Está en la página 1de 8

TEMA 4

LAS VANGUARDIAS

Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos que se desarrollan


en Europa y América y que luchan por instaurar la modernidad en todos los
ámbitos del arte. Se inicia a fines del siglo XIX, época en que empiezan a sentirse
las consecuencias de la Revolución Industrial, triunfan en Europa hacia 1918
-algunos se habían producido con anterioridad- tras la 1ª Guerra Mundial y
adquieren mayor intensidad en los años de posguerra hasta 1930
aproximadamente.
Defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte, del recurso a lo ilógico,
los vanguardistas sitúan sus obras muchas veces en los límites de la comprensión
provocando el esfuerzo del lector para comprenderlas. Rechazan el arte
tradicional y el realismo y se distinguen por la deshumanización, la búsqueda
de la originalidad y novedad y su carácter experimental. Los define su actitud de
ruptura, su actitud inconformista, su afán de originalidad, su obsesión por la
experimentación de nuevas formas. Tema constante será la ciudad. Las
vanguardias son movimientos urbanos e internacionales.

El Expresionismo. Surge en Alemania y se desarrolla sobre todo en las artes plásticas.


Suele ser entendido como la deformación de la realidad para representar de forma más
subjetiva la naturaleza y las emociones del ser humano. Se trata de deformar la realidad y
exagerar sus aspectos más terribles y descarnados, o enfatizando aspectos como lo
siniestro, lo macabro, lo grotesco, lo dramático.

El Futurismo plantea una nueva concepción del hombre y del arte. Adoran el
progreso, el peligro, la violencia, el militarismo, las máquinas y la velocidad. En
literatura intentan abolir la sintaxis.

El Cubismo nació como movimiento pictórico (P. Picasso) La pintura cubista


descompone la realidad y la recompone después con una óptica diferente, fuera de toda
lógica, con un desorden voluntario para manifestar lo caótico de esa realidad de la que se
desvincula y Guillaume Apollinaire adaptó sus principios a la literatura. Fruto de
ello fueron los caligramas.
.
El Dadaísmo, fundado por Tristán Tzara, niega el pasado cultural y la lógica
mediante el uso de la burla y el humor corrosivo. aspiraba a instaurar una expresión
original, ilógica y absurda. El término dadá no es sino el balbuceo de un niño. Su
importancia radica en que prepara el camino para la irrupción del Surrealismo.

EL SURREALISMO (del francés surréalisme, es decir, superrealismo) surge en Francia


de la mano del poeta André Breton, quien basa su propuesta en las teorías del
psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Según las teorías de Freud, el ser humano solo se
libera cuando deja de funcionar la conciencia, ya que esta se halla sujeta a convenciones
sociales y morales. Es durante el sueño cuando se libera el subconsciente y aparece el
“yo” real, sin ataduras.
Llevado a la literatura, el Surrealismo propone la escritura automática, lo que genera
textos caracterizados por la irracionalidad y una atmósfera próxima a los sueños. Sus
mayores aportaciones son el empleo del verso libre o versículo y el uso de la imagen
irracional, que no puede ser interpretada con parámetros lógicos, sino con la intuición o
con el sentimiento.
El Surrealismo contribuye a un proceso de rehumanización del arte en los años 30, ya
que pone en primer plano los sentimientos humanos. Es posiblemente el movimiento de
vanguardia más influyente en los poetas españoles del grupo del 27.

En España, el poeta que más contribuye a la difusión de las vanguardias es Guillermo de


Torre, quien funda la revista Ultra y es el impulsor del ULTRAÍSMO. Este “ismo” es un
híbrido de algunas de las vanguardias europeas: toma del Futurismo la exaltación del
progreso y la introducción de temas insólitos en la poesía; y del Creacionismo la
incorporación de elementos visuales a los textos.
Ramón Gómez de la Serna, que fue otro de sus difusores. A través de la revista
Prometeo dio a conocer manifiestos vanguardistas y organizó tertulias en el café
Pombo, además de ser creador de las greguerías, que él mismo define como
metáfora más humor.
En 1918 llegó a España el chileno Vicente Huidobro. Su creacionismo proponía
una poesía no imitadora de la realidad, sino que la realidad sólo vive en el poema
por medio de la imagen, la metáfora, y la manipulación de la palabra. Entre los
seguidores destacan Juan Larrea y Gerardo Diego.
También podemos citar la aportación de José Ortega y Gasset con su ensayo
titulado La deshumanización del arte en el que realiza un estudio sobre las
vanguardias.

