Está en la página 1de 24

25/04/2022

‘’APRAXIA’’

¿ QUÉ ES LA APRAXIA?
-> Se puede dar a lo largo del curso del ciclo vital
-> es un trastorno del cerebro y sistema nervioso en el cual una persona es incapaz
llevar a cabo tareas y movimientos cuando se le solicita aunque exista voluntad de
hacerlo, es decir la persona automáticamente en su vida diaria puede hacer movimientos
verbales, de extremidades, pero cuando se le da la orden la persona no puede hacerlo ya
que no puede programar.

-> TIPOS DE APRAXIA:


● apraxia oral
● apraxia del habla
● apraxia ideomotora
● apraxia ideatoria

APRAXIA:
- en general suele aparecer en personas adultas como una secuela de un
acv,generalmente cuando los usuarios tienen afasia de broca se da afasia y apraxia
del habla

->APRAXIA DEL HABLA INFANTIL:


- ASHA 2007, la define como un trastorno neurológico que afecta la producción
motora de los sonidos del habla, en el que se altera la precisión y consistencia
necesaria para los movimientos del habla, en ausencia de déficit neuromusculares
- esto quiere decir que un niño/adolecente con apraxia del habla no tiene lesiones a
nivel motor o muscular, pero si hay una desconexión entre lo que percibe como
una orden y la capacidad de programar el movimiento que debe hacer
->ETIOLOGÍA:
- es variada, no hay una causa específica que nos diga o provoque la apraxia del
habla infantil
- generalmente se da por trastornos del neurodesarrollo o alteraciones genéticas,
algún niño con un síndrome genético podría tener apraxia del habla
- en trastornos neurológicos conocidos como: parálisis cerebral
- de origen desconocido que generalmente son niños que no tienen ninguna
alteración en el desarrollo psicomotor, pero en el momento que va desarrollando
el lenguaje presenta dificultades que son coherentes con una apraxia del habla
infantil
- infecciones o traumas durante la gestación o después del nacimiento, lesión que
se puede presentar en algún momento de su etapa gestacional o durante el
nacimiento, osea en el parto

->SINTOMATOLOGÍA PATOGNOMÓNICA:
-> PATOGNOMÓNICO: es lo específico, síntomas específicos de un cuadro
clínico general
● las distorsión de las vocales consonantes, el niño no logra la precisión
articulatoria para poder articular vocales y consonantes
● alteraciones en la prosodia, la prosodia generalmente es plana, por que dada la
dificultad para poder programar y articular cuando habla lo hace de una manera
como media ‘’robótica’’, lo que hace que la prosodia sea plana
● alargada e interrumpida transición entre la coarticulación de sonidos y sílabas,
esta transición está alterada ya que como le cuesta programar para articular no
se la fluidez para decir por ejemplo /‘’pla’’/, sino que el niño comienza hacer
tanteos para tratar de hacer el sonido y en esto se demora bastante
-> la coarticulación entre sonidos es la articulación seguida que se da en un
fonema y otro /pl/
-> PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
● el niño no logra planificar adecuadamente la secuencia de movimiento para el
habla, tenemos claro que la programación de secuencia de movimiento se da de
manera automática y casi inconsciente, a no ser que sea una palabra nueva o en
otro idioma nadie está pendiente de cómo debe posicionar la lengua, labios de
cómo debe hablar, sin embargo en el niño con apraxia del habla infantil esta
capacidad automática o casi inconsciente no se da de manera fluida ya que existe
una información del cerebro que la entrega de manera errónea para poder
planificar y ejecutar lo movimientos del habla
● se observan intentos del niño por producir la palabras o los ‘’tanteos’’, el niño
intenta y busca un punto articulatorio o como armar la palabra y le cuesta
● el niño no tiene problema cognitivo y necesariamente en la prosodia del lenguaje,
esto no implica que el niño que tiene apraxia del habla infantil tendrá un problema
cognitivo ya que no está asociado a esto, ni con la DI o trastorno del lenguaje que
la provoque, solo puede ser una ‘’consecuencia de’’, pero no un origen
● la apraxia del habla se hace evidente cuando el niño comienza hablar, y cuando lo
hace presentan estas dificultades que se traducen en un vocabulario reducido, en
alteraciones fonetico/fonologica, imprecisiones y distorsión consonante y
vocales, obviamente esto impartirá en el desarrollo morfosintáctico, ya que si le
cuesta iniciar el sonido, armar una palabra, obviamente le costará armar una
oración por lo que se podría confundir con un TSH
-> DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
● existe una inconsistencia en los errores, osea en los aumento de la longitud del
enunciado
● los errores de articulación aumentan a medida que se incrementa la complejidad
del ajuste motor exigida en los articuladores, es la complejidad de la adquisición
fonética, ya que los primeros sonidos que se adquieren /m/,/p/, a medida que
aumenta la complejidad y se hace la coarticulación de sonidos al niño le cuesta
mucho más (/r/ al ser el último fonema que se adquiere habrá más dificultad)
● muestra de tanteo, ensayo y error por parte del menor
● velocidad lenta y dificultad en tareas de diadococinesias verbales por ejemplo
decir /pataka/
● alteración en la prosodia
● dificultad en el ritmo, acentuación, pausa y entonación
● hay monotonía en el discurso del niño
● hay una disociación automático voluntario, esta es una de las características que
se puede hacer un diagnóstico diferencial
● existe una alteración significativa en la capacidad evolutiva (voluntaria) para
programar los movimientos del habla, no es que no lo quiera hacer, hay voluntad
pero no lo puede hacer ya que hay una falla en la programación de los
movimientos, por eso se habla de una disociación ya que el usuario quiere, pero no
puede

