Está en la página 1de 10

QUEJOSO: CROWEELL INGENIERÍA, S.A DE C.V.

AMPARO INDIRECTO

ESCRITO INICIAL.

JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA,

EN LA CIUDAD DE MÉXICO,

EN TURNO.

P R E S E N T E.

Eduardo López Ruiz, apoderado legal de la persona moral CROWEELL INGENIERÍA, S.A
DE C.V, personalidad que se acredita con el Instrumento público, número cuatro mil
setecientos veinte, de fecha diecisiete de diciembre de dos mi quince, pasado ante la fe del
Licenciado Mauricio Fernández Gil, Municipio de la Paz Baja California Sur, señalando como
domicilio para recibir y oír notificaciones las listas de este juzgado, autorizando en términos
del artículo 12 de la Ley de Amparo a los Licenciados en Derecho Rafael Juárez Benítez y
Héctor Huerta Serrano, solicitando además, se me permita la consulta del expediente vía
electrónica mediante el portal http://www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx/ , manifestando ser el
usuario “hectorhs”, de conformidad con el artículo 3 de la Ley de Amparo y el acuerdo general
1/2013 relativo al expediente electrónico del Poder Judicial de la Federación, sin otro
particular, comparezco a exponer:

Que mediante este escrito, con fundamento en los artículos 103 fracción I y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 2, 3, 5, 6, 17, 19, 22, 37, 75, 76,
77, 107 fracción IV, 108, 110 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo en relación
con lo dispuesto en el artículo 52, fracciones III y IV de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, VENGO A SOLICITAR EL AMPARO Y LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL, en contra de las autoridades y de los actos que en los capítulos relativos de esta
demanda precisare:

A efecto de dar cabal cumplimiento a los requisitos formales que impone el artículo 108 de la
Ley de Amparo, manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.

Ya han quedado indicados en el proemio de la presente demanda.

II.-NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS.

Son inexistentes, dada la naturaleza del Acto que en la presente demanda se reclama.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES.


LEGISLATIVAS:

-CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

-CÁMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

-PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ORDENADORA:

-TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL


EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

EJECUTORAS:

-DIRECTOR DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.

-TESORERO DE LA FEDERACIÓN, ADSCRITA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO.

-DIRECTOR JURÍDICO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

IV.- ACTOS RECLAMADOS

-A LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, le atribuyó el acto reclamado consistente en la
expedición de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, en particular el artículo 78
fracción IV.

-AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, le


atribuyó el acto reclamado consistente en la promulgación de la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados, en particular el artículo 78 fracción IV.

-AL TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEL ÓRGANO INTERNO DE


CONTROL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, le atribuyo el acto
reclamado consistente en la resolución número 0028/2016 fecha 20 de diciembre del 2016,
que puso fin al procedimiento administrativo seguido en forma de juicio con número de
expediente 0055/2016.

-AL DIRECTOR DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, le atribuyo la ejecución de la


resolución número 0028/2016, es decir, la publicación de la circular en el Diario Oficial de la
Federación, ordenada en el resolutivo quinto de la resolución referida.
-AL TESORERO DE LA FEDERACIÓN, le atribuyo la ejecución de la resolución número
0028/2016, es decir, el cobro de la multa a que hace referencia el resolutivo segundo de dicha
resolución administrativa.

-AL DIRECTOR JURÍDICO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, le atribuyo
la ejecución de la resolución número 0028/2016, es decir, la denuncia de hechos que
pudiesen constituir un delito, a que hace referencia el resolutivo sexto de la resolución
administrativa que se impugna.

LA NORMA GENERAL SE IMPUGNA EN SU CARÁCTER DE HETEROAPLICATIVA, Y CON


MOTIVO DE SU PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.

V.- ANTECEDENTES.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO, que los hechos que me constan y
que constituyen ANTECEDENTES de los actos reclamados, son los siguientes:

PRIMERO: La división de Concursos y Contratos adscrita a la Coordinación de


Infraestructura Inmobiliaria del Instituto Mexicano del Seguro Social, emitió convocatoria de
la Licitación Pública Internacional Bajo la cobertura de los Tratados de Libre Comercio número
-T55-2015, para la supervisión y control de obra para la construcción del Hospital General
Regional para ubicarse en la Ciudad de México.

SEGUNDO: Dada la actividad comercial que realiza la persona moral quejosa, el día 5 de
octubre de dos mil doce, se llevó a cabo el acto de presentación y apertura de proposiciones
de a licitación a que se hizo referencia, en cuya acta se hizo constar que la hoy quejosa
presentó su propuesta Técnica y Económica de forma presencial.

