Está en la página 1de 32

Certamen

3
Teorías de la motivación
Perspectivas de psicología social sobre la motivación
Motivación como loop de feedback Predicción afectiva
Carver et al. (2000) Gilbert & Wilson (2000)

Utiliza la valoración de objetivos del individuo Es posible que la predicción que se haga sobre lo
como punto de referencia que ocurrirá en el futuro pueda ser una motivación
para participar o no de una tarea (affective
forecasting)
‘expectativas sobre ese algo’

Afectos positivos -> el progreso es rápido y El problema es que la predicción puede ser
mayor a lo esperado altamente inadecuada, llevando a procesos de
sobreestimación
Afectos negativos --> el progreso es lento y
menor a lo esperado

No se experimentan cambios en afectos cuando


el progreso está en el rango esperado
Teoría de la autoeficacia Motivación intrínseca y extrínseca
Bandura (1997) Decy & Ryan (1985)

La confianza que los individuos tengan en su La motivación intrínseca hace referencia a las
habilidad para lograr una tarea puede afectar sensaciones positivas generadas por el desarrollo
tanto su motivación a participar en aquella, mismo de la tarea
como el esfuerzo que ponen en su desarrollo

Bandura distingue entre las expectativas de


resultado y las expectativas de eficacia La motivación extrínseca hace referencia al
refuerzo experimentado por la acción de
factores externos, como sería el caso de recibir
dinero, comida, alabanzas, etc.
Tendencia a aproximarse / alejarse Tendencia a aproximarse / alejarse
Gray (1970) Carver & White (1994)

• Tendencias hacia la inhibición o la activación son Un bajo afecto positivo se caracteriza por la
fuertes determinantes de la conducta tristeza y un alto afecto positivo se caracteriza
por la alegría

Un bajo afectos negativos se caracteriza por el


El sistema busca la aproximación a estímulos de alivio y un alto afecto negativo se caracteriza
recompensa o el escape activo a estímulos por la ansiedad
negativos

Desde esta perspectiva, el afecto existe en una


única dimensión que va desde positivo a
negativo
Teorías de la motivación
Perspectivas de neurociencia sobre la motivación

motivación --> relacionado al estudio de cómo las


recompensas y los castigos son procesados en el cerebro
Teoría del drive
La teoría del drive se preocupaba por estudiar cómo la conducta motivada respondía a la presencia de
una necesidad (por ejemplo: comer)

Estímulos que reducían el drive (ver un pan cuando se tienen ganas de comer) eran experimentados
como gratificante
Estímulos que aumentaban el drive (ver comidas saladas cuando se tiene sed) eran experimentados
como aversivos

La opinión de que la estimulación de áreas hipotalámicas


discretas provoca estados de impulso (drive) específicos es
cuestionada por evidencia reciente

La teoría del drive NO es la perspectiva actual en neurociencia sobre los procesos


motivacionales
Núcleo Accumbens (NAc) Dopamina
El papel de la dopamina en el procesamiento de la
recompensa sigue siendo controvertido,
Sin embargo, parece haber un acuerdo básico en
que la dopamina está íntimamente involucrada en
la motivación --> respuesta normal a nuevas
recompensas en el entorno

El núcleo accumbens --> rol en el sistema de recompensa y está


implicado en la regulación de comportamientos motivados por
recompensas, como la alimentación, el sexo y otros
comportamientos placenteros.
Se encuentra en el área ventral del cerebro, en el lóbulo basal, y
está asociado con la liberación de dopamina

La Dopamina, si bien participa en el procesamiento de recompensas y comportamientos motivados, NO es el “centro del placer”.
Teorías de la motivación
Perspectivas de neurociencia cognitiva sobre la motivación
Control cognitivo ‘monitoreo’

• Control cognitivo -> la cognición y la conducta se dirigen hacia el cumplimiento de objetivos


generados internamente

Muchos de los procesos de control cognitivo, como la atención sostenida, el mantenimiento


del contexto de la tarea, la preparación para la tarea y la prevención de interferencias, están
asociados a la corteza prefrontal (lateral)

rol de la corteza prefrontal dorsolateral


Identificación de áreas que participan de procesos
motivacionales
Redes del sistema cognitivo (parte superior) y del sistema de
motivación (parte inferior) del cerebro

