Está en la página 1de 15

TALLER PRACTICO FORMULACIÓN

DE
OBJETIVOS EN TERAPIA OCUPACIONAL EN
SALUD FÍSICA
TO MATÍAS ESCOBAR
“Los objetivos son parte indispensable de nuestra
intervención terapéutica”

¿Por qué?
¿PARA QUÉ SIRVE PLANIFICAR
OBJETIVOS?

META ORIENTACIÓN VINCULACIÓN


TIPOS DE OBJETIVOS
• Generales:
- Expresan las intenciones totales de la intervención a realizar. Son los propósitos amplios
propuestos y su cumplimiento está en función del tiempo determinado de duración de la
intervención, del contexto concreto y de la relación terapeuta- usuario
• Específicos:
- Corresponden a los objetivos más acotados y concretos, analizados como necesidad para dar
alcance a las demandas del usuario. El cumplimiento de estos debe conducir al logro del
objetivo general.
¿CÓMO REDACTAR OBJETIVOS
• Objetivo General

DESCRIBE DE MANERA GLOBAL LA INTENCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

• Objetivos Específicos

DESCRIBE LOS ENTREGABLES CONCRETOS DE LA INTERVENCIÓN.


DETALLA LOS RESULTADOS ESPERADOS.
ESCALA GAS: CONSECUCIÓN DE
OBJETIVOS
• Goal Attinment Scaling (GAS) 🡪 Escala de Logro de Metas
• Escala con la que medimos el grado de consecución de objetivos durante la intervención, así
como la capacidad de acordar este objetivo con nuestros usuarios o su familia.
OBJETIVOS SMART

Específico Medible Alcanzable Relevante Determinado en


el Tiempo
LA IMPORTANCIA DE LA
REDACCIÓN
• Son impersonales, se redactan en 3era persona.
• Deben ser breves, concisos y claros.
• No debe dejar lugar a dudas sobre cuál será la acción a realizar, y para qué se va a realizar.
• Deben comenzar con un verbo infinitivo
• Deben considerar un carácter propositivo
TAXONOMÍA DE BLOOM
• Guía educativa derivada de un marco referencial empleado para fijar, de forma clara y
concisa, los objetivos que se deben alcanzar y las habilidades que deben dominar para
conseguirlo y dar por completado un plan de intervención.
JERARQUÍA DE LA TAXONOMÍA
• Recordar: Memorizando y almacenando datos y conceptos claves y básicos.
• Entender: Lo que le permite explicar, describir y discutir sobre el conocimiento adquirido.
• Aplicar: Se trata de llevar a la práctica lo aprendido, usándolo en diferentes situaciones y con el
objetivo de resolver o demostrar una hipótesis.
• Analizar: Es la capacidad que le permite diferenciar, organizar y contrastar toda la información
y contenido que se le proporciona y que debe dominar al final del proceso.
• Evaluar: Antes era el máximo nivel taxonómico, comprendido como el paso final que permite
que evalué, valore y critique lo aprendido y su manejo.
• Crear: este último nivel hace referencia a la producción y nuevas aportaciones del estudiante,
ya que ahora posee la capacidad para construir y desarrollar nuevo conocimiento original.
TAXONOMÍA DE BLOOM
• La Taxonomía de Bloom es referencial, por ende sus objetivos no son los únicos que se
pueden usar.
• La importancia se centra en su jerarquización y sus intenciones de desarrollo de habilidades
organizativas.
AHORA, ¡A PRACTICAR!
Mujer de 52 añ os, casada con 2 hijos. Presenta antecedentes de haber sido diagnosticada hace 12 añ os con una patología considerada
como “enfermedad rara” llamada Síndrome de Moya Moya, que es una vasculopatía que se caracteriza por una estenosis progresiva,
hasta la oclusió n, de ambas caró tidas internas, y que puede afectar incluso las arterias cerebrales anterior y media, desarrollando una
alteració n en la irrigació n del cerebro.

En la progresió n de la patología, esta cursa similar a las secuelas de una persona secuelada de ACV, por lo que la usuaria presenta
hemiparesia espá stica derecha, con triple flexió n de MS afectado, lo que interfiere en la incorporació n de esta en sus actividades
cotidianas. Conserva marcha, pero con apoyo de bastó n canadiense. Ademá s, presenta una afasia mixta, con mayor predominio de lo
expresivo que lo comprensivo, porque a nivel cognitivo, la usuaria no presenta mayores complicaciones. De igual forma, su alteració n del
habla impacta de manera significativa en su comunicació n efectiva, por lo que presenta mucha dificultad para interactuar con su medio y
su entorno, porque ella misma refiere sentirse insegura.

Con relació n a lo ocupacional, la usuaria dejó de trabajar a la fecha, ella se desempeñ aba como arsenalera quirú rgica en el Hospital San
Pablo de Coquimbo, y actualmente no ha querido involucrarse en actividades ni talleres comunitarios, porque refiere que no son de su
interés, solo asistiendo a sus terapias de rehabilitació n de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, pero estas, por el tiempo
de progresió n de su patología, son solo una vez a la semana, por lo que está presentando esto está afectando su rutina, ya que se
encuentra con dificultad para organizar sus actividades cotidianas y no hay ejecució n de actividades de interé s.
DIAGNÓSTICO
Mujer de 52 años, quien se encuentra casada yOCUPACIONAL
tiene 2 hijos. Fue diagnosticada hace 12 años con una
enfermedad catalogada como rara, pero que en su curso se manifiesta similar a secuelas de un acv. En la
actualidad, la usuaria manifiesta una hemiparesia espástica en miembro superior derecho, el cual es su
miembro dominante, el cual afecta de manera significativa la funcionalidad de la totalidad de este, ya
que presenta un patrón anormal de postura, como lo es una triple flexión, en donde se observa flexión
sostenida de codo, muñeca y dedos, provocando alteración a nivel funcional y postural. Por dicho
motivo, se considera que existe un deficit a nivel motor en su miembro superior dominante, lo que
impacta significativamente a nivel funcional, ya que el aumento sostenido del tono muscular, le impide
ejecutar movilidad de forma voluntaria. Además, producto de la lesión a nivel cerebral, la usuaria se
encuentra con daño a nivel del área de Broca, lo que produce una alteración en la expresión del habla y
del lenguaje, lo que dificulta su comunicación efectiva con el entorno social. A partir de lo mencionado,
la usuaria manifiesta afecciones a nivel emocional, lo que se traduce en baja autoestima, inseguridad y
miedo a la interacción social, debido a que considera que la gente no logra entender lo que ella quiere
expresar. Por todos los motivos mencionados, la usuaria manifiesta limitación en la ejecución de
diversas actividades cotidianas, principalmente las que están ligadas con el cuidado personal, el cuidado
de otros y del hogar, y el trabajo por sus limitaciones motoras, debido a que tuvo que dejar de trabajar,
además de presentar dificultad de actividades de participación social y manejo en comunidad, por sus
manifestaciones a nivel comunicativos y de interacción, lo que restringe su participación en variados
contextos de vida, como lo son a nivel personal, familiar, laboral, social y comunitario, lo que
determina que exista pérdida de roles activos.

También podría gustarte