TERCERO: El día doce de noviembre del dos mil trece, se celebró el acto de fallo del
procedimiento de la Licitación Pública Internacional Bajo la cobertura de los Tratados de Libre
Comercio número T55-2013, en el cual el área convocante asignó a la empresa quejosa
CROWEELL INGENIERÍA, S,A DE C,V,. el contrato que deriva de dicha licitación, por ser la
referida moral la más apta ECONÓMICAMENTE HABLANDO.

CUARTO: El catorce de noviembre del dos mil trece, la quejosa formalizó contrato número
1233 , relativo a los servicios relacionados con la obra pública bajo la condición de pago sobre
base de unitarios, destacando que en dicha obra y por ende el contrato mismo, jamás hubo
inconveniente alguno, CUMPLIENDOSE EL OBJETO DEL MISMO A CABALIDAD Y CON LA
MAYOR DILIGENCIA POSIBLE.

QUINTO: Siendo que el día dieciocho de octubre del dos mil dieciséis, la persona moral
quejosa fue emplazada respecto del procedimiento administrativo seguido en forma de juicio
bajo el expediente 00012/2016., radicado ante la responsable TITULAR DEL ÁREA DE
RESPONSABILIDADES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN EL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, por estimar que la quejosa infringió el artículo 78
fracción IV de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, llevándose a cabo tal
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio.

SEXTO: El día 20 de diciembre del 2016, se dictó la resolución final dentro del procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio número 0028/2016, y por estimar la quejosa que
dicha resolución, así como la norma en que se apoya, resultan inconstitucionales, es que se
viene a demandar el amparo y protección de la justicia de la unión contra tales actos.

SÉPTIMO: Dicha resolución que puso fin al procedimiento administrativo seguido en forma
de juicio, y que constituye ser el acto reclamado, se notificó de forma personal el día jueves
22 de diciembre del 2016.

VI.- DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS.

Los establecidos en los artículos 1, 14 y 134 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, que se citan en los siguientes.

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

ADUCIENDO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMA GENERAL:

ÚNICO: El artículo 78 Fracción IV, violenta lo que dispone el artículo 14 constitucional, por lo
siguiente:

El derecho administrativo sancionador participa de la naturaleza del derecho punitivo, por lo


que cobra aplicación el principio de legalidad contenido en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que exige que las infracciones y las sanciones
deben estar plasmadas en una ley, tanto en sentido formal como material, lo que implica que
sólo esa fuente democrática es apta para la producción jurídica de ese tipo de normas. De
ahí que el legislador deba definir los elementos normativos de forma clara y precisa para
permitir una actualización de las hipótesis previsible y controlable por las partes.

Ahora bien, para determinar el alcance de su aplicación, hay que considerar que el fin del
principio es doble, ya que, en primer lugar, debe garantizarse la seguridad jurídica de las
personas en dos dimensiones:

I.- Para permitir la previsibilidad de las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la
planeación de la vida cotidiana; y,

II.- Para proscribir la arbitrariedad de la autoridad para sancionar a las personas; y, en


segundo lugar, preservar al proceso legislativo como sede de creación de los marcos
regulatorios generales y, por ende, de la política punitiva administrativa.

Orienta en lo particular, el siguiente criterio:


Época: Décima Época, Registro: 2009729, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I,
Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. CCXL/2015 (10a.), Página: 478

RÉGIMEN CONTRACTUAL DEL ESTADO. EL PARÁMETRO DE CONTROL


CONSTITUCIONAL DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA EN MATERIA DE
CONTRATACIÓN, SE EXTIENDE AL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que la


legislación secundaria que reglamenta los procesos de licitación es controlable en sede de
control constitucional, utilizando los principios rectores de eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez, contenidos en el artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, al controlar dicha legislación, los jueces
constitucionales deben ser cuidadosos en respetar lo que el Constituyente previó como un
amplio margen de configuración para decidir el modelo regulatorio óptimo para cada tiempo
y lugar en materia de contratación pública. Asimismo, este alto tribunal ha determinado que
dentro de las posibilidades de regulación a disposición del legislador se encuentra la de
establecer un determinado régimen de derecho administrativo sancionador para garantizar el
cumplimiento del conjunto de los principios rectores referidos. Así, el escrutinio sustantivo
identificado como propio del artículo 134 referido, no es aplicable exclusivamente para
determinar la validez de la reglamentación sustantiva del régimen contractual del Estado, es
decir, exclusivo para verificar la validez de las normas que regulan los procesos licitatorios, o
los alternativos cuando no se estimen aquellos idóneos, sino también para verificar la validez
de la legislación adjetiva emitida para vigilar el debido cumplimiento de las reglas que integran
el régimen contractual del Estado, esto es, para controlar el uso legislativo del derecho
administrativo sancionador, en cuyo caso, de tratarse de la Federación, también encontrará
su fundamento competencial en los artículos 21 y 73, fracción XXI, inciso b), constitucionales,
los cuales establecen conjuntamente la facultad legislativa para determinar las faltas contra
la Federación, cuya vigilancia y sanción pueden confiarse a la autoridad administrativa. Así,
esta Primera Sala estima que son válidas, desde la perspectiva constitucional, aquellas
normas legales que configuran tipos administrativos y sus sanciones cuando el derecho
administrativo sancionador sea razonable para lograr la realización de los principios rectores
indicados en el artículo 134 constitucional y sean proporcionales, por ejemplo, porque
permitan disuadir a los participantes de los procesos licitatorios de realizar conductas
contrarias a éstas.

