Está en la página 1de 44

60397 EMJX-DER06-TAM-202020

JUICIO DE AMPARO
Sesión 1
Estimado estudiante, se bienvenido a la primera sesión del curso Juicio
de Amparo; mediante la cual conocerás el concepto de Amparo,
identificando a la vez los elementos que conforma una adecuada
presentación de la demanda de amparo indirecto, advirtiendo su
estructura y los documentos necesarios para llevar a cabo su
presentación; así como definir en contra de qué actos procede. Para
estudiar estos temas a continuación, se procede a enumerar los
subtemas que llevarán en esta sesión.

1. Juicio de amparo indirecto

1.1. Demanda de amparo indirecto

1.2. Documentos que deben acompañar la demanda

1.3. Ampliación de demanda

1.4. Presentación de la demanda

1.5. Resoluciones en el amparo indirecto

1.6. Informe justificado

Vamos a entrar al estudio del Juicio de Amparo, comencemos definiendo


¿qué es el amparo? Para ello recurrimos a la explicación proporcionada
por el Magistrado Dr. José Eduardo Téllez Espinoza, en el video que
lleva por título ¿Qué es un "amparo"? en el que muestra al juicio de
amparo como medio de control de la constitucionalidad y la
convencionalidad.
Debes tener presente que existen diversos juicios y procedimientos
provenientes de actos, omisiones o normas generales (entendiendo por
este último, como cualquier acuerdo o resolución de observancia general
que provengan de autoridades y/o incluso contra actos de particulares),
contra los cuales no se tenga ya medio ordinario para atacarlo;
consecuentemente, se procede a la interposición del Juicio de Amparo.

Como se ha hecho mención antes, las personas en México contamos


con un mecanismo de protección constitucional muy importante,
el Amparo mexicano, este mecanismo nos permite protegernos de leyes
o actos de autoridad que sean contrarias a los derechos humanos y sus
garantías. El amparo mexicano está contemplado en la Constitución
Política Nacional en sus artículos 103 y 107, te pido que des lectura a
estos artículos para lo cual descarga la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos recuerda seleccionar el texto vigente; como
puedes observar el objeto del amparo, es resolver los conflictos que
surjan con motivo de normas generales, actos u omisiones de la
autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

¿Cómo funciona el amparo en general?

Imaginemos, por ejemplo, a un grupo de personas, entre ellas


Guillermina, que van caminando por la calle rumbo a un concierto. Llevan
unas invitaciones impresas que entregan a quien quisiera recibirlas y
también ofrecen el Nuevo Testamento; entonces un auto de la policía
municipal se detiene donde ellas se encuentran y le pregunta a
Guillermina si tiene un permiso municipal para distribuir los folletos en la
vía pública. Guillermina no tiene la menor idea de que necesitaban
permiso y así se los comunica. Acto seguido, es detenida por haber
cometido una infracción a este requisito que se encuentra establecido por
el reglamento municipal (conocido como bando municipal).
Guillermina se niega a pagar la multa, pues le parece que esa
disposición del reglamento municipal viola sus derechos, especialmente
su libertad de expresarse y su libertad de compartir sus ideas; a través
de su abogada, presentó una demanda de amparo contra el reglamento
municipal y contra las autoridades que ejecutaron esa disposición al
detenerla e imponerle una multa.

A partir de la presentación de la demanda de amparo, cada persona que


participa en el procedimiento legal recibe un nombre, por ejemplo:

 Guillermina, quien presenta la demanda de amparo ante el


juzgado, se le llama quejosa o parte quejosa.
 La autoridad a la que se le reclama violó los derechos humanos de
la parte quejosa; en este caso, el Ayuntamiento y la policía
municipal, entre otros, son las autoridades responsables.

Hay ocasiones en que una tercera persona que no ha participado


aparentemente en la relación entre el quejoso y la autoridad responsable,
puede resultar perjudicada por la resolución en el amparo interpuesto o
puede tener un interés en que no se le otorgue el amparo al quejoso o
quejosa. Éste puede participar en el juicio de amparo como parte y se le
llama tercero interesado. Por último, el Ministerio Público Federal es
también parte en todos los juicios de amparo; la participación del
Ministerio Público Federal dentro del juicio de amparo se debe a que él
es el representante del pueblo mexicano y dentro de sus deberes está el
velar por la procuración de justicia y el respeto a los intereses públicos.

Al presentar una demanda de amparo se puede solicitar a quien imparte


justicia, un juez o una jueza, que dicte una resolución para suspender
temporalmente el acto de autoridad que podría causar un perjuicio,
mientras se resuelve el juicio. A esto el derecho le llama la suspensión
del acto reclamado. Por ejemplo, en el caso de Guillermina, la
suspensión podría aplicarse a la detención y al pago de la multa, las
cuales podrían quedar canceladas hasta resolverse el juicio de amparo.
En nuestro ejemplo, el juez o la jueza de distrito decidió que el
reglamento municipal no violaba los derechos de libertad de expresión y
libertad religiosa de Guillermina, por lo que le negó el amparo, es decir,
no le concedió la razón (jurídica). Inconforme con la sentencia del
juzgado, Guillermina decide insistir en su reclamo y por ello interpone,
con ayuda de su abogada, un recurso de revisión para que un tribunal
superior (conocido como Tribunal Colegiado de Circuito), revise la
decisión del juzgado.

Sin embargo, debido a que el caso de Guillermina tiene que ver con la
violación de derechos tan esenciales para la sociedad democrática, como
la libertad de expresión y de religión, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación decide ejercer su facultad de atraer este caso (conocida como
ejercicio de la facultad de atracción). En ciertos casos que considera
importantes para el sistema constitucional de nuestro país la Suprema
Corte hace uso de esta facultad; así́ lo hizo y lo resolvió́ a través de una
de sus Salas.

Al abordar el caso de Guillermina, la Sala de la Suprema Corte se hace


estas dos preguntas: ¿es inconstitucional una norma municipal que exige
solicitar permiso previo a las autoridades municipales para difundir o
repartir documentos en la vía pública? ¿vulnera la norma del reglamento
municipal la libertad de expresión e imprenta y/o la libertad religiosa, de
modo que a esta Sala le corresponda conceder el amparo de la justicia
federal? La respuesta de la Sala de la Suprema Corte fue afirmativa a las
dos preguntas. En síntesis, la Sala de la Suprema Corte resolvió que la
libertad de expresión es una de las libertades más importantes en una
democracia constitucional como la nuestra. Además, la libertad de
expresión está relacionada a cualquier ejercicio significativo de la
capacidad que tenemos para decidir la forma en que queremos vivir.
Respetar y garantizar esta libertad exige del Estado una obligación
negativa que consiste en la prohibición de la censura. Esto implica que el
Estado no puede someter las actividades expresivas o comunicativas a la
necesidad de solicitar previamente un permiso a la autoridad.
En principio, toda decisión que concede un amparo sólo se aplica y tiene
efectos para las partes en el juicio. A esto se le conoce como el principio
de relatividad de las sentencias de amparo (también conocido en México
como fórmula Otero). En nuestro ejemplo entonces, la única que
quedaría excluida de que se le aplicara la disposición del bando
municipal sería Guillermina y todas las demás personas que repartieran
folletos sin haber tramitado un permiso podrían volver a ser detenidas,
incluso sus acompañantes.

Sin embargo, gracias al precedente que se generó en el ejemplo de


Guillermina, cualquier otra persona que se viera en las mismas
circunstancias ganaría un juicio de amparo con base en la decisión de la
Suprema Corte. Una resolución de la Suprema Corte es muy importante
por la interpretación que hace de la Constitución. Bajo la nueva Ley de
Amparo, como veremos más adelante, en ciertos casos una resolución
de amparo puede aplicar a todas las autoridades y beneficiar a todas las
personas.

El ejemplo utilizado está basado en un caso real. Fue el amparo en


revisión 1595/2005. Si bien la decisión de la Suprema Corte es anterior
a la nueva ley de amparo, sirve para ilustrar cómo se protegen los
derechos humanos a través del amparo. En el caso de este, existe dos
tipos el amparo indirecto y amparo directo, en esta sesión nos
enfocaremos en el primer tipo y en sesiones posteriores retomaremos el
directo. Demos un primer acercamiento para tener un panorama general
de lo que implica el amparo indirecto mediante el video: Amparo Indirecto
| Procedencia.