-> LENGUAJE AUTOMÁTICO: dias de la semana, meses del año, vocales

● se supone que existen algunos genes del cerebro que no envían correctamente la
información a los músculos para que se pueda generar la articulación correcta de
las palabras, entonces finalmente los articuladores no reciben bien la información
y es por esto que se hace una especie de ‘’tanteo’’ y el tanteo se traduce como
que el niño busca, lo trata de hacer pero no puede
● En el TDL el niño NO hace tanteo, independiente del tipo, pero frente a una
orden es capaz de reproducir aunque no lo haga bien, por ejemplo le digo
(‘’tenemos un dinosaurio, ¿tenemos un? y él responde challo?pero el niño con
apraxia del habla le decimos mira esto es un dinosaurio ‘’¿esto es un?, este no
puede hacerlo, intenta, puede decir alguna palabra pero se demora en alcanzar
cierto grado de precisión
● un niño con TDL puede concomitar a una apraxia del habla, pero no es algo que
sea siempre
● en la tartamudez igual hay una diferencia ya que acá el niño se bloquea, frente a
la orden el niño con tartamudez,TDL pueden hacerlo, pero con apraxia del habla
no
● existe frustración por lo tanto los niños tienen conciencia del error, comprende
pero no logra

-> ‘’INFOGRAFÍA QUE TRATA DE 6 DATOS QUE SON PARA NO OLVIDAR DE


LA APRAXIA DEL HABLA’’
1) es un trastorno de los sonidos del habla, de etiología neurológica, que afecta la
precisión, articulación, y la inestabilidad de los movimientos necesarios para la
producción de los sonidos del habla
2) no tiene alteraciones neuromusculares, en el tono en la fuerza
3) presenta déficit en la planificación y programación de los movimientos, acá
cuesta entender bien ya que todo esto lo hacemos de manera inconsciente
4) dificultad en la programación de los movimientos para producir el habla
5) origen neurológico o idiopático (sin causa)
6) los síntomas son distorsión de consonantes y vocales, alteración en la prosodia,
alteración en la coarticulación
7) lo ejercicios motores orofaciales no verbales, no ayudan, si hago en las praxias
orofaciales, inflar las mejillas, mover la lengua, esto no ayuda a mejorar su
expresión
8) afecta en relación en la incidencia de 1 o 2 niños nacidos por cada mil nacidos

recordemos:
- apraxia del habla es un trastorno en la programación y planificación de los
movimientos necesarios para el habla
- signos distorsión vocálica, alteración de la prosodia y alteración en la
coordinación
- ¿ Que es la disociación automática voluntaria?-> existe una voluntad para
realizar o decir el sonido pero hay una falla que no la permite hacer
- características observadas: tanteo, conciencia de su problema, no tiene
problemas cognitivos, prosodia es plana, inconsistencia de los errores,lenguaje no
fluido, en los niveles del lenguaje que se presentan más problemas es en la
morfosintaxis,fonético/fonológico
02-05-2022

DISARTRIA:
->APRAXIA DEL HABLA INFANTIL:
- trastorno del habla
- trastorno de la programación de los movimientos del habla
- afectación en la programación motora, no puede ejecutar el acto motor
- imprecisión de las consonantes y vocales
- el niño trata pero no puede (tanteo)
- alteración en la prosodia

-> ¿Qué entendemos por disartria?


