer medios para una comunicaciòn màs eficaz y por el otro,
lograr una recuperaciòn máxima de las capacidades lingüísticas

-> DESARROLLAR UN PLAN QUE INCLUYA LAS NECESIDADES DEL


INDIVIDUO Y SU FAMILIA:
● objetivos individualizados y enfocados en los alcances funcionales
● objetivos realistas, pueden requerir ajustar el nivel de apoyos a medida
que la enfermedad progresa

-> ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÒN ORAL-> intervenciòn en APP


1) VOCABULARIO PRIORITARIO:
- se debe considerar que la expectativa para la intervenciòn en
personas con afasia secundaria a un ACV es diferente, puesto que el
cerebro no aprende informaciòn de la misma forma, por lo tanto se
debe practicar palabras que sean de interés de la persona con un
criterio funcional
- se pueden utilizar aplicaciones para facilitar la elicitaciòn del
vocabulario
- se debe priorizar las que permitan utilizar lista de palabras libres
no predeterminadas por el programa
- para evocar se puede utilizar la denominaciòn,
comprensiòn,descripciòn,lectura y escritura para fortalecer la
verbalizaciòn de la palabra seleccionada
- se deben crear oportunidades para la utilizaciòn de las palabras por
ejemplo: crear tarjetas de practica sobre familiares,amigos y otras
cosas que le resulten de relevancia a la persona
- para esto seleccionar una foto de la persona ponerla al reverso de
una tarjeta para que el usuario pueda prácticas mirando la foto al
decir todas las cosas que pueda recordar sobre la persona de la
foto
2) ENSEÑAR GUIONES:
- en los primeros estadios de la APP, la familia y el usuario deben
seleccionar rutinas y frases utilizadas a diario
- solicitar a algùn miembro de la familia realizar una lista de estas
● LOS SCRIPTS HABLADOS PUEDEN SER UTILIZADOS PARA:
- conversaciones coloquiales
- pedir en restaurant
- llamadas de teléfono rutinarias
● MODELOS DE SCRIPTS ESCRITOS PUEDEN SER UTILIZADOS
PARA:
- mandar mails
- mensajes de texto
- chequear escrituras
● TIPS PARA LA UTILIZACIÒN EFECTIVO DE SCRIPTS:
- variar el número y complejidad de los guiones teniendo en
consideraciòn el estadio de avance de la APP, a mayor severidad
menor y màs simples deben ser los scripts
- parafrasear al individuo la mayor cantidad de veces posibles
- enfocarse en clasificar y minimizar la frustaciòn, si hay dudas se
debe simplificar el script- no se està intentando enseñar algo
nuevo, se está compensando y fortaleciendo
- priorizar en funciòn de lo que es importante para el usuario

3) ENTRENAMIENTO DE ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS:


- identificar y utilizar las fortalezas en la comunicaciòn ya que
pueden ayudar en la determinaciòn de estrategias compensatorias
efectivas así como construir confianza
- modificar intereses y actividades para que sean más simples y la
persona pueda compensar sus dificultades de lenguaje. A veces
puede ser tan simple como etiquetar ítems que se encuentran
alrededor del usuario
- los usuarios deben practicar la utilizaciòn de estrategias,
comunicaciòn alternativa y guiones en situaciones confortables con
el FA, esto facilitarà su utilizaciòn en pùblico
-> EJEMPLO:
● Usuario tratado con dificultades de acceso al léxico, así como de
comprensiòn auditiva disminuida
● reportó que siempre ha utilizado listas y se observò la tendencia a
prestar mayor atenciòn a lo que ve, en vez de a lo que escucha
● se entrenò al usuario y su esposa para escribir palabras clave mientras
conversan, incluyendo dibujar imágenes o el uso de apoyo visual para
clarificar lo que se está diciendo
● esto ayuda a las personas a mantenerse en el mismo tema y poder llevar a
cabo la conversaciòn

