Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA


FÍSICA EN ESTUDIANTES DE 3RO DE SECUNDARIA EN UNA
I.E. DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, 2023

INTEGRANTES:
- Astete Tenicela Damoree Alaska
- Carhuamaca Albujar Sharon
- Ortiz Checa Maria Fernanda
- Pacco Mamani Daniela
- Trujillo Inquiltupa Mayly
- Villafuerte De la Cruz Jennifer

ASIGNATURA:
Intervención psicológica en violencia de género y familia

DOCENTE:
Mg. Carol Natalie Sanchez Guardales

2023
LIMA - PERÚ
I. Introducción

Actualmente es muy frecuente oír el término “violencia” en nuestra sociedad y


sobre todo refiriéndose al ámbito escolar, tanto en niños/as de educación
primaria como secundaria.En los últimos años, el 66.2% de la población de 9
a 11 años de edad sufrió violencia psicológica y/o física en el entorno escolar.
Esta problemática influye negativamente en el aspecto psicosocial de los
alumnos. Por ello, mediante el presente programa de tipo cualitativo, se
pretende obtener una visión general del comportamiento y la percepción de
los alumnos sobre la violencia física. Ejecutando diversas sesiones según los
objetivos que se lograron establecer. Por otro lado, se vio conveniente
desarrollar el presente programa, ya que, se evidencia una notoria falta de
empatía, comunicación, control de impulsos dentro de la muestra
seleccionada. En cuanto a la justificación metodológica debido a que se
realizará la recopilación de información de datos en la población a estudiar,
este se dará mediante la técnica encuesta, con la aplicación de un
cuestionario.

II. Fundamentación teórica


2.1. Marco teórico
2.1.1. Violencia
Vidal (2008) define la violencia como “la violación de la integridad de la
persona “, la cual sucede cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso,
sin embargo, también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en
el otro, por lo cual es considera un proceso en el que participan todos y no un simple
acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control” de la
presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro un medio
considerándolo como propiedad y actuando siempre sobre la otra persona.
Por otro lado, la OMS (2003) define la violencia como el uso intencional de la
fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y teniendo como consecuencias la probabilidad de presentar lesiones
físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la
muerte.
2.1.2. Violencia en las escuelas
Según Pacheco-Salazar (2018), la violencia escolar puede incluir distintas
conductas que ocurren en el contexto escolar y dificulta la finalidad educativa de
dicho espacio, además de lesionar la integridad de algún miembro de la comunidad
escolar. Adicionando a ello, Cobo y Tello (2008), consideran que la violencia escolar
sucede cuando se conlleve una acción intencionalmente dañina, moleste a otro
alumno sin que haya previa provocación, se prolongue en el tiempo, se produzca
desequilibrio de poder y se provoque, como consecuencia, un daño emocional.

2.1.3. Tipos de violencia


La OMS (2003) reconoce como tipos de violencia las siguientes: a)
autoinflingida, que abarca la conducta intencional y dañina dirigida hacia sí mismo,
donde el suicidio sería el tipo más extremo; b) interpersonal, que incluye las
conductas violentas entre individuos, puede clasificarse por la relación
víctima-agresor, siendo clave distinguir entre la violencia doméstica (familiar e
íntima), la violencia entre conocidos y la violencia entre desconocidos; c) colectiva,
infligida para promover intereses, se subdivide en violencia social, violencia política
y violencia económica.
Así mismo, la UNICEF (2019), se pueden distinguir los siguientes tipos de
acoso escolar:
● Agresiones físicas, que pueden darse de manera directa por medio de
golpes o lesiones con algún objeto o indirecta mediante extorsiones o
desaparición de pertenencias.
● Agresiones verbales, consideradas las más habituales y que
contribuyen a la disminución de la autoestima de la víctima al
humillarla frente a terceros. Otras conductas agresoras son las
difamaciones y lanzar rumores.
● Exclusión social, que margina a la víctima, impidiendo su participación
dentro del grupo.
● Acoso sexual, que puede presentarse en diversas formas y grados,
perjudicando la seguridad y autoestima de la víctima.
Según la Organización Mundial de salud (OMS,2021) señala que un 27% de
las mujeres entre los 15 a 49 años que han estado en una relación, informan haber
sufrido algún tipo de violencia física o sexual por su pareja.
Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL,2022)
reportó que aproximadamente 4,473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 29
países de Latinoamérica y el Caribe en el año 2021. Asimismo, en los estados de
América Latina y el Caribe han recogido la gravedad de la violencia feminicida y las
muertes violentas, a pesar de ello, los feminicidios persisten dentro de nuestra
realidad.
A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística e informática
(INEI,2022) refieren que el 54,9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad fue
víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte del esposo o
compañero, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes) 2021. De acuerdo con el tipo de violencia ejercida por el esposo o
compañero alguna vez en su vida, el 26,7% de las víctimas sufrió violencia física,
50,8% psicológica o verbal y el 5,9% violencia sexual.
En Lima Metropolitana, durante los meses de julio y septiembre del 2021, se
incrementaron las denuncias por violencia familiar, siendo 15,980. Es por ello que,
dentro de los motivos para efectuar la agresión, se registraron unas 21,975
denuncias por problemas familiares y 16,272 por problemas conyugales (INEI,
2021).

