Está en la página 1de 10

TEORÍA DEL ESTADO MODERNO

Guatemala 1944
En cursos anteriores se ha podido estudiar sobre la revolución en Guatemala
en 1944, en donde el país se encontraba sumido en la pobreza por las
dictaduras militares de Jorge Ubico entre otras acciones, por lo que, Juan
José Arévalo y Jacobo Árbenz (1944-1954), fueron parte de la junta
revolucionaria, además se obtuvo el primer gobierno de la revolución, se
abolió en trabajo forzoso, se creó el Banco de Guatemala, se promovió el
cultivo de algodón para sustituir las importaciones y crecer las empresas
textiles entre otros.
Los gobiernos de Arévalo y Árbenz fueron denominados como los 10 años
de primavera del país. Para mayor información analizar el siguiente video:

Orígenes del conflicto armado interno


Recordando nuevamente este episodio histórico en Guatemala, se realiza
una síntesis de dicho conflicto. El conflicto interrumpió la primavera
democrática debido al descontento de la población guatemalteca por el
incumplimiento de las expectativas de la revolución, las causas estructurales
fueron por la desigual distribución de las riquezas, discriminación, racismo,
falta de oportunidades para el desarrollo en Guatemala.

La licenciada a cargo del curso Gladis Bala (2019) menciono también que
es sustancial conocer las causas históricas del conflicto, desde la
independencia en 1821 la estructura de las relaciones económicas,
culturales y sociales fueron extremadamente jerárquicas, que era por la
herencia colonial y esto determinó el carácter del Estado que produjo la
incipiente República de Guatemala fuera “excluyente” y que tuvieran una
orientación racista.
Etapas del conflicto
Figura 1

Nivel interno Nivel externo


Lucha entre este y oeste . EEUU y unión soviética por el control del mundo,
1960-1970: inicios del conflicto en el oriente y áreas urbanas
posterior a la segunda guerra mundial.

Estado contrainsurgente: enemigo interno y enemigo alzado en armas. (todos


1970-1982: áreas territoriales en el noroccidente y el antiplano (masacres) en contra del orden establecido: campesinos, catequistas, estudiantes, todos
los que promovían un cambio social en Guatemala).

Nota: elaboración propia con base a la presentación del origen del


conflicto armado interno, (2019)

De manera paralela también se veía en otros lugares conflictos, por ejemplo:


✓ Décadas de los 80s: Guatemala, Salvador y Nicaragua.
Centroamérica se encontraba amenazada.
✓ Comunidad internacional: países latinoamericanos vieron como una
amenaza de que la región se quedarán en medio de la guerra fría y
generar violencia y sangre en Centroamérica.

Discurso ideológico de la historia oficial:


• Cultura racista,
• ideología militarizada: honor de la nación, autoridad, jerarquía
• Concepto de “guatemaltequidad” (profundizado durante el
período de Ríos Montt) en contraposición a lo “foráneo”, atribuidos
a las ideologías de la guerrilla y cualquier grupo contestatario.
• (legitimación de la violencia del enfrentamiento y del carácter
histórico de la violencia en la sociedad guatemalteca)

Tipos de Estado
Existen diferentes tipos de Estado, por lo que es importante conocer cómo
se clasifican según el sistema de gobierno de cada país. Primero, es
importante conocer ¿Qué es el Estado? El Estado es una forma de
organización social, política y económica.

Debe contar con los siguientes elementos:


a. Población
b. Territorio
c. Instituciones.
Se han creado múltiples formas de Estado, no obstante, el criterio que ha
sido utilizado para establecer los distintos tipos de Estado existentes ha sido
la DOMINACIÓN, esto quiere decir que depende quién conserve el poder y
como lo haga; determina la tipología. A continuación, se mostrarán
conceptos según algunos autores:
➢ El concepto de Estado fue utilizado por primera vez por el filósofo
italiano Nicolás Maquiavelo y lo hizo para designar la organización
política. Desde ese momento hasta ahora el concepto ha sido
definido de varias maneras.
➢ Max Weber, en la teoría del contrato social, define al Estado como
una asociación. En este concepto difiere de la institución de gobierno.
En la teoría del contrato social se aborda como un acuerdo que
hacen las personas de forma individual, mientras que, en la teoría de
Weber, es un acuerdo al que llega un grupo de personas que se
impone sobre otros grupos de la sociedad.
➢ Hegel define al Estado como todo lo que el hombre es se lo debe al
Estado.
➢ Marx lo consideró como un instrumento para dominar otras clases.
Formas de Estado
Se utilizan distintas expresiones para expresar un concepto de derecho
constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o
modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación o
articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos:
el territorio, la población y el poder. Existen las siguientes formas de Estado,
las cuales son:
Figura 2

