Está en la página 1de 20

“Año de la Universalización de la Salud”

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología
Curso: Psicología de la Personalidad
Tema
Enfoque Conductual de la Violencia en las Relaciones de Pareja

Docente : Magister Johanna Flores Tapullima


Integrantes : Espinoza Arévalo Karla Celeste
Arribasplata Ramírez María
Manayay De Los Santos Yasmín
Tomapasca Quispe Christy
Rosado Cautín De Meléndez Magalli

2020-II
Índice

1. Introducción.
2. Enfoque Conductual
3. Violencia en las relaciones de pareja
3.1. Violencia
3.2. Relaciones de pareja
3.3. Contexto de la violencia en las relaciones de pareja
3.4. Causas de la violencia en las relaciones de pareja
3.5. Manifestaciones de la violencia en las relaciones de pareja
3.6. Consecuencias de la violencia en las relaciones de pareja
4. Feminicidio

4.1. Definición de Feminicidio


4.2. Causas del Feminicidio
4.3. Consecuencias del Feminicidio
5. Abordaje Terapéutico de Víctima y Agresor
5.1. Tipos de terapia para las víctimas de violencia en las relaciones de pareja
5.2. Tipos de terapia para agresores en las relaciones de pareja
6. Conclusiones
Anexo. El Caso de Allison Olivos Ruiz
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre el enfoque conductual de la violencia en las


relaciones de pareja, siendo más conocida como violencia conyugal o violencia
doméstica, un tema de gran importancia debido a las consecuencias que deja
cada agresión siendo física, verbal o emocional, que se da a nivel local, nacional
e internacional.

El Enfoque Conductual en una investigación nos lleva a centrarnos en los


trabajos realizados por clásicos como Pavlov y el reflejo condicional; John B.
Watson como padre formal del Conductismo y posteriormente B. F. Skinner y su
conductismo operante.

La violencia se manifiesta en gran abundancia, lo cual se está tratando de regular


desde muchos años atrás, en esta investigación se podrá observar, las raíces de
donde proviene la problemática, organismos oficiales que día a día luchan contra
estos casos, causas y consecuencias.

El destino es una ruta delicada, frágil y caprichosa. Para algunas personas es


simplemente arbitrario, mientras que, para otras, lo determina el superior, que
queda marcado por nuestro entorno y cada experiencia que vivamos.

Violencia en las relaciones de pareja se expresa en diversas formas y los


distintos espacios de convivencia. Si bien se trata de un problema que afecta de
manera individual a quienes la padecen, debe entenderse como un fenómeno
estructural con consecuencias sociales múltiples. De aquí que la violencia de
género posea características particulares según el entorno social en que se
manifieste.
Violencia en las parejas es la que se ejerce en el entorno sexo afectivo ya sean
matrimonios, convivientes o enamorados.

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la


discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal,
psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social,
laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, las
religiones, el Estado, entre otras.
2. DEFINICIÓN ENFOQUE CONDUCTUAL:

Los antecedentes del conductismo se remontan tanto al sensualismo francés (que


minimizaba “contenido mental a la información de los sentidos) como al
empirismo británico y posteriormente el estudio más cercano en términos de
época fue al Reflexología rusa, uno de sus principales exponentes fue Ivan
Pavlov y quien la organizara de forma general (Brennan, 1999).

La psicología conductista se hace conocida en el siglo XX más que nada como


una disciplina basada en la experiencia y en la observación dedicada a estudiar
“el comportamiento en términos de adaptación a los estímulos del medio”
(Brennan, 1999).

En el año 1913 John Watson publica su famoso artículo “Psychology as the


Behaviorist Views It” (La Psicología como el Conductista la Ve) donde rompe
con esta mirada “mentalista” y la propone como un objeto medible a través de la
conducta (Ardilla, 2013).

