Está en la página 1de 7

Nombre de la asignatura: Técnicas de investigación

Nombre del docente: Marco Antonio Ramírez Martínez

Nombre del estudiante: Ximena Gonzalez Alarcon

Grupo: 140

Modalidad: A distancia

Unidad 3: “La investigación jurídica”

0
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….……. 2
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD…………………………………………………………….. 2
¿Qué es un derecho humano?............................................................................................. 2
¿El derecho a la salud es un derecho humano?.................................................................. 2
¿Cuáles derechos y obligaciones corresponden a lo gobernados en el ejercicio del derecho
a la salud?............................................................................................................................ 3
Título de la investigación………………………………………………………………………….. 3
Objetivo general……………………………………………………………………………..…….. 3
Objetivo específico…………………………………………………………………….………….. 3
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………..…….. 4

Argumentación de la metodología seleccionada con bibliografía básica……………….…… 4

En conclusión……………………………………………………………………………….……. 5

REFERENCIAS……………………………………………………………………………...……. 6

1
INTRODUCCIÓN

Ante el confinamiento vivido en el 2020 a causa del COVID-19 en México, en el campo de


la educación, la Secretaria de Educación Pública (SEP) implemento diversas estrategias
para continuar otorgando el derecho a la educación a los niños, niñas y jóvenes mexicanos.
Ante esta situación se realiza este ensayo con el objetivo de orientar una investigación para
el análisis de las estrategias aplicadas durante el periodo de confinamiento por la SEP. Para
ello se pretende aplicar la metodología de investigación Análisis-Síntesis, la cual a partir de
información ya obtenida se realiza un análisis de las estrategias aplicadas por la SEP para
tratar de comprender de que aspectos derivan las causas y consecuencias de cada una de
las estrategias.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿Qué es un derecho humano?

Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización


efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

¿El derecho a la salud es un derecho humano?

“La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud que le permita vivir dignamente”.

- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Observación general N.º 14,


relativa al derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud

Como se especifica en la Observación general N.º 14, el derecho a la salud es un derecho


inclusivo, que abarca no solo los cuidados sanitarios oportunos y apropiados, sino también
los factores subyacentes que determinan el estado de salud, tales como:

• El acceso al agua segura y potable y a instalaciones sanitarias adecuadas.


• El suministro adecuado de alimentos aptos para el consumo, una nutrición y una
vivienda adecuadas.
• Un entorno laboral y ambiental saludable.

2
• El acceso a la educación y la información sobre cuestiones relacionadas con la
salud.

¿Cuáles derechos y obligaciones corresponden a lo gobernados en el ejercicio del derecho


a la salud?

El Estado es garante del derecho a la salud, cuya vulneración habilita a interponer la acción
de amparo. El derecho a la salud no obliga al Estado a curar ni a lograr el completo
bienestar, sino a brindar, en la medida de los recursos disponibles decimos aquí
parafraseando al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas en su Observación General N° 14 las condiciones, prestaciones y bienes necesarios
para lograr el más alto nivel posible de salud. Y ello ha de ser, como bien dice la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, mediante acciones positivas y progresivas.

Ahora bien, profundizaremos más sobre una problemática presentada por la pandemia de
COVID-19.

Título de la investigación

¿Qué realizo la secretaria de Salud a partir de la pandemia por COVID-10 y la suspensión


de clases en México?

De acuerdo con Ocegueda (2004) los objetivos de la investigación tienen la principal función
de definir lo que se quiere cumplir, como todo comienza con un problema y es algo que
necesita ser atendido, el objetivo es aquella acción para solucionar el problema, lo
importante de plantear objetivos es que no solamente con detectar el problema se termina,
sino que, los objetivos tienen la función de indagar e investigar acerca del problema, más
no de resolverlos.

Objetivo general

Analizar las estrategias implementadas por la secretaria de Educación Pública durante el


confinamiento por COVID-19 a partir de la metodología análisis-síntesis para evaluar los
resultados obtenidos.

Objetivo específico

Identificar cuáles fueron las estrategias que implemento la secretaria de Educación Pública
para continuar con la educación en nivel básico durante la pandemia por COVID-19.

3
ANTECEDENTES

A partir de la aparición del virus SARS-CoV-2 o mejor conocido por COVID-19, el 14 de