-> LLUVIA DE IDEAS
- dificultades en la articulación del habla
- alteración en la coordinación fonorespiratoria
- compromiso muscular
- afecta la inteligibilidad del habla
- alteración(dis) del habla (artria)
- afecta la intangibilidad del habla
-> DISARTRIA:
● es un déficit neurológico o neurógeno del habla causado por una disfunción
de los centros motores pertenecientes a los sistemas nervioso central,
periférico o ambos en desarrollo (WEBB & ADLER,2010)
● para que haya una disartria debe existir un déficit neurológico a
diferencia de la apraxia, en disartria hay una alteración neurológica
debido a una lesión y que obviamente genera un impacto en la musculatura,
acá si hay una afectación motora que está ocasionada por la lesión
muscular por ende la musculatura del niño a nivel de los músculos del habla
tienen alterada la tonicidad, fuerza y esto provoca que el habla sea
dificultosa y que se afecte la intangibilidad, tambien puede haber una
dificultad en la CFR
-> ETIOLOGÍA:
● Su etiología se relaciona con una lesión neurológica
- siempre la lesión neurológica es la disartria
● en el área infanto-juvenil generalmente ocasionada por parálisis cerebral
- niño con PC, dependiendo del tipo tiene disartria, el tipo se debe a
que no todas las PC tienen compromiso motor oral por ejemplo en
diparesia, monoparesia , va a depender del tipo y grado de PC
● otras causas pueden ser distrofia muscular, SD, genéticos, TEC
- distrofia muscular tiene afección de la musculatura a nivel general,
síndromes genéticos ejemplo guillain barré que genera pérdidas en
la tonicidad y alteración muscular, cambio muscular puede ser
hipertónico, hipotónico o tener una distonía que se pasa de un tipo
de tonicidad a otro, en niños o adolescente que ya han completado
su proceso de desarrollo psicomotor se pueden ocasionar lesiones
relacionadas a TEC, Hasta los 5-6 años, si un niño tiene lesión
neurológica al estar en ese periodo en donde está en su proceso
psicomotor incompleto de habla de PC y pasado este tiempo ya no
se habla de esto si no que ‘’es secundaria a’’ o un TEC
● En menos probabilidad tumores y daño tóxico
● enfermedades infecciosas como la meningitis ( en menor probabilidad, ya
que está controlada pero tiene secuelas importantes cuando el niño está
en su primer desarrollo, al no estar vacunados es algo riesgoso, esta
vacuna se hace al año de nacidos)
->TIPOS DE DISARTRIA:nd
-> van a depender del tipo de parálisis cerebral que tenga el niño, síndrome genético o
alteración como distrofia muscular
● Flaccida
- el tono muscular es bajo o hipotónico
- cómo fonos no especialistas en evaluar la tonicidad muscular por lo que se
puede anotar como que el niño impresiona con un bajo tono muscular o un
tono muscular exacerbado o alto
● Espástica
- la espasticidad está caracterizada por un tono muscular aumentado
- es la más frecuente
● Ataxica
- tiene desregulación en el tono y está relacionada con lesiones a nivel del
cerebelo
● Hipocinética
- el ritmo del habla está enlentecida
● Hipercinética
- el ritmo del habla es rápido
● Mixta
- es una combinación de algunas de las anteriores

-> disartria parkinsoniana se da en la adultez

-> COMPLETAMOS ESTE CUADRO JUNTOS (CARACTERISTICAS EN


INTERNET)
● Flaccida
- hipotonía muscular (musculatura orofacial descendida, movimientos de la
lengua enlentecidos)
- dificultad para realizar movimientos voluntarios y automáticos
- respiración enlentecida, reducida ya que hay un agotamiento rápido, si
músculos están flácidos osea descendidos por ende la respiración también
se enlentece
- voz monótona , con poca sonoridad y con nasalización ( hay nasalización ya
que la musculatura del esfínter velofaríngeo se tapa)
- voz soplada, ppvv no se juntan adecuadamente por la hipotonicidad
- cuando decimos fláccido quiere decir que toda la musculatura está con
bajo tono muscular, musculatura orofacial, movimientos linguales
enlentecidos
- su deglución también podría estar alterada en la formación del bolo
alimenticio
- volumen bajito
● Espástica
- tono muscular aumentado
- la respiración es rápida y dificultosa, ya que el músculo está tenso, la
persona suele estar en un estado de tensión le cuesta mover cabeza, y
boca
- voz estrangulada, al estar la musculatura tensa, la musculatura de la
glotis igual lo está, el aire fluye de una manera alterada
- se alteran los puntos articulatorios del habla (tensidad)
- prosodia con quiebres tonales
- alteración en el volumen de la voz altos y bajos
● Atáxica
- lesión cerebelo
- movimientos lentos y descoordinados
- respiración descoordinada (alteración CFR)
- voz temblorosa
- prosodia quiebres tonales
- imprecisión fonética, falta de coordinación en el habla
- es la típica que uno asemeja al habla de una persona en habla de estado de
ebriedad
● Hipocinética
- ritmo del habla enlentecido
- voz temblorosa, ronca
- habla alterada

