Está en la página 1de 15

Nombre de la asignatura: Teoría del Derecho Penal y del

Delito

Nombre del docente: Juan Alfonso Navarro Beltrán

Nombre del estudiante: Ximena Gonzalez Alarcon

Grupo: 209

Modalidad: A distancia

UNIDAD 3: “Delitos en particular. Segunda parte”

0
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….…………………………………. 2

DESARROLLO…………………………………………………………………………..………………………………………. 2

Quebrantamiento de sellos………………………………………………………………………………………………. 2

Nota periodística…………………………………………………………………………….……………………………….. 3

Remiten a mujer al MP por violar sellos de clausura…………………………………………………………. 2

La FGJ abre investigación por la violación de sellos de clausura de un call center del Grupo
Salinas y la CDMX lo sancionará………………………………………………………………………………………… 3

Estudio dogmático………………………………………………………………………….………………………………… 5

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION, CONCEPTO DE…………………………………..…………………… 5

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO………….……… 6

La parte transcrita constituye el fundamento legal del quebrantamiento de los sellos….. 6

Ataques a la paz pública………………………………………………………………………………………….……….. 7

Nota periodística………………………………………………………………………………….………………………….. 8

El delito de ataques a la paz pública es inconstitucional, coinciden ministros de la SCJN…. 8

Estudio dogmático……………………………………………………………………………………..…………………… 10

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION, CONCEPTO DE……………………………………………………… 10

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO………………… 11

La parte transcrita constituye el fundamento legal del ataque a la paz pública…………….. 11

En conclusión……………………………………………………………………….………………………………………… 13

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….………………………… 14

1
INTRODUCCIÓN

En esta presente investigación se informará sobre dos delitos los cuales son: el
quebrantamiento de sellos y ataques a la paz pública; junto con notas periodísticas para el
poder determinar con un estudio dogmático sobre las situaciones presentadas mediante
las victimas a las que se les cometió el delito; en fundamento con el Código Penal para la
Ciudad de México.

DESARROLLO

Quebrantamiento de sellos

ARTÍCULO 286: Al que quebrante los sellos puestos por orden de la autoridad competente,
se le impondrán de dos a siete años de prisión y de cien a quinientos días multa.

Se equipará al delito de quebrantamiento de sellos y se sancionará con la misma pena, al


titular, propietario o responsable de una construcción de obra, anuncio o establecimiento
mercantil, en estado de clausura, que explote comercialmente, realice o promueva actos
de comercio, construcción o prestación de un servicio, aun cuando los sellos permanezcan
incólumes.

Al titular o propietario de una casa habitación en construcción que quebrante los sellos de
clausura, se aplicará pena de seis meses a dos años de prisión y de cincuenta a ciento
cincuenta días multa.

ARTÍCULO 286 bis: Se impondrá de dos a ocho años seis meses de prisión, y de quinientos
a mil días multa al que obligado por una resolución de autoridad competente a mantener
el estado de clausura o de suspensión de actividades, no la acate, en los siguientes casos:

I. Se trate de un giro mercantil considerado de impacto zonal y que requiera licencia de


funcionamiento en los términos de la legislación aplicable;

II. Se trate de un establecimiento dedicado al almacenaje de productos, o

2
III. Se trate de obras de construcción que requiriendo dictamen de impacto urbano no
cuenten con el mismo.

Nota periodística

Remiten a mujer al MP por violar sellos de clausura

Una mujer fue remitida al Ministerio Público tras violar los sellos de suspensión de un call
centar ubicado en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, informó el Instituto de
Verificación Administrativa (Invea).

En una tarjeta informativa, el instituto explicó que, durante una diligencia el pasado 4 de
mayo, se implementó como medida cautelar la suspensión de actividades, debido a que en
las instalaciones del lugar se realizaban actividades no esenciales.

Sin embargo, el 5 de mayo elementos de la policía detuvieron a una mujer, la cual fue
rompió los sellos de suspensión de actividades, para que empleados de la empresa
volvieran a trabajar.