2.1.4. Roles implicados en la violencia


De acuerdo con UNICEF (2017) existen cuatro protagonistas dentro del
acoso escolar, como son: 1) la víctima, 2) el agresor, 3) el espectador u observador
y 4) Adultos: Familias y educadores.
● Víctimas: es agredido y expuesto de forma reiterada a las acciones
negativas del acoso escolar que realiza otro alumno o grupo de alumnos. En
consecuencia se produce una situación de desequilibrio de poderes donde la
víctima asume el rol de sumisión y no tiene la oportunidad de defenderse y
solucionar por sí mismo la situación.
● Agresor: persona que ejerce el acoso escolar sobre la víctima. Se
caracteriza por su impulsividad y necesidad de dominio del grupo. A través de
estas acciones busca el reconocimiento y la atención del grupo.
● Observador o espectador: persona testigo que no participa directamente en
las acciones violentas pero son cómplices del acto, ya que con su presencia
respaldan la situación de poder.
● Adultos-familias y educadores: sitúa tres situaciones, la familia de la
víctima, la del agresor y la de los observadores. La familia de la víctima
presenta a menudo un entorno sobreprotector, mientras que la de los
agresores puede tener incorporados modelos de relación agresivos y
conflictos familiares. La familia de los observadores, teniendo o no
conocimiento del acoso, tiende a mantenerse al margen de la situación.

2.1.5. Modelo Ecológico de Bronfenbrenner


Según Bronfenbrenner (1981) en su Modelo Ecológico reconoce a la persona
como un sujeto que se encuentra en un desarrollo constante y en una interacción
bidireccional con el contexto que le rodea desde cuatro estructuras que comparten
el mismo centro y cada uno está contenido en la siguiente, estos son:
1. Microsistema. Nivel más próximo a la persona en donde se encuentran
patrones, roles interpersonales que la persona experimenta. En las
relaciones adolescentes puede encontrarse la familia, el colegio y
lugares de juegos.
2. Mesosistema. Nivel en donde la persona participa de manera activa y
se desenvuelve en dos o más entornos. En las relaciones
adolescencia pueden encontrarse el entorno familiar, el contexto
educativo y pares amicales de su localidad.
3. Exosistema. Nivel en donde la persona no participa de manera activa
del o los entornos, pero los hechos que suscitan dentro de este si lo
afectan de manera directa. Estos pueden ser; actividades dentro del
colegio o localidad, los medios de comunicación, las relaciones
amicales y/o laborales que tengan los padres de familia o tutores a
cargo.
4. Macrosistema. Se refiere al conjunto de esquemas, creencias,
ideologías y valores culturales, del cual los niveles anteriores son
manifestaciones concretas de una sociedad determinada.
Como afirma Bronfrenbrenner (1981), las personas pueden verse
influenciadas y afectadas de manera directa o indirecta por el contexto que les
rodea, siendo el ámbito familiar y escolar los más cercanos. Tales aportes, han
favorecido a la investigación sobre la violencia dentro del ámbito educativo,
facilitando información acerca de las características de víctimas y agresores, y como
estas se pueden estructurar mediante las relaciones en diferentes escenarios en el
que la persona se desenvuelve. Por lo anterior expuesto, Miranda (2020), al ser el
acoso entre iguales un fenómeno multicausal, debe ser abordado desde el enfoque
ecológico y con una perspectiva integral que preste atención a los factores que
afectan la sana convivencia escolar.