● Hipercinética
- ritmo del habla aumentado
- contracción involuntaria de la musculatura oral durante el habla ( significa
que hay un espasmo, se podría contraer
- paros respiratorios frecuentes
- habla más rápido
- voz estrangulada
- voz hiponasal
● Mixta
- puede ser combinación de fláccida y espástica
- puede tener distonía muscular, cambio brusco de un tono muscular a otro

-> CARACTERÍSTICAS COMUNES:


● los movimientos orales siempre se encuentran alterados, sean
automáticos o voluntarios
● existe una falta de control motor oral, evidenciado por la
alteración de los PMO
- PMO-> procesos motores orales en disartria siempre
estarán afectados
- son: prosodia- articulación- resonancia- respiración-
fonación
● la voz se observa forzada puede ser estrangulada o soplada , CFR
alterada, rango de movimientos orales disminuidos
● habla enlentecida, distorsionada, con aumento de pausas
- en el caso de disartria fláccida e hipocinética
● en disartria severa el habla se torna ininteligible
● la ausencia total de ejecutar movimientos para el habla se
denomina anartria
-> El ‘’DIS’’ se utiliza para nombrar una alteración
-> El ‘’A’’ para una ausencia
- para tratar la disartria severa o anartria se hace a través de un
sistema de comunicación comunicativo-alternativo

-> EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE LAS DISARTRIAS:


- pautas de observación clínica:
● escalas de desarrollo
● protocolo de evaluación de la motricidad oral (PEMO, susanibar)
● protocolo de evaluación fonetico- fonologico (peff-r, susanibar)
-> al tener niños de edad escolar se le puede llegar aplicar el teprosif, sirve para
describir cualitativamente cuáles son las dificultades, más allá de ver si
sustituye un fonema, asimila,etc
-> estos son procesos fonológicos ya que está afectada la articulación pudiendo
tener un problema en el lenguaje
-> ¿Qué evaluamos? en usuario con disartria
● postura ( como está posicionado, con alineamiento cervical, dorsal, si está mal
posicionado en la silla de ruedas etc, lo primero que se debe hacer es posicionarlo
para trabajar mejor con este)
● EAH (estructuras anatómicas del habla)
- crecimiento de huesos, desarrollo muscular estará en niño espastico
afectada su anatomía ya que no estarán los espacios
● presencia de reflejos patológicos orales
- estos son: distonía de boca abierta, mordida tónica (cuando no hay forma
de abrir la boca), protrusión lingual ( expulsar la lengua hacia afuera es
muy común en niños con PC, donde hay sialorrea)
● persistencia de reflejos primitivos orales
● procesos motores orales

-> TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO DE LAS DISARTRIAS:


● apunta a mejorar la inteligibilidad del habla del usuario
- esto se hace cuando aún no hay ‘’anartria’’
● las estrategias terapéuticas varían de acuerdo a los signos clínicos que
presenta el usuario
- si presenta reflejos patológicos o no, el tipo de disartria tiene
● puede apoyarse y/o sustentarse en SCAA
- apoyarse cuando el niño tiene lenguaje y puede hablar esto sería un
sistema de comunicación aumentativo ya que apoya el mensaje al
niño y sustentarse cuando es muy severa la disartria, la
intangibilidad es nula y se debe buscar alguna alternativa
● requiere de la participación familiar y orientación hacia el contexto
escolar en el que participa el niño
09/05/2022

‘’DISEÑO DE PLANES DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN INFANTIL EN


APRAXIA DEL HABLA Y DISARTRIA’’

-> ETAPA DE TRATAMIENTO:


● DISEÑO DEL PLAN DE TRATAMIENTO:
- Jerarquización diagnóstica (selección de criterio de intervención)
- definición de objetivos (selección de criterio de intervención)
- diseño de actividades
- selección de recursos
- ejecución de actividades
- evaluación trans-terapéutica ( cambio de objetivo o alta FA)
-> ENFOQUE TEROTERAPEUTICO