Teniendo presente el ejemplo y los videos revisados, demos paso a


analizar sus características y base legal con el fin de reconocer cuál es el
proceso a llevar a cabo para hacer uso de este recurso. Iniciemos
definiendo qué es el amparo indirecto, por lo que da lectura a las páginas
133 a 139 del Manual del Justiciable en Materia de Amparo publicado por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación; complementa la
información con el texto El amparo indirecto o biinstancial en sus páginas
1 a 8; te pido que no cierres estos materiales ya que retomaremos la
lectura de los mismos.

Para establecer las condiciones y/o requisitos legales de la demanda de


amparo, es necesario revisar el numeral 175 de la Ley de Amparo que
establece por fracciones cada uno de los requisitos para interponer la
demanda. Una vez revisado el artículo ampliemos dicha información, lee
las páginas 1, 2, 5 y 6 del texto Tramitación del Amparo Indirecto y
Amparo Directo, ahora retomarás las lecturas antes vistas en el caso del
Manual del Justiciable en Materia de Amparo examina las páginas 139 a
146; y del texto El amparo indirecto o biinstancial lee las páginas 9 a
39.

Retomando lo que has identificado en estas lecturas, ¿contra qué tipo


de actos nos protege el amparo? La respuesta más general es que
protege contra todo tipo de acto de una autoridad, sea esta federal,
estatal o municipal, del poder ejecutivo, legislativo o judicial. Así, esto
incluiría actos de autoridad tales como la clausura de un establecimiento,
la expropiación de un terreno, la decisión de negar un permiso de
construcción, como también las decisiones de los tribunales y las normas
generales. Las leyes, los tratados internacionales, los reglamentos, los
bandos municipales, entre otros, son ejemplos de normas generales.

Desde sus orígenes, el amparo solamente nos protegía de los actos


realizados por las autoridades. Sin embargo, uno de los nuevos
elementos de la actual Ley de Amparo es que ahora también nos
protege contra omisiones de la autoridad. Pero, ¿qué es una omisión? Es
la abstención de hacer o decir y más específico en términos jurídicos, es
la abstención de un deber legal; si la autoridad está obligada a hacer algo
y no lo hace estaría incurriendo en una omisión. Un ejemplo de omisión
podría ser que hubiera una persona en un hospital público que requiriera
urgentemente ciertos estudios, como una radiografía. Es posible que si el
hospital no contara con el equipo necesario pudiera constituir una
omisión sujeta de amparo por afectar el derecho a la salud del o la
paciente.
Actividad de Aprendizaje

Posterior a examinar material académico referente al Juicio de Amparo


Indirecto; realizarás tu actividad de aprendizaje que consiste en la
elaboración de una Infografía en la que debes especificar los
fundamentos legales de la demanda de amparo indirecto, así como en
qué consisten cada una de las partes que componen el escrito de
demanda.

Se tomará en consideración, diseño, información, redacción y ortografía,


aportación de ideas, y referencias bibliográficas. El trabajo deberá
entregarse en formato JPG o PDF, puedes realizar la infografía en
aplicaciones en línea como Piktochart o easelly. Para mayores detalles
de la evaluación a esta actividad consulta la rúbrica de evaluación
denominada: Infografía.

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardada de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad1
Sesión 2
Estimado estudiante ¡Bienvenido a nuestra segunda sesión del curso de
Juicio de amparo!

En la sesión anterior tuviste un primer acercamiento al desarrollo del


amparo, en este caso específicamente el indirecto; comprendiste su
fundamento legal en la ley de amparo, específicamente lo que establece
en el artículo 175 que son los requisitos para la interposición de la
demanda; así como también tuviste la oportunidad de identificar el
proceso que conlleva. Durante esta sesión ampliaremos nuestros
aprendizajes, ya que nos enfocaremos en la Audiencia
Constitucional, la cual se vincula con el tema anteriormente visto.

Por lo cual analizaremos los siguientes temas:

2. Audiencia Constitucional

2.1. Periodo probatorio

2.1.1. Ofrecimiento de pruebas

2.1.2. Anunciamiento de pruebas

2.1.3. Interrogatorio y el cuestionario

2.2. Acta de audiencia

2.3. Alegatos

2.4. Sentencia

2.5. Diferimiento de audiencia


Pero, ¿qué es una audiencia constitucional? Para establecer una
respuesta desde un panorama general, te pido que des lectura al Manual
del Justiciable en Materia de Amparo en sus páginas 146 a 151; en este
apartado se explica que este tipo de audiencia puede considerarse como
un acto procesal que su desarrollo se ubica en la primera instancia
del juicio de amparo indirecto; la cual permite el desahogo de pruebas,
además de la formulación de los alegatos antes de que la sentencia sea
dictaminada. De manera complementaria te recomiendo visualizar la
explicación y análisis del Magistrado Dr. José Eduardo Téllez Espinoza a
lo largo de una serie corta de 3 videos sobre los elementos propios de la
Audiencia Constitucional, los videos llevan por nombre: Audiencia
constitucional (parte 1), Audiencia constitucional (parte 2) y Audiencia
constitucional (parte 3).

Con base en lo anterior analicemos con más detalle el período


probatorio, para lo cual recurriremos al libro La Audiencia Constitucional
en el Amparo, específicamente en las páginas 39 a 69 en la que podrás
examinar sobre el momento y el cómo debe desarrollarse la audiencia,
así como el procedimiento para el ofrecimiento de pruebas. Relacionado
a esto vamos revisar dos ejemplos para conocer la estructura y los
elementos que se incluyen en la acta de audiencia, por lo que te pido
accedas a la Biblioteca Digital UNID (BDU) y selecciones la sección
de Tirant Lo Blanch, ahora ubica la herramienta de Formularios, en el
buscador inserta “Acta de Audiencia Constitucional” y revisa con
detalle los formularios titulados: Acta de Audiencia Constitucional, en
cuanto al desahogo de las etapas probatorias y de alegatos y, Audiencia
constitucional en juicio de amparo.

Para cerrar el análisis de los elementos de la Audiencia Constitucional,


retoma la lectura del libro La Audiencia Constitucional en el
Amparo específicamente da lectura a las páginas 69 a 80 para
comprender sobre los alegatos, de la 80 a 88 se aborda los actos
relacionados a la sentencia y en el caso del diferenciamiento de
audiencia, este es considerado como uno de los supuestos especiales
de este tipo de audiencia por ello examina las páginas 89 a 111 para
conocer a que se refiere, además de comprender sobre el supuesto de
anticipación y suspensión.
Actividad de Aprendizaje
Hasta el momento has examinado a detalle los elementos propios a la
audiencia constitucional, ubicado como parte del proceso del juicio de
amparo indirecto; ahora demos paso a la actividad de aprendizaje la cual
consiste en la elaboración de un Video (Material Audiovisual), en el que
expliques en qué consiste este tipo de audiencia; incluye su definición,
las etapas en que se desarrolla, cuándo debe realizarse, entre otros
elementos que ya conoces.

Elabora tu video en el programa que sea de tu preferencia como


MovieMaker, o aplicaciones en línea; después de su elaboración deberás
alojarlo en una plataforma digital como YouTube; para realizar el envío
de tu actividad correspondiente a esta sesión consulta el calendario
disponible en la plataforma que te indicará las fechas de entrega; para
compartir el video que has elaborado incluye en un documento de Word
además de una portada, el título del video y el link (URL), por ejemplo.

Para más detalles de la evaluación a esta actividad, consulta la rúbrica


denominada: Material Audiovisual

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardado de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad2
Sesión 3
Amparo directo

Me da gusto saludarte nuevamente, estamos iniciando la tercera sesión


de nuestro curso de Juicio de Amparo, en la sesión anterior aprendiste
sobre las audiencias constitucionales y los elementos que esta abarca;
ahora nos enfocaremos al amparo directo, por lo que nuestro objetivo
para esta sesión es que identifiques en qué consiste el amparo directo,
mediante examinar ante quién procede, la materia y la tramitación del
mismo; esto con la finalidad de advertir las coincidencias y diferencias
con el amparo indirecto.