En una primera etapa, los ismos europeos cristalizaron en el creacionismo y el


ultraísmo. A partir de 1924, el surrealismo será la corriente dominante.
De un modo u otro, son los poetas del grupo del 27 quienes asimilarán de forma
definitiva algunas propuestas de los movimientos de vanguardias y las incorporen
a sus creaciones en determinadas etapas de su obra poética.

Por último, las vanguardias, sus manifiestos y propuestas apenas llegaron a


Extremadura, excepto en los versos de Eugenio Frutos y la prosa de Pedro Caba.
TEMA 5 La Generación del 27

A lo largo de los años veinte, surge un grupo de escritores cuyos frutos más
importantes se darán en la poesía. Como miembros indiscutibles se consideran
Pedro Salinas, Jorge Guillén, F. García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego,
Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. A esta lista suele añadirse Dámaso Alonso,
que escribió poesía desarraigada después de la guerra y dirigió la RAE y Emilio
Prados y Manuel Altolaguirre, que murieron en el exilio, e incluso Miguel
Hernández. A estos nombres también se le pueden añadir algunas poetas,
muchas de ellas olvidadas, y cuyas obras se está empezando a reconocer en los
últimos años. Se trata de las denominadas “Sinsombrero”, como es el caso de
María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Josefa de la Torre, Concha
Méndez, Maruja Mallo, Rosa Chacel o María Zambrano. Se llama del 27 porque
en torno a esta fecha publicaron obras significativas y porque alrededor de ese
año todos participaron en los actos conmemorativos del tercer centenario de la
muerte de Góngora.
- Sus fechas de nacimiento están próximas y formaban un grupo compacto
basado en la amistad hasta la Guerra Civil y, en casos, hasta mucho después.
- Tienen inquietudes literarias y culturales comunes, por ejemplo el
homenaje a Góngora, la colaboración en las mismas revistas, o la convivencia
alrededor de la Residencia de Estudiantes o el Centro de Estudios Históricos.
- Coinciden en el talante abierto, liberal y progresista y se distinguen por su
formación cultural y el respeto a la tradición literaria culta y popular.

La Generación del 27 se caracteriza por conjugar tradición y vanguardia. Son


partidarios del vanguardismo, y, sin adherirse a ninguna escuela en concreto,
supieron incorporar las novedades formales más importantes, aunque tendieron a
frenar las extravagancias y exageraciones. Son innovadores, pero también
aprecian a autores del pasado, como Juan R. Jiménez (en especial por su
incansable búsqueda de la poesía pura), Gómez de la Serna, Antonio Machado,
Rubén Darío o Bécquer. Sienten también interés por los clásicos: Garcilaso, Fray
Luis, Góngora, Quevedo, Lope... Les atrae la poesía popular, el romancero o
cancionero tradicional, y también el moderno verso libre.

En la evolución de la poesía del Grupo del 27 se distinguen tres etapas,


aunque no todos los autores evolucionaron en igual medida ni en el mismo tiempo:

1ª etapa (hasta 1928/29) Poesía pura.- En los momentos iniciales se


aprecia en sus obras tonos becquerianos y posmodernistas. Pronto adoptan el
magisterio de Juan Ramón Jiménez y su concepción de la poesía pura. En esta
etapa les influyen las primeras vanguardias y realizan experimentos creacionistas
o ultraístas. Por otra parte, el influjo de la lírica popular y clásica desemboca en el
fervor por Góngora, lo que les lleva a crear un lenguaje poético muy alejado del
coloquial. Las formas métricas tradicionales (romances, sonetos, coplas...) se
ponen al servicio de una poesía estilizada. La dificultad y el hermetismo son las
consecuencias de esta poesía “deshumanizada”.

2ª etapa (hasta la Guerra Civil, 1936): Surrealismo y rehumanización.-


A finales de los años 20 se asimilan los postulados del surrealismo con notables
diferencias con respecto al francés -la escritura automática casi no se practicó-,
poetas como Aleixandre, Cernuda, Lorca o Alberti incluyeron en sus obras el
mundo onírico e inconsciente con un tipo de expresión irracional. Se expresan los
más hondos sentimientos humanos: las frustraciones, las inquietudes
existenciales y vivencias personales y, más tarde, los problemas sociales. Con el
surrealismo la poesía recuperó los conflictos humanos, la crítica del mundo
exterior, y se "rehumanizó" iniciando un proceso de vinculación con los
acontecimientos externos. Algunos poetas adoptan actitudes comprometidas que
les llevarán a la afiliación política.

