Está en la página 1de 11

Nombre de la asignatura: Epistemología y construcción de la

verdad jurídica y criminológica

Nombre del docente: Juan Alfonso Navarro Beltrán

Nombre del estudiante: Ximena Gonzalez Alarcon

Grupo: 209

Modalidad: A distancia

UNIDAD 3: “Fundamentos epistemológicos del discurso


criminológico”
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….………….. 2

DESARROLLO…………………………………………………………………………….…………………. 2
Acontecimiento sobre estudiantes en Puebla……………………………………………………………………. 2

De los planes de escalar una montaña al intento por salvar su vida……………………..………… 2

La pesadilla comenzó con un machete en mano……………………………………………………………… 3

¿Cuál fue el futuro de los sobrevivientes?............................................................................ 2

El cura se quedó sin castigo…………………………………………………….……………………………………….. 2

Ejercicio arqueológico………………………………………………………………………………………………………. 4

Preguntas relacionadas al tema……………………………………………………………………………………….. 7

¿A quién se le puede atribuir el ejercicio del poder?............................................................. 7

¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron formular el discurso que convenció a los
pobladores de canoa para asesinar a los estudiantes?.......................................................... 7

¿Cómo se aplicó la biopolítica en los eventos de Canoa?...................................................... 7

¿En el discurso que llevó a la muerte de los estudiantes existen elementos que permitan
verificar la utilización de la disciplina?................................................................................... 7

Discurso………………………………………………………………………………………….………………………………… 8

En conclusión……………………………………………………………………….………………………………………….. 9

REFERENCIAS…………………………………………………………..…………………………………. 10

1
INTRODUCCIÓN

En este presente ensayo se abordará el tema sobre el linchamiento de los estudiantes en


canoa, puebla; sobre del cómo ocurrieron los hechos, quien estuvo involucrado; así como
un ejercicio arqueológico sobre, los hechos y causas ocurridos en ese día; se responderán
preguntas relacionadas al tema y se dará un discurso sobre dicho acontecimiento.

DESARROLLO

Acontecimiento sobre estudiantes en Puebla

El comienzo de los movimientos estudiantiles y el fanatismo religioso que se vivía en San


Miguel Canoa en 1968 generó que aquel 14 de septiembre esta junta auxiliar de Puebla se
tiñera de rojo con una masacre que aún, más de 53 años después, los pobladores de este
sitio cargan como estigma. Los más longevos del lugar no quieren evocar a ese trágico
momento, pues afirman que “no son asesinos”, mientras que a los más jóvenes no se le ha
hablado de lo sucedido, en un afán por dejar atrás el hecho que costó la vida de cuatro
personas. Tal fue la magnitud de este suceso, que Felipe Cazals lo plasmó para la posteridad
en su película “Canoa”, en la cual relata la travesía de estos miembros de la entonces
Universidad Autónoma de Puebla.

De los planes de escalar una montaña al intento por salvar su vida

Fue la mañana de aquel sábado 14 de septiembre de 1968 que Julián González organizó un
viaje más a La Malinche, pues no era la primera vez que lo hacía, pero en esta ocasión los
convocados eran 11 de sus compañeros de la UAP.

Por asares del destino sólo cuatro de ellos llegaron, cuyos nombres eran Ramón Gutiérrez
Calvario, Jesús Carrillo Sánchez, Miguel Flores Cruz y Roberto Rojano Aguirre, quienes se
dieron cita en el Edificio Carolino para posteriormente abordar el transporte público con
rumbo a San Miguel Canoa. Según han narrado los sobrevivientes en diversas ocasiones,
alrededor las 6 de la tarde llegaron a Canoa, aunque está parada no estaba prevista, pero
una fuerte lluvia los obligó a refugiarse en una tienda del lugar.

2
Desde ese momento todo cambio y no imaginaban que fuera para terminar en tragedia,
pues al pedir posada les fue negada, por lo que se dirigieron a la iglesia del lugar donde
también les fue negado el asilo temporal, pese a que con quien tenían contacto le
explicaban que eran trabajadores universitarios. Debido a que Ramón y Jesús presentían
que algo no estaba bien insistieron a sus compañeros que se retiraran, pero estos hicieron
caso omiso, les pidieron paciencia y dejaron todo a la suerte para decidir con un volado si
se quedan o se iban.