Para poder entender explícitamente lo que es el amparo directo, así


como su trámite; se deberá previo a la sesión de clase, haber consultado
los siguientes videos, los cuales explican de una forma verbal y concisa,
lo que es el amparo directo y sus requisitos legales.

Por lo cual, se examinarán los siguientes subtemas:

3.1. Demanda de amparo directo

3.2. Desahogo de requerimiento por falta de copia de la demanda

3.3. Resoluciones en el amparo directo

Con la finalidad de iniciar el análisis de dichas temáticas, observa el


siguiente video titulado Amparo Directo y NSJP; en el cual se marcan y
explican los ajustes realizados a los procesos de amparo ubicados ya en
el nuevo sistema de proceso penal. Es fundamental que reconozcas
estas diferencias para poder llevar a cabo un proceso adecuado y poder
hacer uso correcto de estos recursos, visualizada esta información
iniciemos con el análisis correspondiente.

Demanda de amparo directo

La correcta y adecuada redacción de una demanda de Amparo


Directo tiene un impacto muy importante en el juicio, pues este primer
paso realizado adecuadamente dará apertura a un análisis por parte
del Colegiado de Circuito de una posible afectación de derechos
humanos por parte de las autoridades a las que se consideren
responsables.

La demanda es el acto procesal a través del cual la persona agraviada


en sus derechos ejercita el derecho de acción, con el propósito de
solicitar la protección de la justicia federal. Examina las páginas 101 a
105 y 210 a 220 del documento El juicio de amparo y el sistema procesal
penal acusatorio.

Revisa el artículo 175, el que determina los elementos indispensables


que debe contener una demanda de amparo; examina directamente
estos elementos en el documento publicado, el cual se titula: Ley de
Amparo Reglamentaria y de los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política Nacional ; de manera complementaria a lo largo de esta sesión
recurriremos a la explicación que proporciona el Magistrado Dr. José
Eduardo Téllez Espinoza a lo largo de una serie de 36 videos sobre los
elementos propios del Amparo Directo, vinculado a este tema observa los
videos correspondientes a la parte uno y parte dos.

Desahogo de requerimiento por falta de copia de la demanda

La demanda de amparo directo debe presentarse ante la autoridad


responsable por escrito o a través de medios electrónicos. Cuando se
presenta por escrito, debe hacerse acompañar de copias para las partes.
De no hacerse así́, la autoridad responsable prevendrá́ al promovente
para que en un plazo de cinco días subsane la omisión y de no hacerlo,
la responsable enviará la demanda y el informe con justificación
al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, lo que tendrá como
consecuencia que se tenga como no presentada la demanda.

Cuando el promovente sea requerido a causa de las copias, debe


elaborar un escrito de desahogo de requerimiento por falta de copias de
la demanda y presentar éstas para subsanar la omisión; sobre esto
Gabriela Hernández en su conferencia Trámite del amparo directo ante la
autoridad responsable habla de este tema que estamos examinando por
lo que te invito a analizar la explicación que proporciona; y de manera
complementaria observa el video nuevamente del Magistrado Dr. José
Eduardo Téllez Espinoza, titulado Amparo Directo (parte 9).

Resoluciones en el amparo directo

Una vez que la demanda de amparo directo se encuentre ante el Poder


Judicial Federal, ante el Tribunal Colegiado que corresponde, el
presidente del tribunal cuenta con tres días para emitir las primeras
resoluciones en torno a la demanda de amparo, siendo éstas las
siguientes:

▪ Admisión de la demanda

▪ Prevención al quejoso para su regularización

▪ Desechamiento por improcedente.

Si no fueron satisfechos los requisitos del artículo 175 de la Ley de


Amparo que determinan los elementos mínimos de la demanda, el
tribunal otorga cinco días al promovente para que corrija las omisiones o
subsane defectos precisados en la providencia relativa. Si el promovente
no cumple con lo requerido se tendrá́ como no presentada la demanda.
Ahora nuevamente prestemos atención al Magistrado Dr. José Eduardo
Téllez Espinoza ahora en la parte 17 de las cápsulas dedicadas a este
tema.

Actividad de Aprendizaje

Con el propósito de definir aún más tus aprendizajes de esta sesión,


como actividad examinarás un escrito de acompañamiento de la
demanda de amparo directo y de desahogo de requerimiento por falta de
copias; en un reporte establecerás las características identificadas
propias del amparo directo y su fundamento legal.

Para ello accede a la BDU e ingresa a la plataforma Tirant Lo Blanch y


en la herramienta Formularios, y realiza la búsqueda solicitada referente
a los escritos de amparo directo ya mencionados y realiza un informe de
las características identificadas. El trabajo deberá entregarse en formato
Word, se tomará en consideración, redacción y ortografía, aportación de
ideas, y referencias bibliográficas. Para mayores detalles de la
evaluación a esta actividad consulta la rúbrica de evaluación
denominada: Informe.

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardado de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad3
Sesión 4
Me da gusto saludarte nuevamente, estamos iniciando la cuarta sesión
de nuestro curso Juicio de Amparo, en la sesión anterior aprendiste
sobre el procedimiento que debe de seguirse ante la presentación de un
amparo directo teniendo como consideración la última reforma al Sistema
Jurídico a nivel federal; ahora nos enfocaremos a examinar los Alegatos
y sentencia. Por lo que el objetivo para la presente sesión es reconocer
la importancia de un adecuado escrito de alegatos en el juicio de amparo
directo por parte del tercero interesado, mediante analizar contenidos
básicos de una sentencia en esta materia para contrastar las diferencias
de los mismos con relación al amparo directo y el amparo indirecto.

Para poder entender las partes, procesos y base jurídica que se vinculan
con los alegatos, así como el dictamen de sentencia; se deberá previo a
la sesión de tutoría presencial, consultar los siguientes videos y textos,
que explican de una forma verbal y concisa las temáticas, y para poder
realizar la actividad de aprendizaje correspondiente.

Por lo cual, se examinarán los siguientes subtemas:

4.1. Alegatos del tercero perjudicado

4.2. Sobreseimiento por inactividad procesal

4.3. Sentencia

Los alegatos tienen suma importancia, toda vez que constituyen pilares
importantes en el amparo directo. En este juicio no existe, a diferencia
del amparo indirecto, audiencia constitucional, pues su interés se centra
en la revisión de la legalidad y/o constitucionalidad de sentencias, laudos
o resoluciones que ponen fin a un juicio de tribunales ordinarios y no
existe etapa probatoria pues su materia de análisis es el expediente y la
sentencia o laudo que dieron materia al amparo.

En este sentido, los alegatos que el tercero interesado (antes tercero


perjudicado) puede ofrecer al tribunal de amparo constituye un
mecanismo para hacerse oír y alegar lo que a su derecho convenga para
efecto de evitar que la resolución materia de la litis sea declarada ilegal o
inconstitucional, pues ello afectaría sus intereses.

Alegatos del tercero perjudicado

El tercero perjudicado/interesado es la persona a la cual la sentencia de


amparo le puede causar un perjuicio, por lo que, en aras a su derecho a
la defensa, se le llama a juicio y de cierta manera coadyuva con la
autoridad responsable en la defensa del caso, pues su interés es que se
declare constitucional el acto que se impugna. Para complementar este
punto consultemos un video donde el Magistrado Dr. José Eduardo
Téllez Espinoza que explica el planteamiento de los alegatos del tercero
perjudicado en el nuevo sistema en México: Partes en el juicio de
amparo. Parte 2.

Como habrás aprendido de la explicación del Magistrado, el tercero


perjudicado ahora recibe la denominación del tercero interesado; pero
¿qué características son propias de esta figura? Para contestar esta
pregunta consulta la presentación digital titulada Tercero Perjudicado.
Una manera de intervenir es a través de la formulación de alegatos. Los
alegatos representan para las partes la última oportunidad ante el juez de
amparo para construir argumentos de convicción para efecto de que les
den la razón. En el caso del tercero perjudicado se hace convenciendo al
juzgador de que el acto que se reclama es constitucional. Sirven también,
para demostrar que lo argumentado por la contraparte no es correcto o
verás.

La redacción del escrito de alegatos debe cumplir con los elementos


mínimos siguientes:
 De inicio, señalar que se trata de un escrito de alegatos.
 Especificar el número de expediente de que se trate.
 Dirigir el escrito al juzgado correspondiente.