“El Invea y personal de la alcaldía Benito Juárez llevaron a cabo coordinadamente las
acciones consistentes en que la policía adscrita a alcaldía puso a disposición del Ministerio
Público a una persona del sexo femenino”, comunicó la dependencia.

Agregó que “lo anterior, debido a que ingresaron nuevamente a realizar las actividades que
fueron motivo de la suspensión el día 4 de mayo del presente año.

Finalizó al señalar que la parte de la integración de la carpeta de investigación y las


determinaciones dentro de la misma le corresponden a la Fiscalía General de Justicia de la
Ciudad de México (FGJ).

La FGJ abre investigación por la violación de sellos de clausura de un call center del Grupo
Salinas y la CDMX lo sancionará

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ya tiene abierta una carpeta de
investigación por el delito de “quebrantamiento de sellos” contra las empresas Grupo Nach
y Staff E&I, que realizan labores de call center para Grupo Salinas.

3
En tanto, el gobierno capitalino trabaja en las sanciones administrativas correspondientes.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada esta mañana sobre las sanciones
a las que serán sometidas esas empresas, luego de que ayer burlaron la suspensión de los
trabajos en el edificio ubicado en el número 911 de la calle Rascarrabias, en la colonia Vértiz
Narvarte, alcaldía Benito Juárez.

Así respondió: “Son sanciones en el ámbito laboral, sanciones en el ámbito administrativo


que son multas, y el Invea (Instituto de Verificación Administrativa) está presentando
denuncia penal contra la empresa”.

La mandataria capitalina aseguró que la denuncia en la FGJ “es por distintas razones: tanto
por el tema de la contingencia (sanitaria) como por el tema de que no acataron las
disposiciones oficiales de tener que suspender el negocio, porque no son actividades
sustantivas”.

Además de las consecuencias penales que podría haber por la denuncia penal, Sheinbaum
dijo que el Invea y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo trabajan en las sanciones
laborales y administrativas que podrían ser impuestas contra dichas empresas que
funcionan como call center para Grupo Salinas, del empresario Ricardo Salinas Pliego.

En relación con el empleado que fue despedido de dichas empresas, la jefa de gobierno,
Claudia Sheinbaum, sugirió que “de inmediato se comunique con la Procuraduría del
Trabajo para que se le pueda dar toda la asesoría jurídica”.

Ayer, el Invea emitió un comunicado donde explicó que el pasado lunes 4, en coordinación
con la Secretaría del Trabajo, hizo una visita de verificación a la empresa mencionada.
Durante la diligencia, el personal implementó como medida cautelar la suspensión de
actividades, dado que en el lugar se realizaban actividades “no esenciales”.

Un día después, verificadores y personal de la alcaldía Benito Juárez hicieron las “acciones
consistentes en que la policía adscrita a la alcaldía puso a disposición del Ministerio Público
a una persona del sexo femenino”.

4
El Invea añadió realizó la denuncia penal correspondiente por la probable comisión del
delito de quebrantamiento de sellos de suspensión de actividades, debido a que los
empleados ingresaron nuevamente a realizar las actividades que fueron motivo de la
suspensión el lunes.

Por último, aclaró que la parte de la integración de la carpeta de investigación y las


determinaciones dentro de la misma le corresponden a la FGJ de la Ciudad de México.

Estudio dogmático

Época: Actual-Siglo XXI

Registro: 628690

Instancia: Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ)

Tipo de Tesis: De campo o de laboratorio

Fuente: Nota periodística

4 de mayo de 2020

Materia(s): Penal

Tesis: 188

Página: 279

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION, CONCEPTO DE

Como bien se menciona en el articulo 286 del Código Penal al que quebrante los sellos
puestos por orden de la autoridad competente, se le impondrán de dos a siete años de
prisión y de cien a quinientos días multa. Se equipará al delito de quebrantamiento de sellos
y se sancionará con la misma pena, al titular, propietario o responsable de una construcción
de obra, anuncio o establecimiento mercantil, en estado de clausura, que explote
comercialmente, realice o promueva actos de comercio, construcción o prestación de un
servicio, aun cuando los sellos permanezcan incólumes.