-> EJERCICIOS PARA LA CASA:


● practica de palabras relevantes para el usuario
- programa diseñado para aumentar la recuperaciòn de palabras y la
pronunciaciòn de palabras que frecuentemente utilizan durante
conversaciones diarias

-> ESTRATEGIAS PARA AYUDAR CON LA PRONUNCIACIÒN DE PALABRAS


MULTISILÁBICAS
● Realizar lectura labial del cuidador mientras se produce la palabra
objetivo
● el interlocutor debe retirar progresivamente mientras la persona continùa
produciendo la palabra
● escribir las palabras objetivo en tarjetas y demarcar con líneas divisorias
entre cada sílaba
● cantar o acompañar con tapping las sílabas de las palabras objetivo
-> ENTRENAMIENTO DE GUIONES:
● Las personas con afasia y sus cuidadores deben ser entrenados para
escribir y ensayar guiones, para aumentar la habilidad de hablar por
telèfono, contar historias y chistes, ordenar la comida, decir oraciones o
explicar sus condiciones a otros
● para personas con problemas en la articulaciòn de palabras grabar videos
con los guiones de una boca produciendo los guiones y sobre articulando
cada una de las palabras
● la persona debe leer a coro el guión en conjunto con el video, los guiones
deben ser practicados de manera intensiva (5-10 veces de una ves, la
mayor cantidad de días posibles a la semana)

-> TRATAMIENTO COPIAR Y RECORDAR (cart)


● La persona con afasia debe seleccionar sus fotos favoritas (actuales o
antiguas) y describirlas en 3 a 5 enunciados , palabras clave/frases deben
escribirse en el reverso de la imagen para facilitar la recuperaciòn de
palabras

‘’ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS PARA LA COMUNICACIÒN’’->


intervenciòn APP
1) AYUDAS:
- alta tecnologìa v/s baja tecnología
- basadas en palabras v/s imagenes
- capacitaciòn sobre cómo diseñar el entorno para una comunidad
óptima (ej: apagar la televiciòn/radio al tener conversaciones,
colocar ayudas de comunicaciòn en lugares funcionalmente
apropiados)
● la comunicaciòn puede ser entrenada para usar diferentes
apoyos compensatorios en diferentes entornos, de modo que
el usuario estè preparando con una variedad de herramientas
● para mejorar la comunicaciòn
2) ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS: participaciòn de alta tecnologìa
● Photostream
● notas
- nombres
- palabras importantes (categorías)
- telefonos importantes
- fecha de nacimiento
● PIC COLLAGE: crear ayudas con imagenes personalizadas para facilitar
comprensiòn en AVD
● usar audiolibro
● reconocimiento de voz

3) ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS: PARTICIPACIÒN CON BAJA


TECNOLOGÌA
● Tarjeta de indentificaciòn
● grupos sobre afasia
● tickets de eventos
● oraciòn
● diario de actividades
-> CREACIÒN DE UNA TARJETA DE PRESENTACIÒN:
● para los usuarios que aùn mantienen su independencia en la comunicaciòn ,
pueden beneficiarse de el porte de una tarjeta de presentaciòn esta
tarjeta puede ser utilizada para enseñarle a otros que la persona tiene
afasia, cuales son las estrategias que puedes ayudarle y agùn contacto de
emergencia
● esto puede ser de gran utilidad para personas que presentan dificultades
en las tiendas, las librerías o en cualquier interacciòn con otro individuo
● entregar una tarjeta para explicar que es la APP y asì facilitar la
comunicaciòn con sus interlocutores
- las tarjetas también pueden ser utilizadas como una estrategia
compensatoria , proporcionando un script/guiòn para ordenar una
taza de café o chequear algùn horario
● para la utilizaciòn de tarjetas se debe procurar que esta sea de fàcil
accesibilidad en distintos ambientes y contextos (billetera,carteras)
● la tarjeta debe incluir informaciòn que la persona le resulta còmodo
compartir y que le sea de utilidad
- nombre
- explicaciòn del trastorno comunicativo o diagnòstico considerar
- ( incluir la consideraciòn de que la persona no està ebrio o drogada
puesto que en algunas ocasiones es la primera interpretaciòn que
realizan personas que no estàn familiarizadas con las
características del trastorno que aqueja a la persona
- tips con estrategias simples (ej: ‘’use frases cortas’’ ‘’habla
lentamente’’,’’brinde tiempo extra para entender’’, ‘’sea paciente’’
- números de contactos de emergencia e identificaciòn de dicha
persona
24/05/22