área motora suplementaria SMA


tálamo THAL
estriado dorsal DS
estriado ventral VS
ínsula anterior AI
corteza orbitofrontal medial mOFC
corteza cingulada anterior ACC
ACC dorsal dACC (parte superior ACC)
el término corteza prefrontal ventromedial
vmPFC también se utiliza para reflejar la red
de regiones interconectadas y superpuestas en
las cortezas prefrontal medial inferior y orbital
(incorporando así también a mOFC)
Teorías sobre la emoción
Las emociones son transitorias,
aunque el estatus emocional de un
estímulo puede ser guardado en
memoria de largo plazo

Un estado de ánimo es un
estado emocional que se
extiende en el tiempo
Teoría de James-Lange Según esta teoría es la autopercepción de cambios en el
cuerpo lo que produce la experiencia emocional.
Estudios sugieren que las experiencias corporales no crean emociones (contrariamente a la teoría de
James-Lange), pero pueden potenciar las experiencias emocionales conscientes

Según esta teoría, las emociones son implementadas


Teoría de Cannon-Bard directamente en el cerebro y la respuesta corporal ocurre después
de experimentada la emoción

Las investigaciones posteriores no han entregado apoyo a esta teoría, pero sí permitió jugar un papel
importante en el desarrollo de la teoría del circuito de Papez y la hipótesis del cerebro límbico
Circuito de Papez MacLean (1949) y el
rol importante en el procesamiento emocional -->
circuito de regiones cerebrales que incluía
cerebro límbico
hipotalamo, regiones del córtex cingulado,
hipocampo, hipotálamo y el núcleo anterior del • Extendió la idea del circuito de Papez
tálamo para incorporar a regiones como la
amígdala y la corteza órbitofrontal
Este circuito estaría involucrado en la regulación
visceral y generaría la sensación de las emociones
Un segundo circuito contendría a la corteza y
asumiría un rol deliberativo, recogiendo
asociaciones de memoria sobre el estímulo
Visión actual

Las neurociencias cognitivas ya no avalan estas visiones


De igual manera, las investigaciones contemporáneas ponen un gran énfasis en diferentes tipos
de emociones, como, por ejemplo, miedo versus disgusto
Cada emoción básica puede tener su propio circuito y diferentes partes del circuito pueden
hacer diferentes contribuciones cognitivas
Emociones básicas

Ekman (1972) ha argumentado que hay seis emociones básicas que se


manifiestan como expresiones faciales universales (es decir,
transculturales): felicidad, tristeza, miedo, ira, disgusto y sorpresa

En el modelo de Barrett, todas las emociones (y el estado de


ánimo) implican un sistema de "afecto central" que se organiza
en dos dimensiones correspondientes al agrado y la activación
(o excitación)

Diferentes categorías de emoción son puntos en ese espacio (y


están vinculados a cogniciones asociadas: lenguaje, memoria,
percepción, teoría de la mente), pero no se les otorga un
estatus especial
Áreas involucradas en procesos emocionales
Amígdala

Ínsula

Corteza cingulada anterior

Corteza órbitofrontal

Estriado ventral
Amígdala
Una colección de núcleos que se encuentra en el polo temporal
anterior

Tiene una respuesta rápida ante la presencia de


estímulos amenazantes como las serpientes

Participa del aprendizaje del valor emocional de


los estímulos a través de condicionamiento
clásico y también codifica la saliencia emocional

La amígdala participa en el procesamiento del


miedo, pero también modula la respuesta de
lucha o huida vinculada al comportamiento
agresivo

El papel de la amígdala en el condicionamiento


del miedo está bien establecido
Ínsula

Es una región del córtex que se


encuentra debajo del lóbulo temporal

Conecta anteriormente con la corteza órbitofontral, con


estructuras límbicas y con los ganglios basales

La región posterior recibe conexiones desde el tálamo y de la


corteza parietal y temporal

La parte anterior de la ínsula participa de la toma de conciencia


interoceptiva, por ejemplo, detección del latido cardíaco propio, y
de sensaciones corporales en general.