recordemos…
- ‘’ motor que tiene por finalidad la producción de sonidos significativos para la
trasmisión del lenguaje’’
● INTELIGIBILIDAD: cuanto se comprende del habla
● FLUIDEZ DEL HABLA Y VELOCIDAD
● NATURALIDAD
● HABLA-> acto motor que tiene por finalidad la producción de los sonidos
significativos para la transición del lenguaje, no obstante no se reduce
solo a un acto motor, ya que hay procesos neurológicos involucrados sino
que también cognitivos como la voluntad de querer emitir
- dentro de lo que se evalúa en el habla está la inteligibilidad, cuando es lo
que comprende o entiende el oyente, la fluidez del habla y la velocidad y la
naturalidad del habla
● recursos vocales básicos: respiración, fonación, resonancia, articulación y
prosodia que esta implicada en el habla y cuando hay trastornos siempre se va a
evaluar
- en respiración: considera estado basal, tipo respiratorio (costodiafragmático,
contal alto- abdominal), modo respiratorio (nasal. oral. mixto), la coordinación
respiratoria y el TMR ( se mide con la producción de una /s/
-> PROCESOS MOTORES OROFACIALES:patología del habla se evalúa
1) RESPIRACIÓN:
- tipo respiratorio ( costodiafragmático, costal alto- abdominal)
- modo respiratorio ( nasal, oral o mixto)
- CFR
- tiempo máximo respiratorio (producción /s/ o /a/)
2) FONACIÓN:
- hay evaluación de ORL para ver si hay una patología o alteración de los
ppvv
- tiempo máximo de fonación
- intensidad de la voz ( volumen)
- tono de la voz ( agudo, grave)
- calidad de la voz ( saludable, áspera, ronca, brillante, estridente)
3) RESONANCIA:
- observación clínica:
- elevacupin paladar blando
- espejo de glatzel
- mejoría con narinas ocluida
- evaluación instrumental nasómetro
4) ARTICULACIÓN:
- CMO/CMOH
-> control motor oral vs control motor oral en el habla
5) PROSODIA:
- velocidad (tasa de habla)
- acentuación (entonaciones)
- pausas (sílabas, palabras o inapropiados)
-> DEBEMOS CONSIDERAR:
- áreas cerebrales asociadas con la programación del movimiento
-> es decir con la programación y planificación al emitir un mensaje estas áreas
cerebrales se activan para poder planificar el lenguaje
- planificación y programaciones
● EJECUCIONES:
1) control respiratorio
2) control fonatorio
3) modulación del sonido
4) movimientos orales que permiten realizar diferentes y alternos
puntos y modos de articulación
5) melodía y entonación ( PMO)
- (1-5) PMB

-> DIAGNÓSTICOS TSH: de origen orgánico


1) DISARTRIA:
- componentes neurológico, alteración neuromuscular, 5 procesos motores
básicos alternados, interfiere en inteligibilidad y naturalidad
2) TARTAMUDEZ
- alteración en la fluidez del habla, alteraciones psicológicas, sociales y
comunicativas
3) DISLALIA
- desarrollo dentro de lo esperado, alteración articulatoria unica ( o
multiple) de forma consistente
- es el TSH de carácter funcional , dislalia es el término antiguo
4) DISPRAXIA VERBAL
- articulación muy alterada, con articulación muy difícil fijación del
aprendizaje motor articulatorio y comprensión dentro de lo normal
- actualmente apraxia del habla infantil
-> APRAXIA DEL HABLA:
● trastorno motor de la capacidad para elegir, programar y/o ejecutar con
secuencia temporales normales y coordinadas de las posiciones de la musculatura
del habla en la producción voluntaria de los sonidos
● WERTZ LAPOINTE, ROSENBECK,1984
-> la persona intenta elaborar un mensaje pero no puede
-> las áreas corticales afectadas son: la de planificación, no es que no pueda
ejecutar ya que al recibir órdenes no puede programar ni ejecutar

-> DISARTRIA:
● trastorno causado por alteración muscular en los mecanismos de control del
habla causado por una alteración de los procesos motores básicos involucrados en
la ejecución del habla
->darley aronson y brown 1995
● ¿ Qué área cortical estaría afectada?
->la ejecución el usuario no tiene problemas en la programación, el puede
programar los sonidos del habla pero en la ejecución tiene dificultades ya que
hay alteraciones en los PMO

-> DIAGNÓSTICOS
● disartria 46%
- mucho más prevalente
● apraxia 4%
- no es tan común de ver
● cuando se programa el lenguaje y el habla lo primero que se hace es un
reconocimiento visual, se activa el sistema semántico ( al escuchar lo asociamos a
un significado), evocamos léxico, programamos a nivel morfosintáctico y fonético,
programamos en habla y lo ejecutamos
● 2 niveles de alteración-> en la programación del habla y ejecución
VARIANTES APRAXIA DEL HABLA DISARTRIA

respiración conservada alterada

- por la debilidad
muscular

fonación Conservada/alterada alterada

- conservada ya que
no afecta
directamente los
PMO, esta
conservada ya que
se puede hablar,
pero en la orden se
altera

resonancia Conservada (*) alterada

Articulación alterada alterada

- pq síntoma evidente
es el tanteo y los
PMO afectados son
prosodia y
articulación