 El nombre del tercero perjudicado y de su representante legal y el


señalamiento del escrito con que acredita su calidad.
 El fundamento legal de su escrito de alegatos.
 Señalar que se presentan alegatos.
 La redacción de los alegatos correspondientes.
 Puntos petitorios: tener por presentados los alegatos en tiempo y
forma, considerar los argumentos y el sustento legal expuesto y
solicitar que resuelva a favor del representado.
 Lugar y fecha.
 Firma.

Sobreseimiento por inactividad procesal

El sobreseimiento es una determinación a la que puede arribar la


autoridad jurisdiccional para concluir la instancia, entre otros supuestos,
por inactividad procesal, ello sin haber culminado el estudio del fondo del
asunto planteado. Para conocer más sobre el sobreseimiento accede a
la Biblioteca Digital UNID (BDU), específicamente a la base de Tirant Lo
Blanch; en primer lugar, consulta el libro de Sergio A. Valls Hernández:
“Reflexiones”, consultarás en la sección III. Constitucional y Amparo el
capítulo 13. La Suprema Corte y la Aplicación de la Nueva Ley de
Amparo en las páginas 155 y 156. Además, en esta misma base examina
la información del libro de Mónica Cristina Sánchez
Valverde: Regulación del juicio de amparo a través de los acuerdos
generales emitidos por el Poder Judicial de la Federación; en su
capítulo 1. Aspectos Destacables de las Reformas Constitucionales de
2011 y La Ley de Amparo de 2013 en sus páginas 24 a 27.

Para efecto de que el tribunal de amparo directo sobresea el caso por


inactividad procesal, es menester que el promovente mantenga activo el
proceso a través de escritos que tienen este propósito y que hagan del
conocimiento del tribunal el interés de éste porque el proceso continúe en
curso y obtenga una resolución favorable a sus pretensiones, conoce
más al respecto examinando el texto del Dr. Eduardo Pallares titulado La
caducidad y el sobreseimiento en el amparo.

Los elementos mínimos de un escrito de esta naturaleza son los


siguiente:
 Órgano jurisdiccional al que se dirige y datos generales del juicio
en cuestión;
 Lugar y fecha;
 Nombre del promovente y su representante, aludiendo la
personalidad que tiene reconocida;
 El fundamento legal en el que se apoya para realizar el escrito;
 El objeto de la comunicación
 Sobreseimiento, solicita a ese Tribunal, emita la sentencia
correspondiente, conforme a derecho;
 Petitorios;
 Firma del oferente.

Revisar coherencia de los puntos

Si deseas seguir examinando sobre este subtema, te recomiendo puedas


apartar el tiempo para visualizar los videos del Magistrado Dr. José
Eduardo Téllez Espinoza, en específico las cápsulas de Charlas de
Amparo referentes al Sobreseimiento en el amparo en las
cápsulas uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.

Sentencia

Los elementos que debe contener la resolución que concede el amparo,


son los siguientes:

Has visualizado los elementos que deben conformar el escrito de


sentencia, pero ¿Qué es una sentencia? ¿Cuáles son sus
características? ¿Cuáles son sus principios? Estas interrogantes son
contestadas en el siguiente recurso titulado La Sentencia en el Juicio de
Amparo, en el que el Abogado John Mitchell explica de forma puntual y
fundamentada en la legislación vigente.

Como puedes observar, la sentencia puede dictarse considerando alguno


de los siguientes supuestos:
1. Otorgarse el amparo y la protección de la justicia federal, cuando el
tribunal advirtió la ilegalidad e inconstitucionalidad de la resolución en
cuestión. En este caso, la autoridad responsable deberá emitir una nueva
sentencia considerando los lineamientos emitidos por el tribunal de
amparo y, en su caso, reponer el procedimiento.

2. Negar el amparo y la protección de la justicia federal, cuando el


tribunal no advirtió la ilegalidad e inconstitucionalidad de la resolución en
cuestión.

3. Sobreseer cuando el tribunal advierte una causal de improcedencia.

Por último, para reflexionar sobre las implicaciones que tiene el dictamen
de sentencias de amparo veamos el video titulado La sentencia de
amparo en el caso Porkys de Veracruz, en el que el Dr. Miguel Carbonell
comenta sobre este caso muy hablado en nuestro país.

Actividad de Aprendizaje
Con el propósito de definir aún más tus aprendizajes de esta sesión,
como actividad realizarás un análisis de la sentencia de un caso y de
los elementos que la conforma, para ello en primer lugar realizarás la
búsqueda en diferentes bases de datos jurídicas de un expediente de un
caso real o ficticio que cuente con una sentencia dictaminada; posterior a
esto realizarás el análisis ya mencionado, fundamentado en la
información que hasta el momento se ha examinado.

El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará en


consideración, redacción y ortografía, aportación de ideas, y referencias
bibliográficas. Para mayores detalles de la evaluación a esta actividad
consulta la rúbrica de evaluación denominada: Análisis de Casos.

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardado de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad4
Sesión 5
Suspensión
Me da gusto saludarte nuevamente, estás acercándote a la parte final del
curso de Juicio de Amparo, para esta quinta sesión la temática principal
es la Suspensión; que de manera complementaria a las temáticas de
sesiones anteriores nos permite comprender e identificar su aplicación en
la realización de un juicio de amparo, como en la sesión anterior que
tuviste la oportunidad de aprender sobre los alegatos y la sentencia,
comprendiste además los procedimientos que marca la legislación y
cómo se elaboran los escritos de los mismos, ahora con relación al tema
ya dicho; nuestro objetivo es valorar las implicaciones que abarca la
figura de la suspensión en el juicio de amparo.

Para comprender la importancia de la suspensión, así como de su


trámite; se deberá previo a la sesión de tutoría presencial, consultar los
videos y textos que aquí se te presentan, puesto que explican de una
forma verbal y concisa la temática ya mencionada y que más tarde te
permitirán realizar la actividad de aprendizaje correspondiente.

Dentro de esta sesión examinaremos los siguientes subtemas:

5.1. Incidente de suspensión

5.1.1. Solicitud de suspensión

5.1.2. Auto de suspensión provisional

5.1.3. Garantía de efectos a la suspensión provisional

5.1.4. Ofrecimiento de pruebas


5.2. Audiencia incidental

5.3. Auto de interlocutoria de suspensión definitiva

La suspensión del acto reclamado es una de las figuras principales


del juicio de amparo mexicano, pues a través de ésta se posibilita que
los derechos del agraviado se mantengan intactos ante una posible
afectación o se busca pare la violación al derecho que ya dio inicio; la
suspensión del acto reclamado puede darse de oficio o a petición de
parte.

Para la protección de los bienes o derechos más valiosos, el juez de


amparo de manera oficiosa decreta la suspensión, entre estos derechos
se encuentran el de la vida, la libertad personal fuera del procedimiento,
en caso de incomunicación, deportación, expulsión, proscripción o
destierro, desaparición forzada de personas, o alguno de los prohibidos
en el artículo 22 constitucional, o en tratándose de la incorporación
forzosa al ejército, armada o fuerzas aéreas nacionales.

Cuando se trata de estos casos, la suspensión se decreta en el


mismo acto admisorio de la demanda, comunicándose de manera
inmediata a la autoridad responsable para que actué en consecuencia.

Lo mismo ocurre en tratándose de la protección de derechos agrarios de


poblaciones ejidales y comunales.

Incidente de suspensión

En primer lugar debes comprender a lo que se refiere la suspensión en el


proceso de amparo; para ello consultarás el libro El Recurso de
Amparo disponible en la BDU en la plataforma Tirant Lo Blanch; libro de
Pablo Pérez Tremps en su capítulo VIII. El proceso, en las páginas 254 a
262 se explica este término; de manera complementaria visualiza la
explicación inicial que plantea el Magistrado Dr. José Eduardo Téllez
Espinoza en la cápsula La suspensión en amparo indirecto (parte 1).
Ahora el incidente de suspensión es posible comprenderlo como el
mecanismo a través del cual la autoridad de amparo se pronuncia en
torno a la necesidad de suspender la ejecución del acto reclamando por
parte de la autoridad responsable para efecto de salvaguardar los
derechos del agraviado; sobre esto el canal asistencia legal en su
video Trámite del incidente de suspensión en amparo indirecto, detalla el
proceso a realizar con base en la legislación vigente.