5
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo en revisión 62/20. Call Center, Fiscalía e Invea 4 de mayo de 2020.


Quebrantamientos de sellos. Ponente: Fiscalía. Jefa de Gobierno: Claudia Sheinbaum.

A efecto de una mayor claridad presentamos el siguiente ejemplo de una respuesta fundada
y motivada.

Quebrantamiento de sellos

El delito de quebrantamiento de sellos se encuentra tipificado en el artículo 286° del CPDF,


y al parecer, dicho tipo penal es bastante claro en su redacción, y cualquiera que lo observe,
podrá decir que el tipo de quebrantamiento de sellos es fácil y sencillo de comprender.

Aunque el delito de quebrantamiento de los sellos, se integra por los siguientes elementos:

a) Que se quebrante unos sellos


b) Que estos hayan sido puestos por orden de la autoridad publica

Ahora bien, los elementos probatorios a que se hizo mención anteriormente, resultan ser
insuficientes para tener por acreditado dicho extremo, el primer elemento no se encuentra
acreditado en autos, sin que se piense que lo manifestado por el Ministerio Publico al
practicar la inspección ocular sea suficiente para acreditar dicho extremo, ya que si bien es
cierto que dicha inspección se puede apreciar una ampliación de obra, también lo que es
que no esta demostrado que dichos sellos hayan sido quebrantados, rotos, destruidos o
removidos.

La parte transcrita constituye el fundamento legal del quebrantamiento de los sellos

El gobierno capitalino informó que la policía adscrita a la alcaldía Benito Juárez puso a
disposición del Ministerio Público a una mujer, y el Instituto de Verificación Administrativa
(Invea), realizó la denuncia penal correspondiente por la probable comisión del delito de
quebrantamiento de sellos de suspensión de actividades en un supuesto call center.

Relató que el pasado 4 de mayo, el Invea, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y
Fomento al Empleo (STyFE), llevó a cabo una visita de verificación a una empresa con giro

6
de oficinas, ubicada en la colonia Vértiz Narvarte, en la alcaldía Benito Juárez. Durante la
diligencia, el instituto implementó como medida cautelar la suspensión de actividades,
debido a que en las instalaciones del lugar se realizaban actividades no esenciales.

“Y este 5 de mayo, el Invea y personal de la alcaldía Benito Juárez llevaron a cabo


coordinadamente las acciones consistentes en que la policía adscrita a la demarcación puso
a disposición del Ministerio Público a una persona del sexo femenino, y el instituto realizó
la denuncia penal correspondiente por la probable comisión del delito de quebrantamiento
de sellos de suspensión de actividades”.

Agregó que “lo anterior, debido a que ingresaron nuevamente a realizar las actividades que
fueron motivo de la suspensión el día 4 de mayo del presente año”. Finalizó al señalar que
la parte de la integración de la carpeta de investigación y las determinaciones dentro de la
misma le corresponden a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ).

Ataques a la paz pública

ARTÍCULO 209: Al que amenace a otro con causarle un mal en su persona, bienes, honor o
derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por
algún vínculo, se le impondrá de tres meses a un año de prisión o de noventa a trescientos
sesenta días multa.

La pena se agravará al triple cuando la amenaza consista en difundir, exponer, distribuir,


publicar, compartir, exhibir, reproducir, intercambiar, ofertar, comerciar o transmitir,
mediante materiales impresos, correo electrónico, mensaje telefónico, redes sociales o
cualquier medio tecnológico; imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una
persona sin su consentimiento u obtenido mediante engaño.

Se entenderá como personas ligadas por algún vínculo con la victima:

a) A las personas ascendientes y descendientes consanguíneas o afines;

b) La persona cónyuge, la concubina, el concubinario, pareja permanente y parientes


colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo; y

7
c) Las personas que estén ligadas con las víctimas por amor, respeto, gratitud o estrecha
amistad.