marzo de 2020 el Exsecretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, junto
con la Secretaría de Salud, anunciaron mediante el comunicado conjunto No.3 (SEP,
2020a), que abría un adelanto de las vacaciones de semana santa como medida preventiva
para mitigar los contagios de la nueva enfermedad, indicando que el periodo de receso se
llevaría a cabo del lunes 23 de marzo al viernes 17 de abril, por lo que se regresaría a las
labores el lunes 20 de abril del año mencionado, siempre y cuando, se contara con todas
las condiciones determinadas por la autoridad sanitaria federal en cada plantel escolar. El
14 de abril de 2020, al ver que la propagación del virus COVID-19 iba en aumento, el
Exsecretario de Educación Pública informó en el Boletín No. 96 (SEP, 2020b) que se
mantendrían las escuelas cerradas para prevenir el contagio entre los estudiantes, por ello,
se diseñaron diversas estrategias como la transmisión por televisión abierta de programas
educativos a partir de los aprendizajes del Plan y Programa de Estudios Aprendizajes Clave
para la Educación Básica (SEP, 2017) llamado “Aprende en Casa” que se transmitió a
partir del 20 de abril de 2020 y hasta que fuera posible el regreso a clases presenciales
para alcanzar el objetivo principal de cumplir con el aprendizaje de los estudiantes
programado para el ciclo escolar 2019-2020. Por consecuencia, la modalidad educativa
presencial tuvo que ser suspendida por completo por haber cerrado las escuelas
indefinidamente, ya que no se iba a poder continuar asistiendo a las aulas como se
realizaba cotidianamente.

Argumentación de la metodología seleccionada con bibliografía básica

Elegí el decreto sobre la suspensión de las clases en todos los sectores públicos escolares
con el método de análisis-síntesis ya que, según Newton (1976), en filosofía natural, el
método de análisis consiste en descubrir las causas que originan los fenómenos desde su
observación. Mientras que la síntesis devuelve el proceso y busca demostrar que tales
causas, efectivamente, originan los fenómenos que queremos explicar y otros. Una de las
primeras causas fue la aparición del virus COVID-19 que obligo a los mexicanos a aislarse
en sus casas para prevenir el contagio, ante esto la SEP comenzó a diseñar estrategias
preventivas en las escuelas el contagio y poder seguir recibiendo la educación desde sus
hogares. Por otro lado, Hegel (1970) menciona que el análisis es la actividad del
entendimiento que todo objeto concreto friso y lo resuelve con determinaciones universales
presupuestas por él. Con ello se puede llegar a comprender el motivo de las decisiones

4
tomadas por la SEP para continuar la educación con todos los niños de México. La actividad
analítica del entendimiento presenta la relación entre objeto y concepto como una relación
identidad abstracto-inmediata. Considera el método analítico tanto en su aplicación a
objetos de pensamiento conceptos matemáticos, nociones comunes, etc, como cosas y
procesos reales. Mientras que Romero y Pucciarelli (1996), son procedimientos
intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado los
componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis material, que aleja uno de
otro los componentes, es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por
completo, ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no materiales. Se trata
sobre el conocer del virus COVID-19 y sobre las consecuencias que este trajo hacia México
en el ámbito de la educación y que aplica desde una composición para los efectos que aún
están presentes durante la educación; a lo que nos llevó a estudiar desde los hogares y así
aprender.

En conclusión, para el Estado mexicano, este tiempo de crisis debe ser una oportunidad
para replantear la efectividad de los sistemas educativos en México, crear nuevas
estrategias que se encuentren preparados para futuras crisis, pero que pueda cumplir con
los derechos a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, guiándose por el
compromiso asumido del gobierno de México y la secretaria de Salud. Si bien el paso a la
enseñanza y el aprendizaje digitales ha desempeñado un papel importante en facilitar la
continuación del proceso de aprendizaje, la educación digital no puede sustituir por
completo una enseñanza y aprendizaje presenciales de calidad. Con ello se eligió la
metodología de investigación análisis-síntesis que nos permite conocer profundamente la
realidad con la que nos enfrentamos, el poder simplificar su descripción, descubrir cuales
son las relaciones aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros
que ya teníamos en cuenta, así como fueron las estrategias que la SEP implemento durante
la pandemia por Covid-19. Por todo ello, tiene un carácter genérico y está relacionada con
varias competencias.

5
REFERENCIAS

CNDH. (S/F). ¿Qué son los derechos humanos?. México Consultado en


https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

Naciones Unidas. (S/F). El ACNUDH y el derecho a la salud. México. Consultado en


https://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/Health.aspx

Gobierno de la Ciudad de México. (2020). Publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad


de México, derivadas de la contingencia sanitaria por COVID-19. México. Consultado en
https://covid19.cdmx.gob.mx/decretos-normas-y-acuerdos-oficiales

Sebastián Molina Betancur. (2016). El método de análisis y síntesis y el descubrimiento de


Neptuno. México. Consultado en
https://www.redalyc.org/journal/3798/379853583003/html/#:~:text=As%C3%AD%2C%20s
eg%C3%BAn%20Newton%2C%20en%20filosof%C3%ADa,que%20queremos%20explica
r%20y%20otros

Alina Karla Quesada Somano y Alberto Medina León. (2020). Métodos teóricos de
investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto - concreto e histórico-
lógico. México. Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVE
STIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-
CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO

Delfina Gómez Álvarez. (2021). ACUERDO número 23/08/21. México. Consultado en


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/2021

También podría gustarte