prosodia alterada alterada

Lenguaje expresivo conservada conservada

Lenguaje comprensivo conservada Conservada

-> lenguaje expresivo y comprensivo conservado ya que hay daño a nivel motor, no
cognitivo
- La mayoría de los tratamientos en patologías de daño cerebral se planifican
en función de los 3 aspectos generales
1) rehabilitación
- se rehabilita cuando una habilidad está poco desarrollada o se
perdió
2) sustitución
- se sustituye cuando el niño no puede hablar se debe usar un
sistema de comunicación aumentativo alternativo, en disartria
severa
3) compensación
- se compensa cuando el niño tiene habilidades pero no son
suficientes y necesita estrategias que compensen el habla
-> se selecciona dependiendo del tipo de usuaria y la patología y severidad
que se tenga
-> de acuerdo a la estrategia se trabajan los aspectos específicos
- los aspectos específicos serán los siguientes
1) sensibilidad
2) tonicidad
3) movilidad
4) respiración
5) fonación
6) fonoarticulación
- el tratamiento se planificará en función de los objetivos a cumplir,
realizando un orden de prioridad en función de la necesidad que
presente el paciente
- ej: en niño con disartria con bajo tono muscular, alteración en el
rango de movimiento de habla, además tiene hipersensibilidad al
tacto, se debe hacer una jerarquización de los contenidos si quiero
que mejore la articulación voy a querer que trabaje puntos
articulatorios
-> ETAPA DE TRATAMIENTO:
● se diseña un plan de intervención, en el diseño de plan de tratamiento en todos
los casos se hace lo mismo hacer una evaluación y establecer diagnóstico, en
relación a esto se hace una jerarquización diagnostica cuando el usuario tiene
más de un diagnóstico,( en pc se puede tener disfagia, disartria, problemas del
lenguaje), establecer los contenidos que se trabajaran para esto hay que
jerarquizar, definir objetivos a largo, mediano y corto plazo, realizar
actividades, selección de recursos materiales y hacer evaluación tranterapeutica
● al hacer la selección de los contenidos se debe establecer un criterio si vamos a
trabajar en base a la funcionalidad, sintomatología, o a la evolución
● en trastornos neurológicos generalmente se selecciona funcional y en apraxia
puede ser sintomatológico

-> PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE MOTOR:


● APRENDIZAJE MOTOR, se define como un proceso en el cual una persona
adquiere la destreza de producir acciones hábiles por medio de la práctica y la
experiencia
- por ejemplo cuando andamos en bicicleta se debe aprender y el
desempeño se mejora cuando ya se tiene práctica
● antes de comenzar una práctica es necesario atender a los principios de la
práctica (MCneil, 1997)
1) PRE-PRACTICA:
- requerimientos previos
2) PRÁCTICA:
- la ejecución misma de los ejercicios y técnicas
¿cuándo se hace esto? en alteraciones neurofisiológicas y pensando en los PMO o PMB
(PMB)
-> PRINCIPIOS DE PRE-PRÁCTICA:
1) MOTIVACIÓN PARA APRENDER:
- para que una persona aprenda es necesario que esté receptiva y motivada
para hacerlo FA, debe hacer consciente al usuario de las tareas que debe
aprender y su repercusión en el habla
- sin motivación no se aprende
2) CORRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN
- el usuario debe saber con anticipación el nivel de ejecución que se espera
de él para saber si lo hace bien o mal lo cual le dará mayor independencia
en la práctica pudiendo realizarlo en otros contextos
- no se le debe decir a un niño que lo hace mal, ya que se desmotiva
3) CONOCIMIENTO GENERAL
- sobre objetivo y cómo se llevarán a cabo las actividades para que logre el
aprendizaje ( instrucciones, tipo de tareas, materiales)
4) INSTRUCCIONES- ATENCIÓN
- debe ser simple enfocada en aspectos más importantes para prevenir
fatiga
- las instrucciones deben ser siempre simples y preciso en todas las edades
5) APRENDIZAJE-OBSERVACIONAL
- a través del modelado y de la demostración clínica
- acá se ejemplifica al usuario, en cada actividad se debe hacer un ejemplo
al usuario de lo que debe hacer
- modelado-> entregó un modelo al usuario pero no estoy pidiendo que lo
repita o lo haga igual que yo (niño dice vamos a jugar con un llapis, y yo le
digo muy bien vamos a jugar con un lápiz, le doy el modelo y se continúa
con la actividad
- mando y modelo-> ‘’ mira acá tenemos un lápiz, tienes que subir la lengua y
hacer /la/ repite
6) PRE-ENTRENAMIENTO VERBAL
- FA debe presentar todos los estímulos verbales que serán empleados en la
práctica
7) CONOCIMIENTO DEL CÓMO
- se van a realizar los movimientos objetivos que se trabajarán en la
práctica ( utilizando esquemas, videos, representaciones gráficas)
- como se va a lograr, cómo lo ejecutaras
-> PRINCIPIOS DE PRÁCTICA (DUFFY,1995,MCNEAL,1997)
1) CONSISTENCIA Y VARIABILIDAD
- consistencias hace referencia a la repetición de tarea, ayuda automatizar
-> cuanto más repetimos, más fácil automatizamos, de tanto repetirlo
incorporamos el esquema que luego lo hacemos sin pensar
- variabilidad se refiere a el conjunto de tareas, diversidad, ayuda a la
generalización
2) PRÁCTICA BLOQUEADA Y ALEATORIA
- en relación al trabajo de los objetivos
- serán bloqueadas en el caso que se trabajan uno a uno
- aleatoria, mezclandolos, esta produce que el usuario usa estrategias de
diferenciación entre los objetivos recuperando cada vez que lo necesite el
programa motor
-> se utiliza el bloqueo cuando estamos recién enseñando al usuario osea
tomamos un objetivo y es aleatoria cuando lo mezclamos el usuario tiene
más práctica y más claro lo que debe hacer
3) PRÁCTICA MENTAL
- el usuario debe ser instruido sistemáticamente para realizar prácticas
mentales de los movimientos
-> cada vez que necesitemos trabajar un nuevo esquema hay que
mencionarlo permanentemente
- se evocan imágenes fallidas de esto promoviendo el aprendizaje sin error
4) EJERCITACIÓN
- extensos, varias sesiones en el dia
- intensos, cantidad de movimientos necesarios para que se produzca el
aprendizaje (juicio de expertos 20)
-> mientras más repitamos el ejercicio más se da el aprendizaje, hay que
tener criterio de no fatigar al usuario
5) AUTOAPRENDIZAJE
- equilibrio instrucción-corrección para favorecer aprendizaje por
descubrimiento
- usar lenguaje apropiado para usuario
6) EQUILIBRIO PRECISIÓN-VELOCIDAD
- reducción de tasa de movimientos permite que el usuario tenga más
tiempo para aumentar su precisión
-> si hacemos el ejercicio más lento el usuario tomara conciencia de cómo
se debe hacer
- una vez alcanzada la precisión se puede aumentar la velocidad
7) RETROALIMENTACIÓN
- conocimiento de los resultados (CR)
->’’ hoy lo hiciste super bien pero aun nos falta poquito’’’
- conocimiento de la ejecución (CE)
-> usuario debe saber como esta ejecutando la tarea