Este delito se perseguirá́ por querella.

Nota periodística

El delito de ataques a la paz pública es inconstitucional, coinciden ministros de la SCJN

El delito de ataques a la paz pública será considerado por la Suprema Corte de Justicia como
inconstitucional, lo anterior luego de que tres de cinco ministros se pronunciaron a favor de
otorgar un amparo a Bryan Reyes Rodríguez, quien fue uno de los detenidos en los
disturbios del 1 de diciembre de 2012.

Por dicho delito el código penal del DF consideraba una pena de 5 a 30 años de prisión, a
los que, mediante la utilización de sustancias tóxicas, por incendio, por inundación o
violencia, realicen actos en contra de las personas, de los bienes públicos o privados o
servicios públicos que perturben la paz pública.

Fueron los ministros José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Norma Lucía Piña
Hernández, quienes manifestaron que el artículo 362 del Código Penal del DF es
inconstitucional. Al momento de votar la mayoría de los ministros ordenó retornar el
proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez, quien se opuso, al igual que Jorge Mario Pardo, a
conceder el amparo. El proyecto será elaborado por un nuevo ministro, pero con el criterio
de la mayoría, con lo que se oficializará el fallo y anulará la aplicación de dicho ilícito.

De esta forma la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició el trámite para declarar
inconstitucional el delito de ataques a la paz pública en la Ciudad de México, luego de
“desechar” los argumentos en favor de este ordenamiento legal, promovidos por el ministro
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La Suprema Corte decidió analizar la constitucionalidad de este delito tipificado en el


artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal en noviembre de 2013, luego de que dicho
ordenamiento fuera usado para condenar a dos años y seis meses de cárcel al joven Bryan

8
Reyes, quien fue detenido en el marco del operativo policial contra las protestas del 1 de
diciembre de 2012, convocadas por la toma de protesta del presidente Enrique Peña Nieto.

Luego de recibir esta sentencia, Bryan Reyes solicitó la intervención de la Suprema Corte, al
considerar que el delito que se le imputó es ambiguo, impreciso y otorga al juzgador un
“amplio margen de interpretación y arbitrariedad lo que viola los derechos a la seguridad
jurídica y a la exacta aplicación de la ley penal”.

Esta postura, además, fue respaldada en diciembre de 2015 por la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, que instó a la Asamblea Legislativa a derogar el delito de
“ataques a la paz pública”, al considerar que es usado exclusivamente para criminalizar a
personas que participan en protestas y movimientos sociales.

Luego de que la Corte atrajera el caso, éste le fue turnado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien elaboró un proyecto de resolución que, de principio, proponía que este
máximo tribunal se pronunciara en favor de la constitucionalidad del delito de ataques a la
paz pública, al considerar que su redacción es suficientemente clara.

Según la propuesta del magistrado, es claro que los ataques a la paz pública son aquellos
actos que “no sólo se manifiestan en cuanto a los daños materiales o directos que llegaren
a ocasionar, sino que, por su magnitud, trascienden a terceros, generando en éstos un
estado de zozobra que indefectiblemente altera la tranquilidad y expectativa de seguridad
de todo individuo”.

Sin embargo, al analizar ayer este proyecto, tres de los cinco ministros que conforman la
Primera Sala de la SCJN votaron en contra de los argumentos del ministro Gutiérrez Ortiz
Mena, favoreciendo los argumentos esgrimidos por Bryan Reyes.

Los ministros que se manifestaron en favor de declarar la inconstitucionalidad del delito de


ataques a la paz pública fueron Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz y
Norma Lucía Piña Hernández y, al ser mayoritario su voto, la Primera Sala de la Suprema
Corte ordenó que uno de estos tres ministros elabore un nuevo proyecto de resolución, que
esta vez deberá rescatar los argumentos legales por los cuales la Corte declarará

9
formalmente la inconstitucionalidad del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal,
para que sea aprobado en una fecha próxima a agendarse.