Lo que Watson hizo fue darle otra mirada a la psicología dejando de lado los
procesos emocionales y centrándose en el estudio mismo de la conducta. Sus
ideas se concentraron en el hecho de que “la psicología es el comportamiento,
medido en términos de estímulos y respuestas” (Brennan, 1999)

Según Skinner 1974 (citado en Yone2016) refiere que la finalidad del estudio de
la psicología es la conducta, asegura que la conducta es un tema difícil, no
porque sea inalcanzable, sino porque es extremadamente engorroso. Puesto que
se da un proceso que no puede ser detenida fácilmente para observarla. Es
cambiante, se desaparece lo cual por esta razón reclama al científico grandes
porciones de inventiva y energía.

Skinner 1974 (citado en Yone, 2016) manifiesta que la conducta es un proceso


complicado, ya que no es fija y se debe estudiar con procedimientos adecuados
para tal. Mismamente la psicología llega a ser una ciencia de la conducta. Como
toda ciencia hace uso del modo científico, pero esto tiene una implicancia y
Skinner lo recalca del siguiente proceso, si vamos a dirigir los modos científicos
en el campo de los asuntos humanos, hemos de reponer que la conducta está
definida y gobernada por leyes.

Según Aragón y Bosques 2012 (citado en Gutiérrez 2019) indica que la


acomodación conductual es la compulsión que tiene el prójimo de lograr una
adaptación entre sus particulares significados personales incorporara sus
obligaciones y las demandas del medio donde interactúa.

Por lo expuesto es importante el Enfoque Conductual en este tema es importante


primero porque el comportamiento violento es totalmente observable, además
porque nos permitirá entender cuáles son las conductas condicionadas que
deberíamos cambiar, cuáles son los mejores estímulos para variar la respuesta de
los agresores

3. VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA


3.1. Violencia
La Real Academia de la Lengua Española define Violencia como “fuerza
física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de
comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la
libertad sexual, entre otros”.
Así mismo la Organización Mundial de la Salud la define como “el uso
deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
En ambos casos concluimos que el ejercicio de la violencia deriva en la
afectación de la persona a la que se agrede, los grados de afectación los
veremos más adelante.
3.2. Relaciones de Pareja
Las relaciones de pareja son vínculos sentimentales, afectivos y sexuales que
se establecen general y mayoritariamente entre dos personas pueden ser del
mismo sexo o de diferentes sexos.
Estos vínculos sexo afectivos se construyen al interior de las estructuras de
los entornos familiares y sociales, quienes desde que nacemos nos otorgan
roles que deben ser desempeñados por hombres y mujeres, si vivimos en
sociedades desiguales los roles asignados serán desiguales y por
consiguiente el papel a desempeñar dentro de la relación también será
desigual (Álfaro, 2014).
3.3. Contexto de la violencia en las relaciones de pareja

Según estudios de la OMS el porcentaje de mujeres que alguna vez ha sido


víctima de violencia por alguna de sus parejas oscila entre el 15% y 71%.
Cuando decimos violencia nos referimos a las múltiples formas de violencia
que hoy en día se reconocen y que examinaremos más adelante.

El mismo estudio de la OMS señala que si bien se encuentran variaciones en


las formas de violencia que están afectadas por el estado civil de las mujeres,
su grado de instrucción, el lugar dónde vive, sus ingresos económicos, etc.

El mapa de la violencia en América Latina revela cifras alarmantes, de


acuerdo con el informe "¡Ni una más! El derecho de vivir una vida libre de
violencia en América Latina. El informe de la CEPAL muestra que la
violencia de género afecta a todas las latinoamericanas y de todas las clases
sociales. Entre 1990 y 2007, más de 900 mujeres chilenas fueron asesinadas,
la gran mayoría víctimas de sus parejas o exparejas, en Bolivia, el 52,3% de
las mujeres ya fue víctima de violencia física por parte de sus parejas. En
Colombia, el 65,7% de las mujeres fue víctima de violencia emocional por
parte del actual o excompañero. La violencia emocional o psicológica en el
Perú alcanza a 68,2 %, la física a 42,3 % y la sexual 9,8%. (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos)