Tras la decisión de la moneda de permanecer en San Miguel Canoa, Julián se acercó a dos
jovencitas que caminaban por el lugar, mismas que iban acompañadas de Odilón García,
quien era su hermano y venía desde la Ciudad de México a visitar a su hermano. Una vez
que les contaron lo sucedido, los invitaron a su vivienda, pero pese a que esta hospitalidad
fue sincera su estancia sólo duró 40 minutos, pues pobladores de la comunidad indígena
comenzaron a tomar actitudes y acciones extrañas.

El repicar de las campanas fue de una de las señales de que algo no estaba bien, seguido de
mujeres hablando en Náhuatl y expresiones como “ya llegaron los asesinos” y “ladrones”;
la tensión aumentó luego de escuchar las historias de abuso de poder del sacerdote del
lugar, de nombre Enrique Meza. Se presume que, debido a los movimientos estudiantiles
que se estaban registrando en México y por los cuales el pertenecer a la UAP era símbolo
de vandalismo, aunado a que dicho sacerdote habría afirmado que los jóvenes habían
llegado para “arrancarles” su religión, pues eran "comunistas", por lo que la población
molesta tocó a la puerta del domicilio.

La pesadilla comenzó con un machete en mano

Tras intentar defenderlos, Lucas, hermano de Odilón y dueño de la vivienda, fue asesinado
de un machetazo en el cuello y un disparo frente a su familia, con lo que la pesadilla
comenzó. Los jóvenes eran cuestionados sobre una supuesta propaganda que ellos
desconocían y pese a que al lugar arribó el comandante para defenderlos, nada pudo hacer,
por lo que se limitó a decirles “obedezcan porque por su culpa mataron al dueño”.

3
Pero la turba no se detuvo en sus acciones y los siguientes en ser asesinados a machetazos
fueron Ramón y Jesús, mientras que Miguel, Roberto y Julián fueron amarrados con un lazo
para ser llevados a la plaza del pueblo mientas escuchaban opiniones encontradas, desde
quienes exigían que fueran rematados, hasta quienes pedían que los dejaran, pues no tenía
caso agredirlos más.

Cuando las víctimas estaban por ser rescatadas, sus familias fueron avisadas de lo sucedido
por lo que se dirigieron a su encuentro en el hospital. Una de las historias que más
recuerdan es la de Julián, pues su esposa Pilar recibió una bolsa con los tres dedos de su
esposo; ella imaginaba que en La Malinche había sufrido un accidente, pero jamás se esperó
la pesadilla que su marido pasó. Sus radiografías arrojaron heridas en la cabeza, riñones,
además de fuertes dolores musculares y aunque no recuerda en qué momento perdió los
dedos, afirma que no sintió dolor por el grado de inconsciencia que presentaba.

¿Cuál fue el futuro de los sobrevivientes?

Luego de los lamentables sucesos, Miguel y Roberto se dedicaron a impartir conferencias


sobre la violencia que sufrieron, hasta hace unos años que murieron. Sobre su fallecimiento
Roberto decidió terminar con sus días tras la pérdida de su esposa, aunado a que afirman
no logró superar lo sucedido, mientas que Miguel perdió la vida víctima de la leucemia.

El cura se quedó sin castigo

Referente a las versiones que señalaban al sacerdote Enrique Meza como responsable de
esparcir el rumor y provocar la tragedia, sólo quedó en eso, pues no fue señalado
legalmente por lo que quedó sin castigo, simplemente ante el escándalo se le cambió de
curato a Santa Inés Ahuatempa. Así que, pese al paso de los años, San Miguel Canoa
mantiene su estigma por un hecho que los marcó para el futuro, el asesinato de dos
integrantes de la Universidad Autónoma de Puebla y con el cual las generaciones siguientes
deberán aprender a lidiar.