2.2. Antecedentes
2.2.1. Antecedentes Nacionales
Lopez (2023) en su investigación titulada “Violencia Escolar: Un Estudio en
Adolescentes”, se realizó con una muestra de 93 estudiantes varones de 4° a 5° año
de secundaria en una institución educativa pública en San Vicente de Cañete.
Asimismo tiene como objetivo determinar el nivel de violencia escolar en los
adolescentes varones del nivel secundario, empleando un diseño descriptivo. Los
resultados del primer estudio indican un nivel regular de violencia física directa
(49,5%), con niveles bajos (33%) y altos (17%). Por otra parte se concluye que la
existencia de una prevalencia es de 56% de los adolescentes varones, siendo sus
niveles entre regular a alta en cuanto a la violencia escolar.

Chirinos (2020) en su estudio titulado “Percepción de la Violencia Escolar en


Adolescentes de una Institución Educativa Estatal en Santa Anita”, usando una
metodología descriptiva, en cuanto a su muestra consistió en 524 estudiantes de 1°
a 5° de secundaria en la Institución Educativa Julio Cesar Tello N°133 de Santa
Anita, Lima. Los resultados estiman que la violencia física indirecta se encuentra en
un nivel regular (49%), bajos (35%) y altos (15%), también se observó un nivel
medio de violencia física directa (50,8%) y un nivel bajo de violencia física indirecta
(47,1%).

2.2.2. Antecedentes Internacionales


Aparco, et. al (2018) en el estudio, titulado “Factores asociados a las actitudes hacía
la violencia en escolares de las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana,
2019”, utiliza una metodología y diseño de tipo observacional, descriptivo y
transversal, se aplicaron los instrumentos cuestionario de violencia escolar percibida
(CUVE-R-ESO) en una muestra de 4467 alumnos de 1º a 4º de ESO. Asimismo, en
el análisis bivariado se realizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman,
U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis con post hoc de Dunn, ajustado por el
método de Bonferroni, con la finalidad de determinar los factores asociados
mediante el análisis multivariado por un modelo de regresión binomial negative. Los
resultados indican que en el primer estudio los varones están más relacionados con
la violencia ejercida, física indirecta y directa, y las mujeres con la violencia verbal.
También que el 45,1% de escolares son de sexo femenino, y que el 87,3% recibió
información sobre acoso escolar. Se concluye que los factores asociados fueron la
edad y el sexo; y que son indicadores clave para considerar la perspectiva de
género en el análisis de la violencia de índole escolar, así como para poder
diferenciar las intervenciones según edad.

Cuba (2019) en su estudio “Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes


de secundaria”, esta investigación tiene como objetivo analizar mediante un diseño
transversal las diferencias de género en las percepciones de la violencia escolar a
través del CUVE-R-ESO, utilizando un diseño de tipo observacional, descriptivo y
transversal, así como el cuestionario de actitudes hacia la violencia (CAHV25) en
una muestra de 643 estudiantes de 1º a 5º de secundaria de instituciones
educativas públicas de zonas urbano marginales de Lima. Los resultados
manifiestan que los factores asociados a las AHV en escolares de IE públicas fueron
la edad y el sexo. Se concluye que existe la necesidad de diseñar programas de
prevención e intervención teniendo en cuenta la variable de género en un contexto
de violencia escolar.

III. Objetivos
3.1. Objetivo general
● Ejecutar un programa de intervención de violencia física en
estudiantes del nivel secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de
San Juan de Miraflores.
3.2. Objetivos específicos
● Informar sobre la violencia física a los estudiantes de 3ro de
secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de
Miraflores.
● Sensibilizar a los estudiantes mediante ejemplos de violencia física
que se pueden suscitar en los estudiantes de 3ro de secundaria de la
I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores.
● Fomentar un adecuado manejo y desarrollo de sus habilidades de
comunicación y resolución de conflictos en los estudiantes de 3ro de
secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de
Miraflores.