-> DISPRAXIA VERBAL:


● Valleman y K.STRAND (1994,1998) la apraxia infantil es un trastorno de la
organización jerárquica que afecta especialmente la secuencia y la planificación
dinámica del habla
● usuario no planifica por ende no logra la precisión articulatoria

-> RECORDANDO EVALUACIÓN:


1) EVALUACIÓN DE LOS ESCOLARES
- presencia errores de articulación y habilidades promotoras en sílabas
separadas y luego en secuencias de palabras polisilábicas
- evaluar el rendimiento en lenguaje expresivo y receptivo
- valoración de habilidades de escritura y lectura comprensiva
-> si niño sabe leer o escribir
- WISC ( es una prueba que valora el coeficiente intelectual, no lo
evaluamos
- evaluar lenguaje expresivo y comprensivo
2) EVALUACIÓN DE LOS PRE-ESCOLARES
- test de articulación
- repetición de polisílabos y logotomas ( un logotoma es cuando queremos
que el niño aprenda el fonema /pla/ y lo hacemos repetir /pla,plu,ple,etc)
- evaluación de estructura y función motora oral diadococinesias ( son las
secuencias de movimiento usuario con apraxia del habla falla ejemplo:
repetir pataka)
- amplia gama de habilidades psicolingüísticas como denominación,
nominación, comprensión gramatical, repetición de oraciones y
completación de estas, evaluar lenguaje comprensivo y expresivo
- evaluar el habla, movimientos orales, adquisición fonética, en sospechas
cuando niño no respire el TAR se puede indagar mucho más en apraxia del
habla
-> en preescolares es importante cuando uno tiene un usuario sobre todo infantil que no
sabemos su diagnóstico FA, pero viene con antecendentes siempre se evalúa el lenguaje,
las estructuras del habla etc
-> ESTADO DEL ARTE:
● Existen numerosos artículos que investigan el tratamiento de niños con dispraxia
verbal, sin embargo no se ha podido concluir sobre la efectividad de estos
1) no existen diseños de investigación adecuados en la investigación (al azar
y cuasialeatorios)
2) debido a la baja incidencia, los estudios reúnen muestras pequeñas
- ya que no es una alteración tan frecuente ya que se confunde
frecuentemente con tel,tsg
3) frecuentemente las muestras incluyen niños con dispraxia motora y
apraxia del habla, entre otras
4) existen gran variabilidad en la intensidad y frecuencia de tratamiento
5) en general no se aísla la utilización de una estrategia terapéutica
6) cada año se publican un número limitado de publicación
DISPRAXIA VERBAL