Ejercicio arqueológico

HECHO CAUSA

4
1960: Existían un grupo de caciques Mantuvieron el control y el poder de la
articulados a la Liga de Comunidades comunidad, valiéndose de un sistema de
Agrarias del PRI estatal. dominio violento.
1962: El proceso político formaba parte de Ampliaron el territorio de la ciudad de
los intereses económicos de los industriales Puebla donde asentar sus nuevas
poblanos y las políticas del PRI. empresas; con la alianza de los caciques de
Canoa que se encargaron de representar a
los ciudadanos poblanos como los
depredadores de sus territorios y su
municipio.
1963: Puesto del párroco Meza Pérez Puesto que había maniobrado
políticamente para suplir a las autoridades
oficiales en actividades que constituían un
despojo de los depauperados campesinos y
leñadores.
1963: Las condiciones de pobreza de los Constituía a cooperar con dinero, trabajo o
campesinos. especie para la construcción o
remozamiento de las obras materiales
como el entubamiento del agua, la energía
eléctrica, la carretera y la construcción de
la iglesia.
1968: El párroco local logro crear una Los tachaba de comunistas y ateos, que
representación siniestra hacia los atentaban contra la religión cristiana;
estudiantes. asimismo el traía una cuenta pendiente con
los estudiantes poblanos.
Un mes anterior al linchamiento: El párroco Les dijo que ahí estaban los comunistas que
mandó traer sus aliados a la Iglesia. pretendían convertirlos en ateos y
enemigos de Dios.

5
1968: Días antes estudiantes Realizaron una reunión con campesinos de
supuestamente se robaron un animal. la Central Campesina Independiente, para
dar a conocer el movimiento estudiantil,
con el interés de pedir apoyo para la huelga
de estudiantes que en esos días estaba
vigente.
14 de sep. De 1968: Llegaron los Los caciques y el párroco aseguraron que,
estudiantes a Canoa, Puebla. los excursionistas eran estudiantes de la
UAP, con señalamientos de comunistas por
parte de los empresarios, algunos priistas y
los jerarcas religiosos.
1968: Proceso de violencia emprendido por Según para ellos les permitió mostrar a
los caciques de San Miguel Canoa. propios y extraños la vigencia y la fortaleza
de su sistema de dominación local.
1968: Trabajadores y estudiantes Debido a la lluvia, no lograron iniciar el
realizaban alpinismo en la montaña. ascenso, por lo que se vieron obligados a
buscar refugio, pero fueron rechazados por
los pobladores. Incluso acudieron a la
parroquia, pero Enrique Meza Pérez, cura
de San Miguel Canoa, les negó la ayuda.
1968: Encontraron alojamiento. Fueron alojados por el dueño del local,
Lucas García. García el tendero se había
negado a dar su visto bueno al sacerdote
del pueblo, pues éste solía gestionar obras
públicas del municipio para desviar
recursos.
1968: El abuso de poder por parte del Cuando el sacerdote se enteró que Lucas
sacerdote. García había dado alojamiento a los
jóvenes, lo acusó de dar resguardo a los

6
comunistas, quienes “habrían llegado a
Canoa para robar sus bienes y mujeres”.
1968: Ocurrió la desgracia. La multitud no dudó en defender sus
propiedades, familia y patria de los
“comunistas”. Armados con machetes y
armas de fuego, la población linchó a Jesús
Carrillo Sánchez y Ramón Calvario
Gutiérrez, trabajadores de la BUAP; a Lucas
García, el tendero que los hospedó, y a su
hermano Odilón. El resto de las personas
sobrevivieron con graves heridas.

2018: Sobreviviente narraron la desgracia. Julián el único sobreviviente con vida, narró
los hechos a los 50 años del linchamiento.
Nunca regresó a Canoa y dice no guardar
rencor, reconociendo que también hubo
habitantes que intentaron evitar el acto de
violencia. El sacerdote Enrique Meza Pérez
nunca pagó por su crimen.
Preguntas relacionadas al tema

• ¿A quién se le puede atribuir el ejercicio del poder?

R= Desde mi punto de vista considero que el sacerdote Enrique Meza fue el culpable,
porque él fue el creo el odio (por así decirlo), hacia los estudiantes; manipulando los hechos
por los que realmente fueron. Solo por considerarse fuerte políticamente y en la iglesia
muchos de los pobladores asumieron estar de acuerdo con él.

• ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron formular el discurso que convenció
a los pobladores de canoa para asesinar a los estudiantes?

7
R= Comunistas y que repartían propaganda, y sobre todo que robaban los bienes de los
campesinos.

• ¿Cómo se aplicó la biopolítica en los eventos de Canoa?

R= Biopolítica según el filósofo francés Michel Foucault (1926) es una forma específica de
gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault
sostiene que la biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El
biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder. Po lo que este
se aplicó en la relación que tenía el sacerdote Enrique Meza con toda la comunidad del
pueblo de Canoa, ya que se le consideraba una persona digna-sagrada.

• ¿En el discurso que llevó a la muerte de los estudiantes existen elementos que
permitan verificar la utilización de la disciplina?

R= Como tal no, porque justamente como se menciona los habitantes del pueblo, instigados
por el sacerdote, acusaron a los jóvenes de ser comunistas y de intentar “robar” sus
cosechas/animales. Así como convertirlos en ateos y enemigos de Dios.

Discurso

La Masacre de San Miguel Canoa fue un linchamiento perpetuado contra trabajadores de


la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en la comunidad de San miguel Canoa la
noche del 14 de septiembre de 1968 que terminó con la muerte de los Estudiantes y
trabajadores. El impacto que tuvieron estos hechos en la sociedad mexicana de 1968 debe
ser estudiado a profundidad puesto que estos sucesos se generaron en medio de un
movimiento donde la sociedad civil coincidía en que México era un país autoritario, cuya
sociedad encerrada por el Estado, sufría las violaciones a los derechos civiles y políticos,
rasgo típico de todo régimen autoritario, y donde la libertad de prensa y el acceso a la
información sufría limitaciones oficiales. La masacre ocurrida en esta comunidad,
sentimiento anticomunista del conservadurismo católico, personificado en la autoritaria
gestión del entonces Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. La junta auxiliar de San
Miguel Canoa pertenece al municipio de Puebla. Esta comunidad contrasta con la

8
municipalidad de la qué es parte, pues ubicada a las faldas del volcán la Malinche, esta
localidad es primordialmente agrícola y su población es de mayoría indígena, conservando
la tradición del náhuatl, las costumbres, las creencias y la ferviente religiosidad que
mantiene unida a la comunidad bajo una sola identidad.

En conclusión, los estudiantes y trabajadores de la UAP linchados se pusieron en la línea de


fuego de dos grupos fraccionales que habían abandonado la política y habían entrado en el
espiral de la violencia. A los caciques les quedó perfectamente bien cuando los estudiantes
y trabajadores de la UAP se quedaron alojados en casa de un hombre de la Central
Campesina Independiente, puesto que el círculo de la violencia alcanzó su cuadratura con
ellos y, sobre todo, cobraron la cuenta de la relación política que los estudiantes de la UAP
habían establecido con esa agrupación campesina independiente.

9
REFERENCIAS

Karen Meza. (2018). A 50 años, esta es la verdadera historia que nadie quiere contar sobre
el linchamiento en Canoa. México. Consultado en
https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/a-50-anos-de-san-miguel-canoa-
verdadera-historia-del-linchamiento-puebla-1995573.html

México desconocido. (S/A). La tragedia de San Miguel Canoa, víctimas de la manipulación


informativa. México. Consultado en https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-tragedia-
de-san-miguel-canoa-victimas-de-la-manipulacion-informativa.html

Nayeli Reyes y Gamaliel Valderrama. (2018). Hace 50 años, el 14 de septiembre de 1968 un


grupo de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla fueron linchados,
los confundieron con estudiantes “comunistas”. México. Consultado en
https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/50-anos-de-canoa-un-pueblo-
de-asesinos

CNDH México. (S/A) “Linchamiento en Canoa, Puebla”. México. Consultado en


https://www.cndh.org.mx/noticia/linchamiento-en-canoa-puebla

IBERO Puebla. (2018). “Estigmas y prejuicios: la historia de San Miguel Canoa después de
1968”. México. Consultado en
https://www.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/estigmas-y-prejuicios-la-
historia-de-san-miguel-canoa-despues-de-1968

10

También podría gustarte