IV. Población y muestra


4.1. Población
La población total que se ajuste a ciertos criterios establecidos, va a permitir
una generalización más precisa, además, será representativa para los
resultados. (Hernández, et al., 2014)
La población está conformada por los estudiantes de tercer año de nivel
secundaria de la I.E “Cesar Vallejo” del distrito de San Juan de Miraflores,
cuyas edades oscilan de 14 a 15 años.
4.2. Muestra
La muestra es el subgrupo de la población total que está siendo parte del
estudio, además debe ser cuidadosamente delimitada para que sea
representativa para la población y se pueda generalizar los resultados.
(Hernández, et al. 2014)
La muestra para la presente investigación está conformada por 30
estudiantes entre hombres y mujeres de la I.E “Cesar Vallejo” del distrito de
San Juan de Miraflores.
4.3. Criterios de inclusión
- Contar con el consentimiento informado.
- Culminar con el cuestionario.
- Estudiantes pertenecientes al tercer grado del nivel secundario.
4.4. Criterios de exclusión
- No culminar con el cuestionario
- No contar con el consentimiento informado.
- Estudiantes que no pertenezcan al tercer grado del nivel secundario.

V. Metodología
El presente programa de intervención en violencia física es de tipo cualitativo
ya que se pretende obtener una visión general del comportamiento y la
percepción de las personas sobre un tema en particular. Está enfocado en el
significado y la observación de un fenómeno en el entorno natural (Aguilar,
2020).
Asimismo, posee un diseño longitudinal, ya que se enfoca en un grupo de
sujetos a lo largo de un periodo de tiempo. En el cual se realizan dos
mediciones repetidas en los sujetos, una al principio de la intervención y otra
al final del seguimiento. Con el fin de conocer el impacto del programa antes
de su aplicación y posterior a ello (Delgado y Llorca, 2004).

VI. Estructura del programa de intervención

Inicio
En este momento, se realizan las configuraciones y preparativos necesarios
antes de que el programa comience su ejecución principal. Se busca conocer
los saberes previos de la población en base al tema a tratar y se brinda una
psicoeducación en base a ello, fortaleciendo los conocimientos previos.

Desarrollo
En esta sección, se realiza la lógica principal del programa. Se pretende
llegar al objetivo general y los objetivos específicos mediante una
intervención directa hacia la problemática.

Cierre
En esta fase, se llevan a cabo las acciones finales, como la liberación de
recursos y la despedida. Asimismo, se retroalimenta lo elaborado en cada
sesión, se busca la reflexión en los participantes sobre el tema tratado y su
compromiso hacia el cambio.
Objetivo 1:
Informar sobre la violencia física a los estudiantes de 3ro de secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de
Miraflores.
Sesión N° 1: “Hablamos sobre violencia”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Se da la bienvenida a los estudiantes y se prosigue con una


dinámica de presentación la cual consiste en pasar un ovillo de 20 min -Ovillo de lana - Registro de
lana y según se pase entre los participantes cada persona dirá asistencia de
su nombre y algún aspecto importante en ella, para luego pasar -Cuestionario los
al siguiente ovillo. Este deberá repetir lo que ha dicho el participantes.
-Lápices - Cuestionario
anterior y añadir su propia presentación antes de pasarlo de
Inicio nuevo, y así sucesivamente. (Anexo 1).
- Material visual
Luego se les brinda a los participantes las normas que deben para el
poner en práctica durante las sesiones a trabajar. desarrollo de la
Posteriormente, se aplicará un cuestionario para conocer los sesión.
conocimientos previos que poseen los estudiantes sobre
violencia física.

Se procederá a brindar una explicación, por medio de material


visual, acerca del concepto de violencia y los tipos de violencia, 15 min - Material visual
haciendo mayor énfasis en la violencia física y sus informativo
Desarrollo manifestaciones. Así mismo se indicará la importancia de (Anexo 1)
comprender este fenómeno en la actualidad. Posteriormente se
detallarán a los estudiantes los roles implicados en la violencia
física (agresor, agredido y testigo/espectador).
Cómo segunda actividad se precisará explicar las causas de la
violencia física en las escuelas:
- Factores sociales y familiares
- Influencia de medios de comunicación violentos
- Presión de grupo y búsqueda de aceptación
- Falta de habilidades de resolución de conflictos