El ambiente de la violencia dentro de la pareja en Latinoamérica es un


problema complicado que induce graves consecuencias para miles de
mujeres. En el estudio se analizan los factores y dinámicas implicadas en
este tipo de violencia en un contexto de pequeñas comunidades rurales.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Por otro lado, en Chile el impacto que causa la violencia de pareja en los
jóvenes se encuentra relacionado con una disminución de la calidad de vida
y bienestar psicosocial; algunas de las consecuencias descritas son bajo
rendimiento académico, deserción escolar, embarazo precoz, transmisión de
enfermedades sexuales y trastornos alimentarios. Específicamente, en las
víctimas se observan trastornos depresivos, baja autoestima, inseguridad y
aislamiento, y el riesgo de ser victimizadas en sus relaciones de pareja en la
adultez. En los perpetradores, la literatura internacional reporta rechazo
social y el riesgo de repetir estas conductas en la vida adulta (Saldivia, C.,
Vizcarra,B. 2012).

En nuestro país la situación que se vive en las relaciones de pareja es


alarmante, el creciente machismo de nuestra sociedad no ayuda a combatir
las cifras y sobre todo la brutalidad con la que se agrede a las mujeres,
muchas de ellas asesinadas, desaparecidas por sus propias parejas o
exparejas sentimentales.

El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los


Integrantes del Grupo Familiar señalas que según la última Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (Endes) un alarmante 68,2% de las
mujeres de nuestro país manifiesta haber sido víctima de alguna forma de
violencia por parte del esposo o pareja sentimental.

Es así que en la región Piura con el lema ``Las cosas no han cambiado,
volvemos a las calles``, la plataforma ``Ni unas menos, somos todas’’ ,
convoca a una marcha en contra de las agresiones que sufren miles de
mujeres y niñas en la región, pues consideran que la realidad de la violencia
de género no ha cambiado en modo alguno, De acuerdo con la coordinadora
del Colectivo por la Igualdad de Género , Maritza Bobadilla, de enero a
septiembre del 2017se han registrado 2.064 casos de violencia familiar y
sexual en la región. De esta cifra, brindada por los Centros de Emergencia
Mujer de cada provincia, el 90% (1.852) corresponde a mujeres y el 10%
(212), a varones. Así mismo, Felisa Hilario Vegas, coordinadora de prensa
de la Plataforma ``Ni una menos`` en Piura, indico que dentro de dicho
90%,1.047 casos corresponden a violencia sexual. Añadió que el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registra un feminicidio y
otras tres tentativas ocurridas entre enero y setiembre. `` Dentro de estas
cifras no se ha contabilizado los dos últimos casos de feminicidio, de modo
que la cantidad total podrían incrementar al cierre del año’’, declaro Hilario.
Los dos últimos asesinatos referidos por Hilario son los de Guillermo
Yovera (Catacaos), asesinada posiblemente por su expareja, y Milagros
Morales (Paita), violada y ultimada tras salir de una discoteca. En cuanto a
las causas de por qué la situación no ha mejorado, la coordinadora del Centro
de Emergencia Mujer en Piura, María Espino Sayán, señalo que uno de los
posibles factores seria la ideología machista que prima tanto en Piura y en
todo el Perú. Otras causas serian: la deficiencia educación y escasa
formación ética y moral, así como la manera como se naturaliza la violencia
en las relaciones afectivas o familiares.