Existe evidencia que pudiera participar de la percepción de


disgusto
Corteza cingulada anterior

Tiene conexiones con áreas talámicas involucradas en la


percepción del dolor, la corteza órbitofrontal, la amígdala
y la ínsula

Participa de la producción de ciertas respuestas corporales


generadas por un estímulo emocional como la respuesta
de conductancia de la piel y cambios en latidos cardíacos y
presión sanguínea

La región dorsal está envuelta en el monitoreo de las


respuestas en términos de si aquellas son incorrectas y en
términos de si dichas respuestas son recompensadas o
castigadas

La región ventral es adyacente a la corteza prefrontal


medial implicada en la función de mentalización, pero el
rol específico de esta región cinglada no es clara
Corteza órbitofrontal

Localizada en la superficie ventral del lóbulo frontal, recibe conexiones de áreas corticales
dedicadas a procesos sensoriales y tiene conexiones recíprocas con áreas como la amígdala, el
hipocampo, la ínsula y la corteza cinglada

Toma un rol importante en la valoración motivacional de las recompensas, por ejemplo, si


quiero chocolate ahora o chocolate en general, y cambios en el valor de las recompensas de
acuerdo al contexto
Estriado ventral

Parte de los ganglios basales e incluye al núcleo accumbens.


Participa del circuito límbico conectando a la corteza órbitofrontal,
ganglios basales y tálamo
Importante para el condicionamiento operante, por ejemplo, para
aprender a apretar una palanca cuando cierto tono es escuchado y
así obtener una recompensa
También responde a las recompensas o a la anticipación de las
recompensas
Esto último ha llevado a argumentar que computa un cierto nivel
de error de predicción de la recompensa
Ansiedad y depresión en contextos de incertidumbre
La incertidumbre puede entenderse como el estado psicológico en que el
tomador de decisión carece de conocimiento sobre qué resultado se
obtendrá a partir de qué elección

Ansiedad y depresión
• Tanto la ansiedad como la depresión están asociados a dificultades para tomar
decisiones

• La ansiedad está vinculada a un • La depresión está asociada a una


incremento en conductas de reducida participación en conductas
evitación de las amenazas buscadoras de refuerzos
Las personas ansiosas o depresivas muestran juicios alterados de
la probabilidad futura de eventos emocionales del mundo real
De hecho, muestran una tendencia a sobreestimar la
probabilidad de experimentar eventos negativos
Evocación y simulación mental

Los sujetos ansiosos Los participantes


muestran una generación deprimidos, en cambio,
incrementada de eventos muestran una generación
negativos en contraste con reducida de eventos
los participantes del grupo positivos en contraste
control con el grupo control

la ansiedad ha estado idea de que la depresión se


asociada a estimados asocia a menores expectativas
elevados de la de recompensa y a un error de
probabilidad de ocurrencia predicción positivo después de
de futuros eventos negativos recibir la recompensa
Efectos del aislamiento
EL CEREBRO SOCIAL
La mantención de conexiones sociales estables puede tener consecuencias positivas para la salud física y mental
• Este efecto es mediado por la calidad y profundidad de la relación
• Cuando las relaciones son carentes de sentido, hostiles o tóxicas, se han encontrado efectos de salud negativos

•no estar casado


•tener menos de un contacto
aislamiento objetivo está asociado con riesgos mensual con amigos y familia
incrementados de morbilidad y mortalidad •no tener ninguna afiliación con
organizaciones, clubes o grupos
religiosos

•Investigaciones han mostrado evidencia de


una asociación entre el aislamiento y alta
presión sanguínea y enfermedades
cardiovasculares
soledad
•Reducción en inmunidad viral
•Reducción en la inhibición de respuestas impulsivas
•Aumento en la sintomatología depresiva

También podría gustarte