-> SÍNTOMAS TEMPRANOS QUE PUEDEN SUGERIR DISPRAXIA:


● pobre coordinación de la respuesta de succión
● niños muy tranquilos
● balbuceo escaso, pero vocalización similares a las vocales pueden ser escuchadas
● limitada diferenciación de las consonantes y vocales en el repertorio del balbuceo
● limitación espontánea de sílabas limitadas
- lo que se hace cuando el niño está en la etapa pre- lingüística en bebes
cuando la mamá dice algo y él lo repite
● excesiva salivación

-> CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DISPRAXIA DEL HABLA:


1) Esfuerzo, tanteo y ensayo error en la producción de algunos o todos los fonemas
2) inhabilidad volitiva ( volitivo es voluntario, por lo que el usuario quiere pero no
puede)para producir un fonema aislado o una secuencia de fonemas que han sido
producidos correctamente en otras ocasiones
3) falla en alcanzar o dirigir movimientos orales secuenciados aislados disponibles
en el nivel automático
4) desarrollo del habla muestra un patrón de desviación
5) incapacidad de producir en tareas de diadococinesias, sonidos que son producidos
correctamente aislados
6) incremento en el número de errores articulatorios con aumento en enunciados
más largos
7) patrones inconsistentes de errores articulatorios

-> PLAN DE INTERVENCIÓN:

-> ENFOQUES DE INTERVENCIÓN:


● enfoque aprendizaje motor dinámico
- se favorece el movimiento por sobre la capacidad lingüística
● enfoque tradicional
- se toma como la mayoría de los casos que se toma con TSH O TEL
● enfoque lingüístico
- favoreciendo la producción del lenguaje
-> marco teórico para realizar intervención
-> CONSIDERACIONES:
● el niño debe aprender a programar los movimientos de sus O.F.A para alcanzar la
producción precisa de cada uno de los sonidos del habla
● el niño debe aprender a programar sus articuladores para secuenciar los
movimientos de sus articuladores para los sonidos del habla en palabras y
mantener la precisión incluso de polisílabos
- para que el niño aprenda a programar los movimientos se debe hacer una
secuencia y concientización del error y secuenciación que queremos que el
niño aprenda
● el niño necesita un tratamiento cuidadosamente planificado y sobre aprendizaje y
sobre aprendizaje
a) jerarquizar ayudas
b) selección cuidadosa de los sonidos objetivos
-> basados en el inventario de sonidos,sílabas y palabras que el niño
produce
-> TRATAMIENTO:
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTADOS A:
A) incrementar el repertorio de actos de habla automáticos para aumentar la
eficacia comunicativa viejas formas con viejas funciones
B) incrementar la flexibilidad oromotora del niño para producir secuencia de
sílabas,palabras y oraciones, expandiendo la organización oromotora del
niño. nuevas formas o nuevas funciones nunca ambas
● OBJETIVOS GENERALES:
A) comunicación funcional utilizando siempre palabras que estén presentes
en el entorno del nido y que sean motivantes para el
● LOS NIÑOS CON DISPRAXIA VERBAL FUNCIONAN MEJOR EN:
- rutinas verbales (repetitiva)
- material con menos carga semántica (ej: sonidos)
-> no sean palabras tan complejas
- enunciados emocionales (ej:wow)
-> expresiones emotivas
- vocalizaciones con foco en otro estímulo (marionetas,imagenes)
-> ojo: producciones claras occidentales y ocasionadas no serán repetidas

-> TRATAMIENTO:
● la fuerza requerida para hablar es mucho menos que la requerida para otras
actividades orales como soplar,deglutir,etc
● el uso estereotipado de ejercicios ligados a la deglución son mucho más rítmicos
que el habla
-> por ende no podría existir tanta dificultad
● para hablar es necesario vencer patrones rítmicos, por lo que se requiere
coordinación y flexibilidad (diferentes tipos de coordinación)
-> TRATAMIENTO:
● para mejorar el habla es necesario practicar el habl
● EL USO DE ACTIVIDADES MOTORAS ORALES QUE NO CORRESPONDAN
A EL HABLA DEBERÍAN SER USADAS:
- incrementan las habilidades generales de imitación ( ej: el soplo)
- incrementan las habilidades generales de secuenciación
- incrementan el tono muscular (si es hipotónico)
- incrementa la conciencia de las estructuras orales
- disminuye la defensividad táctil (para poder usar claves táctiles)
-> TRATAMIENTO:
● sesiones cortas con recreos ya que existe fatiga
● 3 veces por semana entre 15 minutos y 1 hora en sesiones individuales
● trabajar en equipo con terapia ocupacional en integración sensorial y con
kinesiólogos en aspectos motores no orales

También podría gustarte