3.4. Causas de la Violencia en la Relación de Pareja


Según la Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana
de la Salud (2013) indican que la violencia de pareja se puede dar en
cualquier momento sea grupos socioeconómicos, religiosos y culturales. La
violencia en la pareja se manifiesta en cualquier momento dentro de las
relaciones íntimas, que puede dejar danos físicos, psíquicos o sexuales de los
miembros de la relación.
Algunas causas que se presenta son:
• Agresiones físicas: por ejemplo, golpes, patadas, bofetadas.
• Violencia sexual: se manifiesta en las relaciones sexuales forzadas o en
las distintas maneras de los coitos sexuales forzados.
• Maltrato emocional: se da a través de los insultos, denigración,
humillaciones, o amenazas de causar daños sea emocionales o físicos o de
llevarse a los menores.
• Comportamiento controladores y dominantes: retener a una persona que
tenga contacto con alguien de su círculo social, estar atento a todo tipo de
movimientos y registrar sus accesos financieros empleos o atención médica.
Según Radio Huesca (2005) las causas de las violencias de pareja son con
complejas y dimensionales. Se identifica una serie de causas de
vulnerabilidad que sufre la violencia doméstica, aunque no sea de manera
directa, ya que la mayoría son víctimas de maltrato sin presentar causas
vulnerables.
• Algunas de las causas que se presentan son:
• Problemas físicos múltiples
• Embarazos y postparto
• Procesos de separación y divorcio
• Problemas de salud mental
• Problemas físicos
3.5. Manifestaciones de la Violencia en las Relaciones de Pareja

Un estudio multipaís realizado por la OMS y la Organización Panamericana


de la Salud, nos señala que la violencia dentro de la pareja puede
manifestarse de diversas formas, pero existen cuatro grupos principales en
las que podemos agrupar estas violencias.

Agresiones físicas, empujar, abofetear, ahorcar, dar golpizas (aunque estas


actualmente se refieren a formas brutales de la agresión física), etc. El 50%
de mujeres en el Perú ha sufrido agresión física dentro de alguna de sus
relaciones de pareja.

Violencia sexual, el mismo estudio de la OMS (en el que participó Perú)


concluye que, en nuestro país, el 23% de mujeres ha sufrido violencia sexual
dentro de alguna de sus relaciones de pareja. La violencia sexual dentro de la
pareja se manifiesta de varias formas, por ejemplo, chantaje emocional para
tener relaciones sexuales, cualquier forma de coacción o de sometimiento
para la práctica del sexo.

Maltrato emocional, insultos, denigrar, referirse a la otra persona con apodos


insultantes o que hagan referencia a alguna condición discriminatoria,
chantaje emocional, amenazar con hacerle daño a algún miembro de la
familia (hijos, padres).

Una forma de abuso emocional de la que recientemente se viene hablando es


la del “Gaslighting”, una práctica que consiste en manipular a la pareja para
hacer dudar al otro de sus percepciones, de sus recuerdos y de sus
decisiones.

Comportamientos controladores o dominantes, controlar los tiempos, el


dinero, las redes sociales, contraseñas de cuentas bancarias o de
aplicaciones, impedir o permitir relaciones con determinadas personas.
También se refiere a negar tratamientos médicos o psicológicos.

Otra manifestación de la violencia en las relaciones de pareja es la violencia


económica o patrimonial. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) la define como todos los actos que se pueden realizar
de forma directa o indirecta para limitar la independencia de una persona de
la familia, y le cause algún perjuicio económico. En el caso de la pareja,
hacerle perder trabajos, controlar su dinero, apropiarse de bienes.