Estado Unitario
• Pueblo, territorio y poder
son uniformes y simples y
la relación entre ellos es
unívoca y directa.

Estado complejo
• Resultante de la carencia de
homogeneidad entre los tres elementos
mencionados, produciéndose una
diversificación en la estructura de su
ordenamiento jurídico (Estado federal,
confederal, regional).
Estado Federales

•Las federaciones son Estados conformados por entidades soberanas y autónomas.


El estatus autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera
unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones (como el
caso de Argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas ocasiones
en las provincias; y en México, mediante la figura de la desaparición de poderes
en los estados).

Estado Confederado

•Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que
también se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el
Confederado es mucho más descentralizado, lo que se traduce en mayores
libertades. Pero el poder se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito
internacional.

Estado Unitario puro

•Conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división
administrativa. El único estado unitario puro es Montenegro.

Estado Unitario regionalizados

• Está dividido en diversas zonas o regiones político-administrativas que no son


autónomas en sus regímenes internos. Los gobernantes de las regiones son
designados directamente por el gobierno central.

Estados regionales

•La diferencia entre el Estado federal y el Estado regional es el origen de las


atribuciones: en el último el gobierno central ha cedido o devuelto algunos
derechos y competencias a la región, mientras que en los Estados federados son
las regiones las que han cedido algunas de sus atribuciones al poder central.

Nota: elaboración propia con base a la presentación de clase denominado: Tipos de Estado, G. Bala
(2019). Cuando las regiones reciben la autonomía que gozaban en el pasado (como derecho
histórico), el proceso de descentralización a menudo es llamado "proceso de devolución".
Clasificación de las formas de gobierno

es la forma de gobierno en la que el jefe del


Estado no es un monarca, sino un cargo público
cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a
ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un
República procedimiento de elección pública y está
sometido al escrutinio público –ambas cosas en
teoría–, y su denominación es compatible con
sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.

Las monarquías son sistemas de gobierno en que


la jefatura del Estado es personal, vitalicia y
designada según un orden hereditario
(monarquía hereditaria), aunque en algunos
casos se elige, bien por cooptación del propio
monarca o por un grupo selecto.
La monarquía absoluta es el régimen en el que Monarquías
el monarca tiene el poder absoluto del Estado,
por lo que no existe división de poderes. El rey o
reina no tiene ninguna restricción en términos
políticos o administrativos e incluso en aspectos
religiosos. Lo que quiere decir que su dominación
es completa.
Esta es la forma de monarquía más común hoy
día. Se trata de Estados que cuentan con una
Constitucional y constitución que regula las funciones del
Parlamentaria monarca, quien es el jefe del Estado. También
cuenta con un parlamento, que es el encargado
de elegir tanto a los ministros como al primer
ministro o presidente, que es el jefe del gobierno.
Por ejemplo: España y Reino Unido.

Existen las monarquías semiconstitucionales,


donde también existe una constitución. Pero a
diferencia de la monarquía constitucional, en
ésta el monarca tiene atribuciones sobre la Semiconstitucional
constitución. Un ejemplo de este tipo de
monarquía es Mónaco, Bahrein y Marruecos.

En este caso se habla de un Estado que de forma


constitucional se dedica a construir una
sociedad socialista. Esto significa que los medios
Socialismo
de producción forman parte del patrimonio
colectivo y que los bienes del Estado son
repartidos en su justa medida

Nota: elaboración propia con base a la presentación de clase denominado: Tipos de Estado, G. Bala
(2019).