Amparo en revisión 192/2014. Transportación Marítima Mexicana, S.A. de C.V. 14 de enero


de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló
voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: David García Sarubbi.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de agosto de 2015 a las 10:05 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Por otro lado, y a efecto de comprobar la regularidad constitucional del artículo 78 fracción
IV, cabe abundar en cita el mismo:
“Artículo 78. La Secretaría de la Función Pública, además de la sanción a que se refiere el
artículo anterior, inhabilitará temporalmente para participar de manera directa o por interpósita
persona en procedimientos de contratación o celebrar contratos regulados por esta Ley, a las
personas que se encuentren en alguno de los supuestos siguientes:

(…)

Las que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe en algún
procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien,
en la presentación o desahogo de una solicitud de conciliación o de una inconformidad;”

El tipo administrativo sancionador “…que proporcionen información falsa…”, vienta el


principio de taxatividad en la inteligencia de que no contiene otros elementos que permitan al
gobernado identificar plenamente la conducta que se prohíbe, ya que se abstiene de indicar
que:

-El elemento subjetivo, es decir, el pleno conocimiento de que la información aportada es


falsa.

-La ventaja o aprovechamiento indebido que se obtenga con tal falsedad.

-El daño que deba provocar con dicha falsedad.

Ya que categóricamente se indica que quien aporte información falsa, desconociendo la


hipótesis que se presenta, cuando por causas ajenas al gobernado se está imposibilitado
para determinar o no la falsedad de una información, y por ende queda en estado de
indefensión, por lo que dicho tipo es vago, incompleto, confuso, y por ende, no se entiende la
conducta que el legislador pretendió prohibir, dejando que en su aplicación se preste a la
ARBITRARIEDAD, violentando incluso la presunción de inocencia que impera en materia
administrativa, ya que prejuzga al gobernado, sancionándolo tuviere o no conocimiento de
que la información aportada es falsa, lo que no puede ser permisible en un Estado de Derecho
Sano.

ADUCIENDO LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO POR VICIOS


PROPIOS.

ÚNICO: La resolución número 0028/2016 fecha 20 de diciembre del 2016, que puso fin al
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio con número de expediente
0055/2016, violenta lo dispuesto por los artículos 1, 14 y 134 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por lo siguiente:

El referido 14 constitucional ilustra que tratándose de actos privativos de derechos, se debe


seguir un juicio donde se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, y de
conformidad con la ley expedida con anterioridad al hecho a resolver, es decir, el principio
de legalidad que exige a todas las autoridades que antes de probar a un gobernado de sus
derechos, se le debe seguir un juicio respetando siempre la ley.
Por otro lado, de una “interpretación conforme” del artículo 78 fracción IV de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados, con los artículos 1 y 134 de nuestra Constitución Federal,
se advierte que en dicho precepto existen una serie de hipótesis que buscan disminuir la
conducta del gobernado dentro del procedimiento de licitación, a efecto de que la obra se
lleve a cabo de conformidad con los principios que consagra el artículo 134 Constitucional, y
por ende, el servicio prestado por parte de los particulares se ejecute con la mayor eficiente
en beneficio de los gobernados.

Cabe destacar que la supuesta falsedad que se le atribuye a la hoy quejosa, no tiene nada
que ver con el servicio que prestó, dado que se insiste, la obra se ejecutó sin presentar ningún
percance y por ende, se cumplió a cabalidad con los principios que consagra el referido 134
constitucional y se alcanzó el objeto fijado, la supuesta falsedad no repercutió en la ejecución
de la obra, más aún, la supuesta falsedad ni siquiera repercutió para ganar el procedimiento
de licitación, no hubo ningún beneficio o daño a raíz de la falsedad que indebidamente e
atribuye a la quejosa.

Como ya se explicó, las sanciones están ahí para inhibir la conducta del gobernado en el
procedimiento de licitación, con el objeto de que la obra se ejecute con la mayor diligencia
por ser de orden público e interés social, más dichas sanciones no se introdujeron en la ley
para obtener una especie de venganza y sancionar por sancionar, sin que la sanción vaya
encaminado a un objeto válido, es por ello, que la interpretación conforme del artículo 78
fracción Iv de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionado, va en ese sentido.