3.6. Consecuencias de la Violencia en las relaciones de pareja


Según Cueto (2018) las consecuencias pueden ser de carácter físico,
psicológicos y sociales, ya que el amplio espectro de la violencia dentro de
las relaciones de pareja puede garantizar consecuencias de largo plazo en
distinto ámbitos de la vida. Las consecuencias pueden ser también de índole
económico.
En el campo económico, como hemos visto anteriormente la violencia
económica o patrimonial puede traer consigo la ruina económica, ya que
existen muchas relaciones en las que incluso se realizan préstamos bancarios
o se asumen deudas económicas en favor de la otra persona. El alejamiento
del entorno profesional también trae el aislamiento y la falta de ofertas
laborales.
Las consecuencias emocionales o psicológicas, se pueden ver plasmadas en
situaciones de estrés postraumática, ansiedad, baja autoestima, depresión,
dependencia, la imposibilidad de iniciar nuevas relaciones sentimentales por
miedo a repetir el mismo patrón o incluso porque la dependencia es tan
grande que la persona siente que está siendo infiel a la ex pareja, o por temor
a represalias. El aislamiento social generado por la vergüenza de la víctima
también es una consecuencia negativa, así como se aleja de los amigos
también se aleja de la familia pues es complicado de parte del entorno
cercano, a veces comprender el círculo de violencia en el que ha estado
inmerso la víctima.
De parte del victimario vemos que en muchos casos, sobre todo si son
varones, a la condena inicial le sigue el otorgamiento de la duda y finalmente
el rápido perdón social. Lo hemos visto en muchos casos que se han hecho
públicos a nivel de medios de comunicación como el caso Nicola Porcella
(ver en anexos)
Finalmente, las consecuencias físicas. Las menores pueden ser las lesiones
de algún tipo, luego están también los abortos obligados, las enfermedades
de transmisión sexual, como sabemos algunas de ella son mortales y otras
tienen tratamiento, pero no cura. Otra consecuencia negativa son las
mutilaciones o desfiguraciones.
De las consecuencias físicas sin lugar a dudas la más terrible e irremediable
es el asesinato, que en el caso de las mujeres hoy en día se le conoce como
feminicidio.
4. FEMINICIDIO
4.1. Definición de Feminicidio
“El término feminicidio viene del latín “feminicide” esta palabra se traduce
literalmente como homicidio de mujeres y se viene utilizando desde el año
1992, impulsado por las teóricas feministas Diana Russell y Jill Radford.
(Macassi, 2005).
El feminicidio es un delito que se comete contra las mujeres por su
condición de mujeres, es decir por las condiciones sociales, económicas,
políticas, culturales en las que una mujer es mujer en esta sociedad. Cómo se
le construye, los roles que se le asigna, la forma en la que se la percibe, los
estereotipos y prejuicios que existen en torno a ellas, genera una idea social
de lo que es una mujer, todas esas condiciones generan que en sociedades
machistas con la nuestra se aniden delitos como los crímenes contra las
mujeres, por el hecho de ser mujeres.
A diferencia de otros delitos que aumentan por condiciones externas, como
problemas económicos, o situaciones de conflicto (países en los que hay
guerras) En el caso del feminicidio éste no necesita de exacerbación externa,
pues las condiciones señaladas en el párrafo anterior son suficientes para
generar las condiciones materiales para su incremento.

4.2. Causas del Feminicidio


Nosotras decidimos hablar de causas para que se realice o ejecute un
feminicidio, pero luego de leer nos damos cuenta que en realidad no hay
causas para quitarle la vida a otro ser humano y más aún a una mujer por las
razones que hemos visto.
Macassi, como coordinadora de un documento para la ONG Flora Tristán,
nos explica que en realidad de lo que debemos hablar es de “Móviles
supuestos para la agresión”. Sin embargo, para explicar esta situación se
hace una relectura a los argumentos del agresor.
En ese sentido y en el mismo estudio de Flora Tristán sobre la situación del
feminicidio en el Perú, que data del 2005 y recoge información del 2004, se
concluyen los argumentos bajo los cuales los perpetradores justifican sus
acciones.
El 44% indica que son los celos el móvil para el asesinato.
El 16 % atribuye su crimen a una infidelidad de la pareja
El 16% señala que fue una reacción al hecho de que la víctima se negara a
tener relaciones sexuales con el agresor.
El 10% confiesa que cometió el crimen porque la víctima se negó a alguna
petición de su agresor.
El 9% vincula su crimen a problemas económicos; y el 5% restante relata
diferentes excusas.
En la tabla 1 lo podemos observar.