Estudio dogmático

Época: Actual-Siglo XXI

Registro: 236466

Instancia: Suprema Corte de la Justicia

Tipo de Tesis: Mosaico

Fuente: Nota periodística

25 de febrero de 2016

Materia(s): Penal

Tesis:

Página: 14

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION, CONCEPTO DE

Como bien se hace mención en el artículo 209 del CPDF al que amenace a otro con causarle
un mal en su persona, bienes, honor o derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos
de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de tres meses a un año
de prisión o de noventa a trescientos sesenta días multa y;

Los elementos constitutivos del delito de asociación delictuosa hacia la paz pública son:

a) Ser miembro o participante en una asociación o banda de tres o más personas, mínimo,
incluyendo al propio agente;

b) Que en la asociación o banda medie la indeterminación de cometer diversos delitos;

c) El propósito de permanecer dentro de la asociación para continuar unidos sus integrantes


en la comisión delictiva y,

10
d) La inexistencia de la jerarquización como forma disciplinaria del grupo, aunque no
constituya éste un requisito de esencia.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO

Amparo en revisión 4384/2013. Suprema Corte de la Nación. 25 de febrero de 2016. Ataque


hacia la paz pública. Ponente: Ministro Gutiérrez Ortiz Mena. Ministra: Lucia Piña
Hernández.

A efecto de una mayor claridad presentamos el siguiente ejemplo de una respuesta fundada
y motivada.

Ataque a la paz publica

Para completar existen ciertos elementos que se consideran asociados dentro de los delitos
contra la paz, la seguridad de las personas y la inviolabilidad del domicilio y la seguridad
colectiva.

Los elementos constitutivos del delito de asociación delictuosa hacia la paz pública son:

a) Ser miembro o participante en una asociación o banda de tres o más personas, mínimo,
incluyendo al propio agente;

b) Que en la asociación o banda medie la indeterminación de cometer diversos delitos;

c) El propósito de permanecer dentro de la asociación para continuar unidos sus integrantes


en la comisión delictiva y,

d) La inexistencia de la jerarquización como forma disciplinaria del grupo, aunque no


constituya éste un requisito de esencia.

La parte transcrita constituye el fundamento legal del ataque a la paz pública

El proyecto de sentencia del ministro Gutiérrez Ortiz Mena proponía concederle el amparo
por la existencia de una denuncia de tortura, pero defendía la constitucionalidad del delito
de ataques a la paz pública (artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal); frente a
ello una mayoría conformada por la ministra Lucía Piña Hernández y los ministros José

11
Ramón Cosío y Arturo Zaldívar, votó en el sentido de sostener que el delito de ataques a la
paz pública no es constitucional. Ante esta definición mayoritaria se realizará un nuevo
proyecto de sentencia.

Durante la discusión la mayoría señaló que este delito violaba el principio de taxatividad en
materia penal, lo que implica que tiene definiciones vagas e imprecisas que pueden ser
utilizadas de forma arbitraria. También se argumentó que el delito en cuestión violaba el
derecho de libertad de expresión. Es importante destacar que existió una votación
mayoritaria para conceder el amparo, pero al ser un amparo directo en revisión, las reglas
procesales obligan a pronunciarse en primer término por la constitucionalidad de leyes. Por
ello, se decidió que el nuevo proyecto se realice sobre la base de declarar la
inconstitucionalidad del delito, lo que deberá realizarse en próximas semanas y terminaría
por hacer oficial la votación de mayoría sobre la inconstitucionalidad.

El caso de Bryan Reyes, detenido durante la jornada de protesta el 1 de diciembre de 2012,


es representativo de la utilización del derecho penal en contra de personas que ejercen el
derecho a la libertad de expresión y a la manifestación. Su caso fue apoyado por la Liga de
Abogados, Litigo Estratégico en Derechos Humanos, organizaciones que presentaron el
recurso de amparo que planteó la inconstitucionalidad del artículo 362 del Código Penal
para el D.F. Asimismo, el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social y el Instituto
de Justicia Procesal Penal, presentaron argumentos ante la Suprema Corte.