Para finalizar la sesión, se expondrá ante los alumnos una serie -Dado
de preguntas, con el fin de reforzar los temas abordados. La 10 min
dinámica consistirá en lanzar un dado, el cual en cada cara
tendrá una pregunta sobre algún punto tratado durante la
sesión.
Cierre - ¿Qué es violencia?
- Menciona una causa de la violencia física
- ¿Qué es la violencia física?
- Menciona factores sociales de la violencia física
- Importancia de la prevención de la violencia física.
Sesión N° 2: “Levanta tu voz y ruge en contra de la violencia”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Para la primera actividad se le realizará una serie de 15 min -Ruleta - Registro de


preguntas por medio de una dinámica de la ruleta con el fin de asistencia de
recordar la sesión anterior: los
participantes.
- ¿Cuál fue el tema de la sesión anterior?
- Material visual
Inicio - ¿Qué es la violencia física? informativo
- ¿Cuáles son los roles implicados en la violencia física? para el
- Menciona un factor social de la violencia física. desarrollo de la
- Menciona un factor personal de la violencia física. sesión (Anexo
Ante las preguntas realizadas se dará una retroalimentación a 1).
las respuestas brindadas por los estudiantes. - Producto de la
actividad de
cierre.
Se explicará a los estudiantes con respecto a las 20 min - Material
consecuencias de las lesiones personales y la violencia física visual
en las víctimas y agresores. Posteriormente se explicará a los informativo
(https://www.c
estudiantes con respecto a la Ley 29719 la cual Promueve la
anva.com/des
Convivencia sin violencia en Instituciones Educativas. ign/DAF2P_8
Desarrollo Posteriormente como dinámica final, se reparte a los zKT4/ITbk19z
estudiantes un periódico en el cual deberán identificar una qE_I991np8f_
noticia relacionada con la violencia física (puede tratarse de Aug/edit)
golpes, asesinato, robos, etc.) y explicar que consecuencia - Periodico
traería en la víctima dicho suceso. - Hojas bond
- Lapiceros

Para culminar la sesión se solicitará que elaboren un mensaje 10 min - Plumones


Cierre reflexivo en base a un caso que el estudiante tenga - Colores
conocimiento o sobre la noticia seleccionada en la actividad - Lapiceros
- Hojas bond
anterior.
Objetivo 2:
Sensibilizar a los estudiantes mediante ejemplos de violencia física que se pueden suscitar en los estudiantes de 3ro de
secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores.

Sesión N° 3: “Empatizando ando ”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Se da la bienvenida a los estudiantes, seguidamente se 10 min - Parlante


realizará una dinámica denominada: “La abeja cantante”, la - Música: Canción 1 - Material visual
Inicio cual consiste en reproducir una canción y los demás (https://www.youtube.com/watch informativo
intentarán adivinar el cantante o el título de la canción. ?v=GAHgcVvISzo), Canción 2 (Anexo 1).
Posterior a ello se hace recordando lo aprendido de la (https://www.youtube.com/watch - Plantilla de
sesión anterior y se explora los saberes previos del tema de ?v=kffacxfA7G4), Canción 3 emoticones(An
la sesión. (https://www.youtube.com/watch exo 2).
?v=y8rBC6GCUjg).

Se realizará una breve explicación, en relación a la empatía 20 min - Material visual:


y la importancia de practicarlo en el día a día con los https://www.canva.com/design/D
demás. Posterior a ello se realiza la dinámica “Sopa de AFJEY2aHMk/7A6jivHriMXHRF
Emojis”, está dinámica consiste en proyectar una imagen mZnDfVcQ/edit?utm_content=D
Desarrollo con muchos emoticones. Los estudiantes, uno a uno, salen AFJEY2aHMk&utm_campaign=
a la pizarra y redondean uno relacionado con algún aspecto designshare&utm_medium=link2
de su vida. Los demás tienen que adivinar por qué ha &utm_source=sharebutton
escogido ese emoticono haciéndole preguntas que puedan - Plumones
responderse con «sí» o «no». Así hasta que todos los - Proyector
alumnos hayan escogido su emoticono.
Para el cierre se realiza una dinámica llamada ‘Email’, 15 min - Hoja bond
consiste en pedirles que imaginen que escriben un correo a - Lapiceros
un amigo o familiar resumiendo lo que han aprendido y - Plumones
Cierre cómo lo pueden utilizar en su vida.
Finalmente se pide la participación voluntaria de los
estudiantes para que puedan compartir su ‘Email’ y se
brinde una reflexión de la sesión.
Se realiza la despedida agradeciendo la participación de
todos los estudiantes y se motiva a que asistan a la
siguiente sesión.
Sesión 4: “Actuando con respeto”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Para la primera actividad se le solicita a los estudiantes que 10 min - Registro de


muestren la fotografía que se solicitó en la sesión anterior. Se - Fotografía asistencia de
proseguirá a mencionar las indicaciones: los
- Observen a la persona de la fotografía y respondan a las participantes.
siguientes preguntas ¿Quién es? y ¿Por qué es - Material visual
Inicio apreciado para él? informativo.
- ¿Cómo crees que se sentirá la persona de la fotografía Sesión 4
si le informan si tu personas es el agresor en un círculo (Anexo 1)
de violencia física? - Producto de la
- ¿Cómo crees que se sentirá la persona de la fotografía actividad de
si le informan que tú persona es el agredido? cierre.
Ante las preguntas realizadas se dará una reflexión sobre datos
estadísticos de violencia física en el país.