4.3. Consecuencias del Feminicidio


Según Hernández (2018) una de las consecuencias del feminicidio es los
“Años de vida potencialmente perdidos (AVPP) por feminicidio”, esto se
calcula de los años que pudo haber vivido una mujer si es que no hubiera
sido asesinada y se le restan los años negativos que vendrían a ser el número
de años de esperanza de vida.
Finalmente, esto se traduce en una consecuencia económica, pues es mano
de obra que se pierde, ya que la inmensa mayoría de mujeres que son
asesinadas suelen pertenecer a la Población Económicamente Activa.
En su estudio, Hernández (2018) calculó que entre los años 2011 y 2015 se
perdieron 16,567 años de vida de mujeres que fueron asesinadas producto de
un feminicidio
Por otra parte, Morales (2020) enfatiza que son cientos de huérfanos los que
deja esta situación. Sólo desde inicios de 2019 y agosto de 2020, 326 niños,
niñas y adolescentes se quedaron en situación de orfandad ya que, en todos
los casos, sus madres fueron asesinadas por sus padres. Los hijos terminan
siendo víctimas del feminicidio puesto que las consecuencias económicas y
psicológicas también los alcanzan.
A pesar de que el gobierno dispuso algunas ayudas económicas para los
hijos de víctimas de feminicidio, éstas no se vienen entregando con
regularidad y son los parientes, en muchos casos las abuelas quienes asumen
la tutoría son quienes asumen los costos económicos.
5. ABORDAJE TERAPÉUTICO DE VÍCTIMA Y AGRESOR
5.1. Tipos de Terapia para las víctimas de violencia en las relaciones de
pareja
Como ya hemos explicado en los puntos anteriores los ámbitos en los que se
puede ser víctima son muy amplios y por tanto las consecuencias también
son diversas.
Ibaceta (2010) plantea que es posible la terapia de pareja cuando los signos
de violencia en la relación todavía son leves y episódicos. Cuando no hay
una psicopatología observable. Que los episodios se hayan iniciado
recientemente. Que ambos sean conscientes y acepten que hay un problema
de violencia en la relación de pareja.
En el caso de quienes han sufrido violencia psicológica, algunas
instituciones proponen abordar este tema desde la terapia de grupo,
compartiendo las experiencias con otras personas que han pasado por lo
mismo que la víctima.
Con la terapia de grupo y el compartir de experiencias se busca, desarmar
todas las ideas que unen a la víctima con la situación, desmontar las culpas y
entender las diferencias entre aquello que te mantiene atada a una situación
de maltrato y aquello que te hace salir.
Diaz (S.f) plantea una atención terapéutica con orientación humanista,
empática, de respeto y todas aquellas condiciones que generen un ambiente
de confianza para que la víctima se confíe. Diaz (S.f) plantea en términos
concretos la técnica del Familiograma, que consiste en dibujar a los
miembros de la familia de por lo menos tres generaciones y describir el tipo
de relación así como el registro de información. El Uso de Metáforas, que
viene de la corriente Gestalt y que busca, vincular los hechos aislados de
nuestro inconsciente con otros mejor percibidos. Diaz (S.f) también plantea
la técnica de Asignación de Tareas.
Algunos países, como México, publicaron en el 2010 su Modelo de
Abordaje Terapéutico orientado más que nada a víctimas de violación
sexual. En su documento recomiendan orientar el plan terapéutico basado en
la sintomatología, y no dejar de lado la importancia de las emociones en
sesiones de psicoanálisis para las víctimas. Como modalidad terapéutica
proponen la terapia individual; la intervención focalizada que busca
“potenciar y desarrollar para poder realizar un trabajo humanista, eficaz y
tendiente al logro de metas específicas” (Gobierno Federal México, 2010).
5.2. Tipos de Terapia para Agresores en las Relaciones de Pareja
Para Luna (2013) la atención psicológica para el maltratador es la practica
más acertada hoy en día. En la Comunidad de Madrid se viene desarrollando
un programa con hombres que agreden mujeres y este ha venido mostrando
algunos resultados: La terapia se orienta básicamente a modificar el
pensamiento machista, a reeducar al agresor en la idea de que puede
establecer relaciones no violentas. Busca desarrollar y fomentar la igualdad
en las relaciones de pareja.
En la experiencia de la Comunidad de Madrid, los agresores que son
condenados a penas de cárcel también se les incorpora en un programa
terapéutico que consta de 25 sesiones de 2 horas cada una, tienen
seguimiento individual y se elabora un informe final de los avances o de si
logró o no, los objetivos del programa.
Soria (2013) se refiere a las terapias de reeducación como una demostración
desalentadora pues, estudios realizados en Inglaterra demuestran que los
agresores son inmunes a este tipo de tratamientos ya que lo único que hacen
es volverse más astutos en las formas en las que encubren su violencia.
Según lo indicado para Soria, lo más importante es invertir en la prevención
y en la educación de niños y niñas, así como en la protección de las víctimas,
y como un complemento la terapia a adultos agresores.
Para la terapia con los adultos agresores, Soria (2013) hace un balance de lo
que la autoridad penitencia de España ha venido haciendo a través de sus
programas. La autora hace hincapié en la transversalidad de la mirada de
género, poniendo especial énfasis en este aspecto más que en el control o
manejo de la ira. Otro aspecto fundamental para Soria es que en el programa
de reeducación se tiene que señalar claramente que la responsabilidad de la
agresión es única y exclusiva del agresor, nunca responsabilidad compartida.
En el caso de programa terapéutico como parte de una condena a un agresor,
éste no debe ser utilizado como un instrumento de negociación para reducir
condenas, sino que debe estar libre de este vicio.
Finalmente, la importancia formar profesionales con una perspectiva de
género que sean los encargados de estos tipos de programas terapéuticos.