3ª etapa (Guerra Civil y exilio).- El estallido de la Guerra Civil (1936)


afectó a todos los poetas del 27: Lorca es asesinado; solo Gerardo Diego,
Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre (por enfermo) permanecieron en España; los
demás tuvieron que exiliarse. El grupo se dispersa, cada cual sigue su rumbo, las
trayectorias poéticas de cada miembro se distancian. Los exiliados lógicamente
incorporan a su poesía la nostalgia por el país perdido y la protesta frente a su
amargo destino. Los que permanecieron en España, ante la fuerte censura,
padecieron un "exilio interior" y su poesía desembocó en preocupaciones
humanas de tipo existencial: la vejez, la soledad, la nostalgia...

Rafael Alberti. Nacido en el Puerto de Santa María, frecuentó la


Residencia de Estudiantes y entabló amistad con Lorca, Dalí y Buñuel. Se exilió al
acabar la guerra. Volvió a España tras la muerte de Franco y se le concedió el
Premio Cervantes en 1983. En sus obras pasa del gusto por la poesía tradicional
al surrealismo, los temas políticos, el gusto por la pintura y la nostalgia. Destacan:
Marinero en tierra, Cal y canto, Sobre los ángeles y Retorno de lo vivo y lo lejano.
Alberti escribió también teatro y un volumen de memorias (La arboleda perdida).

Luis Cernuda (1902 - México 1963). Sevillano, toda su poesía se halla


reunida en un volumen titulado La realidad y el deseo donde condensa el
sentimiento de desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo y la oposición entre
la realidad y el deseo. Murió en el exilio.

Federico García Lorca (1898 - 1936). Considerado el más internacional de


los autores del 27, representa como ninguno la fusión entre tradición y vanguardia.
La lírica popular y las formas métricas de la poesía clásica expresan la frustración
y el destino trágico del hombre. Las metáforas sorprendentes y un sistema
simbólico personal sirven para formar un estilo inconfundible. Su obra sigue una
clara evolución que va desde la sencillez de sus primeros poemas juveniles al
atrevimiento vanguardista. Destacan Poema del cante jondo, Romancero gitano y
Poeta en Nueva York, éste último publicado póstumamente, escrito en una técnica
de influjo surrealista y un lenguaje desgarradores.

Jorge Guillén. Vallisoletano, destaca con obras como Cántico, Clamor y


Homenaje. Es el poeta de lo positivo.

Pedro Salinas. Madrileño, su vida transcurrió impartiendo clases en


distintas universidades españolas y extranjeras. Su etapa de plenitud está formada
por la trilogía amorosa La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

Vicente Aleixandre. Gran parte de su vida estuvo recluido en casa por


enfermedad, por lo que se convirtió en centro de atracción de escritores. Destacan
Ámbito, La destrucción o el amor, Espadas como labios, y Sombra del paraíso.
Influjo surrealista.

Gerardo Diego. Santanderino, fue catedrático de Literatura, interesado por


la música y la pintura. Alterna con maestría la poesía tradicional (Versos humanos)
con la poesía vanguardista (Imagen y Manual de espumas).

Estribillo Estribillo Estribillo


El canto más perfecto es el canto del grillo

Paso a paso
se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso

Dejadme auscultar
el friso sonoro que fluye la fuente

Los palillos de mis dedos


repiquetean ritmos ritmos ritmos
en el tamboril del cerebro

Estribillo Estribillo Estribillo Gerardo Diego

Perfección

Queda curvo el firmamento,


Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que el pie caminante siente
La integridad del planeta. Jorge Guillén

Las piquetas de los gallos


cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas. Lorca

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,


a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste


del mar?
[…] Alberti

Enhiesto surtidor de sombra y sueño


que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;


flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce, firme,


qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,


ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos. Gerardo Diego

[...]
La aurora de Nueva York gime

por las inmensas escaleras

buscando entre las aristas

nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca

porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

A veces las monedas en enjambres furiosos

taladran y devoran abandonados niños.

[…] Lorca

Donde habite el olvido,


En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,


No esconda como acero
En mi pecho su ala, Luis Cernuda

[...]

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,


quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida. Aleixandre

También podría gustarte