Es por lo anterior, que con la supuesta falsedad no se obtuvo un beneficio indebido, ni mucho
menos se causó un daño, y no fue un elemento que obstruyera la ejecución de la obra, ya
que ésta se ejecutó con la mayor eficiencia, por lo que fue incorrecto que la autoridad
responsable sancionara a la quejosa con una multa e inhabilitación, dado que, las sanciones
están enlistadas en el artículo 78 para salvaguardar el cumplimiento del contrato y que la obra
se ejecute con la mayor eficiencia, y si la obra ya se ejecutó con la mayor eficiencia, no tenía
sentido que la responsable sancionara a la quejosa.

A manera de ejemplo se cita lo que pasa con las medidas de apremio que están para vencer
la contumacia de las partes en un proceso, y que una vez realizada la diligencia para la cual
fue impuesta, no tiene sentido ejecutar una medida de apremio, pues lo que el estado busca
con las sanciones no es vengarse, sino que se cumplan determinados objeto previamente
fijados, en el caso de la medida de apremio el objeto es vencer la rebeldía de una parte en el
proceso, y en el asunto que nos atañe, la sanciones del artículo 78 van encaminadas a que
la obra se ejecute bien, y si ésta ya se ejecutó bien, no tiene sentido imponer sanciones.

VIII.- SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE.


Hago valer la excepción al principio de estricto derecho, esto es el beneficio de suplencia de
la queja deficiente que opera en favor del quejoso, que establece el artículo 79, fracción VI,
de la Ley de Amparo.

Lo anterior, a fin de que realizando un análisis profuso a todo lo argumentado se establezca


la verdad de los acontecimientos y si algo deje de argumentar, en torno a las violaciones
cometidas por las autoridades, respetuosamente pido a su Señoría que, en uso de la
suplencia de queja invocada y solicitada, se entre al estudio y análisis de cualquier violación
que se advierta por su Señoría y que se hubiese omitido su alegación.

IX.- SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en los artículos 125, 128, 129, 130, 136, 138 y 148 de la Ley de Amparo,
solicito en este acto se me conceda la suspensión provisional, así como definitiva del acto
reclamado y las normas generales impugnadas, para los efectos:

No se publique el resultado de la resolución 0028/2016, en el Diario Oficial de la Federación.

No se inhabilite a la persona moral quejosa, ya que con la negativa de esta medida


suspensional se generaría una afectación mayor al interés social en términos del artículo 129
de la Ley de Amparo, ya que se afectaría la economía nacional, así como a las familias de
los trabajadores que son contratados, y la libre competencia económica, cuestión que debe
prevalecer.

No se ejecute la multa por parte del tesorero de la federación.

Que el Director Jurídico del Instituto Mexicano del Seguro Social, se abstenga de denunciar
hechos que pudieran ser constitutivos de delito.

Con fundamento en el artículo 148 de la Ley de Amparo, segundo párrafo se solicita la


suspensión del acto para impedir los efectos y consecuencias de la norma 78 fracción IV de
la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, en la esfera jurídica de la parte quejosa,
así como del acto de aplicación.

X.- PRUEBAS.-

PARA EL CUADERNO SUSPENSIONAL.-

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia simple de la resolución 0028/2016,


dictada ´por la autoridad responsable TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEL
ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

Con esta prueba acredito mi interés suspensional, la existencia de los actos reclamados, así
como su inconstitucionalidad.
Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los puntos del presente incidente de
suspensión.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia simple del Instrumento público, el


cual solicito SEA COMPULSADO CON EL ORIGINAL QUE SE ACOMPAÑA AL CUADERNO
PRINCIPAL.

Con esta prueba acredito mi interés suspensional, personalidad, la existencia de los actos
reclamados, así como su inconstitucionalidad.

Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los puntos del presente incidente de
suspensión.

PARA EL CUADERNO PRINCIPAL.-

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el expediente administrativo 0055/2016, el


cual en términos del párrafo tercero del artículo 75 de la Ley de Amparo, solicito le requiera a
la autoridad responsable TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEL ÓRGANO
INTERNO DE CONTROL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

Con esta prueba acredito mi interés jurídico, la existencia de los actos reclamados, y lo
inconstitucional de aquéllos.

Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los puntos del presente juicio de amparo.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el Instrumento público notarial que se


acompaña.

Con esta prueba se acredita mi interés jurídico, personalidad, la existencia de los actos y la
inconstitucionalidad de aquéllos.

Relaciono esta prueba con todos y cada uno de los puntos de la presente demanda de
amparo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A usted pido se sirva:


ÚNICO: Admitir a trámite la demanda de amparo, pedir informes justificados y el expediente
relativo, así como previa tramitología CONCEDER EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA
JUSTICIA FEDERAL.

PROTESTO LO NECESARIO.

_______________________________________________

EDUARDO LÓPEZ RUIS.

Ciudad de México, a la fecha de su interposición.

También podría gustarte