6. CONCLUSIONES
6.1. Llegamos a la conclusión que el feminicidio es una práctica extendida
hoy en día, un conjunto de acciones de extrema violencia y contenido
deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y
violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas de este es por eso que
la ejecución de investigaciones que promuevan la implementación de
programas y campañas mediáticas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía
para generar una convivencia armoniosa y colaborativa entre hombres y
mujeres, es por eso que en nivel educativo de la sociedad peruana debe
mejorar, si pretendemos disminuir los niveles de violencia familiar y
feminicidio, en nuestro caso los integrantes de la Policía Nacional en
formación (Escuelas de Formación) y el personal en situación de actividad
(prestando servicio en las diferentes unidades) deben ser capacitado en temas
de violencia familiar y feminicidio, más aún si nos encontramos entre las
instituciones que ejercer mayor violencia contra la pareja. (Espinoza
Arévalo, Karla Celeste)
6.2. Es importantísimo por un momento ser conscientes de cómo vive la
pareja en una misma realidad, ya que ésta no supone lo mismo para ambos,
si no hacemos este esfuerzo, se nos hará muy complicado entender cómo
pueden afectar estas distintas formas de ver la realidad al impacto sobre la
violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres y entender cómo esto
puede interaccionar con otras variables de forma diferente en hombres y en
mujeres, si se conoce la realidad en que ambos se vive se puede evitar la
violencia. (Arribasplata Ramírez, María).
6.3. Pienso que si bien es cierto la violencia en relaciones de pareja puede
afectar tanto al hombre como a la mujer, quien lleva la peor parte es la
mujer. Según podemos apreciar en los estudios de organismos
internacionales y nacionales, las cifras son desalentadoras para las mujeres
pues es un gran número el que padece las distintas formas de violencia,
incluso al interior de una relación sentimental, en la que se supone que el
sentimiento que prima es el amor. Aún así las diversas formas de violencia
nos afectan y se van generando secuelas que en muchos casos no tiene
remedio, como en el caso de una enfermedad de transmisión sexual o de un
feminicidio. Coincido con la autora que plantea a la prevención con una
perspectiva de género, como el primer paso para erradicar la violencia al
interior de las parejas. (Rosado Cautín De Meléndez, Magalli Elisa)
7. BIBLIOGRAFÍA