Cómo pudiste observar, el tribunal de amparo decretará de manera


oficiosa la suspensión del acto reclamando cuando se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal
fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al
Ejército, Armada o Fuerza Aérea Nacionales. Ordenará las medidas
necesarias para lograr la inmediata comparecencia del agraviado.

De conformidad con la Ley de Amparo, si a pesar de las medidas


tomadas por el órgano jurisdiccional de amparo no se logra la
comparecencia del agraviado, resolverá la suspensión definitiva,
ordenará suspender el procedimiento en lo principal y se harán los
hechos del conocimiento del Ministerio Público de la Federación. En
caso de que éste sea autoridad responsable, se hará del conocimiento al
Procurador General de la República. Cuando haya solicitud expresa de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se remitirá copia
certificada de lo actuado en estos casos.

En el caso particular de desaparición forzada de personas, la autoridad


de amparo cuanta con sólo 24 horas para decretar la suspensión y
requerir a la autoridad responsable toda información en relación con el
paradero de la persona.

La suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se


trate de actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o
parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o
disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
comunal.
La oficiosidad también opera ante actos de extradición y cuando se
trate de algún acto que, si llegare a consumarse, haría físicamente
imposible restituir al quejoso en el goce del derecho reclamado.

Para profundizar más en este tema te invito a examinar el texto, la


Suspensión en los Juicios de Amparo contra actos de autoridad judicial
que afecten la libertad personal, publicado por la UNAM y escrito por el
Lic. Ignacio Burgoa.

Redacción del escrito de solicitud de suspensión

Para redactar de manera apropiada el escrito de referencia, es necesario


se cumplan con los siguientes elementos mínimos:

1) Datos generales de la causa al inicio del escrito (Quejoso, # de


amparo, juez de la causa)

2) Los datos generales del quejoso.

3) Los datos generales de la autoridad responsable.

4) La solicitud de suspensión del acto reclamado, dejando claro en


qué consiste el mismo y señalando que no se afecta en interés social
ni contraviene disposiciones de orden público.

5) El sustento normativo.

6) Punto petitorio, en el que se solicita al juzgador tenerse por


presentado solicitando la suspensión del acto reclamado.

7) Lugar y fecha.

8) Firma.

Observa un ejemplo consultando la base Tirant Lo Blanch disponible en


la BDU, el documento a consultar es “Solicitud por la que el quejoso
pide suspensión ante la autoridad responsable en escrito posterior
a la demanda de Amparo”, analiza la estructura y los elementos que
contiene ¿realizarías alguna modificación al escrito? Además, para
reconocer la importancia que tiene la suspensión dentro del proceso de
amparo presta atención a la explicación proporcionada por el Magistrado
Dr. José Eduardo Téllez Espinoza en el video Suspensión en amparo
indirecto (parte 2).

Redacción del escrito de auto de suspensión provisional

¿Cómo se decreta la suspensión de oficio y la suspensión a petición de


parte? ¿En qué casos se afecta el interés de la sociedad y el orden
público en la suspensión? Para responder a estas cuestiones
recurriremos de nueva cuenta a las cápsulas: Charlas de Amparo por el
Magistrado, el Dr. Téllez, en su capítulo: “Suspensión en amparo
indirecto (parte 4).

Para redactar de manera apropiada el escrito de referencia, es necesario


se cumplan con los siguientes elementos mínimos:

1) Datos generales de la causa al inicio del escrito (Quejoso, número


de amparo, juez de la causa)

2) Los datos generales del quejoso.

3) Los datos generales de la autoridad responsable.

4) La solicitud de apertura por duplicado del cuaderno incidental en el


que se conceda la suspensión provisional y en su caso la definitiva
del acto reclamado, dejando claro en qué consiste el mismo y
señalando que no se afecta en interés social ni contraviene
disposiciones de orden público, pero en caso contrario afectará sus
derechos.

5) El sustento normativo.

6) Especificar que se acompaña copia del escrito de la demanda y de


dicha promoción para que se forme cuaderno incidental por
duplicado.
7) Puntos petitorios, en los que se solicita al juzgador tenerse por
presentado solicitando la suspensión del acto reclamado y que se
forme cuaderno incidental por duplicado.

8) Lugar y fecha.

9) Firma.

De nueva cuenta observa el siguiente ejemplo de “Auto que concede la


suspensión provisional en amparo indirecto en materia penal”, en
la BDU en la base de Tirant Lo Blanch.

Redacción del escrito para exhibir garantía que permita seguir


surtiendo efectos a la suspensión provisional

En caso de que la suspensión del acto reclamado pueda ocasionar un


daño o perjuicio a tercero, el beneficiario de la suspensión debe exhibir
una garantía pecuniaria para que, en caso de resultar daños, perjuicios
o requerirse una indemnización en caso de no verse favorecido con la
resolución, la que el juzgador valorará y resolverá en torno a ésta.

Para redactar de manera apropiada el escrito de referencia, es necesario


se cumplan con los siguientes elementos mínimos:

 Datos generales de la causa al inicio del escrito (Quejoso, # de


amparo, juez de la causa)
 Los datos generales del quejoso.
 Los datos generales de la autoridad responsable.
 Se solicita al H. Juzgado se tenga por presentado exhibiendo
garantía que permita seguir surtiendo efectos a la suspensión
provisional.
 El sustento normativo.
 Lugar y fecha.
 Firma.
Redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas

Para la adecuada redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas,


deben considerarse los elementos siguientes:
 Datos generales del juicio de amparo en cuestión;
 Número del cuaderno incidental;
 Quejoso;
 Órgano jurisdiccional al que se dirige;
 Nombre del representante, aludiendo la personalidad que tiene
reconocida;
 El fundamento legal en el que se apoya para realizar el
ofrecimiento:
 La enumeración precisa y clara de cada una de las pruebas que se
ofrece;
 Petitorios;
 Lugar y fecha;
 Firma del oferente.

Audiencia incidental

Una vez promovida la suspensión del acto reclamado, el juzgador debe


analizar la apariencia del buen derecho y la no afectación del interés
social.

La apariencia del buen derecho es un juicio de valor a cargo de la


autoridad facultada para emitir una medida precautoria, mediante el cual
se formula una hipótesis que, con los medios de prueba aportados por el
solicitante, permite adelantar con un alto grado de acierto el sentido de la
sentencia ejecutoria que se dicte en el proceso relativo, mediante la
aportación de otros medios de convicción que permitan comprobar la
hipótesis hecha preliminarmente, con lo cual se trata, de evitar que el
retraso en la impartición de justicia tenga un impacto negativo a quien,
desde un inicio, le asiste la razón cumpliéndose con el principio general
de derecho que indica que la necesidad del proceso para obtener la
razón no debe convertirse en un daño para quien la tiene.

Una vez analizado lo anterior y de conformidad con el artículo 138 de la


Ley de Amparo, en su caso, se acordará lo siguiente por parte del
juzgador:

I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el primer caso, fijará


los requisitos y efectos de la medida; en el segundo caso, la autoridad
responsable podrá ejecutar el acto reclamado;
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia incidental
que deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días; y

III. Solicitará informe previo a las autoridades responsables, que deberán


rendirlo dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, para lo cual en la
notificación correspondiente se les acompañará copia de la demanda y
anexos que estime pertinentes.

De acuerdo a la Ley de Amparo:

Artículo 144.- En la audiencia incidental, a la cual podrán


comparecer las partes, se dará cuenta con los informes previos;
se recibirán las documentales que el órgano jurisdiccional se
hubiere allegado y los resultados de las diligencias que hubiere
ordenado, así como las pruebas ofrecidas por las partes; se
recibirán sus alegatos, y se resolverá sobre la suspensión
definitiva y, en su caso, las medidas y garantías a que estará
sujeta.

Auto de interlocutoria de suspensión definitiva

La suspensión definitiva se otorga a través de la resolución que da por


terminado el incidente de suspensión y esto se da cuando el juez de
amparo tiene ya conocimiento o certeza de la existencia del acto y de la
violación a derechos humanos o a la constitución.