Formación del Estado Nacional de Guatemala


Con la información previamente presentada, podemos adentrarnos a
conocer sobre cómo fue la formación del Estado del país. Desde una óptica
histórico-estructural la construcción del Estado moderno fue realizado sin
considerar las condiciones del medio socioeconómico.
Entre los años 1821-1985 (160 años) Guatemala atravesó por esta formación
de Estado:
1. El Estado federal y el Estado de Guatemala (1821-1839): El Estado
independiente se empezó a formar sobre las ruinas del poder colonial,
trabajó sobre aspectos tan decisivos como: las instituciones políticas,
las formas legales, los instrumentos de la dominación social, la
vigencia de los intereses criollos

2. Formación del Estado, Gobierno provincial liberal de Mariano Gálvez


(1828-1837): criollos liberales encabezados por el doctor Mariano
Gálvez; este grupo de propietarios, comerciantes e intelectuales
apareció como propulsor de la primera reforma liberal (medidas
modernas, laicas, anticoloniales, inspiración foránea)

Criollos, élite dominante; las masas mestizas se abrían paso frente a


una mayoría indígena explotada y marginada. El «Estado» que Gálvez
representaba era débil e incompleto.

3. Restauración conservadora (18391871): Los actores que promovieron


esta otra experiencia se apoyaron en instituciones coloniales;
pertenecían, a la más tradicional oligarquía criolla de mentalidad
conservadora. Se restablecieron las comunidades religiosas
(catolicismo, religión oficial), fiestas religiosas; el Consulado de
Comercio y la Sociedad de Amigos del País volvieron a dirigir la vida
económica, comercial y financiera.

La Asamblea Constituyente de 1839 restituyó las Leyes de Indias y


restableció la «República de indios» («los indios» no podían ser
ciudadanos plenos: elección de sus propias autoridades,
reforzamiento del sistema de cofradías y disfrutaron de una relativa
autonomía).

4. Bases del Estado nacional (1871-1897): Periodo liberal inició con la


victoria militar de 1871, encabezada por los generales Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios. Período de reformas modernizadoras
apoyadas en modalidades coloniales de trabajo. Se le llama ‘liberal’
no solo por sustituir al poder conservador, sino por su inspiración en el
positivismo filosófico y la doctrina política liberal.
5. Estancamiento político (1898-1920); Debilitamiento como poder
soberano por las concesiones de riquezas nacionales sin
compensaciones, sin impuestos y, por el lado del mercado nacional,
aceptar estructuras productivas que funcionaron como enclaves y no
beneficiaron al mismo mercado nacional. La dictadura, no admitió la
organización y participación política; se mantuvo como una
autocracia celosa apoyada en la policía para excluir o castigar.

Los cafetaleros perdieron competencia como productores en


relación con el mercado extranjero, con altos niveles de
productividad

6. Crisis del Estado liberal (1930-1944): Una generación de militares de


convicción liberal retomó el control del poder. Ocurrió un despertar
de fuerzas sociales sofocadas por la dictadura en la forma de
organizaciones obrero-artesanales, intentos de formar partidos
políticos por sectores medios y prácticas electorales que no
alcanzaron a consolidarse.

7. Estado desarrollista (1944-1985): Estado que surge en América Latina


en la segunda posguerra y que se proyecta como el poder que se
asocia con el desarrollo capitalista más avanzado (protegido por el
orden militar). Nuevos intereses y aspiraciones sociales: predominio de
una población urbana, cambios en la estratificación social. Aparecen
las clases medias, diferenciadas profundamente en su interior y
caracterizadas por sus niveles de educación, el tipo de consumo y su
activismo político.

Expectativas y demandas sociales: necesidad del cambio, dejar atrás


la sociedad agraria y considerar el desarrollo como una meta política
alcanzable.
Fases: a) democrática (1944-1954), y b) autoritaria (1954-1985).

8. El Estado postconflicto: el Estado democrático subsidiario: Los cambios


estructurales introducidos por la crisis económica internacional, el
conflicto armado interno, el cambio de régimen con la elección de
civiles y la participación de partidos políticos de diversos signos, más
las presiones para aplicar políticas de ajuste económico, aumentan
las posibilidades de que aparezca un nuevo momento estatal.
A partir de la Constitución de 1985 y del primer gobierno civil, en 1986,
hay una nueva configuración del Estado

También podría gustarte