Las organizaciones hacemos un llamado a la Corte para que refrende la posición mayoritaria
asumida el día de hoy, que estima que no es constitucional el delito de ataques a la paz
pública. Asimismo, exigimos que la discusión se dé con una perspectiva de derechos
humanos y bajo los más altos estándares de protección. Consideramos que este fallo
favorecerá la vigencia de las libertades democráticas en la Ciudad de México, las cuales se
han visto afectadas por prácticas autoritarias que criminalizan las expresiones de disenso y
la manifestación pública y que utilizan el derecho penal como un mecanismo de resolución
de conflictos sociales.

12
Además, abre la oportunidad para que las Legislaturas locales ajusten las disposiciones de
derecho penal bajo una lógica de mínima intervención y que las autoridades de procuración
de justicia terminen con la práctica de la falsa imputación de delitos a quienes se
manifiestan. Recordamos que la protesta social representa el ejercicio legítimo de derechos
humanos y que debe garantizarse en el marco de un estado democrático.

En conclusión, podremos decir que el ataque hacia la paz no es bueno para nadie, sabemos
que todo acto tiene una consecuencia aunque sabemos que también se violan los derechos
porque para la CDHDF el delito de ataques a la paz pública, previsto en el Artículo 362 del
Código Penal del Distrito Federal (CPDF), contiene el mismo tipo penal del delito de
terrorismo contemplado en el Artículo 139 del Código Penal Federal (CPF), pero trasladado
de manera tal que por su caracterización es violatorio del principio de legalidad. Y sabemos
que el delito de quebrantamiento de sellos es un delito ilícito que de acuerdo con su
redacción ha ido evolucionando a través de los distintos Códigos Federales, pero que de
alguna manera será la misma consecuencia si en algún momento se hace falta/sobrepasa
alguna autoridad o ciudadano.

13
REFERENCIAS

Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2012). Código penal para el distrito federal. México.
Consultado en
https://paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/COD_DF_PDF/CODIGO_PENAL_DF_03_04_20
12.pdf

Adriana Pedraza. (2020). Remiten a mujer al MP por violar sellos de clausura. México.
Consultado en https://www.diariodemexico.com/mi-ciudad/remiten-mujer-al-mp-por-
violar-sellos-de-clausura

Periodistasdigitales. (2020). La FGJ abre investigación por la violación de sellos de clausura


de un call center del Grupo Salinas y la CDMX lo sancionará. México. Consultado en
https://plumaslibres.com.mx/2020/05/07/la-fgj-abre-investigacion-por-la-violacion-de-
sellos-de-clausura-de-un-call-center-del-grupo-salinas-y-la-cdmx-lo-sancionara/

UNAM. (S/F). índice General. México. Consultado en


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/241/pr/pr3.pdf

Paris Martínez. (2026). El delito de ataques a la paz pública es inconstitucional, coinciden


ministros de la SCJN. México. Consultado en https://www.animalpolitico.com/2016/02/el-
delito-de-ataques-a-la-paz-publica-es-inconstitucional-coinciden-ministros-de-la-scjn/

Article 19. (2016). Suprema Corte definió que el delito de ataque -a la paz pública no es
constitucional. México. Consultado en https://articulo19.org/suprema-corte-definio-que-
el-delito-de-ataques-a-la-paz-publica-no-es-constitucional/

Intec. (S/F). Tipos de tesis de investigación: metodologías y estructura. México. Consultado en


https://www.intec.edu.do/oferta-academica/postgrado/articulos-de-postgrado/intec-postgrado-
por-que-es-necesario-y-como-elegir-el-mas-indicado-
2#:~:text=Tipos%20de%20tesis%20seg%C3%BAn%20el%20m%C3%A9todo%20de%20investigaci%
C3%B3n&text=Parte%20de%20un%20marco%20te%C3%B3rico,Aplicada%2C%20pr%C3%A1ctica%
20o%20emp%C3%ADrica.

14

También podría gustarte