‘’INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN DISARTRIAS’’


-> Estrategias en los procesos motores básicos

● DISARTRIA:
- la disartria es un trastorno motor del habla (ejecución) de origen
neurológico que se caracteriza por lentitud,debilidad, imprecisión,
incoordinación, movimiento involuntario y/o alteración del tono muscular
implicado en el habla como la boca, la cara y el sistema respiratorio se
pueden debilitar, afectando la fonación, articulación de la palabra,
resonancia, prosodia, por ende se afecta la producción del habla, el tipo y
la gravedad de la disartria dependerá del sistema nervioso que se vea
afectado
● BASES ANATÓMICAS DEL HABLA
● PROCESOS MOTORES BÁSICOS IMPLICADOS
● CUANDO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO DE DISARTRIA SE DEBE
CONSIDERAR ( PARA LA INTERVENCIÓN)
- clasificación
- topografía de la lesión
- sintomatología
- dx diferencial
- evaluación

● TIPOS DE DISARTRIA:
1) flaccida
2) espástica
3) por lesión de motoneurona superior unilateral
4) hipocinética
5) hipercinética lenta
6) hipercinética rápida
7) espástica
8) ataxica
9) mixta
● ESTRATEGIAS EN LOS PROCESOS MOTORES BÁSICOS PARÁMETROS
PERCEPTUALES:
14/06/2022

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN DISARTRIA

- Estrategias de intervención para la resonancia:

objetivo:
- determinar si el usuario es capaz de compensar el déficit mediante la evaluación
de la respuesta a la estimulación, si fuera así se proyectará una intervención
conductual/fonoaudiológica. entre técnicas que se pueden emplear para esta
evaluación estarían las siguientes
1.- cambios de las tasas de habla: ej, enlentecer la tasa de habla y observar si hay
mejora
2.- cambio el nivel de esfuerzo (aumentar el esfuerzo de usuarios con debilidad
velofaríngea media o reducirlo en aquellos que muestran sobreesfuerzo)
3.- monitorizar el exceso de aire nasal (o los rasgos de resonancia: observando si
puede controlar la nasalidad)
4.- incrementar la precisión del habla mediante la exageración de los movimientos

- Estrategias de intervención para la resonancia:


-> En los casos moderados la toma de decisión puede ser compleja, netsel y rosenbeck
(1985) propone considerar 3 aspectos
1) el grado de influencia negativa del déficit de otros componentes funcionales
(articulación, respiración,etc)
2) el tratamiento de la válvula velofaríngea mejora el funcionamiento en otras áreas
3) la función velofaríngea debe beneficiarse del tratamiento de otros componentes

-> en una segunda fase si los profesionales piensan que la persona podría mejorar con la
terapia conductual normalmente los candidatos a este tipo de intervención son aquellos
que presentan incompetencia velo faríngeo media
-> si esto último no funciona, siendo el caso de moderado a severo, se recurriría a una
intervención que aplique tratamiento conductual/fonoaudiológico y protesis elevadora
del paladar
- Estrategias de intervención para la resonancia:

● incremento del esfuerzo lo que no favorece la reducción del esfínter


velofaríngeo
● enlentecimiento en las tasas de habla lo que favorece que los movimientos
abarcaran su recorrido muscular completo
● habla sobre articulada consiste en una exageración de los movimientos del habla
abriendo la boca, etc