Tiene como finalidad evitar la consumación irreparable del objeto del


litigio, esto es, que se busca preservar la materia de conocimiento del
juicio.
Para esto, la autoridad de amparo solicita a las autoridades responsables
un informe con justificación, exclusivamente relacionado con el acto
reclamado, quienes deberán argumentar la justificación del acto en caso
de existir y fundamentar la negativa de la suspensión y todo aquello
relacionado con las consecuencias del otorgamiento de la suspensión.

La omisión de la autoridad responsable de emitir el informe, dará


lugar a que se presuman ciertos los actos que se reclaman.

Las partes tienen la oportunidad de aportar pruebas y desahogarlas, esto


le permite al juzgador tomar una determinación en cuanto a resolver
sobre lo solicitado en el incidente y de esta manera dicta la interlocutoria
correspondiente en relación al otorgamiento o no de la suspensión
definitiva.

Redacción del auto de interlocutoria de suspensión definitiva

Los elementos que debe contener la resolución en comento, son los


siguientes:

 Lugar y fecha
 Datos de identificación del juicio de amparo indirecto
 Datos del incidente en cuestión
 Nombre del quejoso o quien promueve en su nombre, acto
reclamado y autoridad responsable
 Domicilio señalado (domicilio particular o procesal)
 Resultandos
 Descripción si el acto que se reclama existe o no
 Análisis de la procedencia o no de la suspensión definitiva
 Considerandos: la relación sucinta de los fundamentos y motivos
que lo sustentan
 Valoración de las pruebas, fijación de los hechos y razonamientos
jurídicos
 Puntos resolutivos
 Expresión concreta del sentido de la decisión
 Firma
Redacción del escrito para exhibir garantía que permita seguir
surtiendo efectos a la suspensión

En caso de que la suspensión del acto reclamado pueda ocasionar un


daño o perjuicio a tercero, el beneficiario de la suspensión debe exhibir
una garantía pecuniaria para que, en caso de resultar daños, perjuicios
o requerirse una indemnización en caso de no verse favorecido con la
resolución, la que el juzgador valorará y resolverá en torno a esta.

Para redactar de manera apropiada el escrito de referencia, es necesario


se cumplan con los siguientes elementos:

 Datos generales de la causa al inicio del escrito (Quejoso, # de


amparo, juez de la causa)
 Los datos generales del quejoso
 Los datos generales de la autoridad responsable
 Se solicita al H. Juzgado se tenga por presentado exhibiendo
garantía que permita seguir surtiendo efectos a la suspensión
provisional
 El sustento normativo
 Lugar y fecha
 Firma

Actividad de Aprendizaje
Con el propósito de definir aún más tus aprendizajes de esta sesión,
como actividad deberás realizar un Podcast acerca de la aplicación de
los escritos de suspensión en materia de amparo, con base en material
bibliográfico jurídico examinado hasta este momento.

El trabajo deberá entregarse en formato Word, se tomará en


consideración, redacción y ortografía, aportación de ideas, y referencias
bibliográficas. Para mayores detalles de la evaluación a esta actividad
consulta la rúbrica de evaluación denominada: Podcast

Una vez elaborado el Podcast deberás alojarlo en una plataforma digital;


para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión
consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega; para compartir el video que has elaborado incluye en
un documento de Word el título del video y el link (URL) del podcast
elaborado,
Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión
consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardado de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad5

Sesión 6
Recursos y ejecutoria de amparo
Me da gusto saludarte nuevamente, comencemos juntos con el cierre del
curso de Juicio de Amparo, para esta sexta sesión la temática principal
son los Recursos y el Cumplimiento de la Ejecutoria de Amparo; que
de manera complementaria a las temáticas de sesiones anteriores nos
permite comprender e identificar su aplicación en la realización de un
juicio de amparo, como en la sesión anterior que tuvimos la oportunidad
de aprender sobre las situaciones en que puede solicitarse la suspensión
y cuáles son los fines que persigue durante el proceso, además tuviste la
oportunidad de identificar las características mínimas que deben tener los
escritos para interponer la suspensión, ahora con relación al tema ya
dicho; el objetivo es diferenciar los recursos que pueden ser
implementados así como identificar la aplicabilidad de una sentencia
causa ejecutoria y las consecuencias del incumplimiento de ésta, con la
finalidad de elaborar los escritos a interponerse.

Para comprender la importancia de la suspensión, así como de su


trámite; se deberá previo a la sesión de tutoría presencial, consultar los
siguientes videos y textos, que explican de una forma verbal y concisa la
temática ya mencionada y para poder realizar la actividad de aprendizaje
correspondiente.

Por lo cual, se examinarán los siguientes temas y subtemas:

6. Recursos

6.1. Revisión

6.2. Queja

6.3. Reclamación

7. Cumplimiento de la ejecutoria de amparo

7.1. Cumplimiento y requerimientos de la ejecutoria

7.2. Inconformidad del cumplimiento de la ejecutoria

7.3. Incidente de repetición del acto

7.4. Informe

7.5. Resolución

¿Qué debemos entender por el término recursos en el juicio de amparo?


Demos una primera aproximación a este tema y visualiza el
video Recursos en el Juicio de amparo | Legal Web. Cómo pudiste
observar los recursos permiten a las personas impugnar las resoluciones
emitidas en amparo directo e indirecto. Estos recursos, de acuerdo a la
Ley en la materia son el de revisión, queja y reclamación. Existe uno
más denominado “Inconformidad” y este se puede hacer valer ante el
incumplimiento de las sentencias de amparo. Operan cuando la persona
considera que se le ha causado un menoscabo en sus derechos o a la
constitución y es necesario que un superior revise la determinación
tomada en el caso en concreto. Por tanto, dicha autoridad superior que
en el caso del amparo es un Tribunal Colegiado de Circuito o la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pueden confirmar, revocar o modificar la
resolución impugnada. Complementa este punto con la explicación del
Magistrado Dr. José Eduardo Téllez Espinoza en su video Los recursos
en el juicio de amparo (parte 1).
Es por ello que en la presente sesión podrás identificar a detalle lo que
implican, lo que son y cómo se substancian tres de los cuatro recursos
que establece la Ley de Amparo para efecto de impugnar
determinaciones de los jueces y tribunales de amparo; esto lo lograrás
mediante conocer el recurso de Revisión, de Queja y Reclamación,
ubicando los casos o circunstancias en que proceden y ante qué
autoridades se interponen. Será materia de conocimiento, además, los
elementos mínimos que exige la Ley de Amparo para la redacción del
escrito de demanda correspondiente. Antes de analizar los recursos ya
mencionados identifica los artículos de la Ley de Amparo que les da
vigencia y fundamento:

Recurso Artículo de la Ley de Amparo


Revisión 81 a 96
Queja 97 a 103
Reclamación 104 a 106
Inconformidad 201 a 203

Recurso de revisión

Iniciemos conociendo las características de este recurso, para ello


consultaremos un material de la Biblioteca Digital UNID (BDU), busca en
la base de Tirant Lo Blanch, en el capítulo 2 del libro “Los Recursos
en el Juicio de Amparo” escrito por Alejandra Córdoba Vázquez y
César Mateo Torres Gutiérrez; este libro lo ocuparemos a lo largo de la
sesión por lo que te pido que no cierres su consulta.

Ya que comprendes los supuestos de procedencia, la sustanciación y la


revisión adhesiva; es necesario que ubiques claramente la base jurídica
del recurso; es por ello que el recurso de revisión lo conocen los
Tribunales Colegiados de Circuito y en su caso la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

De conformidad con el artículo 81 de la Ley de Amparo, procede el


recurso de revisión:

I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:


1.
1. Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su
caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la
audiencia incidental;
2. Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se
conceda o niegue la suspensión definitiva, o las que nieguen
la revocación o modificación de esos autos; en su caso,
deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la
audiencia correspondiente;
3. Las que decidan el incidente de reposición de constancias de
autos;
4. Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia
constitucional; y
5. Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su
caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la
propia audiencia.

II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la


constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan
decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre
que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos
generales del pleno.

Este recurso únicamente estará enfocado a tratar situaciones


propiamente constitucionales, sin poder abarcar otras cuestiones.
Asimismo, para interponer el recurso debe realizarse ante la misma
autoridad que emitió la resolución, esto debe ocurrir en un plazo no
mayor a diez días. Su elaboración debe ser escrita o por medios
electrónicos; el contenido del recurso debe ser claro al referir los agravios
que ocasiona la resolución impugnada.