Alex, F. (2020). Feminicidio (asesinatos a mujeres): definición, tipos y


causas. Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio

Ardila, R. (2013) Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto


conductista de 1913. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 45, núm. 2,
pp. 315-319. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia

Brennan, J. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología. Loyola University


of Chicago. Pp. 247- 263. Chicago, Estados Unidos de América.

Cueto, D. (2018) Consecuencias del Maltrato en la Pareja, CEPTECO,


Psicología Clínica, Terapia de Pareja.

Diaz, N (S.F.) Modelo de Atención Psicológica a Mujeres que viven


Violencia. Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/TAB/tab07.pdf

Gutiérrez (2019). Adaptación Conductual y motivación Académica en


Alumnos de Primer y Tercer Año de Secundaria de una Institución
Educativa Parroquial de Pachacamac. (Tesis de Licenciado). Universidad
Peruana Cayetano Heredia Lima-Perú. Recuperado de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7311/Adaptacion_Gutie
rrezCoronado_Claudia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, W. (2018) Feminicidio: Determinantes y Evaluación del Riesgo.


Universidad de Lima. Consorcio de Investigación Económica y Social.
Lima, Perú.

Ibaceta, F. (2010) Violencia en la Pareja: ¿Es posible la terapia conjunta?


Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art12.pdf

Macassi, I. (2005) La violencia contra la mujer. El feminicidio en el Perú.


Flora Tristán. Lima, Perú. Recuperado de
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP) (2020).


Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-
articulos.php?codigo=39

Morales, K. Antonio, Z. (2020) Las consecuencias de feminicidios en el


Perú: ¿Qué pasa con la economía y atención psicológica de los deudos?
Diario La República versión web. Recuperado de
https://larepublica.pe/sociedad/2020/10/03/las-consecuencias-de-
feminicidios-en-el-peru-que-pasa-con-la-economia-y-atencion-psicologica-
de-los-deudos-atmp/

Nieto, L. (2013) Mitos, Retos y Realidades en el trabajo con hombres que


ejercen violencia contra las mujeres. Consejería de Asuntos Sociales,
Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.

Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la


Salud. (2013). Violencia infligida por la pareja. Comprender y abordar la
violencia contra las mujeres.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-violenciapareja.pdf

Saldivia, C., & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el


noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Terapia Psicológica,
30(2), 43–49.
Soria, I (2013) El Papel de las Terapias de Reeducación para Maltratadores
en la Lucha contra la Violencia de Género. Revista Digital de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia. Vol. 3. N° 2. Pp. 1 – 12. España. Recuperado
de
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Terapias_de_reeduccacion_para
_maltratadores.pdf

Yone, E. (2016). Actitudes hacia los fundamentos de la psicología


Conductual Skineriana en Estudiantes de Educación Inicial y Educación
Primaria de Huancayo (para obtener el Grado de Magíster). Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4294/Esteban
%20Hilario.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Páginas consultadas

https://diariocorreo.pe/edicion/piura/allison-fue-torturada-antes-de-ser-
asesinada-en-talara-948080/

https://eltiempo.pe/piura-violencia-feminicidios-vp/

https://psicologiaymente.com/social/gaslighting

https://cepteco.com/consecuencias-del-maltrato-la-pareja/
8. ANEXOS
8.1. Tabla N° 1

8.2. Tabla N° 2

También podría gustarte