(foto)

- Estrategias de intervención para la resonancia:


-> método instrumental
Ayudas técnicas e instrumentos aplicados a la resonancia

(foto)

- Estrategias de intervención para la articulación:


EJERCICIOS ORALES NO VERBALES
- inciden en la regulación del tono, el incremento de la fuerza y del recorrido
muscular del movimiento de los distintos articuladores (lengua,labios,mandíbula)
- para alcanzar una regulación normal del tono se pueden emplear diferentes
técnicas o ejercicios seleccionandolos según el caso
● tradicionalmente incluyen tanto el trabajo bucal no verbal como el trabajo
articulatorio propiamente dicho

-> LA ALTERACIÓN DEL TONO PUEDE SER:


1) por exceso: hipertonía,rigidez, espasticidad
2) por reducción: hipotonía, flacidez
3) por fluctuaciones: en el mismo (distonías)
- Estrategias de intervención para la articulación:
1) Técnicas de relajación progresiva:
- técnica en que se tensan y relajan grupos musculares en especial los
relacionados a la articulación
- debe practicarse diariamente para que el usuario aprenda a controlar la
musculatura afectada por la rigidez o espasticidad
2) Ejercicios de vibración:
- relajación de la musculatura hipertónica con el uso de un vibrador
3) Método de masticado
- además de efecto sobre la laringe, facilita la liberación con
construcciones inadecuadas de la musculatura espástica articulatoria
4) Terapia de liberación miofascial
- técnica del incremento del esfuerzo fisiológico
- consiste en exagerar movimientos articulatorios
- normalmente se suele indicar en casos de hipotonía
- Estrategias de intervención para la articulación:
- > cuando se observa debilidad muscular al punto afectar la precisión y claridad
articulatoria, se pueden realizar ejercicios orientados al incremento de la fuerza
entre ellos están:
1) EJERCICIOS ISOTONICOS:
● Facial flex
- mecanismo que se coloca en la boca
- a la altura de los labios de forma que ejerce
- una resistencia externa dinámica, se va
- adaptando a los movimientos de los mismos
2) EJERCICIO ISOMÉTRICO:
- otros aparatos similares

- Estrategias de intervención para la articulación:


->Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (Voss et al 1996)
1) proporcionan ejercicios interesados para el fortalecimiento de la musculatura
labial,lingual y mandibular
2) los movimientos de la mandíbula o de la lengua pueden reforzarse con los
movimientos del cuello
3) técnicas de estiramiento muscular
4) colateralmente ejercen un efecto sobre la rigidez y espasticidad disminuyendo
las, así como sobre la hipotonía, el favorecer el aumento del tono muscular
● Ejercicios de estiramiento a realizar:
- apertura mandibular máxima sostenida
- lateralización mandibular máxima
- sostenida, propulsión mandibular máxima
- sostenida, lateralización mandibular
- máxima sostenida y las mismas posiciones para los labios

- Estrategias de intervención para la articulación:


- > para mejorar el control motor y coordinación de los órganos articulatorios durante la
realización de estímulos verbales se emplean técnicas que van aumentando la dificultad
articulatoria, desde la forma aislada hasta el sonido y la sílaba
● derivación fonética
● posicionamiento fonémico
● estimulación integral
● contrastes mínimos (pares mínimos)

- Estrategias de intervención para la articulación:


-> puntos para la reestructuración de objetivos fonéticos musculares orales PROMPT
● emplea puntos o indicios táctiles multidimensionales (táctiles. cinestésicos,
propioceptivos), para indicar las distintas características de la articulación (
duración,sonoridad,nasalidad,tensión,lugar,modo)
● los puntos se aplican sobre la cara, el milohioideo y en la mandíbula, con lo que se
pretende aumentar el control motor gracias a la información, feed-forward que
transmiten

También podría gustarte