Se explicará sobre el respeto y su rol como estrategias para 20 min - Proyector


prevenir situaciones de violencia mediante material visual o - Material visual
audiovisual donde se transmitirán casos de violencia física que informativo
permitan la reflexión de los estudiantes. (PPT)
Desarrollo Como segunda dinámica se dividirá a los estudiantes en diez https://www.canva
grupos de cuatro personas y se le brindará un punto del .com/design/DAF2
decálogo de respeto, el cual ellos tendrán que escenificar para NZoG4KU/Eoy_R
una mayor comprensión y ejemplificación de las situaciones. 1PrfZrvWZQKWlC
mgg/edit?utm_con
tent=DAF2NZoG4
KU&utm_campaig
n=designshare&ut
m_medium=link2&
utm_source=shar
ebutton
- Hojas bond
Para culminar la sesión se realizará tres preguntas a los 15 min - Proyector
estudiantes donde responderan de forma voluntaria. - Material visual
- ¿Qué ideas recuerdas de la sesión de hoy? informativo
Cierre - ¿Qué reflexión puedes brindar en base a lo aprendido el (PPT)
día de hoy?
- ¿Por qué el respeto es un factor clave en la prevención
de la violencia física?
Objetivo 3 :

Fomentar un adecuado manejo y desarrollo de sus habilidades de comunicación y resolución de conflictos en los estudiantes de

3ro de secundaria de la I.E. César Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores.

Sesión N° 5 : “ Comunicándonos asertivamente ”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Se da la bienvenida a los estudiantes, seguidamente se 10 min -Pelota - Papelote de


realizará una dinámica denominada: “La pelota bailarina”, la los estilos de
cual consiste en pasar la pelota a todos los estudiantes y al comunicación
momento de indicar stop, el alumno que se quedó con la y aserción
pelota deberá responder una de las preguntas que fueron positiva
Inicio establecidas en relación a la sesión anterior. Su finalidad es (Anexo 1).
identificar la comprensión y la adherencia que presentan los
estudiantes con el presente programa.
- Ficha de
Las preguntas son: trabajo -
¿Qué es el respeto? Estilos de la
¿Cómo el respeto puede dar solución a un conflicto? comunicación
¿Has evidenciado en el salón actos donde se ejerza el (Anexo 2).
respeto?

Se realizará una breve explicación, en relación a los estilos de 20 min - Papelote de


comunicación (asertivo, pasivo y agresivo). Cada una de ellas, los estilos de
será identificada mediante el desarrollo de una ficha de comunicación
trabajo. Posteriormente, se expondrán las características e y aserción
Desarrollo importancia de la aserción positiva. positiva.https:/
/drive.google.
com/file/d/1KP
00B5n3mUPr
kECvDlSaNFL
xI-OZin4h/vie
w?usp=sharin
g
https://drive.g
oogle.com/file/
d/1ghD-ctnB8t
vmPrSJPGRV
NWCYNsSz4
zTJ/view?usp
=sharing
- Ficha de
trabajo Estilos
de la
comunicación.
https://drive.g
oogle.com/file/
d/11JF7jyt0EV
a0WXqldNbk4
CUCEFkKPM
Cn/view?usp=
sharing

Para finalizar la presente sesión, se dará paso a la dinámica: 15 min -


“Palabras de amor”, se pedirá a los estudiantes que formen
equipo de 2, en donde tendrán que expresar las cualidades
Cierre positivas de la otra persona. Posteriormente, cada equipo nos
compartirá sus ideales.
Sesión N° 6: “ Un viaje hacia la resolución de conflictos ”