Conforme a la Ley, en el caso de que este recurso sea interpuesto en


contra de una resolución dictada en amparo directo, se deberá proceder
de la siguiente manera; el recurrente debe realizar una transcripción
textual del fragmento retomado de la sentencia en la que se incluya un
pronunciamiento en materia constitucional ya sea de normas generales
y/o se establezca una interpretación directa de un precepto de
la Constitución Política, o referente al concepto de violación respectivo
que durante el análisis del mismo se hubiese omitido en la sentencia.

Si el escrito en el que son expresados los agravios son presentados de


forma impresa, el recurrente ya mencionado tiene que presentarse
copias del mismo, con la finalidad de que uno sea integrado al
expediente y además pueda estar en dominio de, para cada una de las
partes; en el caso de que el recurso se presente en forma electrónica no
es necesario realizar esta parte del procedimiento.

Asimismo, como cierra el artículo 88:

Cuando no se haga la transcripción o no se exhiban las copias,


se requerirá al recurrente para que en el plazo de tres días lo
haga; si no lo hiciere se tendrá por no interpuesto el recurso,
salvo que se afecte al recurrente por actos restrictivos de la
libertad, se trate de menores o de incapaces, o se afecten
derechos agrarios de núcleos de población ejidal o comunal o de
ejidatarios o comuneros en lo individual, o quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara
desventaja social para emprender un juicio, en los que el órgano
jurisdiccional expedirá́ las copias correspondientes.

Recurso de queja

El recurso de Queja procede de conformidad con el artículo 97 de la Ley


de Amparo en contra de las resoluciones del órgano jurisdiccional
siguientes:

I. En amparo indirecto, contra las siguientes resoluciones:

Las que admitan total o parcialmente, desechen o tengan por no


presentada una demanda de amparo o su ampliación;

Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;

Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las


que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas
o insuficientes;
Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero interesado;

Las que se dicten durante la tramitación del juicio, o del incidente de


suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión y
que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio
a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; así
como las que con las mismas características se emitan después de
dictada la sentencia en la audiencia constitucional;

Las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;

Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución


del acuerdo en que se haya concedido al quejoso la suspensión
provisional o definitiva del acto reclamado; y

Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las


sentencias de amparo;

II. Amparo directo, tratándose de la autoridad responsable, en los


siguientes casos:

a. Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lo haga


indebidamente;

b. Cuando no provea sobre la suspensión dentro del plazo legal,


conceda o niegue ésta, rehúse la admisión de fianzas o contrafianzas,
admita las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
excesivas o insuficientes;

c. Contra la resolución que decida el incidente de reclamación de daños


y perjuicios; y

d. Cuando niegue al quejoso su libertad caucional o cuando las


resoluciones que dicte sobre la misma materia causen daños o perjuicios
a alguno de los interesados.

Como puedes leer en la Ley, el plazo para interponer el recurso de queja


abarca cinco días, a menos que se trate de la suspensión de plano o
provisional que será de sólo dos días o en cualquier tiempo cuando se
omita darle el trámite que marca la ley a la demanda de amparo. Debe
presentarse ante el órgano jurisdiccional que conoció del juicio de
amparo correspondiente.
Es importante que el escrito de la queja se plasme de manera clara y
ordenada los agravios que considera el quejoso le generó la resolución
impugnada, comprende más de las características propias de este
recurso al examinar ahora el capítulo 3 del libro “Los Recursos en el
Juicio de Amparo” escrito por Alejandra Córdoba Vázquez y César
Mateo Torres Gutiérrez. Busca el material, el libro se encuentra en
la BDU en la base de Tirant Lo Blanch.

Recurso de reclamación

¿Cuál es la procedencia del recurso de reclamación? Para dar respuesta


a esta pregunta seguiremos analizando el libro de la BDU “Los
Recursos en el Juicio de Amparo” en su capítulo 4, en el que
adicionalmente explica sobre la sustanciación del recurso de reclamación
(artículo 103 de la Ley de Amparo abrogada y 104 de la Ley de Amparo
vigente) y de las sanciones que se establecen. Asimismo, ten presente
su fundamento legal en la Ley de Amparo en los siguientes artículos:

Artículo 104. El recurso de reclamación es procedente contra los


acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas
o de los tribunales colegiados de circuito.

Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes,


por escrito, en el que se expresan agravios, dentro del término de
tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de
la resolución impugnada.

Artículo 105. El órgano jurisdiccional que deba conocer del


asunto resolverá en un plazo máximo de diez días; el ponente
será un ministro o magistrado distinto de su presidente.

Artículo 106. La reclamación fundada deja sin efectos el acuerdo


recurrido y obliga al presidente que lo hubiere emitido a dictar el
que corresponda.

Antes de pasar a la siguiente temática; si deseas seguir examinando


sobre los recursos, te recomiendo puedas apartar el tiempo para
visualizar los videos del Magistrado Dr. José Eduardo Téllez Espinoza,
en específico las cápsulas de Charlas de Amparo referentes a Los
Recursos en el Juicio de Amparo en las
cápsulas dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve.

Cumplimiento de la ejecutoria de amparo

Ahora conocerás e identificarás cuándo una sentencia causa ejecutoria y


las consecuencias del incumplimiento de esta, así como los escritos a
interponerse. En este apartado podrás darte cuenta que, se puede exigir
las sentencias de amparo sólo cuando posterior a su cumplimiento han
causado ejecutoria, esto es, que la sentencia quede firme, ya sea porque
no se impugnó o una vez impugnada ya no existe mecanismo a través
del cual recurrirla.

Esto implica que ya no existe la posibilidad de que pueda ser modificada


o revocada; por lo cual puede producir plenamente sus efectos. La
autoridad o autoridades señaladas como responsables son quienes están
obligadas a dar cumplimiento cabal de la misma, así como sus
superiores jerárquicos cuando las primeras sean omisas en hacerlo.

¿Puedes definir el término sentencia? es la resolución a través del cual


el juez o tribunal de amparo determinan si es necesario otorgar al
quejoso la protección de la justicia federal, por tanto, la autoridad está
obligada a cumplir con esta en los términos que el poder judicial
determine. En párrafos siguientes se hablará sobre los elementos para la
redacción de diferentes elementos propios de la ejecutoria de amparo,
pero en primer lugar examinemos las características de cada una para
simplemente retomar los puntos más relevantes de cada aspecto; para
ello examina las páginas 364 a 367 del libro El Recurso de
Amparo disponible en BDU en la base de Tirant Lo Blanch. Y, además
examina el texto de la Magistrada Irma Leticia Flores Díaz
titulado Cumplimiento y Ejecución de Sentencias de Amparo.

Ahora que has examinado estos materiales podemos dar paso a la


revisión de una breve síntesis de los elementos que comprenden esta
etapa del proceso de amparo.
Cumplimiento de la ejecutoria

Una vez que la sentencia de amparo ha causado ejecutoria, esta debe


ser cumplida ineludiblemente; la autoridad de amparo correspondiente
debe notificar a las partes de la misma, en el caso de que una autoridad
no cumpla con una ejecutoria en el plazo de tres días que se le otorga
para hacerlo, será multada y sancionada hasta con la destitución del
puesto. Los superiores jerárquicos de la autoridad que incumpla con la
sentencia, también serán sancionados en los mismos términos; estas
sanciones cuentan con un fundamento legal tanto en el artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la
propia Ley de Amparo.

La parte beneficiada del otorgamiento del amparo, debe elaborar


diversos escritos a través de los cuáles se incite al tribunal de amparo
para que haga cumplir la sentencia correspondiente a la autoridad o
autoridades declaradas como responsables de los agravios acreditados.

Estos escritos y el actuar de la autoridad de amparo serán determinantes


ante las autoridades incumplidas, para efecto de lograr que se
materialice la justicia federal.

Requerimientos de la ejecutoria

La sentencia es dictada en la última etapa de la audiencia constitucional,


por lo general en el mismo día de la audiencia; los sentidos en que se
emite son sobreseer, negar u otorgar el amparo. Cuando se trata
del otorgamiento de la sentencia, de conformidad con la Ley de
Amparo, “En la notificación que se haga a la autoridad responsable se le
requerirá́ para que cumpla con la ejecutoria dentro del plazo de tres días,
percibida que de no hacerlo así́ sin causa justificada, se impondrá́ a su
titular una multa que se determinará desde luego y que, asimismo, se
remitirá́ el expediente al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, según el caso, para seguir el trámite de
inejecución, que puede culminar con la separación de su puesto y su
consignación” (Artículo 192).
Este requerimiento también se realiza al superior jerárquico de la
autoridad responsable para que le ordene su cumplimiento; de no acatar
la sentencia, ambos serán sancionados en los términos ya señalados. Es
importante señalar que se excluye de esta sanción al presidente de la
Republica.