Sesión Desarrollo Tiempo Materiales Evidencias

Se da la bienvenida a los estudiantes, seguidamente se 10 min - Parlante - Registro de


realizará una dinámica denominada: “Nudo humano”, - Recursos asistencia de
la cual consiste en agrupar a 6 estudiantes, los cuales se humanos los
Inicio tendrán que agarrar las manos, formando un nudo, la participantes.
dinámica consiste en que los estudiantes deben liberarse - Material
de aquel nudo sin soltarse de las manos. Su finalidad es visual
identificar cómo resuelven los estudiantes esa situación informativo
de manera calmada y asertiva. - Ejemplos de
situaciones
de conflicto
(Anexo 2).
Se realizará un recordatorio de la sesión anterior donde 20 min - Material
se tocó el tema de la asertividad. Posterior a ello, se visual
procederá a explicar qué es resolución de conflictos y informativo
Desarrollo qué métodos se pueden emplear. (PPT)
Se pedirá a los estudiantes que se reúnan en grupos de https://www
5 estudiantes, se les brindaran diferentes ejemplos de .canva.com
situaciones de conflictos en donde se vea inmersa la /design/DA
violencia física. Posterior a ello los estudiantes F2W0Wnx
presentarán una alternativa de solución asertiva la cual Qs/pBbwS
tendrán que dramatizar. B7-pJV1Ou
spXSctUQ/
edit?ui=eyJ
HIjp7fX0
- Hojas Bond

Para finalizar la presente sesión, cada equipo compartirá 15 min - Material


su experiencia, con preguntas como ¿Les fue fácil visual
encontrar una alternativa de solución asertiva para la informativo
Cierre problemática que les tocó? ¿Hubo diferencias al plantear (PPT)
la alternativa de solución?¿Aparte de la alternativa de - https://www
solución que dramatizaron, tienen otra alternativa que .canva.com
quisieran compartir?. Se da por culminado el programa, /design/DA
asimismo se agradece la colaboración de los F2W0Wnx
estudiantes. Qs/pBbwS
B7-pJV1Ou
spXSctUQ/
edit?ui=eyJ
HIjp7fX0
EVIDENCIAS

SESIÓN 1
Anexo 1
SESIÓN 1
Anexo 2
SESIÓN 2
Anexo 1
SESIÓN 3

Anexo 1
Anexo 2

Sopa de Emojis
SESIÓN 4

Anexo 1
SESIÓN 5

Anexo 1
SESIÓN 5
Anexo 2
SESIÓN 6
Anexo 1
Anexo 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparco, J., Cuba, J., Montes, I., Moran, G., Zegarra, R., y Zeladita, J. (2019).
Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en escolares de las
zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana, 2019. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 627-635.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420200
00400627

Aguilar, A. (2020). ¿Qué es la investigación cualitativa?. QuestionPro.


https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html

Bronfenbrenner, U. (1981). The ecology of human development: Experiments by


nature and design. Harvard University Press.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadcomplutense-ebooks/reader.
action?docID=3300702&query=

Comisión Económica para América Latina. (2022).CEPAL: Al menos 4.473 mujeres


fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe en
2021.https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4473-mujeres-fu
eron-victimas-feminicidio-america-latina-caribe-2021

Delgado, M. y Llorca, J. (2004). Estudios Longitudinales: Concepto y


Particularidades. Rev. Esp. Salud Pública 78(2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-572720040002
00002

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021).Estadísticas de la


criminalidad, seguridad ciudadana y violencia. Una revisión desde los
registros
administrativos.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estad
isticas_de_criminalidad_seguridad_ciudadana_abr-jun2021.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022).54,9% de mujeres de 15 a 49


años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte
del esposo o compañero.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-187-2
022-inei.pdf

Miranda, R. (2020). Factores protectores y de riesgo de la violencia escolar desde


una perspectiva socio-ecológica en estudiantes peruanos de secundaria.
[Tesis de postgrado]. Repositorio de la Universidad de Girona.
https://www.tesisenred.net/handle/10803/671136?locale-attribute=en#page=1

Organización Mundial de la Salud. (2021).Violencia contra la


mujer.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-w
omen

OMS (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes.


Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100
112

UNICEF (2017). Cuaderno de Protección.


https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/GUIAPROTECCION.pdf

UNICEF (2019). Guía para prevenir el acoso escolar. Conecta con la realidad de tu hijo.
https://www.unicef.es/educa/biblioteca/cuaderno-de-proteccion

Vidal, F. (2008) “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en García-Mina,


A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias
Sociales I (pp. 17-43) Universidad Pontificia Comillas

También podría gustarte