Si la autoridad de amparo considera que el plazo de tres días es reducido


para el cumplimiento debido a la complejidad del caso, podrá otorgar un
plazo mayor a la autoridad responsable.

Redacción de cumplimiento a la ejecutoria

Dicho escrito debe contener al menos, los elementos siguientes:

 Especificar el número de expediente de que se trate.


 Dirigir el escrito al juzgado correspondiente.
 El nombre del representante legal, del representado y el
señalamiento del escrito con que acredita su calidad.
 El fundamento legal de su escrito.
 Señalar que se solicita que se cumpla la ejecutoria
correspondiente.
 Puntos petitorios: tener por presentada la solicitud en tiempo y
forma, considerar los argumentos y el sustento legal expuesto y
solicitar que resuelva a favor del representado.
 Lugar y fecha.
 Firma.

Redacción del escrito de inconformidad del cumplimiento de la


ejecutoria

Los elementos básicos a considerar para la elaboración de este escrito


son los siguientes:

 Especificar el número de expediente de que se trate.


 Dirigir el escrito al juzgado correspondiente.
 El nombre del representante legal, del representado y el
señalamiento del escrito con que acredita su calidad.
 El fundamento legal de su escrito.
 Señalar que se solicita que se cumpla la ejecutoria
correspondiente.
 Especificar la autoridad responsable omisa y en su caso, la falta de
eficacia de los actos tendentes al cumplimiento de la sentencia por
parte de la responsable o los obstáculos interpuestos para su
cumplimiento, o el cumplimiento parcial de la sentencia.
 Puntos petitorios: tener por presentada la solicitud en tiempo y
forma, considerar los argumentos y el sustento legal expuesto y
solicitar que resuelva a favor del representado.
 Lugar y fecha.
 Firma.

Redacción del incidente de repetición del acto

Cuando la autoridad responsable incurra en la repetición del acto que ya


fue reclamado a través de juicio de amparo, el afectado puede hacer del
conocimiento esta circunstancia ante la autoridad de amparo que conoció
del amparo correspondiente y este a su vez, correrá traslado a la
autoridad responsable y solicitará también un informe a través del cual dé
cuenta de lo ocurrido.

La autoridad de amparo valorará el escrito de repetición del acto


reclamado del afectado y el informe requerido y en torno a ello se
pronunciará en un plazo de tres días sobre la existencia o inexistencia
del acto reclamado.

Si resuelve sobre la existencia, remitirá los autos al Tribunal Colegiado


de Circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según se
trate de amparo indirecto o directo.

En caso de que la autoridad responsable de marcha atrás con el acto


reclamado, no se le eximirá de responsabilidad si actuó de manera
dolosa al repetir el acto reclamado, pero será considerado como
atenuante al momento de aplicarse la sanción penal.

Redacción del informe

La autoridad responsable debe rendir un informe justificado por escrito o


medios magnéticos en un plazo de tres días.

A través del informe justificado la autoridad responsable tiene la


oportunidad de demostrar a la autoridad de amparo la inexistencia del
acto reclamado, inclusive aportar elementos de convicción del caso o en
su caso, puede pretender justificar por qué repitió el acto en cuestión,
emitiendo razonamientos de persuasión y fundamentos de derecho que
lo eximan de una probable responsabilidad por la repetición del acto que
ya se reclamó a través de un amparo.

Resolución

La resolución definitiva sobre la existencia o no de repetición del acto


reclamado recae, hemos dicho, en la autoridad de amparo que conoció
en primer término el amparo, una vez valorados los elementos aportados
por las partes en conflicto.

Una vez emitida la resolución, se remiten los autores al Tribunal


Colegiado de Circuito tratándose de un amparo indirecto o en
la Suprema Corte de Justicia de la Nación tratándose de un amparo
directo. Esto es con la finalidad de que las autoridades que dolosamente
o sin dolo hayan repetido el acto reclamado, reciban las sanciones que
les corresponden.

El proceso de amparo como puedes observar es un hecho complejo, te


recomiendo que observes dos conferencias, la primera podrás escuchar
al Dr. Miguel Carbonell hablando sobre las Reformas a la Ley de
Amparo; y la segunda es a cargo de Juan Carlos González Cancino
referente al Juicio de Amparo y el Paradigma de las Garantías
Individuales.

Actividad de Aprendizaje

Con el propósito de definir aún más tus aprendizajes de esta sesión,


como actividad deberás realizar un Ensayo sobre la nueva Ley de
amparo vigente en el país, con base en material bibliográfico jurídico
examinado hasta este momento y teniendo en consideración el contexto
actual de México. Debes presentar en tu trabajo una estructura clara
donde sean visualizados la presentación, introducción, desarrollo y
cierre; recuerda incluir la bibliografía en formato APA de todas las fuentes
que utilices para fundamentar tus argumentos.
El trabajo deberá entregarse en formato Word utilizando un tipo de letra
Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5, con una extensión mínima de 3
cuartillas, se tomará en consideración, redacción y ortografía, aportación
de ideas, y referencias bibliográficas. Para mayores detalles de la
evaluación a esta actividad consulta la rúbrica de evaluación
denominada: Ensayo

Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión


consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las
fechas de entrega. Deberás enviarla en la sección de tareas y deberá
estar guardado de la siguiente forma:
ApellidoP_ApellidoM_Nombres_Actividad

Actividad Global de Aprendizaje


Estimado estudiante se bienvenido a nuestro cierre del curso, a lo largo
del cual has podido comprender y aplicar tus aprendizajes sobre el Juicio
de Amparo (directo e indirecto), cuáles son sus fases y qué tipo de
recursos son aplicables. Ahora nos enfocaremos a la realización de
nuestra actividad final, se trata de un Estudio de Caso, para lo cual en
primer lugar debes realizar una investigación sobre diferentes casos que
estén desarrollando o desarrollaron un juicio de amparo; una vez
seleccionado el caso a trabajar analízalo e identifica a los sujetos
involucrados, así como sus posturas, la controversia a atender y el
fundamento legal.

Con base en ese análisis previo desarrolla tu estudio de caso señalando


los elementos antes dichos; además debe contar con una propuesta de
abordaje del caso con un fundamento jurídico. Para fundamentar tu
propuesta puedes hacer uso de los materiales bibliográficos que has
consultado durante el curso, la legislación revisada o material adicional
que investigues.

El formato de entrega debe tener la siguiente estructura:

1. Portada

Debe contener los siguientes elementos:

 Universidad
 Licenciatura
 Asignatura
 Ciclo (cuatrimestre)
 Título del trabajo
 Nombre del estudiante
 Fecha

2. Índice

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Bibliografía

3. Introducción

La introducción debe responder a la pregunta: ¿por qué se ha hecho este


trabajo? y no ser demasiado extensa máximo una cuartilla; debe de tener
las siguientes características:

 Contexto
 Propósito
4. Desarrollo

 Análisis de caso para el planteamiento de la resolución (seguir


cabalmente todas y cada una de las instrucciones anteriormente
mencionadas)
 Planteamiento fundamentado de la resolución del caso

5. Conclusiones y aportaciones

Redacta porqué tomaste la decisión que detallas en tu desarrollo y así


mismo el porqué de tus consideraciones en el análisis que realizaste.

6. Bibliografía y Anexos

El trabajo final deberá contener referencias (bibliográficas, legales,


cibergrafía, etc.) con formato APA.

El trabajo deberá entregarse en formato Word, para más detalles de la


evaluación a esta actividad, consulta la rúbrica denominada: Estudio de
Caso Legal

Para realizar el envío de tu actividad final, consulta el calendario


disponible en la plataforma que te indicará las fechas de entrega.
Deberás subirla en la sección de tareas y el archivo deberá ser
nombrado de la siguiente forma: Apellidos_ Nombres_ Actividad Final

También podría gustarte